Está en la página 1de 155

MAYO 2023

Los abismos chilenos


Tomás Leighton
José Acevedo
El triunfo de la extrema derecha en las recientes
elecciones en Chile deja a este sector, opuesto al
reemplazo de la Constitución de 1980, como principal
fuerza del nuevo Consejo Constitucional. Con una
campaña alejada del debate constitucional y centrada en
cuestiones como la inseguridad, el progresismo sufrió una
dura derrota que impactará sobre el gobierno de Gabriel
Boric.

Desde hace un tiempo, Chile había vuelto a ocupar un lugar especial en el corazón del
progresismo mundial. En 2019, las protestas sociales contra el neoliberalismo derivaron en
un proceso democrático para dejar atrás la Constitución impuesta por la dictadura de
Augusto Pinochet en 1980. En 2021, Gabriel Boric, un ex-dirigente estudiantil de 36 años,
fue elegido presidente e inició lo que algunos han señalado como una nueva ola de
gobiernos progresistas en Latinoamérica. 

Sin embargo, en septiembre pasado la población rechazó masivamente en las urnas el texto


constitucional que buscaba reemplazar la antigua Constitución, lo que obligó a los partidos
a iniciar un nuevo proceso mucho más tutelado que el anterior. Y esto sería solo la antesala:
en las elecciones para el nuevo Consejo Constitucional, celebradas el 7 de mayo pasado, la
extrema derecha representada en el Partido Republicano (PR) de José Antonio Kast logró
35,41% de los votos. De esta forma, le pasó por encima a la derecha tradicional (21,1%) y
derrotó al oficialismo progresista (que compitió en listas separadas, un error que dará
mucho que hablar y reparar). Además, el PR obtuvo por sí solo poder de veto y, en conjunto
con la derecha tradicional, logró dos tercios de representación para vetar cualquier
modificación que sugiera la comisión experta al borrador de nueva Constitución.

Todo lo anterior dificulta enormemente cualquier acuerdo entre la izquierda y la derecha


tradicional (quién habría dicho que se añoraría esa posibilidad). Aunque inevitablemente los
resultados dinamitaron la posición negociadora del gobierno para llevar a cabo un programa
que ya venía a cuestas por carecer de mayoría parlamentaria, lo cierto es que la mayoría de
extrema derecha en el Consejo Constitucional no tiene el camino asegurado hacia un triunfo
en las próximas presidenciales. En realidad, los tiempos de las «identidades negativas» y el
rechazo a todo lo que huela a poder vienen mostrando justo lo contrario: sin experiencia y
puesta a liderar un proceso con expectativas que no podrá cumplir, la extrema derecha
puede enfrentar su propio proceso de degradación, tal como la izquierda tuvo el suyo con la
primera Convención Constitucional. 

Idas y venidas constituyentes

Aunque aún es muy pronto para extraer conclusiones sobre el comportamiento electoral,
hay varias cuestiones que mencionar. En primer lugar, la introducción del voto obligatorio
desde el año pasado ha estabilizado un alto porcentaje de participación que cambia por
completo el mapa electoral. Si en 2022 la participación fue de 86%, esta vez se ubicó en
casi 85%. Pareciera que el desinterés ciudadano hacia el actual proceso constituyente, en
vez de convertirse en abstención, se ha expresado en votos nulos y blancos: estos sumaron
21,54% del total. Por otro lado, el resto de los votantes que no había acudido a las urnas
anteriormente (ni en el primer proceso constituyente ni en la elección del presidente Boric,
cuando el voto era aún opcional), esta vez, con voto obligatorio, ha optado por la extrema
derecha. 
Si esto significa una ampliación de la penetración cultural del conservadurismo en Chile
dependerá de si el PR mantiene sus buenos resultados en el tiempo. Por ahora se pueden
aventurar tres cosas. Primero, que la votación por el Rechazo al borrador en el plebiscito
pasado es similar al porcentaje de apoyo a la oposición, en ambos casos en torno de 62%.
Segundo: el centro político ha terminado de desfondarse luego de que la alianza entre la
Democracia Cristiana y el Partido por la Democracia (PPD, del ex-presidente Ricardo
Lagos), bautizada Todo por Chile, decidiera ir por fuera del bloque oficialista y no
obtuviera ningún escaño. Tercero, y quizás lo más importante: pareciera que la extrema
derecha está capitalizando coyunturalmente un voto de repudio al establishment político
que no es demasiado distinto del que movilizó a los votantes de la nueva izquierda chilena
en el último tiempo. Como ya ha pasado en otros países, las elecciones se están definiendo
por las denominadas «identidades negativas», y quien gana las elecciones ve diluido su
poder en un abrir y cerrar de ojos. 

Ahora bien, para entender más precisamente qué es lo que los chilenos están castigando en
esta ocasión, hay que remitirse a la seguidilla de idas y venidas constituyentes de las que
deriva el proceso actual. La persistencia del problema constitucional chileno radica en que,
a pesar de las múltiples reformas que ha tenido la Constitución de 1980, esta no se
desenvuelve como pacto fundante de la comunidad política ni tampoco sirve de base para
dirimir las diferencias entre los ciudadanos. Además de su herencia dictatorial, el texto
degradó aún más su legitimidad al bloquear reformas que pudieran alterar el carácter
subsidiario del Estado. 

Tras el estallido social de octubre de 2019, el mundo creyó que todo eso quedaría atrás con
la Convención Constitucional y sus innovaciones democráticas inéditas en materia de
paridad de género y protección del medio ambiente. Sin embargo, el borrador fue
rotundamente rechazado por casi 62% de los votantes en todas las regiones del país.
Aunque algunos todavía culpan a la campaña de desinformación conservadora, lo cierto es
que esta solo pudo tener éxito debido a un error estratégico y también ideológico por parte
de la izquierda: se confundió la redacción de una Constitución con el despliegue y
materialización de un innovador programa de gobierno progresista. El problema estructural
con la ratificación de nuevas constituciones por referéndum es que cuanto más extenso es el
texto, más razones tienen los votantes para rechazarlo. En el caso de Chile, por ejemplo,
gran parte de los nuevos votantes de sectores populares interpretaron la «plurinacionalidad»
como un ataque a su identidad patriótica. 

Con el borrador anterior rechazado, el Congreso Nacional echó a andar un nuevo proceso
mucho más limitado por el poder constituido. Aunque esto fue un balde de agua fría para
las expectativas de la izquierda, cualquier otra cosa habría dado armas a la derecha. Al igual
que en la Convención, el nuevo órgano estableció quórums contramayoritarios, en
particular, tres quintos en una asamblea de 51 electos (el acuerdo original contempló 50
escaños, al que se agregarían cupos indígenas en caso de obtener el 1,5% de la votación
total del país en una papeleta separada; este fue el caso de Alihuén Antileo, elegido por ese
cupo). Y, tal como le ocurrió antes a la derecha, la escasa representación de la
centroizquierda en el proceso actual implica que los quórums no cumplirán su objetivo de
avanzar en los pactos. Además, la derecha tenía tres exigencias: 12 bases institucionales
intocables durante el proceso (como la imposibilidad de eliminar el Senado y la mención
explícita a la existencia de las Fuerzas Armadas y Carabineros en la Constitución, dos
puntos polémicos en la pasada Convención), una comisión de expertos compuesta
proporcionalmente por las fuerzas representadas en el Congreso y un comité de árbitros
para asegurar la tutela sobre el poder constituyente. La primera paradoja es que, con los
resultados electorales favorables a la extrema derecha, estos contornos podrían darle, en el
mejor de los casos, un cierto grado de influencia a la izquierda (y ya no a los conservadores,
como originalmente) y, en el peor de los casos, resultarían irrelevantes. La segunda
paradoja electoral es que un partido como el PR, que defiende la continuidad de la
Constitución de 1980, quedó a cargo del cambio constitucional. 

El sorpasso de la extrema derecha

El cambio en la hegemonía de la derecha chilena es total. Desde hoy, Kast no es tan solo el
ex-candidato presidencial de la derecha que obtuvo 44% en la segunda vuelta de 2021, sino
que su partido acaba de sumar más del doble de representantes que las fuerzas clásicas de la
derecha, entre ellos Renovación Nacional (del ex-presidente Sebastián Piñera) y la Unión
Demócrata Independiente (UDI, fundada por Jaime Guzmán, uno de los ideólogos de la
dictadura).

La prensa internacional ha catalogado a Kast como la simple adaptación chilena de


populistas como Donald Trump o Jair Bolsonaro, lo que cobra sentido considerando las
conexiones del PR con las principales organizaciones de extrema derecha en el mundo. En
el plano discursivo, desde 2017 Kast apela al peligro que viven los valores de la familia
tradicional y su estabilidad económica. ¿La amenaza? La clásica red conspiranoica de
enemigos coordinados: la izquierda, los operadores políticos, la «ideología de género» y los
inmigrantes. Nada muy diferente al discurso de la Alt-Right que crece en el resto del
mundo. 

Desde que Boric salió elegido en 2022, el contexto económico, la crisis migratoria y la
crisis de seguridad (particularmente, con el fuerte crecimiento de delitos de alta repercusión
social) no solo han dado lugar a una reacción contra el gobierno, sino que además han
vigorizado discursos como el de los republicanos, que se las arreglan para ser percibidos
como outsiders que vienen a desplegar la «mano dura» contra la delincuencia. En efecto,
toda la campaña electoral para el nuevo Consejo Constitucional estuvo marcada por
mensajes sobre el descontrol de la seguridad que poco tenían que ver con la Constitución y
le sirvieron al PR para antagonizar con el oficialismo.

Ahora bien, ¿es realmente Kast un outsider? A diferencia de algunos de sus pares
internacionales, es un político de larga trayectoria que lleva ocupando cargos públicos
desde el año 1996 y, hasta su primera campaña presidencial en 2017, siempre se había
postulado por la UDI. En particular, Kast proviene del corazón de una de las culturas
políticas más tradicionales de la derecha chilena. Cuando estudiaba Derecho en la
Universidad Católica, Jaime Guzmán fue su tutor, y así se volvió militante del Movimiento
Gremial, un grupo corporativista y religioso, que luego se convertiría en la semilla del
partido. Por otro lado, su hermano, Miguel Kast, fue un Chicago boy formado por Milton
Friedman que luego se convirtió en ministro de Pinochet. Justo cuando Guzmán y Miguel
Kast iban a fundar la UDI, este último falleció, de modo que la figura de José Antonio pasó
a ocupar un rol simbólico fundacional que se refleja en innumerables discursos y
homenajes.

Todo esto es extremadamente relevante para intuir la forma en que Kast y los republicanos
intentarán conducir a su grupo en el Consejo Constitucional. ¿Seguirán antagonizando con
el resto de los partidos ahora que les toca conducir? El actual presidente de la UDI, Javier
Macaya, se mostró confiado de que esto cambie cuando remarcó que «casi el 90% de los
electos de Republicanos viene de la UDI». Aunque no sabemos qué papel elegirá jugar Kast
hasta la culminación del proceso, puede que presente algunas diferencias con el guión del
populismo de derecha de otras latitudes.

Progresismo chileno: ¿y ahora qué?

Chile eligió el presidente más izquierdista desde el retorno a la democracia pero, al mismo
tiempo, votó un Congreso mayoritariamente de derecha. Fue tal la algarabía que desató lo
primero, intensificada tal vez por las expectativas del proceso constituyente inicial, que la
izquierda cometió un error estratégico: olvidarse de lo segundo. Así, en vez de tramitar de
inmediato las principales reformas del programa de gobierno, usando la cada vez más corta
luna de miel de los gobiernos, decidió esperar a los resultados del plebiscito de septiembre
de 2022, pensando que el triunfo potenciaría el poder de negociación del Ejecutivo en el
Congreso. Sin embargo, con el borrador rechazado, el oficialismo se quedó con gran parte
del programa de gobierno cuesta arriba, y tras los resultados del 7 de mayo no solo se ha
escogido al órgano político más derechista en décadas, sino que la posición de negociación
en el Congreso ha vuelto a empeorar.

En un escenario adverso, el progresismo necesita despercudirse rápidamente de su derrota y


recoger las autocríticas, no para fomentar la autoflagelación, sino para mirar hacia adelante.
¿Qué elementos del proceso constituyente hasta ahora deben ser recuperados y cuáles
abandonados? ¿Cuáles son los consensos necesarios para recuperar la legitimidad de
nuestra vida común en un contexto como el descrito? 

Si hay algo claro es que la izquierda no puede desentenderse del proceso constituyente. A
fin de cuentas, fue la que le propuso al país una nueva Constitución destinada a habilitar un
periodo de justicia social. Así, aunque toque hacer múltiples concesiones, sería mucho más
perjudicial renunciar a un acuerdo con la derecha tradicional. Por un lado, esto permitiría
consensuar un texto con mayores posibilidades de ser aprobado en diciembre de 2023 para
zanjar de una vez por todas el proceso. Por otro, se sentaría un precedente para cerrar
caminos de autoritarismo. 

La era de las identidades políticas negativas también implica que en Chile podría haber
espacio para construir una identidad en contra de la extrema derecha, algo que hasta cierto
punto se generó en la segunda vuelta presidencial de 2021. Aunque la pregunta es si para
construir tal antagonismo basta con denunciar que el PR «no es democrático» justo cuando
acaba de ganar las elecciones. En vez de eso, vale la pena volver al origen: la razón por la
que comenzamos este largo camino de idas y venidas desde el estallido social fue el
malestar con la subsidiariedad del Estado consagrada en la Constitución de 1980. Si se
considera la lógica del plebiscito ratificatorio, que no distingue artículo por artículo, sino
que somete la totalidad del borrador a votación, entonces lo más importante de cara a la
votación final serán los anticuerpos que pueda inducir el nuevo texto. Si la derecha opta por
constitucionalizar el rechazado sistema de administradoras de fondos de pensiones privadas
(AFP) o las instituciones de salud previsional (ISAPRE, sistemas privados de seguros de
salud), es muy plausible que gane nuevamente el Rechazo. 

El dilema de Kast

Decíamos más arriba que el proceso constituyente quedó bajo la conducción de quienes
rechazaban un proceso constituyente. Para graficar, basta un ejemplo: Luis Silva, el
candidato más votado a escala nacional, indicó que el PR «no quiere una nueva
Constitución». En pocas palabras, se podría decir que la propuesta constitucional del PR es
la Constitución de 1980, ni más ni menos. Sin embargo, a pesar de las duras derrotas
electorales de este año y el pasado, el plebiscito constitucional de 2020 aprobó con 78% de
los votos la propuesta de cambiar el texto impuesto por la dictadura y reformado en
múltiples ocasiones. En otras palabras, este es un capítulo que difícilmente se cerrará sin
más con un nuevo rechazo.

Como se ve, la cuestión no es tan sencilla para el PR. Como la principal fuerza del Consejo
con 23 bancas, un poder de veto autónomo y a solo ocho votos de lograr los tres quintos
(quórum para aprobar los artículos), la responsabilidad del curso del proceso recae ahora
sobre sus espaldas en la misma medida que el apoyo popular recibido en la votación. Y
aunque habrá más de un intento de desmarcarse de su responsabilidad, lo cierto es que las
expectativas de cierre de la crisis social e institucional de Chile no han desaparecido, a
pesar de que la seguridad y la inmigración pasaron a ser cuestiones centrales en la agenda
ciudadana.

A diferencia del plebiscito pasado, capitalizar un nuevo rechazo ya no es posible para la


derecha. La facilidad con que pueden construir los tres quintos e incluso dos tercios con
Chile Vamos implica que los costos del proceso constituyente recaerán en buena parte sobre
la derecha. Por eso, es probable que la apuesta del PR sea sacar adelante un borrador para
ser aprobado en diciembre. Ello depende de las capacidades de la derecha, pero sobre todo
del PR, de actuar de manera moderada. Algo que no es imposible si se considera que, a
diferencia de buena parte de la izquierda independiente de la Convención, el PR tiene un
líder y una estructura partidista mucho más vertical. 

Sin embargo, esta no es la única posibilidad. El PR es un partido nuevo, con muchos


cuadros que no se han fraguado en política ni están acostumbrados a debates
institucionalizados, reglamentos de votación, apariciones públicas, etc., de modo que
pueden cometer los mismos errores comunicacionales y tácticos que se cometieron, en
abundancia, en la primera Convención Constitucional. No podemos olvidar que en la
Cámara de Diputados y Diputadas los militantes y ex-militantes del PR han estado
envueltos en diversas polémicas. 

Con todo, mientras el camino de la nueva izquierda chilena encabezada por el presidente
Boric enfrenta curvas peligrosas, el de la extrema derecha de Kast, si bien parece despejado,
se enfrenta a los riesgos del exceso de velocidad. Deberá generar el marco de una nueva
Constitución que debe aprobarse para mostrar que puede gobernar y generar «estabilidad»,
pero se tendría que cuidar de que sus ideas «ochentistas» no aparezcan en el nuevo texto.
Mientras tanto, entre las curvas peligrosas y el exceso de velocidad, sigue creciendo un
verdadero abismo entre la política y la sociedad.

https://nuso.org/articulo/chile-elecciones-constitucion/
MAYO 2023

El vaciamiento democrático
en Perú... y más allá
Rodrigo Barrenechea
Alberto Vergara
Perú muestra que el vaciamiento democrático puede venir
no de una concentración de poder, sino de un proceso
contrario. Y esta constatación se puede extender a otros
países de la región. Las democracias no solo entran en
crisis cuando sus elementos liberales colapsan, sino
también cuando sucumben los componentes
representativos.

En el número más reciente del Journal of Democracy publicamos el artículo «Peru: The


Danger of Powerless Democracy» [Perú: el peligro de una democracia sin poder]. Ahí
señalamos que el proceso político peruano reciente podría tener una relevancia teórica.
Sugeríamos que la producción académica sobre erosión o retrocesos democráticos asume
como premisa que las democracias mueren por concentración del poder y que, sin embargo,
el caso peruano revelaba que las democracias pueden deteriorarse por lo opuesto: la
dilución del poder. 

En los últimos seis años, Perú ha tenido seis presidentes, ocho intentos de vacancia
presidencial, un golpe de Estado, una disolución del Congreso y, más recientemente, en los
primeros meses de la presidencia de Dina Boluarte, una represión estatal que ha dejado más
de 60 muertos, algo absolutamente inadmisible en una democracia. La democracia peruana,
en suma, ya no cumple con sus funciones y objetivos básicos. 

De hecho, hace algunos meses The Economist, en su índice sobre las democracias en el


mundo, degradó a Perú a la condición de régimen híbrido. Esta desdemocratización ha
ocurrido como producto de la expansión gradual de la insignificancia de la política y no
debido a la concentración del poder. A ese proceso lo llamamos «vaciamiento
democrático». En Perú, la democracia no cuenta con actores con suficiente poder -en forma
de legitimidad o de capacidad organizativa- para vincular la política con la sociedad. Si se
dijo durante mucho tiempo que el país era una democracia sin partidos, progresivamente se
convirtió en una democracia sin políticos ni demócratas. Esta dilución del poder, huelga
decir y como muestra el propio caso peruano, no significa que no haya represión, incluso
violenta, por parte del Estado.

En los próximos párrafos recapitulamos brevemente nuestro argumento sobre el


vaciamiento democrático y luego mostramos cómo algunos procesos recientes en la región
dejan entrever que este problema, si bien extremo en el caso peruano, tiene manifestaciones
en otros países. 

Vaciamiento democrático: qué es y qué ocasiona

El vaciamiento democrático tiene tres características: fragmentación y circulación del poder


político, amateurismo político y ausencia de vínculos significativos entre quienes ocupan el
poder y la sociedad.

Fragmentación y circulación. Desde el final del gobierno altamente centralizado y


autoritario de Alberto Fujimori (1990-2000), Perú se fragmentó política y electoralmente.
En 2001, los dos candidatos que alcanzaron la segunda vuelta, Alejandro Toledo y Alan
García, sumaron 62% de los votos. Veinte años después, Pedro Castillo y Keiko Fujimori
apenas consiguieron entre ambos 32%, y la segunda no recogió siquiera uno de cada diez de
los electores habilitados para votar. Es decir, grandes porciones de la sociedad no
encuentran representación efectiva.

Pero el poder no solo se ha fragmentado, también ha circulado mucho. De 2001 en adelante,


los partidos que estuvieron en el poder fueron testigos de cómo su poder desaparecía en la
siguiente elección. A la voluntad inalterable de los peruanos de castigar severamente a sus
políticos se sumaron distintas normas que acabaron con la posibilidad de reelegirse tanto en
los niveles subnacionales como en el Congreso. Como las estaciones, los políticos llegan y
se van. 

Amateurismo político. La alta circulación está relacionada con el amateurismo político. En


Perú, es legión la gente que debuta en política con cargos de la mayor responsabilidad. De
hecho, si hace cinco años se hubiera preguntado a los peruanos por Manuel Merino,
Francisco Sagasti, Pedro Castillo o Dina Boluarte, nadie habría podido identificarlos. De los
últimos diez presidentes peruanos, seis nunca habían ganado previamente una elección para
ningún cargo. Este amateurismo radical está en la raíz de decisiones absolutamente torpes,
como el golpe de Estado frustrado de Pedro Castillo, por el cual acabó preso dos horas
después. Las elecciones ya no son entonces un mecanismo pacífico de competencia y
disputa por el poder, sino una suerte de lotería.

Ausencia de vínculos con la sociedad. Los partidos políticos peruanos carecen de vínculos
con la ciudadanía, ni programáticos ni personalistas ni clientelares. Son apenas una
inscripción en el registro de organizaciones políticas que los autoriza a presentar candidatos
para las distintas elecciones. O acaso habría que decir que los autoriza
a subastar candidaturas. Así, una vez elegidas las autoridades, estas no mantienen un
vínculo que los lleve a considerar necesario rendir cuentas ante el electorado. No surgieron
en la política por tener conexiones fuertes con la sociedad y desaparecerán de la política sin
esperanza de reemerger. Un buen ejemplo de esta dinámica es la del ex-alcalde de Lima
Jorge Muñoz: fue elegido sorpresivamente en 2018 y también de manera sorpresiva fue
destituido en 2022. La capital del país y sus diez millones de habitantes se quedaron sin
autoridad municipal. Nadie lo vio venir y, más importante, a nadie le importó. La
democracia vaciada.

La acción conjunta de estas tres características ha eliminado las condiciones para el


funcionamiento de la democracia. Los políticos llegan sin pasado, saben que no tienen
futuro y, así, no tienen incentivos para rendir cuentas ante nadie. Solo poseen un presente
que nadie sabe cuánto durará y durante el cual no deben responder sino ante sus
financiadores. Se trata de una fórmula para producir políticos irresponsables y
depredadores, sin incentivos para hacer funcionar los mecanismos básicos de la democracia.
Más que políticos, lo que queda son aves de paso, ocupantes ocasionales del poder, que
buscan arranchar cuanto pueden del Estado. No le deben nada a nadie: ni a un líder
partidario ni a una constituency. 

Boluarte es la más reciente exponente de este tipo de personaje. Aunque sabe desde el
inicio de su mandato que es rechazada por la mayoría del país, no le importa. No le debe la
Presidencia sino al azar y es consciente de que no tiene ningún porvenir en la política
peruana. Ergo, la amateur presidenta gobierna con el apoyo de los poderes que intentaron
descarrilar antidemocráticamente la elección de su plancha presidencial (era vicepresidente
de Castillo), y si el precio para disfrutar de su lotería presidencial es abrir fuego contra la
ciudadanía, lo paga sin dudar. Ni las convicciones ni los incentivos la empujan en dirección
democrática. Es la degradación mayor del político irresponsable. Y una democracia en la
que no se responde por las acciones de gobierno ya no se parece a una democracia. 

En tal contexto de vaciamiento no es casualidad que fuerzas de facto emerjan para llenar el
poder vacante. Desde hace un lustro, los militares han tenido mucho mayor protagonismo
en la política peruana de lo que una democracia debería permitir y, probablemente, más del
que ellos mismos quisieran asumir. Hoy son una pata central para la estabilidad del
gobierno de Boluarte, y ella y su premier Alberto Otárola han demostrado que no piensan
dar cuenta de las violaciones a los derechos humanos señaladas por organismos
internacionales.

¿También en la región?

Ahora bien, ¿este proceso tiene manifestaciones fuera de Perú? Creemos que sí. Aunque al
plantear esta comparación hay tener en cuenta tres cuestiones: (a) lo importante no es si los
casos son idénticos al peruano, sino advertir movimientos y tendencias semejantes; (b) la
situación de la democracia en cada país es muy diferente y, por tanto, también lo es el punto
de partida de estos procesos; (c) como producto de lo segundo, el proceso de vaciamiento
democrático puede producir consecuencias distintas. Pero en todos los casos observamos
combinaciones de fragmentación y circulación del poder, la llegada de outsiders y la
ruptura del lazo entre política y sociedad y, por tanto, un proceso que eventualmente puede
derruir la democracia no por la concentración del poder, sino por su dilución.

El siguiente gráfico consigna el declive del poder representativo de los grupos que compiten
por el poder en varios países de América Latina. En todos ellos el porcentaje de votos
acumulados por las dos fuerzas políticas que pasaron a segunda vuelta en la primera
elección del siglo fue mayor que la obtenida en la más reciente elección. Esta medición
básica da cuenta de una tendencia importante hacia la fragmentación. Es decir, quienes se
encuentran en el poder hoy tienen menor capacidad de representación que hace 20 años.
Algunos casos destacan por los niveles de fragmentación alcanzados (Perú, Guatemala,
Costa Rica). Otros lo hacen por la dimensión que adquirió la fragmentación en un contexto
inesperado (Chile). Este sencillo indicador no cuenta la historia completa de estos países,
pero permite introducir la cuestión del vaciamiento. 

Gráfico. Porcentaje de votos acumulados por las dos primeras fuerzas en elecciones
presidenciales, 2000 y 2023

Fuentes: Political Database of the Americas (Universidad de Georgetown) y plataformas


gubernamentales. 

Uno de los ejemplos más claros de vaciamiento democrático es el de Guatemala. El actual


presidente Alejandro Giammattei llegó a la segunda vuelta presidencial en 2019 con 14% de
los votos y ganó la segunda con un ausentismo de 57%. El Congreso guatemalteco está
poblado de «tránsfugas» (parlamentarios que circulan de partido en partido sin mayores
lealtades). En la elección que se llevará a cabo este año, ninguno de los candidatos genera
gran entusiasmo en el electorado. Lo cual es normal: en una democracia vaciada, dominada
por intereses particulares y de corto plazo, en la que desaparece el interés general, es muy
difícil construir entusiasmo y mucho menos legitimidad. Lo que hace peculiar al caso
guatemalteco es que los políticos impopulares e irresponsables han formado (junto con
otros poderes, empresariales, militares y mediáticos) lo que allí llaman el «pacto de
corruptos» que busca –y, por el momento, consigue- que los candidatos que pongan en
peligro la impunidad sean eliminados de la carrera electoral. Gracias al control de distintas
instituciones estatales, tanto en la elección de 2019 como en la de 2023 se ha eliminado a
candidatos presidenciales ajenos al pacto. El resultado para la democracia es que se ha
instalado lo que el politólogo Omar Sánchez-Sibony llama un «autoritarismo de coalición».
O, podríamos decir desde el lado anverso, un autoritarismo sin dictador.

En el atribulado Ecuador de hoy también encontramos señales de vaciamiento democrático.


Si, al igual que Perú, Ecuador nunca tuvo un sistema de partidos fuerte, lo poco que había
terminó de colapsar con el gobierno de Rafael Correa, quien, en un modo semejante al de
Fujimori, nunca tuvo mayor interés ni logró construir una organización con implantación en
la sociedad. Ausente el líder carismático, se hizo patente la dilución del poder. En una
dinámica muy semejante a la peruana, en la última elección Guillermo Lasso pasó a
segunda vuelta con menos de 20% de votos y triunfó debido a la polarización anticorreísta.
En una encuesta de febrero de este año (Perfiles de Opinión), Lasso obtenía menos de 13%
de aprobación y la Asamblea Nacional apenas superaba el 10%. Así, desde el inicio, se trató
de una presidencia débil, que hoy enfrenta un proceso de destitución promovido por un
Poder Legislativo también altamente impopular. En el nivel subnacional, finalmente, se
refleja un proceso semejante: los dos últimos alcaldes de Quito fueron elegidos con 21% y
25% de los votos. 

Asimismo, los partidos han perdido la capacidad de retener a los políticos. Más bien, en
palabras del politólogo Simón Pachano, cada político busca ser «cabeza de ratón» y así
tentar suerte de manera individualista en las distintas elecciones del país. Por ejemplo, Yaku
Pérez, quien llegó tercero en la elección de 2021 con el movimiento Pachakutik, ya formó
su propia organización. Y la fragmentación no parece que vaya a revertirse en el futuro.
Fuera de una eventual candidatura de Correa -hoy impedido legalmente de postular-, los
potenciales candidatos no generan grandes adhesiones.

En Colombia encontramos algunas dinámicas semejantes. El ex-presidente Iván Duque -una


última expresión de la influencia del ex-presidente Uribe sobre el sistema político- pasó sus
últimos años con una desaprobación que superaba el 70% y sufrió un estallido social en dos
tiempos que ponía en escena un gobierno de muy baja legitimidad que, al igual que en Chile
o Perú, debió acudir a formas graves de represión para sofocarlo. Las elecciones
presidenciales del año pasado también reprodujeron estas dinámicas de desconexión entre la
política y la sociedad. Con excepción de Gustavo Petro, que recogía un apoyo importante y
constante, el resto de los candidatos apenas si llegaba a los dos dígitos. Un proceso de
primarias y alianzas redujo esta dispersión, aunque, en una movida tradicional en un
sistema vaciado, por fuera de estos acuerdos e impulsado por TikTok, creció Rodolfo
Hernández, un outsider «anti-establishment» que, sin representar ningún tipo de plataforma
política, se quedó a tres puntos de ser presidente de Colombia. 
Más allá de América Central y los países andinos, donde la política ha tendido a la
inestabilidad, un país como Chile atraviesa un proceso en el que también se distinguen
elementos de vaciamiento. Como ha señalado el politólogo Juan Pablo Luna desde hace
varios años, el sistema político chileno asemeja a una lechuga hidropónica: luce muy bien,
pero carece de raíces. Lo ejemplificó el segundo gobierno de Sebastián Piñera: ante el
estallido, aseguró estar en guerra, sus índices de aprobación cayeron por debajo de 10% y se
salvó por poco de la destitución. Y podríamos agregar que lo representa también la suerte
actual del presidente Gabriel Boric, cuya coalición ha quedado en posición de minoría tras
los resultados de las elecciones del 7 de mayo de este año para un Consejo Constitucional
que debe redactar una nueva constitución. 

Partidos y políticos han perdido sus vínculos con la sociedad. La primera Convención
Constitucional, tras el estallido, fue ocupada mayoritariamente por independientes que a la
postre produjeron un proyecto de Constitución que fue abrumadoramente rechazado. Es
decir, ni los partidos ni los independientes llenan el vacío. Y las presidenciales de 2021
repitieron una dinámica de fragmentación y circulación del poder: Gabriel Boric, José
Antonio Kast, Franco Parisi y Sebastián Sichel –los cuatro primeros puestos de la primera
vuelta– encabezaban movimientos nuevos y por fuera de los partidos tradicionales. Solo en
el quinto puesto llegaba la candidata de la Democracia Cristiana con 11%. El triunfo del
Partido Republicano en la elección de convencionales del 7 de mayo consolidó este
desplazamiento de los partidos tradicionales. A esto se suma una Cámara de Diputados
fragmentada en 21 partidos, algo que parecía ser propio del Poder Legislativo brasileño. En
el nivel municipal, hoy 25% de las alcaldías están en manos de independientes, el doble que
hace cuatro años. 

Reflexiones finales

Lo que hemos expuesto en este artículo no sugiere que los países reseñados atraviesen una
coyuntura idéntica: Guatemala ya no es una democracia (The Economist Unit lo califica
como «régimen híbrido» y V-Dem, «autocracia electoral»), mientras que no podemos
imaginar un escenario en el que Chile dejara de serlo. Lo que se subraya aquí es un proceso
común que tiene rasgos de lo que llamamos un vaciamiento democrático, proceso que
puede llevar a distintos tipos de resultado. Pero en todos los casos se afecta el
funcionamiento de la democracia y esto, eventualmente, puede llevar a su muerte. El
llamado de atención de Perú para la región es que las democracias pueden morir por
dilución del poder, y que acostumbrados como estamos a la amenaza de la concentración,
este peligro pasa desapercibido. Es decir, únicamente solemos considera que la democracia
está en situación crítica cuando sus elementos liberales colapsan, pero no le damos igual
importancia cuando sucumben los componentes representativos. El caso peruano demuestra
que el colapso de la dimensión representativa puede afectar también la liberal. Una
democracia sin poder representativo corre el riesgo ya no solo de ignorar las demandas de la
ciudadanía, sino también de violentar sus libertades más básicas. El vaciamiento de la
democracia peruana es un caso extremo, pero el vaciamiento de la representación es un
problema que atañe a muchos países en la región. 

https://nuso.org/articulo/Peru-democracia-vaciamiento/

NUSO Nº 294 / JULIO - AGOSTO 2021

La democracia en la era de
la inteligencia artificial
Paul Nemitz
En vista de la creciente expansión de la inteligencia
artificial en las sociedades modernas, resulta necesario
discutir cómo puede servir para mantener y fortalecer el
Estado de derecho, la democracia y los derechos humanos,
en lugar de contribuir a su debilitamiento. Eso dependerá
en gran medida de las formas de regulación elegidas.
Así como debe hacerse una clara diferenciación entre internet como tal, una estructura
tecnológica que conecta personas e información, y lo que sucede en internet, también debe
hacerse una diferenciación entre el potencial teóricamente positivo de la inteligencia
artificial y los usos para los cuales se la desarrolla actualmente. Por lo tanto, un análisis
diferenciado debe ir más allá de una mera enumeración de las ventajas de la internet gratuita
o los beneficios teóricos de la inteligencia artificial y tener en cuenta los efectos reales de
las nuevas tecnologías digitales y modelos de negocio en el área de internet e inteligencia
artificial.

Por tanto, la influencia de las empresas vinculadas a la inteligencia artificial no solo se


limita a la tecnología subyacente, sino que también atraviesa el ámbito social. Es por ello
que la concentración de poder tecnológico, económico y político en manos de los «cinco
temibles» (Amazon, Apple, Facebook, Google, Microsoft), que ocupan el centro de la
escena del desarrollo y uso comercial de la inteligencia artificial, tiene una especial
importancia en este contexto.

Ambición de poder
Las megacorporaciones digitales no solo son capaces de ejercer una influencia política y
social masiva, tienen también los recursos financieros para comprar nuevos desarrollos
y startups en el campo de la inteligencia artificial y en todas las demás áreas relevantes para
su modelo de negocio, y eso es exactamente lo que hacen. Su pretensión de concentrar
poderío y controlar pone en desventaja al cuarto poder: el periodismo clásico, que es tan
importante para la democracia. Su selectivo negocio de publicidad priva al periodismo de su
sustento. Es cierto que no son la única razón de la muerte de los periódicos y del retroceso
del periodismo clásico tanto en Europa como en Estados Unidos, pero son uno de los
principales factores. Si bien es posible que algunas de sus investigaciones fundamentales
sobre inteligencia artificial sean de acceso público, el trabajo mucho más elaborado sobre
aplicaciones comerciales de inteligencia artificial se realiza en secreto. Los presupuestos en
esta área superan con creces la inversión pública de muchos países. Esta acumulación de
poder en manos de unos pocos debe ser observada de modo abarcativo: incluye el poder del
dinero, el poder sobre la infraestructura democrática y el discurso público, el poder sobre
los individuos a través de la elaboración de perfiles precisos y la supremacía en el campo de
la inteligencia artificial. Los gigantes de internet han tenido logros sin precedentes como
empresas: buena parte de su producción no está regulada, son dominantes en su mercado y
son las empresas más rentables en la bolsa de valores. Tienen una inmensa influencia en la
formación de opinión y en la política, al tiempo que han conservado su popularidad entre el
público.

La cultura predominante de Silicon Valley sigue la «ideología californiana». Sus raíces se


remontan al movimiento juvenil de la década de 1960. Parte de las metas de este
movimiento era liberarse del dominio político de Washington y del dominio tecnológico
de IBM, la empresa de tecnología líder en ese entonces. En esencia, había un gran anhelo de
libertad personal y de capacidad individual para actuar como efecto de la descentralización.
El desarrollo de la primera computadora personal ( PC) y el multipremiado spot publicitario
de la Apple Macintosh realizado por el reconocido director Ridley Scott, en el que una
joven se libera del «Gran Hermano» («Y verás por qué 1984 no será como 1984»), son una
expresión de esta búsqueda de libertad individual y autorrealización, lejos de los
imperativos sociales y de la dependencia del Estado. En su famosa «Declaración de
independencia del ciberespacio», John Perry Barlow, activista estadounidense por los
derechos civiles y compositor de la banda de rock Grateful Dead, rechazó cualquier
regulación legal de internet. Alegaba que las formas tradicionales de gobierno, que –
diríamos– pueden existir únicamente sobre la base de la ley y el orden, «no tienen soberanía
donde nosotros (los actores del ciberespacio) nos reunimos». No fue casualidad que esta
declaración se hiciera pública en 1996 en el marco del Foro Económico Mundial de Davos.

La lucha contra las leyes


Esta idea también fue retomada en el discurso jurídico. David R. Johnson y David G. Post,
jurisconsultos especializados en espacio digital, afirmaron que si los usuarios quieren
establecer reglas en internet y estas no dañan a los no usuarios, entonces «la ley del mundo
físico debería ser revocada en favor de esta forma de autorregulación». Pero no fue solo la
«ideología californiana» lo que alentó el desacato de la ley. La enseñanza de innovaciones
disruptivas, muy difundida en las escuelas de negocios, condujo en algún momento a una
comprensión de la ley como algo disruptivo. Esta lucha de las empresas tecnológicas y los
activistas contra las nuevas leyes, que siguen poniendo la tecnología por encima de la
democracia, continúa hasta el día de hoy.

Por ejemplo, Google insistió en que solo se le aplique la ley de California, ya que las
búsquedas hechas desde Europa son respondidas desde los servidores californianos. Es más,
se argumentó que los resultados de las búsquedas no deberían clasificarse como
«tratamiento de datos». La fundamentación: Google no es responsable de los resultados, ya
que son producto del algoritmo automatizado y no pueden ser controlados por la empresa.
Aquí es donde se hacen evidentes la cosmovisión de la empresa y la manera de concebir el
Estado de derecho: en primer lugar, la automatización en forma de algoritmo como servicio
protege a la empresa mediadora de cualquier responsabilidad legal. Visto así, el sueño de
John Perry Barlow se haría realidad: en la era digital, la tecnología tendría prioridad sobre
la jurisprudencia. En segundo lugar, si existiera cualquier forma de vínculo legal, este solo
podría existir en relación con un orden global, presumiblemente dominado por la ley
estadounidense y administrado por jueces estadounidenses. Este escenario sería ideal para
Google. Los costos se reducirían considerablemente, incluso si la empresa operara en
diferentes jurisdicciones. Esto estaría totalmente en línea con la idea de construir una única
estructura global de internet que no esté dividida en diferentes jurisdicciones o fragmentada
por normas nacionales y que sea muy difícil de atacar legalmente para ciudadanos no
estadounidenses.

En este contexto, la reacción del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ( TJUE),


generalmente entendida como el «retorno de la ley», fue positiva: el Tribunal respondió al
argumento de Google manteniéndose en los límites de la cuestión jurídica planteada, pero
sin perder de vista las implicaciones más amplias de esta cuestión. Al final, los reclamos de
Google fueron rechazados y así se protegieron los derechos fundamentales de los
ciudadanos europeos, sobre la base de la larga tradición europea de protección de la
privacidad y protección de datos.

Se puede especular sobre si el argumento de Google de no querer asumir la responsabilidad


de los resultados del algoritmo de búsqueda fue usado previendo negar toda responsabilidad
por los productos de la futura inteligencia artificial autónoma. En cualquier caso, la
respuesta del TJUE en este caso fue clara. El presidente ejecutivo de Google se pronuncia
actualmente en contra de una regulación general de la inteligencia artificial. Alega que tal
regulación obstaculizaría la innovación y que solo puede concebirse una regulación
específica de la inteligencia artificial por sectores. Lo que olvida es que se presentó el
mismo patrón argumentativo contra el Reglamento General de Protección de Datos de
la UE. Pero en vano, y con razón. Porque una normativa puramente sectorial deja sin regular
demasiadas aplicaciones de la inteligencia artificial de uso general y, en su complejidad,
abruma tanto a quien legisla como a la ciudadanía. Primero necesitamos fundamentos
horizontales y generales. Luego se podrán agregar especificaciones por sector.

Cuestiones éticas
Cuando se pone todo esto en contexto, hay un denominador común claro: el intento de
evitar responsabilidades, tanto en la legislación como en la jurisprudencia. Y todo surge de
un pequeño grupo de empresas que tienen en sus manos un poder sin precedentes. El debate
sobre las cuestiones éticas de la inteligencia artificial ya ha expuesto los innumerables
desafíos en el ámbito de los derechos fundamentales y el Estado de derecho en este
contexto. Es evidente que la inteligencia artificial no puede servir al bien público sin reglas
claras. El potencial de la inteligencia artificial obliga a no correr los mismos riesgos que
cuando se introdujo internet, que en su momento provocó un vacío legal. Las posibilidades
de esta nueva tecnología son tan inmensas que pueden causar estragos y daños irreversibles
a la sociedad. Pero mientras que hoy la inteligencia artificial es desarrollada por empresas
gigantescas con presupuestos de miles de millones, están regresando los ingenuos
argumentos con los que se causó mucho daño en las fases tempranas de internet.

También está claro que los numerosos conflictos de intereses entre empresas y público en
relación con la inteligencia artificial no pueden resolverse mediante códigos de ética laxos
ni autorregulación. Pero eso no significa que las empresas no deban contribuir a la discusión
sobre los desafíos éticos y legales. Muchas de las personas que trabajan para estas empresas
tienen las mejores intenciones y pueden hacer importantes aportes al debate. También se
puede observar una cierta diferenciación en las actitudes hacia la legislación, según sea el
modelo de negocio. Microsoft, que gana mucho dinero por servicios al gobierno y la
administración pública, se posiciona de manera más constructiva frente al Estado de
derecho y la democracia que otras empresas.

En vista de los enormes presupuestos con los que las megacorporaciones están presentes en
muchos ámbitos de la ciencia, la sociedad civil y la opinión pública, es importante que
todos quienes participan de la gran discusión sobre la regulación de internet y las nuevas
tecnologías ofrezcan información clara sobre relaciones laborales, financiamiento u otras
transferencias de servicios y expongan de manera abierta los conflictos de intereses.
Resulta sorprendente hasta qué punto los defensores de una legislación sobre inteligencia
artificial estuvieron inicialmente a la defensiva, a pesar de que existe una larga historia de
regulaciones legales en el ámbito de la tecnología. Todo arquitecto debe, en el curso de sus
estudios universitarios, familiarizarse con las normas de construcción para salvaguardar el
interés público, por ejemplo, en la construcción de edificios a prueba de derrumbes. Cada
automóvil debe superar varias pruebas para garantizar la seguridad vial. La introducción de
los cinturones de seguridad obligatorios, muy resistidos por la industria automotriz y los
clubes automovilísticos, finalmente redujo a la mitad la cantidad de muertes en carreteras.
Una y otra vez, la sociedad ha visto que, ante la aparición de nuevas tecnologías, es la
regulación legal y no la desregulación lo que beneficia al interés público.

Los estímulos para reflexionar sobre la inteligencia artificial no solo han demostrado la
multitud de exigencias que las nuevas tecnologías imponen a la legislación, la democracia y
los derechos individuales. También han dado lugar a algunos catálogos de reglas éticas en
esta área. Por ejemplo, Alan Winfield, profesor de Ética Robótica en la Universidad de
Bristol, enumera diez códigos de conducta relacionados con la inteligencia artificial. Las
últimas contribuciones a esta lista son la declaración del Grupo de Alto Nivel de la
Comisión Europea sobre Inteligencia Artificial Fiable del 18 de abril de 2019 y el informe
de la Comisión Alemana de Ética de Datos, presentado el 23 de octubre de 2019. Por tanto,
no faltan propuestas sobre principios éticos en el tratamiento de la inteligencia artificial.

Un interrogante es si, después de la experiencia con una internet libre de todo marco legal,
nuestra democracia debe volver a exponerse al riesgo de una tecnología omnipresente y
decisiva, que puede tener efectos negativos sustanciales si no se la regula. A diferencia de
internet, la inteligencia artificial no es producto de unos pocos académicos e idealistas, sino
de las poderosísimas empresas de internet que la controlan. Mientras tanto, algunos
representantes de estas empresas han llegado recientemente a la misma conclusión y han
pedido una legislación sobre inteligencia artificial. También la canciller alemana Angela
Merkel ha pedido, durante la conferencia del g-7 en Japón, una regulación legal de la
inteligencia artificial, tal como lo es el Reglamento General de Protección de Datos ( RGPD ).
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo, a modo de orientación,
que la Comisión Europea presentaría una propuesta para regular la inteligencia artificial
dentro de los 100 días posteriores a su asunción, ocurrida el 1o de noviembre de
20191.Todos los argumentos que ahora se utilizan en contra de una ley de inteligencia
artificial fueron expuestos antes de 1995, cuando se introdujo la primera directiva de
protección de datos personales en la UE. Luego se lo volvió a hacer durante las
negociaciones sobre el RGPD  en los años 2012 a 2016. Ninguno de los argumentos pudo
convencer a los legisladores, y con razón. La afirmación de que la ley no puede seguir el
veloz ritmo de desarrollo de la tecnología o los modelos comerciales ha sido refutada por la
legislación europea tecnológicamente neutra 2. El RGPD  es un ejemplo de legislación
moderna y tecnológicamente neutra, cuyo significado y relevancia evolucionan a la par del
progreso tecnológico, incluida la inteligencia artificial.

Falacia y afirmaciones
La afirmación de que el derecho no es lo suficientemente preciso para regular tecnologías
complejas y que una ley que no se adentre absolutamente en los detalles de un código
preciso y fácil de usar no puede ser una buena ley constituye otra falacia por parte de los
programadores. Por definición, el proceso democrático de elaboración de leyes es un
acuerdo. El RGPD  se negoció, durante el procedimiento parlamentario, sobre la base de casi
4.000 sugerencias individuales de mejora.

Las leyes (generalmente) las hacen personas razonables y, en caso de un conflicto legal, las
interpretan jueces razonables. Este proceso abierto de elaboración de leyes y su posterior
interpretación le confiere a la ley flexibilidad para adaptarse a las nuevas circunstancias.
Las leyes no tienen que reescribirse una y otra vez como los códigos de programación, que
deben ser revisados constantemente desde la versión 1.0 en adelante.

Para decirlo claramente: exigir que una ley sea tan precisa o tan rápidamente actualizable
como un código de programación es antidemocrático. Esta exigencia ignora tanto el
principio de deliberación y acuerdo en una democracia como el tiempo requerido para el
debido proceso.

Por cierto, los grupos de presión no tuvieron ningún problema en evaluar los diversos
anteproyectos del RGPD  de manera completamente contradictoria: por un lado, como
demasiado imprecisos para crear seguridad jurídica y, por el otro, como demasiado
detallistas y no suficientemente abiertos y flexibles. Estas críticas encontradas prueban que
se deber evitar la ley a toda costa recurriendo al descrédito. La afirmación de que la ley es
demasiado inflexible para seguir el ritmo de los desarrollos tecnológicos es básicamente una
forma más elegante de parafrasear lo que los neoliberales siempre han dicho: no queremos
ninguna obligación legal, porque entonces se nos podrían atribuir responsabilidades legales.

Por lo demás, quienes abogan por una ética de la inteligencia artificial afirman lo mismo. El
mundo de los negocios no tiene problemas con los códigos éticos, ya que estos carecen de
legitimación democrática y no pueden ser impuestos por fuerza de ley. Pero esta es
precisamente la principal ventaja del derecho sobre la ética: con la verosímil amenaza de
sanciones anima a los desarrolladores a trabajar en pos del interés público.
Toda tecnología tiene que convivir con la realidad de que la ley le marque límites. Es hora
de que Silicon Valley y la industria digital de internet acepten esta necesidad democrática.
En un momento en que internet y la inteligencia artificial lo atraviesan todo, la falta de
regulación de estas tecnologías claves podría significar el fin de la democracia. Las reglas
éticas pueden ser una etapa preliminar y una ayuda orientadora en el camino hacia la
legislación y pueden proporcionar contenido para leyes posteriores. Pero no pueden
reemplazar la ley, carecen de la legitimidad democrática y la naturaleza vinculante con que
los gobiernos y los tribunales pueden hacer cumplir las leyes.

Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, y Brad Smith, presidente de Microsoft, han


pedido recientemente en textos programáticos una legislación. Pero cuando esto se concreta,
las empresas vuelven a lanzar la máquina de lobby contra una legislación eficaz para
salvaguardar los datos y la privacidad. Esto se pudo observar hace muy poco en EEUU, tanto
en California como en el estado de Washington, donde Microsoft tiene su sede. Además del
derecho, también habrá espacio para una ética que vaya más allá de lo que exige la ley: las
normas éticas internas de las empresas son buenas si son coherentes con la legislación del
país en cuestión y si van más allá, por ejemplo, en lo que respecta al interés público.

Muchas de las cosas buenas que quieren hacer las empresas de Silicon Valley son
bienvenidas. Pero esto no puede eximirlas de actuar dentro de la ley y el orden y respetando
el proceso democrático. También está completamente claro que el RGPD  debe aplicarse
siempre que la inteligencia artificial trabaje con datos personales. El RGPD  contiene
derechos importantes para los consumidores sobre cómo se pueden usar sus datos, y estas
reglas también influirán en el diseño de una inteligencia artificial. Los principios de
protección de datos del RGPD  son una guía importante para la inteligencia artificial, al igual
que los límites al tratamiento automatizado de datos y los derechos a la información de los
afectados. También está cobrando importancia, en lo que respecta a la inteligencia artificial,
la evaluación de las consecuencias del tratamiento de datos personales para las personas
afectadas, necesaria en determinadas condiciones. En este aspecto, no se necesita ninguna
legislación nueva. Sin embargo, los principios del RGPD  con respecto a la inteligencia
artificial también deben aplicarse al tratamiento mediante inteligencia artificial de datos que
no son personales.

En el discurso democrático, no obstante, es igualmente importante saber si el interlocutor es


una persona o una máquina. Si las máquinas participan en el discurso político sin ser
identificadas como tales, o si se hacen pasar por personas impunemente, puede producirse
una grave distorsión del discurso, lo cual sería insostenible para una democracia. Hasta
ahora, ninguna ley nos garantiza que seremos informados si quien entabla un diálogo con
nosotros en un contexto político es una máquina.
Sin embargo, un discurso político transparente entre personas es la clave de la democracia.
El «principio de materialidad» estipula que se debe, por ley, dejar claro si quien está
hablando es una máquina o una persona. Las máquinas no identificadas y, más aún, las
máquinas disfrazadas de personas deben ser sancionadas. Quienes controlan la
infraestructura del discurso político deben asumir la responsabilidad de establecer una
transparencia total. Se necesitan nuevas leyes para ello.

Pero podemos ser optimistas en cuanto a que las regulaciones detalladas de la UE para la
lucha contra la discriminación y la protección del consumidor también se aplicarán en el
campo de la inteligencia artificial. Teniendo en cuenta esto, es necesario considerar algunos
principios básicos de la legislación sobre la inteligencia artificial.

Si bien en Europa la ponderación parlamentaria de la tecnología basada en el principio de


responsabilidad de Hans Jonas es ya una rutina y considera que la evaluación del impacto es
un elemento clave del principio de precaución, esto no es así en EEUU. Allí, la Oficina de
Evaluación de Tecnología ( OTA , por sus siglas en inglés) se cerró durante el gobierno de
Ronald Reagan, una victoria temprana para el movimiento anticiencia. Hillary Clinton
anunció en su campaña electoral de 2016 que quería reabrir este órgano o uno similar.

Evaluación de impacto en tres niveles


En Europa, sin embargo, siguen vigentes el principio y el método de evaluación de los
efectos a corto y largo plazo de las nuevas tecnologías y el consiguiente asesoramiento
político. La Red de Evaluación de Tecnología Parlamentaria Europea ( EPTA, por sus siglas
en inglés) reúne los métodos y las evaluaciones de impacto para los parlamentos europeos
en una base de datos común. Para fortalecer la confianza en la tecnología en la era de la
inteligencia artificial, en tiempos en que la tecnología gana cada vez más terreno en todas
las áreas de nuestras vidas, es necesaria una evaluación de impacto en tres niveles.

Primero, como se ha descripto, una evaluación parlamentaria de impacto en el nivel político


y legislativo. El objetivo en este caso es averiguar qué áreas afectará una nueva tecnología y
qué debe hacer el Poder Legislativo para que sea preservado el interés público. Idealmente,
esta evaluación de impacto debería tener lugar antes de que se utilicen tecnologías de alto
riesgo. El poder de decisión con respecto a las consecuencias que han sido examinadas en
una evaluación de impacto hecha por expertos debe estar en manos del gobierno o del Poder
Legislativo, lo que en el nivel de la UE sería área de responsabilidad de la Comisión y el
Consejo, así como del Parlamento a modo de colegislativo.
El segundo nivel se refiere a los desarrolladores y usuarios de nuevas tecnologías. Sería
importante que se introdujera en relación con la inteligencia artificial una obligación legal
para las empresas de realizar una evaluación de impacto de sus productos. Tal obligación
legal ya existe para datos personales que se utilizan en procesos automatizados de toma de
decisiones. Esto debería extenderse a todos los ámbitos de la democracia, el Estado de
derecho y los derechos fundamentales. Al menos si la inteligencia artificial tiene potencial
para ser utilizada en el ámbito del ejercicio público del poder, es decir, en el ámbito
democrático y político o en el ámbito de los servicios de interés general,
independientemente de si se tratan datos personales o no.

Las evaluaciones de impacto en el nivel de desarrollador y usuario favorecerían la


comprensión pública de la inteligencia artificial allí donde actualmente sigue faltando
transparencia y conocimiento sobre los efectos. Las evaluaciones también ayudarían a que
los directores ejecutivos y desarrolladores admitan el poder que realmente ejercen mediante
sus productos. Así podría desarrollarse en la industria tecnológica una nueva cultura de
responsabilidad por la democracia, el Estado de derecho y los derechos fundamentales.

Los estándares para ese tipo de evaluaciones de impacto antes de la difusión de la


inteligencia artificial deberían establecerse en una ley redactada en términos generales, de
manera similar a la obligación de realizar una evaluación de impacto en el RGPD . El Estado
debe controlar el cumplimiento y debe haber sanciones severas en caso de incumplimiento.
Si la inteligencia artificial va a ser utilizada por el Estado o se va a difundir ampliamente en
la sociedad, la evaluación de impacto debería ser publicada. Si la tecnología es de alto
riesgo, el gobierno debe realizar sus propios análisis y elaborar un plan para minimizar
riesgos. Sin diferenciar entre sector público y privado, la resolución del Parlamento
Europeo del 16 de febrero de 2017 con recomendaciones destinadas a la Comisión Europea
sobre normas de derecho civil sobre robótica (2015/2103/ INL) representa el plan mejor
desarrollado hasta la fecha para manejar la inteligencia artificial. Contiene
certificaciones ex ante y el marco legal para la investigación, el desarrollo y el uso.

En el tercer nivel, a las personas debería asistirlas el derecho legal de estar informadas sobre
la funcionalidad exacta de la inteligencia artificial que están utilizando. ¿Qué lógicas sigue?
¿Cómo afecta su uso los propios intereses o los intereses de terceros? Esta obligación de
proporcionar información también debería existir aunque no se estén procesando datos
personales. En este caso, ya existe la obligación legal en el RGPD .

En este contexto, debe rechazarse la exigencia de los gigantes tecnológicos de mantener en


secreto los modos de funcionamiento y los procesos de toma de decisiones de la inteligencia
artificial. Ya existen numerosos proyectos de investigación sobre la explicabilidad de la
inteligencia artificial. Y aunque existe al menos la obligación legal de proporcionar
información cuando están involucrados actores estatales, la realidad es que las empresas
mantienen mayormente en secreto los modos en que funciona su inteligencia artificial y las
autoridades públicas no pueden cumplir con su obligación de proporcionar información si
quieren utilizar esta tecnología.

Por todas estas razones, necesitamos una profunda evaluación de impacto de la inteligencia
artificial en los tres niveles mencionados para seguir adelante con el diálogo entre
tecnología y democracia. Esto es crucial en un momento en que la inteligencia artificial se
está volviendo omnipresente e influye cada vez más en nuestras vidas. Si del debate público
resulta una nueva conciencia de la responsabilidad por la democracia, los derechos
fundamentales y el Estado de derecho, entonces la inteligencia artificial se habrá ganado
una buena cuota de confianza y aceptación en la sociedad.

Relacionados

Limitar la dependencia algorítmica


Impactos de la inteligencia artificial y sesgos algorítmicos

Johanna Caterina Faliero

La desigualdad automatizada
Industrialización, exclusión y colonialismo digital

Sofía Scasserra

Inteligencia artificial aplicada a la salud


Luces y sombras

Carolina Martínez Elebi


Inteligencia artificial y sesgos algorítmicos
¿Por qué deberían importarnos?

Enzo Ferrante

Hacia un mundo digitalizado

Sebastián Sanjurjo

 1.

En 2021 se presentó un proyecto para avanzar en la regulación. Ver Marimar


Jiménez: «La ue establece líneas rojas a la inteligencia artificial. ¿Por qué, cuáles
son, a quién afectan?», suplemento «Cinco días» en El País, 22/4/2021 [N. del E.].

 2.

El principio de neutralidad tecnológica sostiene que el Estado no ha de imponer


preferencias a favor o en contra de una determinada tecnología [N. del E.].

En este artículo

 democracia 
  inteligencia artificial 
  regulación 
  unión europea (ue)

Este artículo es copia fiel del publicado en la revista Nueva Sociedad 294,


Julio - Agosto 2021, ISSN: 0251-3552
https://nuso.org/articulo/la-democracia-en-la-era-de-la-inteligencia-artificial/

MAYO 2023
Los nuevos bestsellers  de la
derecha «sin complejos»
Entrevista a Ezequiel Saferstein
Mariano Schuster
En un mundo dominado por las redes sociales, los libros
siguen siendo importantes. La derecha lo sabe y también
libra sus batallas desde la industria editorial. Ezequiel
Saferstein, sociólogo especialista en edición y cultura
impresa, analiza cómo las derechas radicales se hicieron
fuertes con los libros en la mano.
Durante los últimos años, los libros de las derechas radicales han vivido un proceso
explosivo. Los autores de estos libros, que en América Latina suelen reconocerse en el
pensamiento (paleo)libertario, aspiran a dar una batalla cultural que incluya articulaciones
con derechas nacionalistas, conservadoras y religiosas. Con libros rutilantes que pretenden
enseñar a «combatir al progresismo» y al «marxismo cultural», los argentinos Agustín Laje
y Álvaro Zicarelli, los brasileños Ana Carolina Campagnolo y Bruno Garschagen, y el
chileno Axel Kaiser, están evidenciando el desarrollo un nuevo campo cultural de derecha,
a la vez que una serie de mutaciones en la industria de los libros políticos.

 El sociólogo Ezequiel Saferstein se ha dedicado a estudiar este fenómeno editorial a través
de un trabajo de campo que incluye entrevistas a los autores, a los editores y a los lectores
de los nuevos libros de derecha. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos
Aires (UBA) e investigador en la Escuela IDAES de la Universidad de San Martín, donde
también es docente de posgrado, este especialista en la historia y la cultura del libro y la
edición, ha analizado el fenómeno minuciosamente en diversos trabajos académicos y
periodísticos. Autor del libro Cómo se fabrica un best seller político  (Siglo XXI, 2021),
explica qué pasa con los nuevos libros de la derecha, cuál es la relación entre autores y
editores, y qué articulaciones políticas pretenden producir quienes escriben para construir
una nueva hegemonía cultural.
En los últimos años se ha producido un auge de libros escritos por autores y autoras
jóvenes que se autodenominan de derecha y que buscan establecer un contrapunto y
una crítica a aquello que identifican como «el progresismo». ¿Cómo ha impactado este
proceso en la industria del libro y cómo se ha producido la emergencia de estos
autores en el campo editorial? ¿Este proceso responde a una lógica de oposición a los
gobiernos progresistas regionales o existen fenómenos más novedosos en este apogeo
de lo que podríamos llamar «los libros de la derecha»?

Por un lado, es estrictamente cierto que, en buena parte de los países de América Latina, y
sobre todo en casos que he estudiado como los de Argentina y Brasil, funciona la lógica de
la oposición en la industria del libro mainstream. Durante la década de 1990, que se
caracterizó por gobiernos de corte neoliberal, los libros que podían ser catalogados como
«progresistas» funcionaban muy bien, mientras que, durante el período de gobiernos de la
marea rosa, los libros con posicionamientos de centroderecha primero y luego más
decididamente de derecha, tuvieron un proceso de expansión. En ambos casos se verificaba,
además, un buen funcionamiento de los libros de investigación periodística que
denunciaban prácticas corruptas e irregulares por parte de los gobiernos de turno. La mirada
crítica matizada, la oposición, o como me dijo un editor, el franco
«oposicionismo» funciona bien en términos comerciales y editoriales. Es percibido, de un
modo u otro, como un discurso crítico al oficial.

Ahora, sin embargo, nos encontramos con un escenario diferente. Los libros de las
autodenominadas «nuevas derechas» ya no tienden, como los que los precedieron, a atacar
algunos aspectos de los gobiernos progresistas, como podían ser, por ejemplo, los libros
críticos de las políticas de derechos humanos o con posiciones «anticorrupción». Estos
nuevos libros, que tienen entre sus principales autores a los argentinos Agustín Laje y
Nicolás Márquez, a los brasileños Olavo de Carvalho o Bruno Garschagen o al chileno Axel
Kaiser, introducen una novedad que refiere a una forma global de discutir con la cultura
progresista en lo que puede considerarse una verdadera batalla cultural. Por lo general, se
trata de autores ligados al pensamiento libertario –o «libertariano»–, cuyo eje central es
reponer una articulación entre múltiples derechas –libertarias, liberales, nacionalistas,
conservadoras, religiosas– para derrotar a su enemigo: lo que llaman «marxismo cultural».
Ese «marxismo cultural» se caracterizaría ya no solo por posiciones igualitaristas –que son
tachadas de «socialistas»– en el ámbito de la economía y las políticas sociales, sino por una
serie de discursos y prácticas ligadas a los movimientos feministas y LGTB+, que vendrían
a disgregar los «valores tradicionales» que muchos de estos autores buscan «conservar».

El hecho de que muchos de estos libros sean publicados por grandes grupos editoriales
introduce una novedad, ya que los discursos de derecha duros o radicales no solían ser
tenidos en cuenta por las grandes empresas de la industria del libro. Los editores tendían a
ver en esos trabajos y en esas ideas una radicalidad excesiva y consideraban, al mismo
tiempo, que el mercado para esos libros era muy minoritario. Hoy eso parece haber
cambiado.

¿Existían antecedentes más matizados de libros de corte similar o este es un fenómeno


absolutamente nuevo?

En Argentina es posible encontrar algunos antecedentes, pero, efectivamente, se


circunscribían a temáticas muy específicas. El debate que generó la política de los
gobiernos kirchneristas sobre los derechos humanos y la memoria reciente ligada a la
dictadura militar y la década de 1970, ejemplifica bien esta cuestión. En el contexto de esos
debates, durante el año 2008, el grupo editorial Random House comenzó a publicar los
libros de Juan Bautista «Tata» Yofre, ex-secretario de inteligencia durante el gobierno de
Carlos Menem, en los que se discutía lo que se consideraba una visión «de izquierda» –que
había sido parcialmente repuesta por los gobiernos kirchneristas– sobre la década de 1970.
En el mismo sentido, aunque con más matices, se ubicaban los libros del periodista
Ceferino Reato. Se trataba de libros que pretendían discutir, con cierta radicalidad y desde
perspectivas de derecha –aunque presentadas como investigaciones periodísticas o
históricas–, lo que consideraban el «discurso oficial» del kirchnerismo y de los organismos
de derechos humanos. En ese proceso vemos la forma en la que autores como Yofre, que
antes era publicado por una editorial marginal que tenía una escasa circulación por las
grandes librerías, produce un «pasaje al mainstream» al ser publicado por Sudamericana. Y
esto incide rápidamente en la repercusión política y mediática de sus planteos.

¿Estos nuevos autores de derecha también publicaban en editoriales de menor


circulación? ¿Cómo se produce su pasaje al mainstream editorial?

Los autores de las derechas contemporáneas vivieron un proceso similar, aunque a una
escala mayor. Pensemos, por ejemplo, en el caso de Agustín Laje, que resulta
paradigmático en este sentido. Laje, que tiene hoy 34 años, publica sus primeros libros en
Unión, una pequeña editorial de derecha con sede en España pero con filial en Argentina.
Se trata de una editorial que ha publicado a todos los autores de la escuela austríaca de
economía, por lo que está bien ubicada dentro del pensamiento liberal y libertario, aunque
su catálogo se compone también de libros de autores más nacionalistas, reaccionarios y del
catolicismo conservador que discuten, por ejemplo, cuestiones de género y diversidades, así
como también libros sobre los años setenta. Se trata de una editorial en la que, si bien prima
lo liberal y lo libertario –con autores como Hayek, Mises y Rothbard como voces centrales–
articula también con otras derechas. En 2011, Editorial Unión publicó un libro de Laje
sobre «los mitos setentistas» y, en 2013, editó otro sobre el «relato kirchnerista» en el que
Laje era coautor junto a su primer maestro, el abogado y ensayista Nicolás Márquez.
Finalmente, en 2016 publicaron juntos El libro negro de la nueva izquierda. Ese libro
consiguió, a través de las redes, del boca en boca y de plataformas como Amazon, una
circulación muy importante, al punto que les permitió incluso hacer una gira por América
Latina y por España. De ese crecimiento, que podríamos decir que fue «desde abajo» –
quiero evitar tesis conspirativas relativas al financiamiento de los grandes capitales, en tanto
estos financiamientos pueden existir, pero no determinan por sí solos los procesos reales de
circulación– se produjo un salto a las grandes editoriales. Laje fue convocado a una reunión
en el sur de Estados Unidos con editores de Harper Collins, un grupo editorial comercial
orientado principalmente al campo religioso –es el mayor vendedor de biblias del mundo–,
aunque no solamente a él, ni con visiones exclusivamente de derecha. Allí, Laje firmó un
contrato para publicar tres libros, de los cuales el primero es La batalla cultural, publicado
en 2022, y Generación Idiota, publicado este año. Resta, entonces, la publicación del tercer
libro.

Este proceso muestra a Laje como un exponente de la visibilidad y la resonancia de estas


derechas en el campo editorial. Ese campo, que a veces no es estudiado lo suficiente, es
importante, ya que nos permite ver dinámicas de interrelación entre el mercado, la política y
la cultura. En ese marco, estos autores se van convirtiendo en referentes, apuntalados por
los editores y por la industria que intervienen claramente en el proceso de circulación de sus
libros. El libro aparece como un objeto legitimador que les permite a sus autores abrirse
camino dentro de distintos ámbitos de pertenencia, como puede ser por ejemplo el espacio
intelectual y político de las derechas. Son personajes que tienen mucha presencia y
visibilidad en las redes (Laje tiene 1,8 millones de suscriptores en su canal de Youtube) o
en el ámbito de las agencias de noticias «alternativas» de derecha, pero que en los eventos y
círculos de derechas son presentados como autores de libros. Es ahí donde aparece un
elemento fuertemente relacionado con la cultura del libro, con la circulación y difusión de
ideas materializadas en un objeto impreso. Este tópico, que ha sido muy ponderado y
estudiado para la cultura de izquierdas, también tiene presencia y relevancia en el campo de
las derechas.
 ¿Qué relación tienen estos autores con las ferias del libro? ¿Las asocian al mercado y
a la industria o también las consideran un espacio cultural de las izquierdas? ¿Qué
supone para ellos llenar salas y vender libros en las ferias?

Durante la presentación del libro La batalla cultural en la Feria del Libro de Buenos Aires
en 2022 y más aún en la de Generación idiota en 2023 resultó muy evidente el sentimiento
de que habían ganado «un espacio de la izquierda». En 2022 Laje presentó su libro junto a
Nicolás Márquez y al economista y político libertario Javier Milei –ahora candidato a
presidente por el partido La Libertad Avanza– en un evento que fue muy masivo, llenó la
sala más grande de la Feria del Libro y dejó afuera a muchos asistentes que no consiguieron
lugar. El evento fue organizado por Hojas del Sur, la editorial que imprimió el libro en
Argentina a través de un acuerdo con Harper Collins, y por el centro de estudios Cruz del
Sur, ligado a un grupo de jóvenes católicos que defienden la idea de «Dios, Patria y
Familia» mediante distintas iniciativas vinculadas a «la causa de los militares» de la década
de 1970 y a temas como el combate a la «llamada ideología de género». Segundo Carafí, el
presidente de ese centro de estudios, en su presentación de aquel evento dijo: «llegamos a la
Feria del Libro, llegamos al lugar copado por la izquierda». Y Laje repitió algo similar unos
minutos después. En la presentación de este año, en la que Laje dialogó –también a sala
llena– con Vicente Massot, el ex-dueño del diario La Nueva Provincia de Bahía Blanca, el
clima fue en parte similar, pero con un tono distinto: ya no había sorpresa por llenar el
auditorio más grande de la feria, sino que se tornó un evento más asentado. Si en 2022
aparecía la idea de «copar» la feria, esta vez se agradeció y aplaudió a la Feria del Libro
como un evento consolidado, con un autor ya consagrado como bestseller del mainstream
editorial. Y lo mismo ocurre en otras ferias de América Latina. Por ejemplo, la revista
Semana de Colombia tituló recientemente: «Agustín Laje: apoteósica presentación en la
Feria del Libro con más de 3.000 personas y 7 horas de firma de libros».

En este sentido, la Feria del Libro –y el mercado del libro en general– aparece como un
espacio de la izquierda que está siendo disputado. Ciertamente, resulta interesante ver como
ocupan un espacio que manifiestan, o mejor dicho manifestaban, sentir como ajeno. En el
marco de lo que ellos mismos consideran como su «batalla cultural», estos autores de
derecha afirman que publicar libros y ocupar la Feria del Libro es parte de un proceso de
combate por la hegemonía. En ese marco, ellos responderían con un categórico «sí» a la
pregunta del libro de Pablo Stefanoni ¿La rebeldía se volvió de derecha? En Generación
Idiota, Laje llega incluso a citar el trabajo de Stefanoni para afirmar que el hecho de que
autores de izquierda estén observando su fenómeno es un indicador de que están yendo por
el buen camino. Además, se monta sobre el libro de Stefanoni para afirmar que
efectivamente son rebeldes, en tanto consideran que el statu quo es de izquierda y que, por
lo tanto, sus posiciones van a contramano de lo impuesto. Es en ese mismo sentido que
consideran que ocupar el mercado del libro es una forma de resistencia y de rebeldía. Ven a
ese mercado como culturalmente progresista y sustancian esa posición argumentando, por
ejemplo, la forma en la que la industria del libro adoptó rápidamente como temática la
cuestión de género. Luego de la explosión del movimiento Me Too en Estados Unidos y de
diversas expresiones feministas en América Latina, la industria editorial se habría lanzado
rápidamente a publicar libros sobre esas temáticas que, también rápidamente, consiguieron
un espacio privilegiado en las principales librerías. A eso, autores como Laje y Guadalupe
Batallán o la brasileña Ana Carolina Campagnolo, contestan: «¿ven que ahora esto es
el mainstream, el statu quo? Ocupemos entonces ese mainstream y disputemos». El
problema que tienen, en ese sentido, es el de cualquier movimiento de ese tipo: ellos
también se vuelven mainstream, también ocupan bateas de las librerías y llenan las feria del
libro.

 El último libro de Agustín Laje se titula Generación Idiota. Olavo de Carvalho, el


referente intelectual del bolsonarismo en Brasil fallecido en 2022, publicó otro libro
titulado Lo mínimo que necesitas saber para no ser un idiota. ¿Qué sentido le dan estos
autores a la categoría de «idiota»?

Estos autores comienzan sus exposiciones con referencias a Platón y la etimología griega de
la palabra, para luego utilizar la categoría «idiota» para referirse a la forma en la que
consideran que el progresismo se ha vuelto una sátira de sí mismo. El libro de Olavo de
Carvalho, publicado en 2013 por la editorial brasileña Record, además de ser
un bestseller en Brasil, fue un libro que funcionó como referencia del bolsonarismo, al
punto que el presidente lo exhibía en transmisiones en vivo junto a la Constitución Federal,
la Biblia y la autobiografía de Winston Churchill. En ese libro, que es en realidad una
compilación de sus notas, Olavo hablaba de los «idiotas útiles» para referirse a los
«petistas» (miembros del Partido d los Trabajadores) y a los «izquierdistas» como
ignorantes de su condición de manipulados.

En el caso de Laje, pasa algo similar. En uno de los videos de promoción de su último libro,
se refiere como idiotas a quienes, atravesados por el progresismo, buscan respuestas sobre
diferentes temáticas en figuras «pop» como Miley Cyrus o Ricky Martin que se
encontrarían enmarcadas en posiciones feministas y prodiversidades. Aunque en su libro le
da una pátina intelectual a la categoría de idiota, remitiéndola al idios griego –este tipo de
operación suele ser habitual en Laje, que intenta volver al sentido etimológico de las
palabras–, su conceptualización de idiota se vincula esencialmente a esto: a quienes hablan
de «autopercepción de género», a quienes «aman el victimismo» y a quienes «aman los
medios de comunicación hegemónicos» que, lógicamente, para Laje, serían de izquierda.
En base a esta caracterización, hace una jugada interesante y, tanto en algunos de sus libros
como en diversas presentaciones, les pide a sus seguidores que no lo acompañen solamente
en sus redes sociales y en sus videos de YouTube, sino que «se formen» y «lean libros» (y
no solamente el suyo). El argumento fundamental es que no quiere que lo sigan «idiotas»,
sino «personas críticas» que puedan profundizar y salir de los pensamientos simplistas. En
este sentido, es interesante contrastar la posición de Laje con los planteos de sectores de
izquierda, que suelen argumentar que los jóvenes seguidores de estos autores «solo se
forman con YouTube y las redes». Es posible que eso sea parcialmente cierto, pero los
propios autores convocan a la lectura como espacio privilegiado para la formación del
pensamiento crítico. Y eso es algo que, paradójicamente, podría haber dicho cualquier
intelectual de izquierda de las décadas de 1960 y 1970. En las entrevistas que realizamos
junto a la socióloga Analía Goldentul a los jóvenes quienes siguen a estos autores, es clave
la idea del libro que estos jóvenes tienen como una herramienta de formación, como fuente
de datos y de referencias y, además, como un artefacto que les permite fortalecer sus
argumentos y posicionarse. Los libros (y también los videos y posteos) les sirven para sus
discusiones cotidianas, en las redes, pero también en los espacios educativos, con sus
docentes o compañeros. Con El libro negro de la nueva izquierda eso se evidenció
claramente: los lectores citan al libro como aquel que les permitió discutir con feministas y
progresistas con argumentos y datos. De hecho, ese libro es una referencia en círculos
cristianos preocupados por la «ideología de género» o de activistas intranquilos con la
educación sexual integral en los colegios. El movimiento «Con mis hijos no te metas» tiene
al Libro negro como un marco teórico y argumentativo fundamental y parte de las giras
latinoamericanas por Perú y Chile se relacionan con ello. Estos libros suelen tener
muchísimas referencias y notas al pie, y por más que muchas sean de dudosa calidad y
difícil comprobación, el punto es que se presentan como fácticas y así son leídas y
utilizadas.
Algunos de los conceptos que estos autores utilizan de modo más o menos corriente
remiten a conceptualizaciones propias de la izquierda política y de la izquierda
cultural. Me refiero específicamente a conceptos como «hegemonía» o «batalla
cultural», referencias claras del pensamiento del comunista italiano Antonio Gramsci.
¿Tienen estos autores una lectura de Gramsci y de otros pensadores vinculados a la
esfera cultural de la izquierda, como Raymond Williams o Stuart Hall?

Este es un tema muy interesante y sobre el que me gustaría puntualizar algunas cuestiones.
Claramente Gramsci es una referencia. A priori, diría que la Escuela de Birmingham tuvo
menos eco, pero no sé si podría descartar algunas de esas lecturas. Los autores centrales de
la izquierda o del campo nacional-popular de los que han bebido son Gramsci y Ernesto
Laclau, que suelen aparecer en algunos libros con referencias directas. De estos autores,
recuperan la idea de batalla cultural y hegemonía, pero para trabajar en una lógica política
contraria a la que estos autores planteaban. De hecho, ponen esos conceptos al servicio de la
lucha contra el «marxismo cultural». El caso de Agustín Laje –e insisto con él porque es
quien por ahora se posiciona más con un uso extenso de bibliografía y con cierta pretensión
de erudición– esto es muy visible. En sus libros figuran Gramsci y Laclau, pero también
Althusser, Weber y los autores de la Escuela de Frankfurt –principalmente Adorno y
Marcuse–. Por lo general invitan a leerlos en función de la idea de «conocer al enemigo»,
aunque también en una clave interpretativa que les sirve para posicionar sus propios puntos
de vista. En tanto consideran que la izquierda ha ganado la batalla cultural, la convocatoria
a leer a esos autores está mediada por la concepción de que tienen algo que decir a la hora
de disputar esa batalla desde la derecha. Al utilizar conceptos como «hegemonía» y
«contrahegemonía» proponen conocer a este tipo de pensadores para conseguir lo que creen
que la izquierda ha logrado con ellos. En cuanto a la calidad de los «usos» de esos
pensadores, resulta muy variable. El aparato intelectual de Laje y de Olavo de Carvalho es,
por ejemplo, más refinado que el de Nicolás Márquez, que tiene menos referencias teóricas.
Desde un lenguaje pretendidamente más académico, el brasileño Thomas Giulliano trae a
otro autor referenciado en el campo de las izquierdas, esta vez en el plano de la educación.
En el libro que compiló, Deconstruyendo a Paulo Freire (Historia Expressa, 2017), habla
de un «marxismo freireano» que, alejándose de Jesús y acercándose al Che Guevara,
rechaza los valores y deberes espirituales, éticos y morales.

Más allá del uso de ese tipo de referencias, ¿se consideran a sí mismos como
intelectuales?

Sí, se consideran intelectuales y conforman un circuito de legitimación con criterios propios


del campo de las derechas que se traspone a otros criterios de consagración, como el
mercado de libros en donde pueden llegar a ser bestsellers. Aunque los casos son muy
diversos, el de Álvaro Zicarelli puede ser iluminador para esta cuestión. Autor del
libro Cómo derrotar al neoprogresismo, publicado por Sudamericana en 2022, Zicarelli se
presenta directamente como un intelectual. En la biografía que aparece en su libro dice que
«realizó estudios en filosofía, historia, relaciones internacionales, estrategia y geopolítica
como discípulo de los intelectuales Juan José Sebreli, Carlos Escudé, Rubén Zorrilla y
Alberto Benegas Lynch (h)». Y en la contratapa también lo presentan como «uno de los
intelectuales e influencers más polémicos de la nueva derecha argentina». Eso lo replican
Agustín Laje, prologuista del libro, y Axel Kaiser, autor del epílogo, segmentos que junto
con los paratextos funcionan como legitimadores, porque halagan al autor en cuestión. De
hecho, en los agradecimientos del libro Zicarelli hace lo mismo: dice que Laje es «una
síntesis superadora y creativa entre Roger Scruton y Jordan Peterson» y que Axel Kaiser es
«el más lúcido e importante divulgador de las ideas de libertad en español de nuestra
generación». Y eso le permite entrar al propio autor en ese circuito, sea por las ventas del
libro, sea por el camino emprendido que el libro publicado viene a querer materializar y
generar dividendos simbólicos o políticos. Quiero decir: en su libro, Zicarelli da cuenta de
su forma de llegada a la política y a los libros, y cómo pasó de la izquierda a la derecha –él
ubica su militancia en la Franja Morada, la agrupación estudiantil radical, como parte de la
izquierda–. Relata su camino y lo materializa en un libro. En él, además, apuesta a dar una
receta para derrotar al progresismo, que le da título al libro. Lo interesante es que, hacia el
final, Zicarelli releva una lista de palabras con las que la izquierda acusa a la derecha
(neoliberales, fascistas, autoritarios) y brinda recetas discursivas para contestarles a quienes
los acusan de esa manera. Este esquema, propuesto ahora por Zicarelli, se repite en otros
autores que utilizan los últimos capítulos de sus libros para recomendar fórmulas y
respuestas a quienes consideran sus enemigos o sus adversarios, a la vez que para promover
una suerte de programa político-intelectual de derecha. En definitiva, no se trata de libros
que solo se dedican a antagonizar con la izquierda, sino de trabajos que pretenden sumar
algún tipo de propuesta o herramienta programática para sus seguidores.
 El marco de las nuevas derechas suele tener componentes muy distintos entre sí. Las
hay de tendencias libertarias, pero también nacionalistas y más típicamente
conservadoras. Los autores de estos libros de gran éxito editorial en América Latina
parecen estar más asociados al libertarismo estadounidense. ¿Tienen vínculos con
otras derechas? ¿Cómo se relacionan con las derechas nacidas, por ejemplo, al calor
del pensamiento de personajes como el francés Alain de Benoist?

Efectivamente, tanto en el caso argentino como en el brasileño, en el que se destacan,


además de Olavo de Carvalho, autores de la nueva derecha como Bruno Garschagen, Ana
Caroline Campagnolo y Thomas Giuliano, lo que se evidencia es una primacía del
pensamiento libertario que tiene como referentes a los pensadores de la escuela austríaca de
economía. En ese sentido, es un pensamiento distinto al de la Nouvelle Droite pensada por
De Benoist, que tienden a entroncar más con los fenómenos de las extremas derechas
europeas. Lo que se verifica es una fuerte dosis de pragmatismo que lleva a estas derechas
más libertarias a articular ideológicamente con esas otras derechas, con las que comparten
puntos de vista críticos sobre cuestiones como el feminismo y las diversidades y con las que
coinciden en la primacía de la familia tradicional. Los autores brasileños sobre los que he
trabajado en una investigación junto a mi colega Thiago Augusto Pereyra, son incluso
traductores de autores clásicos del pensamiento libertario y, en algunos casos, tienen
membresía en el Instituto Mises de Brasil. Los pensadores de corte más nacionalista,
conservador y católico, aparecen en un segundo plano, pero tanto en los autores libertarios
argentinos como en los brasileños hay una apelación a la articulación con esos sectores.
Estas fusiones, que se dan en el terreno político como muestran investigaciones de diversos
colegas, tienen también su correlato o expresión editorial.

 El pragmatismo, tal como lo entienden, se basa la necesidad de evitar el purismo


ideológico y en el desarrollo de una apuesta extensa de articulación con sectores
conservadores, nacionalistas y religiosos escorados a la derecha. En este marco reivindican
al último Rothbard que se posicionaba como un libertario con una perspectiva
conservadora. La apelación fundamental es, entonces, a la construcción de un
«nosotros» amplio, que nacería de esa articulación con las distintas vertientes de la derecha.
Laje, por ejemplo, lo expresa claramente cuando afirma: «Creo que una nueva derecha
podría conformarse en la articulación de libertarios no progresistas, patriotas no estatistas,
conservadores no inmovilistas y tradicionalistas no integristas. El resultado sería una fuerza
resuelta en la incorrección política que podría traducirse como una oposición radical a la
casta política nacional e internacional, al estatismo y al globalismo,
al establishment multimediático y la hegemonía progresista que domina la academia, a los
ingenieros sociales y culturales de las Big Tech y del poder financiero global inclinados sin
disimulo alguno hacia la izquierda cultural». Nicolás Márquez decía que aspiraba a ver
«liberales que crean en la vida desde la concepción, conservadores que crean que la
tradición tenga que estar al servicio del progreso y nacionalistas que no confundan el amor
a la patria con el amor al Estado». Esa es la síntesis de lo que creen o, al menos, de lo que
dicen buscar.

 El tipo de pensamiento que expresan tiene algunas dosis de conspirativismo. Tienden
a marcar correlaciones como si fueran causalidades, por ejemplo, en relación a los
financiamientos de determinadas iniciativas culturales…

Efectivamente, aparece una idea conspirativa en la que Soros, la Fundación Bill Gates o
Planned Parenthood figuran como los grandes financistas de la izquierda cultural. Algo que,
lógicamente, si uno se lo plantea a alguien que se autoperciba de izquierda, se reiría
bastante.

 ¿Cómo se concilia esa posición con su defensa del capitalismo sin restricciones que es,
de hecho, lo que defienden muchos de los mismos actores a los que acusan de ser
propagadores de la izquierda cultural? ¿No encuentran una contradicción en el hecho
de sostener una posición explícitamente procapitalista y luego condenar a algunos de
los principales capitalistas como promotores del progresismo?

Lógicamente, esa contradicción existe, pero intentan subsanarla del siguiente modo. Se
definen como procapitalistas y promercado, pero aspiran a depurar los marcos culturales de
izquierda del propio ámbito del capitalismo. Su tesis, en este sentido, es muy clara: la
izquierda fue derrotada políticamente en las décadas de 1970 y 1980, pero triunfó en el
campo de la cultura y hay un establishment que la sostiene. La conclusión es lógica: sus
batallas deben centrarse en el mismo ámbito cultural. En tal sentido, se manifiestan contra
los libros de género y feminismo, contra la introducción de diversidades en plataformas
como Netflix, contra las celebrities que participan del movimiento Me Too. El planteo, que
claramente tiene dosis de conspiranoia, aunque no lo explican del todo, intenta mostrar que
la cultura progresista está vinculada a un establishment que la sostiene en su batalla por el
sentido común. Es bajo ese criterio con el que se oponen a que fuerzas capitalistas
apuntalen o defiendan esos valores, pero esto no hace mella en su posición procapitalista.
Resumidamente, a la vez que expresan una visión y una perspectiva del capitalismo puro y
sin regulaciones como panacea de la libertad, manifiestan visiones conservadoras en
aspectos societales. Y, de hecho, conectan los dos puntos al sostener que los valores
«occidentales y cristianos» son los que regulan mejor a las sociedades capitalistas libres. El
marxismo cultural vendría, para algunos de estos autores, a sabotear ese proceso de libertad,
apuntalado no solo por las concepciones más propiamente marxistas, sino también por las
teorías queer y de género, que son mencionadas, por ejemplo, en El libro negro de la nueva
izquierda de Laje y Márquez.
 ¿La apelación de estos autores es hacia un público amplio o se circunscribe a los
jóvenes? ¿Ven en la juventud la punta de lanza para la construcción de esa
«hegemonía de derecha»?

Sí, la apelación de estos autores es principalmente hacia el público juvenil, en tanto


consideran que los actores centrales de esa «rebeldía de derecha» depende de las nuevas
camadas. Debemos tener en cuenta que, quitando algunas excepciones, los propios autores
pertenecen a una generación relativamente joven. En tanto quieren formar un movimiento
cultural y político dinámico y presente en las redes sociales y las más diversas plataformas
contemporáneas, buscan a la juventud como público privilegiado. Eso lo vemos en los
eventos y presentaciones que asistimos y analizamos con Analía Goldentul en nuestros
trabajos. Hay exhortaciones directas a los jóvenes para que vayan a las presentaciones, para
que lean los libros y los utilicen como material formativo. Aun así, los libros exceden
claramente la cuestión del público. El libro ayuda a generar comunidades de lectura,
reafirma la identidad política, es un artefacto comercial, cultural y político que sirve de
herramienta para posicionarse, lo lean o no lo lean.

 ¿Cuál es la mirada de los editores de estos libros respecto de la ideología de los


autores? ¿Su determinación de buscar el mercado de derecha pasa por criterios
meramente comerciales o se desarrollan afinidades políticas?

Este tema es interesante porque nos habla de la función editorial que nunca es meramente
comercial sino también cultural, intelectual y política. Los editores suelen decir que la
publicación de estos libros obedece a una lógica principalmente comercial. Una posición
que podría resumirse en una frase de este tipo: «en esta coyuntura estos libros venden y en
otro marco probablemente no pasaría lo mismo». Se trata de una justificación editorial
asociada al mercado. Además, estos editores tienden a tener una postura muy positiva
respecto de estos autores, aunque no necesariamente ceñida a lo ideológico. Los reconocen
como autores que se toman muy en serio el trabajo de escritura, que cumplen los plazos,
que están atentos a las devoluciones de los editores y los correctores. A las editoriales les
resulta productivo trabajar con autores con disciplina, que no incumplen los compromisos,
que responden de manera permanente y que, además, venden mucho sus libros a través de
sus propias redes. Son autores que «militan» sus libros, que hacen promoción permanente.
Comercialmente, viene siendo una veta exitosa. Pero el mundo editorial, lo sabemos, no se
rige solo –aunque sea fundamental– por las ventas, sino por la construcción de un catálogo.
Arnaldo Orfila Reynal, editor del Fondo de Cultura Económica y luego fundador de Siglo
XXI, no daba entrevistas sobre política bajo este argumento: «todo lo que pienso está en mi
catálogo». Lo que quería poner de manifiesto es que la elección de determinados libros
expresa también los criterios de un editor. Los editores de libros de política que he
entrevistado, tanto los de esta etapa actual de libros encasillados en la derecha, así como
también en los editores de libros de coyuntura que trabajé en mi libro Cómo se fabrica un
best seller político, se manejan con cierta ambigüedad, en tanto manifiestan una idea que
puede resumirse así: «yo publico para vender y lo que yo leo es problema mío». Pese a ello,
cuando uno reconstruye los catálogos encuentra cuadros de afinidad con lo que escriben
estos autores de la derecha. Los editores no son solo gestores del negocio editorial, sino
agentes que establecen un vínculo, que seleccionan material, lo jerarquizan y lo ponen en
circulación. Son actores claves de lo que se lee y de lo que se impulsa a leer. Algunos
editores, por más que se reconozcan, por ejemplo, como «liberales de izquierda», optan por
este tipo de publicaciones sin demasiados pruritos. Otros editores dicen no tener una
identidad política definida, «ni de izquierda ni de derecha», aunque en sus intervenciones
públicas uno puede encontrar cierta afinidad con las ideas de los autores que publican. Lo
cierto es que, como en muchos otros casos, en estos editores conviven distintas facetas que
pueden estar en tensión posiciones: la de agentes comerciales, la de agentes culturales y la
de agentes políticos.

Foto de portada: Juan Carlos Sierra (Revista Semana).

https://nuso.org/articulo/libros-derecha-libertarios/

MAYO 2023

Argentina: elecciones, crisis


e incertidumbre
Francisco Longa
El actual gobierno peronista no logra resultados
económicos favorables: una altísima inflación se suma al
aumento de la pobreza y a las fluctuaciones del dólar. La
coalición fundada por Mauricio Macri aparece como
favorita para retornar al poder, mientras un espacio de
extrema derecha viene creciendo en intención de voto. En
estas elecciones no solo se juega un gobierno, sino la
propia identidad del peronismo.
El gobierno del Frente de Todos (FdT), que asumió en 2019 con Alberto Fernández como
presidente y Cristina Fernández de Kirchner como vicepresidenta, representaba las
expectativas de reparación económica frente a lo que dejaba el malogrado gobierno de
Juntos por el Cambio (JxC). Durante la presidencia del empresario Mauricio Macri, entre
2015 y 2019, el poder adquisitivo del salario cayó en promedio 20%. La inflación se
duplicó -superó el 50% en su último año de gobierno–, la pobreza aumentó y el presidente
contrajo el préstamo más grande que haya otorgado el Fondo Monetario Internacional
(FMI) en toda su historia. El empréstito tuvo un fuerte simbolismo político, ya que «FMI»
es una sigla particularmente desapacible para la memoria colectiva de los argentinos.

Este delicado escenario fue el contexto en el cual Cristina Fernández de Kirchner ideó un
singular y riesgoso artefacto político. La dos veces presidenta del país urdió el FdT al modo
de una alianza peronista amplia, donde debían convivir desde la «izquierda» peronista –
sintetizada en ella misma y sus seguidores– hasta peronistas promercado como el propio
Alberto Fernández o Sergio Massa, un dirigente con raíces liberales, amigable para el
empresariado y de diálogo frecuente con la embajada estadounidense. Este corrimiento
hacia el centro tuvo éxito electoral: el FdT le ganó cómodamente a Macri y frustró su
reelección. Pero una cosa es ganar y otra muy distinta es gobernar.

Desde su llegada al poder, el funcionamiento de la coalición fue en extremo deficiente.


Cada «campamento» del gobierno funcionó de manera aislada, en muchos casos
boicoteando las iniciativas del otro espacio. «Cristinistas» y «albertistas» se sumieron en un
internismo exasperante, que en muchas ocasiones llegó a paralizar la gestión del Estado.
Por caso, desde el sector de la vicepresidenta cuestionaron la forma en que el presidente y
sus ministros encararon la renegociación de la deuda con el FMI y le reclamaron una
postura más dura frente el organismo; y este deficiente funcionamiento político tuvo su
correlato en el desempeño económico.

A tres años y medio de su victoria electoral, los resultados del gobierno están muy lejos de
los esperados. La inflación del año pasado fue cercana a 100%. Las reservas en el Banco
Central son exiguas y la inestabilidad del tipo de cambio denota la poca confianza de la
población en el peso. Si bien el país mostró signos de recuperación económica tras la
pandemia –aumentó el PIB y bajó el desempleo–, la pobreza creció durante el actual
gobierno hasta llegar a 39%, y la distribución del ingreso es incluso más desigual que
durante el cuatrienio macrista.

La coalición oficialista enfrenta entonces este año una nueva instancia electoral con el
boletín de calificaciones casi reprobado, con una disputa interna feroz entre los socios de la
coalición gobernante –Alberto y Cristina no se hablan hace meses–, y negociando a
contrarreloj adelantos por parte del FMI que le permitan llegar con un colchón mínimo de
reservas de dólares para aplacar las corridas cambiarias que desestabilizan el escenario.

No sorprende, entonces, que Alberto Fernández haya renunciado semanas atrás a competir


por la reelección. Esto, sin embargo, no alcanzó para calmar las aguas en el oficialismo, ni
para arribar a una fórmula electoral de consenso. El FdT aún no tiene candidatos definidos
y –si las negociaciones continúan siendo infructuosas para encontrar un candidato- se
encamina a dirimirlos a través de elecciones primarias, una opción inusual para el
peronismo, más acostumbrado a consensuar fórmulas vía la negociación de sus dirigentes.
Massa, quien parece más cerca de serlo, es hoy el ministro de Economía y se dedica cada
día a apagar incendios, sobre todo a evitar que se descontrole el valor del
dólar blue (cotización del mercado informal). A ello se suma que las encuestas muestran
como favoritos a los candidatos de la oposición. ¿Se encuentra el país a las puertas de una
nueva alternancia en el poder?

¿Péndulo o tobogán?

Para algunos analistas, la sociedad argentina se mueve al modo de un péndulo: oscila entre
elegir gobiernos peronistas y gobiernos liberales. Los primeros se orientan históricamente al
mercado interno, al proteccionismo económico y a la distribución del ingreso, mientras que
los segundos se inclinan por la desregulación de la economía y son más abiertamente
promercado. Movimientos sociales y sindicatos por una parte, empresarios y grupos
financieros internacionales por la otra, operan respectivamente como base de sustentación
de cada bloque.
Si las encuestas aciertan en su pronóstico, desde el próximo 10 de diciembre Argentina
refrendaría nuevamente su «bicoalicionismo»: dos bloques que reemplazaron el
bipartidismo tradicional de peronistas y radicales. La llegada de un gobierno de otro signo
político confirmaría también la tendencia regional por la cual (salvo en Paraguay) «pierden
los oficialismos». Haber gobernado durante los aciagos tiempos de la pandemia podría
explicar el poco éxito de las administraciones de turno al buscar revalidarse en las urnas. 

A diferencia de lo sucedido durante los periodos de hegemonías largas, como la de Carlos


Menem (1989-1999) y la de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner (2003-
2015), la volatilidad del voto que se percibe desde 2015 redunda en que ninguna de las dos
grandes coaliciones parezca capaz de implementar su programa, el cual termina bloqueado
en las elecciones siguientes por el partido que está en la oposición. Algo así como
un loop de identidades negativas que se manifiesta en las urnas, para decirlo desde la
innovadora conceptualización de las identidades políticas que propone el politólogo
peruano Carlos Meléndez en su reciente libro The Post-Partisans: Anti-Partisans, Anti-
Establishment Identifiers, and Apartisans in Latin America (Cambridge UP, 2022).

Esta alternancia en continuado podría encarnar un aggiornado «empate hegemónico»,


fórmula con la que Juan Carlos Portantiero describiera el escenario en la década de 1960, en
el cual dos grandes bloques políticos obturaban los objetivos del adversario «pero sin
recursos suficientes para imponer, de manera perdurable, los propios».

Sin embargo, la idea del péndulo político electoral o la replicación del «empate» de los 60
omite una tendencia constante de la estructura social argentina. Como marca el antropólogo
Pablo Semán, si se comparan los indicadores socioeconómicos desde aquellos años hasta
hoy, el derrotero del país, antes que la trayectoria de un péndulo, se parece más bien a la
caída sin atenuantes de un tobogán.

Metamorfosis en el mundo del trabajo

Las transformaciones en la estructura social argentina tienen su centro de gravedad en el


mundo del trabajo. La dictadura militar primero y la década neoliberal después disolvieron
la matriz productiva que venía sustentando aquella sociedad de casi pleno empleo. La
destrucción de los marcos de sentido y de sociabilidad que brindaba el mundo del trabajo
formal abrió paso a una transformación profunda de los vínculos sociales, en un proceso de
desafiliación partidaria y de desafección social que modeló una «sociedad excluyente», al
decir de la socióloga Maristella Svampa en su libro que lleva ese nombre (Taurus, 2005).
La sociedad argentina reconocida décadas atrás por sus altos niveles de inclusión y por su
capacidad de movilidad social ascendente mediante la acción redistributiva de un Estado
fuerte parece ya cosa del pasado. Para el sociólogo Juan Carlos Torre, en las últimas
décadas Argentina pasó de ser un país con pobres a ser un país con pobreza, instalada ahora
como problema estructural.

La crisis de 2001 escenificó de manera dramática esa transformación. Las enormes masas
de desocupados que dejaron las privatizaciones neoliberales se lanzaron al espacio público
exigiendo trabajo y asistencia estatal. Despojados de los repertorios de protesta que ofrecía
el mundo gremial del trabajo formal, lo hicieron sin más herramientas de acción colectiva
que los cortes de rutas y de calles, los famosos «piquetes». Nació así el movimiento
«piquetero», que dinamizó la protesta social en aquellos años de crisis. Estas
organizaciones sociales, lejos de haberse disuelto, continuaron creciendo.

El desarrollo de los movimientos sociales durante estos últimos años da cuenta del devenir
del mundo del trabajo y del peronismo como su espacio de referencia política «natural».
Los gobiernos kirchneristas entre 2003 y 2015 lograron mejorar los índices de empleo y
redujeron la pobreza. Sin embargo, un sector de la sociedad nunca pudo ser plenamente
incluido y ha sobrevivido mediante estrategias de autoempleo en cooperativas de las
organizaciones sociales, desde las cuales ha disputado subsidios estatales y generado
emprendimientos productivos.

Tras 12 años de kirchnerismo, cuatro de macrismo y tres de peronismo «albertista», este


sector no fue reabsorbido por el empleo formal. En los ciclos en que bajó la desocupación,
lo hizo a caballo de la informalidad. Según la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), en marzo de 2023, 45% de quienes trabajaban en Argentina lo hacían en empleos
precarios, sin derechos ni estabilidad laboral. Además, muchos cobran salarios
extremadamente bajos, lo cual configura un fenómeno novedoso en el país -aunque quizás
más frecuente en países vecinos-: la consolidación de un segmento de la población con
empleo formal pero bajo la línea de la pobreza, «trabajadores pobres».

Actualmente, el Estado otorga un subsidio mensual cuyo monto equivale a 50% del salario
mínimo a casi 1,2 millones de personas que se encuentran en la informalidad. A cambio,
deben cumplir con una contraprestación laboral de medio tiempo que, generalmente,
realizan en cooperativas de los movimientos sociales. Este es el sector de trabajadores que
las organizaciones que provienen del mundo piquetero buscan agrupar de manera
estratégica, y cuyas tareas engloban bajo el rótulo de «economía popular».
Este sector, además de su enorme capacidad de movilización, viene diversificando sus
estrategias de poder. Por el lado sindical conformó un gremio, la Unión de Trabajadores y
Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), que ya lleva afiliadas a casi medio millón de
personas. Por otra parte, inició negociaciones con los líderes del peronismo, a partir de las
cuales apoyó al FdT y colocó a militantes en puestos del gobierno. Así, desde 2019, se
observa la presencia de dirigentes movimientistas en cargos estatales, con la particular
novedad de que han asumido en el Congreso Nacional ocho diputados y diputadas que
responden a estas organizaciones.

Con frecuencia, los medios de comunicación muestran cómo, en diversas coyunturas, los
gobiernos deben negociar con los sindicatos y con los movimientos sociales casi en tándem.
Se trata, este último, de un sector que se ganó un espacio por derecho propio en el mundo
político, a partir de la representatividad que tiene entre las personas más necesitadas. A más
de 20 años del estallido social de 2001, todo parece indicar que a los movimientos sociales
les esperan aún largos años de protagonismo en la escena pública.

El peronismo tras la sociedad 

El peronismo no fue ajeno a estas transformaciones en el mundo del trabajo. Durante las
últimas décadas, el movimiento político más importante de la historia argentina cambió su
relación con las bases sociales. En su libro La transformación del justicialismo (Siglo XXI
Editores, 2005), el politólogo estadounidense Steven Levitsky sintetizó este derrotero con
una sugestiva frase como subtítulo: «Del partido sindical al partido clientelista».
Debilitadas las estructuras sindicales tras la crisis del mundo del trabajo, las redes de
reclutamiento del peronismo se reorientaron a las barriadas populares a través de los
mediadores estatales, con el conurbano bonaerense –la región más densamente poblada del
país– como principal bastión electoral.

Al mismo tiempo, y desde el retorno democrático de 1983, una de las múltiples facetas que
asumió el peronismo fue la de organización capaz de suturar los escenarios de crisis
económica. Durante las dos crisis más dramáticas de estos últimos años, la de 1989 y la de
2001, los gobiernos de turno no pudieron concluir sus mandatos y en elecciones anticipadas
la ciudadanía le dio votos de confianza al peronismo para reencauzar el deterioro
institucional.

Tanto en su versión neoliberal con Carlos Menem en la década de 1990, como en su


formato progresista con Néstor Kirchner en los 2000, el peronismo ofreció orden,
estabilidad económica y un ciclo inicial expansivo de consumo. La promesa de estabilidad
y consumo sintetizaba también las esperanzas que despertó el FdT tras el fracaso de Macri,
y es justamente lo que retorna ahora como una enorme frustración para quienes
acompañaron la candidatura de Alberto Fernández.

Es cierto que desde su asunción esta coalición tuvo que enfrentar condiciones adversas:
lidiar con la pandemia de covid-19, con la inestabilidad de los precios producto de la guerra
en Ucrania y, luego, con una sequía histórica, que según consultoras privadas mermará en
casi 20.000 millones de dólares los ingresos a las arcas públicas este año debido a la
reducción de las cosechas. Pero no es menos cierto que tanto la pandemia como la guerra
afectaron también al resto de los países y, si se considera el cuadro regional, la mayoría de
las economías latinoamericanas tuvieron cifras de inflación muchísimo más bajas (y que
además ya se encuentran en descenso), sumado a que sus guarismos de pobreza no
aumentaron como sí sucedió en Argentina. 

A finales de este año el país conmemorará 40 años ininterrumpidos de gobiernos


democráticos. Esta estabilidad en el régimen político contrasta con la recurrente
inestabilidad económica, con una macroeconomía siempre afectada por un insuficiente
ingreso de divisas y sin proyectos de desarrollo a largo plazo.

Gane este año la oposición o logre reelegir el oficialismo, el peronismo no podrá mirar
hacia atrás y decir que esta vez cumplió plenamente con las promesas de reparación
económica. Al respecto, una publicidad de aquella campaña electoral de 2019 regresa ahora
como un recuerdo incómodo: el spot del peronismo mostraba a un trabajador en su casa,
con su parrilla sucia y en desuso a causa de la crisis económica del macrismo. Una voz
en off narraba sus lamentos: «Antes llegaba el fin de semana y alguien decía: ¿hacemos
asado? Le verdad, empezar a perder esas cosas…». Al finalizar, el trabajador decía
ilusionado: «Lo bueno es que en un tiempo todo esto va a mejorar», para cerrar con el logo
partidario y los nombres de la fórmula: «Alberto+Cristina».

El historiador Roy Hora señaló que el consumo de carne operaba, durante el siglo XX,


como una «promesa peronista de reparación de los agravios del pasado». Las estadísticas
actuales son elocuentes: en 2022 se registró el nivel más bajo de consumo de carne de los
últimos 100 años.

Tal vez estas frustraciones, junto con los traspiés tanto del macrismo como del peronismo
en sus últimas experiencias de gobierno, expliquen la emergencia del «libertario» Javier
Milei, un economista de 52 años exponente de la extrema derecha. Su figura busca encarnar
una versión local de Donald Trump o Jair Bolsonaro. De hecho, en las franjas jóvenes –y en
especial entre los varones–, aparece como un candidato con altísima imagen positiva.
Algunos análisis sugieren que Milei logra ser un catalizador de aquellos varones jóvenes
frustrados por la falta de horizontes laborales y económicos, a lo cual algunos suman un
componente ideológico: esa franja sería las más «herida» por el enorme avance de la
agenda feminista y de la diversidad sexual. Pero su propuesta de dolarización de la
economía y su reivindicación del presidente Carlos Menem entroncan también con cierta
añoranza de la «estabilidad» de los años 90.

Como sea, es evidente que en la actual coyuntura el peronismo ya no resulta tan atractivo
como en los «años dorados» del kirchnerismo, cuando la juventud se sentía seducida por los
discursos apasionados de la líder y por un país con índices socioeconómicos más
saludables. Fue la propia Ofelia Fernández, joven militante feminista y parlamentaria que se
sumó al FdT en 2019, quien lo resumió en estos días sin ambigüedades: «los jóvenes ya no
se enamoran del peronismo».

Sin embargo, no hay que perder de vista que, desde 1955, todos los presagios de muerte del
peronismo fueron una y otra vez desmentidos por la realidad. Este movimiento ha mostrado
a lo largo de los años una enorme resiliencia y capacidad de reagrupamiento tras situaciones
críticas. También ha exhibido reflejos y creatividad para irradiarse en sectores medios y
bajos ante cambios de vientos ideológicos.

Por ello, quizás no se trate de augurarle un nuevo final, sino de interpretar cómo responderá
este histórico movimiento político ante los nuevos tiempos. O para decirlo con la pregunta
de San Pedro: ¿quo vadis, peronismo?

https://nuso.org/articulo/Argentina-peronismo-elecciones/

MAYO 2023

¿Es anacrónica la
monarquía en el mundo
moderno?
Andrés Gattinoni
La coronación de Carlos III vuelve a instalar el debate
sobre el lugar de las monarquías en el mundo moderno.
Para pensarlo, es necesario prestar atención a las
necesidades, las sensibilidades y las expectativas de una
comunidad política en un tiempo determinado.

Cada vez que la Corona y la realeza británicas son noticia, aparece la pregunta por el lugar
de la monarquía en el mundo moderno. La muerte de Isabel II en 2022 y la coronación de su
hijo Carlos III el sábado 6 de mayo de 2023 traen de vuelta esta vieja melodía que –como
recordarán quienes hayan visto la última temporada de la serie The Crown– ha sido la banda
sonora de la larga espera del nuevo rey. En países republicanos, se vuelven las miradas
extrañadas hacia una nación que se considera «avanzada», pero que se rige por un sistema
«atrasado». Tendemos a pensar, quizás, que es solo cuestión de tiempo para que esa forma
de gobierno se desmorone ante las fuerzas de la historia. La paradoja –más aparente que
real– ofrece la oportunidad para reflexionar acerca de cómo pensamos en la modernidad y
el anacronismo. Como dijo el historiador David Edgerton, «el problema de la monarquía
[británica] no es su atraso, sino su modernidad particular».

En un bello libro, Marshall Berman decía que la modernidad supone una experiencia vital
que nos promete aventuras, poder, alegría, crecimiento, nuestra propia transformación y la
del mundo, pero que al mismo tiempo amenaza con destruir todo lo que tenemos, lo que
sabemos y lo que somos. El título de ese libro es Todo lo sólido se desvanece en el aire y
está tomado de una frase del Manifiesto comunista de Karl Marx y Friedrich Engels. Es una
concepción de la modernidad que coloca el acento en su carácter revolucionario y su
capacidad de poner en entredicho la historia y la tradición. Supone una dinámica
permanente de cambios que construye un orden nuevo sobre las ruinas del antiguo.
El Reino Unido conoce bien esa dinámica revolucionaria. Aunque algunos relatos
nacionales hayan pretendido minimizar la trascendencia de los hechos, en 1649 Inglaterra
fue el primer país en juzgar públicamente y ejecutar a un rey, más de un siglo antes que los
franceses hicieran lo propio. Abolió la monarquía, la Cámara de los Lores y la iglesia
nacional para vivir durante unos años como una república. En 1660, la monarquía fue
restaurada pero, algunas décadas más tarde, la Revolución Gloriosa de 1688 estableció un
régimen de monarquía parlamentaria inédito en su época. A eso habría que sumar, a un
ritmo más lento, pero con consecuencias no menos revolucionarias, un conjunto de
transformaciones económicas y sociales que, en el transcurso de unas pocas generaciones,
entre fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, convirtieron Gran Bretaña de una sociedad
predominantemente agraria en el «taller del mundo». Este proceso estuvo acompañado,
además, de una creciente expansión colonial que convertiría al Imperio británico en el más
grande de la historia. De modo que su capacidad de hacer desvanecer en el aire las bases
sociales de la tradición se extendieron a sangre y fuego más allá de las fronteras de las islas
británicas.

A pesar de este proceso, es innegable que la tradición tiene un lugar muy significativo en la
cultura británica. Y un aspecto donde el peso de la tradición se hace visible es en su
Constitución. Se dice que el Reino Unido tiene una Constitución «no escrita» o «no
codificada». Esto quiere decir que, a diferencia de otros países como Argentina, Estados
Unidos, Francia o España, no existe un único documento que defina las normas
fundamentales del Estado y del ordenamiento jurídico. La Constitución británica es el
resultado de la coexistencia y superposición de normas de diversa índole, procedentes de
contextos históricos muy distintos, como la Carta Magna de 1215, la Declaración de
Derechos de 1688 o el Acuerdo del Viernes Santo de 1994. En el primer caso, se trató de un
documento impuesto por la aristocracia feudal al rey Juan I en el contexto de la primera
guerra de los Barones; el segundo, resultado de la Revolución Gloriosa, fue una ley que
limitaba las facultades del monarca y garantizaba los derechos del Parlamento; el tercero
surgió para poner fin a décadas de conflicto armado en Irlanda y definió el lugar que
actualmente tiene Irlanda del Norte en el Reino Unido.

Esta dinámica, que excede el marco constitucional, puede observarse en otros ámbitos de la
cultura británica. Implica una peculiar coexistencia de elementos procedentes de distintos
tiempos históricos, en la que se juegan intentos por preservar objetos, prácticas y
costumbres, pero también resignificaciones. Como sostenía el crítico galés Raymond
Williams, la tradición es una versión intencionalmente selectiva de un pasado que opera en
los procesos de definición e identificación cultural y social. Desde luego, esto no quiere
decir que los británicos sean excepcionales o los únicos que construyen tradiciones, sino
que, a diferencia de otros países que se ven (y se piensan) a sí mismos a través del prisma
de grandes revoluciones y procesos de unificación o independencia fundantes de la nación,
la «modernidad particular» británica está construida sobre una idea de continuidad en el
cambio. Desde ese punto de vista, los usos y costumbres centenarios (o milenarios)
aparecen, a menudo, menos como una rémora a suprimir y más como algo a actualizar.

La ceremonia de coronación ofrece otra muestra de esto. Tal como los medios de
comunicación se han ocupado de contar una y otra vez en estos días, varias de las prácticas
(y unos pocos objetos) de la coronación de Carlos III tienen su origen en la Edad Media, en
los rituales de investidura de los reyes ingleses y escoceses. Los elementos más antiguos
proceden de los ordines de coronación de reyes anglosajones en el siglo X. Sin embargo, en
diez siglos esas costumbres se fueron combinando con otras más nuevas y también se
resignificaron en función de nuevas ideas, expectativas y sensibilidades.

Por tomar un único ejemplo, piénsese en el «reconocimiento». Este es el momento de la


ceremonia en que se presenta al rey ante su reino, para que este dé su aceptación y le rinda
homenaje y servicio. Es un vestigio del carácter electivo de las monarquías anglosajonas.
Luego de la conquista normanda (1066-1071), cuando se estableció definitivamente el
carácter hereditario de la Corona, se preservó esa instancia del ritual como forma de
representar el consenso de los gobernados, en especial de los nobles, ante la autoridad del
rey. Una autoridad que, en los hechos, estuvo en disputa recurrentemente durante la Edad
Media. En la Edad Moderna se afirmó cada vez más la idea del origen divino de la
soberanía real y el reconocimiento suponía, justamente, la validación de ese derecho
trascendente. Sin embargo, con la revolución en la década de 1640 esa creencia entró
violentamente en crisis y, después de 1688, el reconocimiento tenía ya un significado
diferente, pues no se trataba de representar la elección o el asentimiento de la aristocracia,
ni de refrendar la voluntad de Dios, sino de poner en escena el pacto del pueblo soberano
con su rey.

Desde el siglo XVIII, después de las décadas revolucionarias, cuando comenzaron a


acelerarse los cambios sociales y económicos, la monarquía británica se fue constituyendo
cada vez más como una expresión de estabilidad. Primero, porque desde 1688 era la parte
no electiva de un gobierno compartido con el Parlamento. Después, porque gradualmente
los reyes y las reinas fueron perdiendo su función de gobierno y se mantuvieron como jefes
y jefas de Estado. Comenzó a esperarse que estuvieran al margen de los avatares de la
política y fueran factores de unidad de la nación y de continuidad en el cambio. Como parte
de este proceso, entre la década de 1870 y 1914, es decir, desde mediados del reinado de
Victoria y hasta la Primera Guerra Mundial, se exacerbó el carácter ceremonial de la
monarquía y la conservación de costumbres antiguas y arcaizantes como una forma de
presentar a los reyes y reinas a la vez como impotentes y como un símbolo unificador de la
permanencia y la comunidad nacional. Según el historiador David Cannadine, que escribió
un estudio clásico al respecto, esta «preservación del anacronismo» se hizo posible y
necesaria en una época de cambio, crisis y dislocación, como lo fueron las décadas finales
del siglo XIX y las primeras del XX.

De modo que, a pesar de sus atavíos arcaicos, o incluso gracias a ellos, la monarquía
británica es fundamentalmente una institución moderna. Sus ceremonias pomposas, aun
cuando incorporan objetos y fórmulas rituales milenarios, son esencialmente una
(re)invención contemporánea para afirmar, representar y legitimar la continuidad de un
Estado compuesto por un conjunto de naciones que no siempre se llevan bien entre sí ni
están del todo de acuerdo acerca del pasado que las une o de las posibilidades de un futuro
en común. Vale la pena recordar que, a fines de 2021, Barbados dejó de reconocer
formalmente a Isabel II como reina y se convirtió en una república, y que el Brexit revivió
los sentimientos y movilizaciones independentistas en Irlanda y Escocia.

Seguramente por herencia revolucionaria, quienes habitamos en países republicanos vemos


la monarquía como algo propio de un pasado al que no queremos volver, fija en el tiempo, y
concebimos la modernidad como algo que se aleja progresivamente de ello. Nos gusta
pensar que la monarquía es una institución anacrónica que corresponde a otro tiempo que
no es el nuestro. Algo similar sucede con la esclavitud, que nos parece, contra toda
evidencia, incompatible con las formas de trabajo libre en el sistema capitalista. Pero nos
engañan nuestros deseos si creemos que la modernidad no es también todo eso y que las
inequidades desaparecerán con la sola fuerza del tiempo.

En todo caso, el problema no es si la monarquía es anacrónica desde el punto de vista de


una noción cronológica del progreso que no deja de ser arbitraria, que supone un fuerte
componente de deseo y que, quizás, en sí misma esté un poco fuera de época. Tampoco si
responde a un proyecto moderno que, para bien o para mal, hace rato que ha dejado de estar
en el horizonte. La cuestión es hasta qué punto esa institución se condice con las
necesidades, las sensibilidades y las expectativas de una comunidad política en un tiempo
determinado. En algunas zonas del Reino Unido y la Commonwealth, aunque en menor
medida en su centro, hay reclamos de cambio. Sin embargo, no es la primera vez que
sucede, y la Corona ha logrado en más de una oportunidad hacer de sus viejas tradiciones
algo sólido para protegerse del vendaval.

https://nuso.org/articulo/corona-monarquia-britanica-modernidad-carlos/
La Destrucción de las Plantaciones de Pino
Caribe
Las 500.000 hectáreas de Pino Caribe en el oriente de
Venezuela son hoy solo un mito. Han sido destruidas en mas
de 80%.

Julio César Centeno


Siete aspectos resaltan en las Estadísticas
Forestales del Ministerio de Eco-Socialismo:
 La producción de madera de Pino Caribe registró un
colapso del 65% durante el período 2010-2020.
 Las plantaciones de Pino Caribe del Estado,
administradas por Proforca / Maderas del Orinoco, se
han reducido en más de 80%. Quedan menos de cien
mil hectáreas (100.000 ha)
 El equipamiento industrial para la producción de
250.000 toneladas métricas anuales de papel
periódico se encuentra en cien contenedores,
abandonados desde hace más de diez (10) años, tras
una inversión de 750 millones de dólares. 
 El equipamiento industrial para la producción de
treinta mil (30.000) viviendas prefabricadas en madera
por año también se encuentra abandonado desde
hace más de diez (10) años, tras una inversión sólo en
maquinarias de 640 millones de dólares.
 La materia prima necesaria para la operación de estos
proyectos industriales de interés nacional la desarrolló
el Estado durante más de 40 años, alcanzando un
máximo de 515.000 hectáreas en el año 2000 tras una
inversión de 300 millones de dólares. Veinte años más
tarde, para el 2020, las plantaciones de Pino Caribe
habían desaparecido en un 80%.
 El consumo de madera aserrada por habitante en
Venezuela es uno de los más bajos del mundo, similar
al de los países más pobres del África Sub-Sahariana.
Registró un colapso del 74% durante el período 2005-
2020, según las estadísticas del MINEC.
 Sin explicación alguna, las estadísticas forestales del
MINEC excluyen toda información sobre
deforestación, así como la magnitud de captura y
emisiones de CO2 por parte del sector forestal.  
Durante el período 2000-2005 la producción de madera
industrial se mantuvo entre 1,0 y 1,2 millones de metros
cúbicos anuales. Para el 2005, con 26,4 millones de
habitantes, el consumo por persona era el más bajo de
todos los países de América del Sur: 0.045 m3/habitante.
Según las estadísticas del MINEC, la producción de
madera industrial en el 2020 se redujo a apenas 351.200
m3 rollizos, equivalente a un tercio de la producción en
el 2005 (MINEC: Anuario Estadísticas Forestales 2019-2020). Con el
aumento de la población, la producción por habitante se
contrajo en un 74%, simulando a la de los países más
pobres de África: 0.01 m3/cápita.
El principal motivo del colapso en la producción de madera
industrial, según las estadísticas oficiales del MINEC, es el
colapso en la producción de madera de Pino Caribe,
responsabilidad casi exclusiva de una empresa
pública: Maderas del Orinoco, antes PROFORCA.
Casi la mitad de la producción de madera industrial rolliza
en el 2020 se destinó a la industria de aserrío, para
producir apenas 67.600 m3 de madera aserrada, un
monto insignificante para una población de 30 millones de
habitantes (MINEC: Anuario Estadísticas Forestales 2019-2020).
Según las estadísticas oficiales, la producción de
madera aserrada en el 2020 fue la más baja en 50
años. Considerando que la población se triplicó en ese
mismo período, la producción en el 2020, según el MINEC,
raya en lo catastrófico.
Más sorprendente aún es que las autoridades del MINEC
facilitaron la exportación de 59.200 m3 de madera
aserrada, el 88% de la producción nacional del 2020,
dejándole al pueblo de Venezuela apenas el remanente de
peor calidad: 8.400 m3 de madera aserrada para el
consumo de 30 millones de habitantes (MINEC: Anuario de
Estadísticas Forestales 2019-2020). Como según las estadísticas
oficiales las importaciones fueron nulas, el consumo de
madera aserrada por habitante se redujo a la insignificante
cifra de 0,00028 m3/habitante. Una cantidad equivalente a
una tabla de tres (3) milímetros de espesor por 10
centímetros de ancho y un metro de largo por habitante
por año.
Desde la escuela primaria nos enseñan que no debemos
sumar naranjas y gatos, mangos con perros o diamantes y
piedras. Pero eso es lo que se observa en las estadísticas
forestales del Ministerio de Eco Socialismo. Reporta así
una exportación total de150.000 metros cúbicos de
“productos forestales” en el 2019, sumando madera
aserrada, madera en rolas, tableros de madera y hasta
astillas en la misma operación.
El 36% de la exportación de productos forestales en el
2019 corresponde a astillas de Pino Caribe, exportadas a
precios por debajo del costo de reposición, hacia Turquía
(MINEC: Anuario de Estadísticas Forestales 2019-2020).
Tres cuartas partes de las exportaciones de “productos
forestales” en el 2020 fue madera aserrada de Pino
Caribe (MINEC: Anuario de Estadísticas Forestales 2019-2020).
La destrucción de las plantaciones de Pino Caribe se
enmascara al reportar que la empresa pública Maderas del
Orinoco disponía en el año 2020 de 477.600 hectáreas de
plantaciones, sumando no sólo plantaciones de diferentes
edades, sino plantaciones de especies tan diferentes entre
sí como diamantes de piedras: pinos, eucaliptos, acacias,
teca, caoba. La superficie total cubierta por plantaciones
forestales en el 2020, incluyendo empresas públicas y
privadas, era de 577.900 hectáreas, según las estadísticas
forestales del MINEC. El 83% de las plantaciones
forestales existentes en el 2020 se encontraban bajo
administración de la empresa pública Maderas del
Orinoco.
Cuando se suma oro y arena en un informe oficial de
rendición de cuentas ante el país, es razonable sospechar
irregularidades. No es lo mismo una hectárea de Pino
Caribe de 30 años de edad, que una hectárea de Eucalipto
de un año de edad. Si equiparamos a la primera al oro, la
segunda es poco más que arena hasta que, si logra
desarrollarse tras 15 o 20 años de mantenimiento, podría
eventualmente alcanzar el valor del cobre.
Si se cosechan mil hectáreas de Pino Caribe y se siembran
mil hectáreas de Eucalipto o Acacia, la superficie total
plantada se mantiene constante, pero el patrimonio de la
empresa se reduce drásticamente. Cuando se elude la
discriminación de estas cifras, se genera intencionalmente
una falsa impresión de la realidad.
Independientemente de cuánto tiempo maduren, ni que tan
grande sea la superficie plantada, ni el Eucalipto, ni las
Acacias, ni la Teca ni la Caoba podrán sustituir al Pino
Caribe en el alcance de los objetivos estratégicos que
motivaron el establecimiento de estas plantaciones en
el oriente del país hace más de 50 años.
Es enorme el daño causado a los más altos intereses
nacionales con la destrucción de las plantaciones de Pino
Caribe en el oriente del país. Se establecieron con un
objetivo estratégico claramente definido: producir 250.000
toneladas métricas anuales de papel periódico, en una
primera etapa, la mitad para abastecer el consumo nacional
y la otra mitad para la exportación, prioritariamente a
países en condiciones similares a Venezuela y socios en
la Comunidad Andina de Naciones, antes Pacto Andino:
Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.
El papel periódico era, continúa y continuará siendo un
producto 100% importado, tanto por Venezuela como por
sus socios en la Comunidad Andina de Naciones. Sólo
entre 1980 y el 2010 Venezuela importó dos mil trescientos
(2.300) millones de dólares en papel periódico, a una costo
promedio de 76 millones de dólares anuales.
Esta dependencia, arraigada por décadas, representaba
una fuga significativa y constante de divisas que se
mantendría indefinidamente, a precios cada vez más altos,
si no se tomaban medidas para superarla. Situaciones
similares se registraban en los demás países de
la Comunidad Andina de Naciones.
A pesar del impacto sobre los medios impresos por los
avances en comunicaciones digitales, los precios del papel
prensa han mantenido una tendencia alcista durante
décadas, con períodos depresivos provocados por el retiro
de publicidad, la pandemia del COVID19, el aumento en el
costo de la energía y el cierre de unidades de producción,
principalmente las menos competitivas en el mercado
internacional.  
Entre 1980 y el 2000, el precio promedio del papel
periódico en el mercado internacional se elevó 40%. Para
el 2022 registró el precio más alto en 50 años y con
tendencia al alza: US$ 740 la tonelada. El pico en los
precios del 2022 se debe a un conjunto de factores, entre
los que se destacan la reducción en reciclaje, la
recuperación económica tras la pandemia del COVID19 y
las trabas a las exportaciones de Rusia.
El gobierno de Venezuela decidió en los años 80 instalar
un complejo industrial para producir 250.000 toneladas
métricas anuales de papel periódico, con una inversión
de 450 millones de dólares en equipamiento y 50 millones
adicionales en infraestructura. Aproximadamente la mitad
de la producción para abastecer la demanda nacional y la
otra mitad para exportar, prioritariamente a los demás
miembros de la Comunidad Andina de Naciones.
La inversión total sólo en infraestructura industrial era
equivalente a siete (7) años de importaciones sólo por parte
de Venezuela y menos de cuatro (4) años de importaciones
por todos los países del antiguo Pacto Andino. Los países
de la región se liberarían de la importación de papel
periódico durante al menos 40 años. Era evidente que a
quienes exportaban este producto a Venezuela, Colombia,
Perú, Ecuador y Bolivia no les convenía, ni económica ni
políticamente, que se desarrollara este proyecto en
Venezuela. 
Había un obstáculo adicional para desarrollar esta
iniciativa: la falta de materia prima. El papel periódico
requiere madera de fibra larga, entre 3 y 5 milímetros de
longitud, característica de pinos y otras especies naturales
de bosques templados y boreales.
Aunque para 1980 Venezuela disponía de cincuenta (50)
millones de hectáreas de bosques naturales, cubriendo
más de la mitad del país, no podían utilizarse para
alimentar esta planta industrial, principalmente porque sus
maderas son de fibra corta, de 0,5 a 1,5 milímetros de
largo, característico de bosques tropicales alrededor del
mundo.
Adicionalmente, la producción de papel periódico requiere
uniformidad en la materia prima, mientras que los bosques
naturales del país son particularmente heterogéneos, con
una gran diversidad de especies de árboles por unidad de
área. Situaciones similares se presentaban en los demás
países de la Comunidad Andina de Naciones, todos países
tropicales.
Fue necesario entonces acometer una misión asombrosa:
sembrar pinos, de fibra larga, en cantidad suficiente no sólo
para alimentar el complejo industrial en referencia, sino
como fuente de materia prima para ampliar la producción
de papel para la exportación a otros países tropicales con
limitaciones similares.
Entre los diferentes pinos existentes se optó por el Pino
Caribe (Pinus caribaea) por ser oriundo de Centro América,
con aceptables propiedades de adaptación a las
desventajosas condiciones de las llanuras arenosas al sur
de los estados Monagas y Anzoátegui, y una tasa de
crecimiento razonable para el objetivo trazado. Su
adaptación a las condiciones locales ya se había ensayado
por más de una década.
En condiciones óptimas, el Pino Caribe registra tasas de
crecimiento superiores a veinte (20) metros cúbicos por
hectárea por año a los veinte (20) años de edad, mientras
que donde se establecieron, en arenales al oriente de
Venezuela, la tasa de crecimiento registrada en los últimos
30 años promedia los ocho (8) m3/ha-año a la misma edad.
Para optimizar el aprovechamiento de la materia prima, se
optó por la conversión de la madera de Pino Caribe a pulpa
termo-mecánica, lo que implica que para producir 250.000
toneladas de papel periódico se necesitaban 750.000
metros cúbicos de madera de pino por año, incluyendo un
factor de seguridad del 20%. Se requiere cosechar, cada
año, al menos 4.700 hectáreas de plantaciones de 20 o
más años de edad.
El complejo industrial para la producción de 250.000
toneladas de papel periódico sólo podría instalarse cuando
se estableciese al menos 100.000 hectáreas de
plantaciones de Pino Caribe, a una tasa mínima de 5.000
hectáreas anuales, durante 20 años consecutivos y una
productividad promedio de 8 m3/ha-año o superior a los 20
años de edad. La plantación de al menos 5.000 hectáreas
anuales se mantendría durante la vida útil del complejo
industrial, al menos 40 años adicionales.
Durante muchos años se ha alimentado el mito de las
500.000 hectáreas de plantaciones de Pino Caribe. Sin
embargo, ya para mediados del 2002 se reconocía que
PROFORCA sólo disponía de 330.000 hectáreas:
“Hasta el año 2001, CVG-PROFORCA ha plantado unas
515.000 hectáreas, de las cuales vendió 60.000 a la
empresa Terranova en 1997, perdió unas 30.000 por
efectos del fenómeno de El Niño (sequía intensa y
prolongada en 1994 y 1997), perdió unas 30.000 por
incendios en la última década y ha explotado unas
65.000 desde 1992. Restan unas 330.000 hectáreas
netas ” – Ministerio de Planificación y Desarrollo – Plan
Nacional de Desarrollo Forestal, Mayo 2002.
Tres años después, cuando el presidente Chávez emite el
decreto presidencial 4197 del 28 de noviembre 2005
(Gaceta Oficial 38345) autorizando la inversión de 570
millones de dólares para la construcción de la planta de
papel periódico en Guayana, con una capacidad de
250.000 toneladas por año, ya la estrategia de sabotaje se
encontraba enquistada en el gobierno, con tres frentes para
evitar que el proyecto se concretara. Uno para evitar el
montaje de las instalaciones industriales. Otro para
despojarlo de la materia prima: las plantaciones de Pino
Caribe. Una campaña informativa negacionista sobre la
viabilidad del proyecto el tercero.
Según el decreto presidencial 4197, la instalación industrial
debería entrar en operaciones 5 años más tarde, en
noviembre 2010. Cuando maquinarias y equipos llegaron al
país, aun no se habían construido los galpones. Más de
setecientos millones de dólares en equipamiento de última
generación, para la producción industrial de papel
periódico, fueron dejados a la intemperie durante años,
para luego ser “resguardados” en 100 contenedores. Todo
este equipamiento se encuentra abandonado desde hace
más de 10 años. No hay un solo responsable. 
Paralelamente avanzó el otro frente de ataque: la
eliminación de la materia prima. Para el 31 de diciembre
2015 se registraba un balance de sólo 284.000 hectáreas.
Las plantaciones fueron rodeadas por docenas de
aserraderos privados canibalizando las plantaciones.
PROFORCA, luego Maderas del Orinoco, se convirtió en
suplidor de madera en bruto, madera en rolas de Pino
Caribe propiedad de la nación, a empresarios privados,
nacionales y extranjeros. La devastación fue de tal
magnitud que el Pino Caribe terminó acaparando tres
cuartas partes del mercado nacional de madera aserrada,
con productos de baja calidad a precios exorbitantes.
PROFORCA fue convertida en mecanismo para la
transferencia de un patrimonio público a empresarios
privados, a precios por debajo de los costos de reposición.
Si en los costos se incluyen las inversiones realizadas por
el estado durante décadas para cultivar árboles de Pino
Caribe de 30 a 40 años de edad, las condiciones del
traspaso a empresarios privados quedarían evidenciadas
como un robo a la Nación.
Como las plantaciones de Pino Caribe no fueron
manejadas para producir madera para aserrío, pues su
propósito original era la producción de papel periódico, los
rendimientos de los aserraderos oscilan entre 40% y 45%.
Entre el 55% y el 60% de la madera en rolas que llega a los
aserraderos se convierte en “desperdicios”. La mayor parte
de estos “desperdicios” termina como materia prima en las
industrias privadas de aglomerados, pulpa y papel.
PROFORCA violó uno de los principios básicos para el
manejo de las plantaciones bajo se administración: reponer
rutinariamente las áreas cosechadas, para preservar el
recurso. Se optó por una política de tierra arrasada,
cosechando considerablemente más de lo plantado y sin
reponer lo perdido por incendios, en beneficio de un
reducido grupo de empresarios.
Esta política condujo a la destrucción de la única
fuente de madera de fibra larga disponible en el
país, para convertirla en madera aserrada, cuando el país
cuenta con 10 millones de hectáreas de bosques naturales
decretados para la producción de madera de superior
calidad.
Cuando las plantaciones de Pino Caribe, propiedad de la
nación y administradas por PROFORCA / Maderas del
Orinoco, se extendían sobre 515.000 hectáreas a finales de
los 90, representaban sólo el uno por ciento (1%) de los
bosques del país. Ese uno por ciento (1%) era sin
embargo la única fuente de madera de fibra larga,
necesaria para la producción de papel periódico y otros
tipos de papeles y cartones. Sin el suministro de madera de
fibra larga, como la del Pino Caribe, la planta de papel
periódico no puede funcionar. En este contexto, su
conversión a madera aserrada podría catalogarse como un
delito contra el interés nacional. En la producción de
madera aserrada la longitud de la fibra es irrelevante. En la
producción de papel periódico la fibra larga es
indispensable.
¿No sería contrario al interés nacional que la ferrominera
optara por vender el mineral de hierro a una empresa
privada, forzando la quiebra de SIDOR?
¿O que Bauxiven optara por vender la bauxita a una
empresa privada, forzando la quiebra de VENALUM? ¿O
que EDELLCA optara por vender la electricidad a empresas
privadas, para su comercialización a precios de libre
mercado?
¿No sería contrario al interés nacional que se privatizaran
las refinerías y la petro-química, convirtiendo al país en
simple suplidor de petróleo a empresas privadas?
¿Por qué se permite que eso ocurra en el sector forestal?
¿Por qué se permite que una empresa pública, Maderas
del Orinoco, priorice el enriquecimiento de un grupo de
empresarios, transfiriéndoles madera bruta propiedad de la
nación, aunque implique la destrucción del 80% de las
plantaciones de Pino Caribe y aunque se realice a precios
por debajo de los costos de reposición?
La Empresa Nacional Forestal, encargada de los bosques
naturales productivos del país, también fue convertida en
mecanismo de transferencia de materia prima bruta,
madera en rolas propiedad pública, a empresas privadas
para su transformación y comercialización. Ambas se han
negado a participar en el mercado nacional de la madera
aserrada, dejándolo cautivo en manos privadas, aunque la
materia prima la aporta casi exclusivamente el Estado. El
aserrío es sólo el primer eslabón en la cadena de valor
agregado.
Proforca / Maderas del Orinoco le vendió el único
aserradero que tenía a la empresa chilena Terranova, con
capacidad para producir 24.000 metros cúbicos de madera
aserrada por año, como parte de un atractivo paquete que
incluía además las mejores 60.000 hectáreas de Pino
Caribe, a un precio promedio de US$ 416 por hectárea de
plantaciones ya establecidas de hasta 30 años de edad.
Promedio de árboles por hectárea: 600. Precio promedio
por árbol: US$ 0,7.
Además de impulsar la planta de papel periódico en el
2005, el presidente Chávez aportó recursos adicionales
para ampliar las plantaciones de Pino Caribe en cien mil
(100.000) hectáreas en cinco años (proyecto PRODEFOR
3), más 640 millones de dólares para la infraestructura
industrial necesaria para la producción de treinta mil
(30.000) viviendas prefabricadas en madera por año
(proyecto Libertadores de América). Se equipó así
a Proforca hace más de quince (15) años con una planta
industrial para la producción de 400.000 metros cuadrados
de tableros de partículas orientadas OSB (Oriented Strand
Board), un producto especialmente diseñado para la
prefabricación de viviendas en madera, más seis (6)
aserraderos nuevos, de última generación, tres alemanes y
tres brasileños. 
Proforca optó, sin embargo, por abandonar el costoso
equipamiento para la fabricación de tableros OSB, los
aserraderos y en consecuencia el proyecto para la
prefabricación de viviendas en madera. Decidió cosechar
las plantaciones bajo su administración, sin su
correspondiente reposición, en beneficio privado. Para el
2020, con 10 años de retraso, se puso finalmente a
funcionar sólo uno de esos seis aserraderos. El paradero
de los otros cinco y el de la planta de tableros OSB es
incierto.
Para el año 2020 las plantaciones de Pino Caribe, bajo la
administración de PROFORCA / Maderas del Orinoco,  se
habían reducido a apenas ciento diez mil hectáreas
(110.000 ha), 21% de las que el estado había podido
desarrollar para 1998, 515.000 hectáreas, tras cientos de
millones de dólares en inversiones (https://cronica.uno/uverito-el-
coloso-forestal-arrasado-por-la-desidia-y-la-codicia/ ).

La conversión de las plantaciones remanentes de Pino


Caribe a madera aserrada imposibilita el funcionamiento de
la planta de papel periódico, a pesar de que las inversiones
sólo por este concepto sobrepasan ya los 750 millones de
dólares.
El Sindicato de Trabajadores de Maderas del
Orinoco denunció la destrucción de otras 30.000 hectáreas
de Pino Caribe por incendios en Marzo 2023, destacando
que “sólo quedan 66.000 hectáreas de Pino Caribe en
pie, y están siendo explotadas irracionalmente” (Correo
del Caroní, 17 marzo 2023, Anzoátegui | Incendio en bosque de Uverito arrasa
con 30 mil hectáreas,  Trabajadores denuncian que incendio en bosque de
Uverito ha consumido 30 mil hectáreas (talcualdigital.com) .

De corroborarse esta información, implicaría que ya se


destruyó el 87% de las 515.000 hectáreas de Pino Caribe
de las que disponía el país hace apenas 24 años. Aunque
la magnitud de la destrucción es inimaginable, no hay un
solo responsable.
El consumo de madera aserrada por habitante en América
del Sur era 0,05 m3/cápita en el 2020, un tercio de la
registrada en la Unión Europea (0,16) y un sexto de la de
Estados Unidos (0,30). 
Para equiparar el consumo de madera aserrada por
habitante de Venezuela con el promedio para América del
Sur (0.05 M3/hab), es necesario elevar la producción a 1,5
millones de metros cúbicos por año. Se necesitarían solo
para tal fin al menos 2,5 millones de metros cúbicos de
madera en rolas. Si se intenta hacerlo con Pino Caribe, la
escasa superficie remanente de estas plantaciones será
arrasada y la planta de papel periódico condenada al
olvido.
Es evidente que Venezuela necesita aumentar
considerablemente la producción de madera para la
industrial de aserrío. Lo razonable es que esos 2,5 millones
de metros cúbicos de madera en rolas, para la industria de
aserrío, provengan del bosque natural ya delimitado para la
producción de madera industrial. Es obligación ignorada de
la Empresa Nacional Forestal.
Bajo ningún escenario el aumento en la producción de
madera aserrada debe implicar la destrucción de las
escasas plantaciones remanentes de Pino Caribe,
propiedad de la Nación.
Las Estadísticas Forestales del MINEC 2019-2020
destacan “alianzas estratégicas con empresas públicas,
comunales y privadas” para el manejo de 937.000
hectáreas de bosques naturales en reservas forestales
para la producción de madera comercial. Su manejo
efectivo debería suministrar, de manera sostenible, al
menos 500.000 metros cúbicos de madera en trozas por
año, con períodos de rotación de 40 años. Sin embargo, la
producción reportada para el 2020 es de apenas 4.400
m3, menos del uno por ciento (1%) de su potencial. El
aprovechamiento efectivo del potencial de producción de
esos bosques, bajo manejo sostenible, hubiese generado
un ingreso bruto de al menos 85 millones de dólares y
un beneficio neto de aproximadamente 70 millones de
dólares a precios actuales, comercializado como madera
aserrada. 
Al mismo tiempo, las Estadísticas Forestales se refieren a
la producción de 96.400 m3 de madera en rolas en el 2020,
una cantidad veintidós (22) veces superior, provenientes de
apenas 2.750 hectáreas bajo “régimen ordinario”, una
superficie equivalente al 0.3% de la manejada bajo
“alianzas estratégicas con empresas públicas, comunales y
privadas”. El “régimen ordinario” se refiere
fundamentalmente a permisos anuales para
la deforestación.
Veintidós (22) veces más producción de madera en
rolas en un área trescientos cuarentas (340) veces más
pequeña.
El aprovechamiento promedio reportado es de 35 m3/ha,
con un valor mínimo de mercado, sin procesamiento (en
rolas) de 4.200 dólares por hectárea, in situ.
Beneficio bruto mínimo de los 96.400 m3 de madera en
rolas proveniente de la deforestación de 2.750
hectáreas: doce (12) millones de dólares.
“Comisión” mínima involucrada: trescientos mil dólares
(US$ 300.000).
La deforestación es un perverso mecanismo de
enriquecimiento y corrupción a costa de la destrucción
de los bosques naturales de la Nación. Se encuentra
enquistado en el Ministerio de Eco Socialismo, único
organismo con discrecionalidad absoluta para otorgar
permisos de deforestación, sin supervisión alguna.
Aunque parezca insólito, las Estadísticas Forestales del
MINEC inexplicablemente excluyen toda referencia a la
deforestación. Podría interpretarse que la deforestación es
algo tan marginal e insignificante que no merece mención
en las estadísticas forestales del país. O podría deberse a
que los permisos de deforestación se encuentran tan
saturados de corrupción que es preferible evitar su
seguimiento y fiscalización. En las estadísticas forestales
más recientes, sólo se mencionan las 2.750 hectáreas
explotadas bajo “régimen ordinario”.
Sin embargo, la FAO, organismo del Sistema de Naciones
Unidas encargado del monitoreo del sector forestal a
escala mundial, destaca que, partiendo de información
suministrada por el gobierno nacional, la deforestación
promedio en Venezuela durante el período 2010-2020 fue
de ciento sesenta y cinco mil (165.000) hectáreas por año,
y de noventa y dos mil (92.000) hectáreas anuales durante
el período 2016-2020 (FAO: Forest Resource Assessment 2020, FAO:
Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales – Informe de Venezuela
2020).

Deforestación de un millón de hectáreas de bosques


naturales 2021-2030
Este bosquejo de las plantaciones de Pino Caribe
propiedad de la Nación se refiere solo a parte de la política
forestal vigente. Incluye además la destrucción de un millón
de hectáreas (1.000.000 ha) de bosques naturales durante
el período 2021-2030, a una tasa promedio de cien mil
hectáreas (100.000 ha) por año. Esa es la deforestación
“legal”. La ilegal puede ser aún mayor.
La delegación de Venezuela ante la COP27 del Acuerdo de
París, encabezada por el Ministro para el Eco Socialismo,
Josué Lorca, se negó a suscribir la Declaración de
Bosques de la COP27, en la que 140 países se
comprometieron a detener la deforestación para el 2030
a más tardar.
Venezuela no sólo se negó a suscribirla. En su lugar
presentó un documento oficial notificando la deforestación
de cien mil hectáreas por año como promedio durante el
período 2021-2030, para un total de un millón de hectáreas
de bosques naturales durante ese período. (Actualización de la
Contribución Nacionalmente Determinada de la República Bolivariana de
Venezuela para la lucha contra el Cambio Climático y sus Efectos. Josué
Alejandro Lorca Vega, Ministro del Poder Popular para el Eco-
Socialismo. Noviembre 2021, pg.
79: https://unfccc.int/sites/default/files/NDC/2022-06/Actualizacion%20NDC
%20Venezuela.pdf ).

Ambas decisiones, la destrucción de las plantaciones de


Pino Caribe y la destrucción de un millón de hectáreas de
bosques naturales, priorizan el enriquecimiento de
empresarios privados a expensas de bienes públicos.
La deforestación implica el cambio de uso de la tierra,
principalmente, aunque no exclusivamente, para ampliar la
frontera agro-pecuaria. La deforestación se realiza una sola
vez. El cambio de uso de la tierra tiende a ser permanente.
Son escasos los terrenos en donde se permite una
recuperación de la vegetación natural en tierras
deforestadas, para lo que se necesitan décadas.
La deforestación es, en términos prácticos, una forma de
adquirir tierras. En una primera etapa bajo usufructo. Luego
se negocia la transferencia de la propiedad. Por lo que, en
la actualidad, para conseguir la trasferencia de la tierra a
través de los permisos de deforestación, entran en
negociación entre 100 y 200 dólares por hectárea en
calidad de “comisiones”, es decir, sobornos. La
deforestación “legal ” de cien mil hectáreas por año, a la
que se refiere el MINEC en su informe ante la ONU,
implica ‘comisiones’ de hasta veinte (20) millones de
dólares cada año, del 2021 al 2030. 
La inversión por parte del beneficiario, entre 100 y 200
dólares por hectárea, se recupera con creces el primer año.
Los bosques naturales de Venezuela tienen en promedio
entre 200 y 300 metros cúbicos de madera comercial por
hectárea, contabilizando los árboles de 15 centímetros o 
más en diámetro. Doscientos metros cúbicos por hectárea
(200 m3/ha) en bosques ya intervenidos o degradados; 300
m3/ha en bosques más prístinos. Durante la deforestación
se aprovecha al menos el 20%, al menos 40 m3/ha. A un
precio promedio de US$ 120/m3, se recuperan al
menos cuatro mil ochocientos dólares por hectárea
deforestada (US$ 4.800/ha).
La deforestación de cien mil hectáreas por año implica el
aprovechamiento de unos cuatro millones de metros
cúbicos de madera en rolas por año, con un valor mínimo
de cuatrocientos (400) millones de dólares anuales. La
tierra así transferida a manos privadas rinde además por
años su usufructo bajo su nueva modalidad de uso.
A la madera proveniente de la deforestación “legal” se le
otorga los correspondientes permisos de circulación y
comercialización. Para evitar el pago del impuesto al valor
agregado (IVA) es ‘preferible’ sobornar funcionarios para
‘comprar’ guías y transportar la madera hasta su eventual
traslado a Colombia o Brasil para su comercialización.
La superficie total cubierta por bosques en el 2020 era de
46 millones de hectáreas, tal y como se reconoce tanto en
las estadísticas de la FAO como en el Anuario Estadístico
Forestal 2020 del MINEC. Pero a diferencia de la FAO, el
MINEC señala que las plantaciones cubrían apenas
578.000 hectáreas, menos de la mitad de lo señalado por la
FAO, cuyas cifras fueron aportadas por el mismo Ministerio
de Eco-Socialismo.
De la misma manera, las estadísticas forestales
del MINEC evaden toda referencia a la deforestación que
institucionalmente impulsa, mientras que la FAO se refiere
a una destrucción anual de cien mil (100.000) hectáreas de
bosques naturales para el 2020. Durante el período 2000-
2020 se destruyeron tres (3) millones de hectáreas de
bosques naturales en el país, a una tasa promedio de
146.000 hectáreas por año. Mientras que, según el ministro
de Eco-Socialismo, Josue Lorca, en declaración pública del
30 de mayo 2021, la Misión Árbol desde su creación en el
2006 había reforestado apenas 28 mil hectáreas en todo el
país, el uno por ciento (1%) de lo destruido durante ese
mismo período (  https://www.vtv.gob.ve/mision-arbol-sembrado-31-
millones-plantas-pais/,  https://vicepresidencia.gob.ve/?p=5882  )

La FAO señala textualmente: “Este documento se generó


utilizando el informe que se puso a disposición como
contribución a la Evaluación de los Recursos Forestales
Mundiales 2020 de la FAO, y que se presentó a la FAO
como documento oficial del gobierno. El contenido y las
opiniones expresadas en este informe son responsabilidad
de la entidad que presenta el informe a la FAO ” (Evaluación
de los Recursos Forestales Mundiales. Informe de Venezuela (República
Bolivariana de) – FAO 2020 - https://www.fao.org/3/cb0114es/cb0114es.pdf )

Queda en evidencia, una vez más, que el Ministerio de


Eco Socialismo le informa a la Organización de
Naciones Unidas (FAO) una cosa y otra completamente
diferente a las autoridades nacionales y al pueblo de
Venezuela.
Es indiscutible que los proyectos de desarrollo industrial
impulsados por el presidente Chávez desde el 2005, la
planta de papel periódico  (250.000 toneladas/año), la
ampliación de las plantaciones en 100.000 hectáreas y la
industria de casas prefabricadas en madera (30.000
viviendas/año) fueron afectadas por el estrangulamiento
económico impuesto al país desde que Venezuela fue
decretada como “amenaza inusual y extraordinaria a la
seguridad nacional de Estados Unidos ” en Marzo 2015.
Es igualmente indiscutible que el sabotaje al desarrollo de
estas iniciativas, de alto interés nacional, se estableció con
al menos diez (10) años de anticipación, desde el momento
mismo de su concepción. El éxito del sabotaje se debe
principalmente a la activa complicidad de funcionarios
públicos enquistados tanto en el Ministerio de Eco
Socialismo como en Maderas del Orinoco.  
El documento completo con cuadros y gráficos enviado a
la Contraloría General y a la Comisión de Eco-
Socialismo de la Asamblea Nacional se encuentra
disponible en este enlace.
La situación actual de los bosques naturales de Venezuela
se describe en este enlace.
 
Mayo 2023
jc-centeno@outlook.com

ESTA VEZ SÍ ES DISTINTO

Moisés Naím
Los descubrimientos científicos y las innovaciones tecnológicas con
frecuencia se presentan como avances inéditos o como la fuente de
enormes cambios. Pocas, sin embargo, cumplen su promesa. Son
desbordadas por nuevos conocimientos o tecnologías que superan lo
que se había anunciado como un indeleble aporte histórico.
Lo aconsejable es ser escéptico con respecto a nuevas tecnologías
que “lo cambiarán todo”. Por lo general, la hipérbole y la exageración
no dejan más que un montón de promesas incumplidas. Algunas
veces —muy pocas— aparece una nueva tecnología que provoca
cambios profundos y permanentes en la vida de miles de millones de
personas. Hoy la humanidad se encuentra frente a esta circunstancia.
Y esta vez el impacto del cambio tecnológico sí es distinto.
Las recientes innovaciones en el campo de la inteligencia artificial (IA)
no son una moda transitoria cuyas consecuencias se están
exagerando. Son tecnologías transformadoras con las que va a
convivir la humanidad por mucho tiempo. Esta ola de innovación
cambiará al mundo, afectará a ricos y pobres, demócratas y
autócratas, políticos y empresarios, científicos y analfabetos, así
como a cantantes escritores y periodistas, y a todo tipo de
actividades, profesiones y estilos de vida.
Los llamados Large Language Models  —que no se limitan al célebre
ChatGPT de la empresa Open AI— son un tipo de inteligencia
artificial que se utiliza para entender y generar lenguaje humano, así
como para automatizar funciones que hasta ahora han requerido de
la supervisión y manejo por parte de seres humanos. Otros tipos de
IA aprenden a identificar y convertir enormes volúmenes de textos,
imágenes, sonidos, voces y videos en imitaciones perfectas. Pueden
producir oraciones completas, respuestas a cualquier tipo de
preguntas, así como reproducir a la perfección versiones que resultan
imposibles de detectar como imitaciones. También son capaces de
aprender la voz de una persona y usarla en una conversación con
otro individuo que no sabe que está hablando con un agente
informático creado con IA.
Estos modelos tienen una infinidad de aplicaciones prácticas. La
lucha contra el cambio climático, el diagnóstico y el tratamiento de
graves problemas de salud, están siendo atacados más eficazmente
gracias al uso de IA.
Todo esto está pasando muy rápido. Un informe del banco UBS
reporta que ChatGPT llegó a tener más de 100 millones de usuarios
activos solo dos meses después de su lanzamiento. TikTok tardó
nueve meses en alcanzar esa cifra, mientras que Instagram tardó dos
años y medio. El ChatGPT es la tecnología de más rápida adopción en
la historia.
Como todas las nuevas tecnologías, la IA es un arma de doble filo:
tiene un ángulo positivo y otro negativo. Toda tecnología es dual: la
imprenta de Gutenberg se usó para imprimir tanto la Biblia
como Mein Kampf, el panfleto que hizo célebre a Hitler.
En muy poco tiempo, dictadores, terroristas, timadores y criminales
estarán usando toda su creatividad para explotar la IA con
consecuencias nefastas para la humanidad. Contenerlos no va a ser
fácil.
Quienes prueban estas tecnologías quedan fascinados con sus
inmensas posibilidades. Pero quienes las conocen de cerca y
entienden los riesgos que conllevan ven con claridad el caos mundial
que podrían engendrar. Los científicos, los empresarios y las agencias
de seguridad que están íntimamente involucradas en el uso de la IA
no esconden su alarma ante la diseminación de las tecnologías
basadas en esta innovación. En una reciente entrevista que hizo Alan
Murray, de Fortune, a Tom Siebel, jefe de uno de los principales
grupos de IA, este calificó repetidamente el riesgo asociado a estas
tecnologías como “aterrador”. Elon Musk ha dicho que la IA puede
llevarnos a la “destrucción de la civilización”.
La historia nos muestra que los esfuerzos por contener la
diseminación y mala utilización de nuevas tecnologías no tienen
éxito. Las armas nucleares, por ejemplo, siguen regándose por el
mundo a pesar de los enormes esfuerzos que se han hecho para
limitar su proliferación.
Una vez que una nueva tecnología tan poderosa entra en la caja de
herramientas de nuestra especie, no hay manera de librarse de ella.
La iniciativa reciente de un muy notable grupo de expertos que
propuso imponer una moratoria en la investigación y desarrollo de la
inteligencia artificial demuestra que incluso los mayores expertos
comparten la intuición que muchos comparten: no estamos listos.
Ciertamente, nuestras sociedades no están listas para lo que se nos
viene encima como resultado de las aplicaciones de la inteligencia
artificial. Más vale que aprendamos rápido, porque estas
innovaciones no tienen marcha atrás.
@moisesnaim
El País
https://www.digaloahidigital.com/articulo/esta-vez-s%C3%AD-es-distinto
LA LEY EN VENEZUELA
CASTIGA CON MAYOR DUREZA
CRITICAR AL GOBIERNO Y
PROTESTAR QUE DESFALCAR
AL ERARIO

Acceso a la Justicia
La corrupción vuelve a ser tema de debate en Venezuela. Desde que
el pasado 17 de marzo las autoridades lanzaran su última
operación contra las tramas que se han instalado en Petróleos de
Venezuela (PDVSA), la Corporación Venezolana de Guayana (CVG),
el Poder Judicial y otros organismos públicos, este flagelo ha vuelto a
copar la atención. No obstante, también ha expuesto una realidad: en
el país se castiga con más dureza salir a protestar o ejercer
el derecho a la libertad de expresión que atentar contra los dineros
públicos.
Así lo revela una simple comparación entre las sanciones previstas en
la Ley contra la Corrupción y las contenidas en la cuestionada Ley
Constitucional contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la
Tolerancia, dictada por la extinta Asamblea Nacional Constituyente
(ANC) de 2017.
Los treinta y tres delitos que prevé el primer instrumento, el cual fue
reformado en 2022 por la Asamblea Nacional (AN), castigan con un
promedio de poco más de tres años de cárcel cualquier acción
dirigida a afectar el patrimonio público. Este tipo de sanciones ni
siquiera implicarían el paso del condenado por una prisión, salvo muy
contadas excepciones.
La promesa de soborno a funcionario público es la conducta que la
Ley contra la Corrupción castiga con más dureza. En su artículo 90 se
establece lo siguiente:
«quien por sí o por persona interpuesta prometa, ofrezca u otorgue a
un funcionario público de otro Estado, directa o indirectamente, por
parte de sus nacionales, personas que tengan residencia habitual en
su territorio y empresas domiciliadas en él, cualquier objeto
de valor pecuniario u otros beneficios, como dádivas, favores,
promesas, ventajas a cambio de que dicha funcionaria o funcionario
realice u omita cualquier acto, en el ejercicio de sus funciones
públicas, relacionado con una transacción de naturaleza económica,
comercial o de cualquier otra índole, será penada o penado con
prisión de seis (6) a doce (12) años».
Los delitos de apropiación de fondos (artículo 59) y de incremento
injustificado del patrimonio (artículo 80) son castigados con penas de
entre 3 y 10 años; mientras que el de distracción de fondos públicos
(artículo 81) se penaliza con 2 a 10 años de prisión.
En contraposición, la Ley contra el Odio castiga con penas de entre
10 y 20 años de cárcel a
«quien públicamente o mediante cualquier medio apto para su
difusión pública fomente, promueva o incite al odio, la discriminación
o la violencia contra una persona o conjunto de personas, en razón
de su pertenencia real o presunta a determinado grupo social, étnico,
religioso, político, de orientación sexual, de identidad de género, de
expresión de género o cualquier otro motivo discriminatorio».
Esta norma, cuestionada por instancias internacionales, se les ha
aplicado en el último lustro a decenas de personas que han ejercido
su derecho constitucional a la libertad de expresión y han emitido
opiniones por las redes sociales fundamentalmente. Hasta 2021, la
organización Espacio Público había contabilizado que 60 venezolanos
habían sido detenidos y se le habían abierto procesos penales al
amparo de este instrumento.
Caso emblemático es el de los exbomberos del estado Mérida,
Ricardo Prieto y Carlos Varón, quienes en 2018 fueron
aprehendidos y se les abrió un proceso por instigación al odio tras
difundir un video en el que se paseaban sobre un burro. Casi cinco
años después, los exfuncionarios continúan presentándose ante
un tribunal, porque tienen la libertad restringida.
Protestar se paga caro
Como si lo anterior no fuera suficiente, no se puede ignorar que a
cientos de venezolanos más se les han abierto procesos por
conspiración o por asociación para delinquir. ¿La razón? Atreverse a
salir a las calles a reclamar sus derechos políticos o exigir
reivindicaciones salariales o mejoras en los deficientes servicios
públicos.
El Ministerio Público (MP) no ha dudado en aplicarles el artículo 132
del Código Penal a manifestantes, algunos tan jóvenes como
estudiantes universitarios. Dicha norma señala que «cualquiera que,
dentro o fuera del territorio nacional, conspire para destruir la forma
política republicana que se ha dado la nación será castigado con
presidio de ocho a dieciséis años».
Cuando no se ha recurrido al delito de conspiración, se ha apelado al
de asociación para delinquir, previsto en el artículo 37 de la Ley
Orgánica contra la Delincuencia Organizada y el Financiamiento del
Terrorismo y que se castiga con hasta 10 años de prisión.
El hecho de que los delitos relacionados con la corrupción estén
castigados con menor severidad contradice el espíritu y letra de
la Constitución de 1999. La carta magna deja en claro que las faltas
contra el erario son muy graves y por ello, en el artículo 271 señala
expresamente: «No prescribirán las acciones judiciales dirigidas a
sancionar los delitos contra los derechos humanos, o contra el
patrimonio público o el tráfico de estupefacientes».
El mandato constitucional buscaba servir de disuasivo para los
corruptos. No obstante, no ha sido acompañado por el resto del
marco jurídico.
La levedad de la legislación contra la corrupción explicaría por qué el
fiscal general impuesto por la ANC, Tarek William Saab, ha
anunciado que los exfuncionarios procesados por las últimas tramas
desmanteladas en PDVSA, en la CVG y en el Poder Judicial se les
aplicará el delito de traición a la patria, el cual se castiga hasta con 30
años de prisión.
Y a ti venezolano, ¿cómo te afecta?
Lo descrito anteriormente parece revelar que la lucha contra la
corrupción no ha sido, por lo menos hasta ahora, una prioridad del
oficialismo, a pesar de que fue una de las grandes banderas con las
que llegó el fallecido Hugo Chávez al poder en 1998. «Entre un
principio y un amigo, me quedó con el principio», llegó a decir en
varias ocasiones para asegurar que no le temblaría el pulso a la hora
de perseguir a cualquier corrupto, sin importar que fuera cercano a
él.
El que el marco legal no castigue con mayor severidad las faltas
contra la cosa pública, junto a la inefectividad del MP, la Contraloría
General de la República y los tribunales, parecen contribuir a que
este tipo de acciones continúen repitiéndose sin cesar.
3 de mayo 2023
https://accesoalajusticia.org/ley-venezuela-castiga-mayor-dureza-
critica...
https://www.digaloahidigital.com/articulo/la-ley-en-venezuela-castiga-con-mayor-dureza-
criticar-al-gobierno-y-protestar-que-desfalcar

CLIMA: ALEMANIA NECESITA


TRES PLANETAS PARA
MANTENER SU ESTILO DE VIDA
Stuart Braun
A pesar de la desaceleración económica debido a la invasión rusa de
Ucrania, Alemania ha agotado sus límites biológicos sostenibles este
4 de mayo, el mismo día que en 2022.
El Día Mundial del Sobregiro de la Tierra de este año es, como el año
pasado, el 28 de julio. Esta fecha de 2022 fue la más temprana jamás
registrada por la ONG medioambiental estadounidense Global
Footprint Network, que lleva casi tres décadas calculando
los impactos ecológicos mundiales y nacionales. 
En 1970, la biocapacidad de la Tierra, definida como la "capacidad de
los ecosistemas para producir materiales biológicos utilizados por las
personas y absorber los desechos generados por los humanos", era
más que suficiente para satisfacer la demanda humana anual de
recursos. Pero en el medio siglo transcurrido desde entonces, hemos
superado constantemente a nuestro único planeta.
La humanidad ahora necesita alrededor de 1,7 planetas para
mantener su estilo de vida, mientras que Alemania necesita tres. El
sur global asumirá gran parte del costo: países como Indonesia o
Ecuador, por ejemplo, no se excederán hasta diciembre y viven
dentro de sus posibilidades, pero son el objetivo de la explotación de
recursos por parte de naciones más ricas, como Alemania. En 2023,
Qatar fue el peor culpable del exceso por sobreconsumo, agotando
sus recursos renovables el 10 de febrero.
Alemania debe abandonar la lógica del crecimiento sin fin
Pero Alemania, como la mayoría de las naciones desarrolladas, sigue
ocupando un lugar destacado en la lista. Francia lo hizo un día
después, mientras que Grecia, Reino Unido y Japón superarán
también su presupuesto de recursos en mayo.
"El gran problema que tenemos en Alemania, y en general en el norte
global, es que aún no hemos entendido que los recursos no son
infinitos", dijo a DW Viola Wohlgemuth, activista de Greenpeace
Alemania.
Wohlgemuth se refiere a los datos del Consejo Mundial de Recursos,
que muestran que el 90 por ciento de la pérdida de biodiversidad se
debe a la "explotación de recursos y la conversión en productos", y
que esta producción también representa el 50 por ciento de los gases
de efecto invernadero globales. A pesar de esta "enorme crisis de
recursos", naciones como Alemania "no han aprendido", agregó
Wohlgemuth.
En el pasado, Alemania ha sido presentada "como un modelo de
virtud climática", señala, por su parte, a DW el activista climático
Tadzio Müller. "Irónicamente, la razón de este mito de Alemania
como líder ecológico no tiene nada que ver con la política industrial
de Alemania o sus estrategias políticas a nivel gubernamental, pero
tiene que ver con poderosos movimientos sociales", explica.
La economía circular, vital para #MoveTheDate 
El Gobierno alemán está debatiendo actualmente una nueva
estrategia nacional de economía circular, en un esfuerzo por aplicar
eficiencias que reduzcan el uso de recursos, incluso si se mantiene el
mismo modelo de crecimiento, comenta Müller.
Para Viola Wohlgemuth, una economía circular holística es vital para
retrasar la fecha del "sobregiro de la Tierra”. "Debemos cambiar
nuestros modelos de negocio para que los productos sean realmente
reciclables", afirma, refiriéndose también a los principios de reducir,
reutilizar y reciclar en los que se basa, por ejemplo, el Plan de Acción
de Economía Circular del Pacto Verde Europeo. En ese sentido,
Wohlgemuth también pide un límite absoluto en el uso de recursos
en Alemania.  
Estos límites deben abarcar el uso de energía. Según la activista de
Greenpeace, solo una cuarta parte del suministro alemán de gas se
utiliza para cocinar o para la calefacción, y gran parte de los
combustibles fósiles con alto contenido en carbono alimentan una
producción insostenible. 
3 de mayo 2023
DW
https://www.dw.com/es/clima-alemania-necesita-tres-planetas-
para-mantene...
https://www.digaloahidigital.com/articulo/clima-alemania-necesita-tres-planetas-para-
mantener-su-estilo-de-vida

DESFACHATEZ

Humberto García Larralde


Reemprender las negociaciones entre representantes del régimen
venezolano y sectores de la oposición democrática con miras a
acordar pacíficamente posibles salidas a la tragedia que padece el
país es, sin duda, loable. Es patente que la permanencia del chavo-
madurismo en el poder condena a la población a niveles aún peores
de miseria, de desconocimiento sostenido de sus derechos
fundamentales, de sufrir arbitrariedades y atropellos. Es el problema,
no la solución. Por otro lado, las fuerzas democráticas, a causa de sus
discordias y los errores cometidos, no evidencian estar en capacidad
de forzar su salida y poder enrumbar Venezuela a la restitución,
cuanto antes, de un Estado de Derecho. El juego, por tanto, parece
trancado. Si con ayuda de la presión internacional hay posibilidad de
retomar la negociación para llegar a un acuerdo que respete la
voluntad mayoritaria de cambio, merece consideración.
La conferencia internacional sobre Venezuela que convocó el
presidente de Colombia, Gustavo Petro, en Bogotá el 25 de abril, se
inscribiría en esta búsqueda. Muchos critican sus alcances modestos
y su omisión del grave irrespeto a los derechos humanos y del robo
de los dineros públicos, elementos centrales al “problema
Venezuela”. Aun así, el acuerdo de los países participantes --
Alemania, Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, España,
Estados Unidos, Francia, Honduras, Italia, México, Noruega, Portugal,
Reino Unido, San Vicente y Las Granadinas, Sudáfrica y Turquía--,
junto al Representante para Asuntos Exteriores de la Unión Europea,
que leyó el canciller Leyva de Colombia, podría ser auspicioso. Sujeta
el levantamiento de las sanciones al régimen a que se tomen pasos
concretos en la convocatoria de elecciones confiables, tomando en
cuenta las condiciones señaladas por la misión de la Unión Europea
que supervisó las elecciones regionales en Venezuela de 2020.  
Desafortunadamente, tales augurios en absoluto se refrendan con la
actitud asumida ante la conferencia por personeros oficiales. El
mismo día (25/04), circuló por las redes un video de Jorge Rodríguez,
presidente de la asamblea nacional oficialista, anunciando
condiciones totalmente desatinadas para reemprender, no una
negociación, si no un “diálogo”, es decir a un intercambio que no
tiene por qué llegar a acuerdo alguno. Si bien tales desvaríos
pudieran explicarse por la obsesión enfermiza de vengar en los
venezolanos el vil asesinato de su padre cuando era niño por parte
de esbirros de la época, mucho de lo que expuso fue refrendado
luego en un comunicado oficial.
Ahí el (des)gobierno de Maduro exige: 1) el levantamiento
incondicional de las sanciones impuestas, no sólo financieras y a
PdVSA, sino también contra los imputados por violar derechos
humanos, tráfico de drogas y lavado de dinero, pues “constituyen una
agresión a toda la población venezolana y que obstaculizan el desarrollo,
la vida económica y social del país” (¡!). Por boca de Rodríguez, incluiría
la investigación sobre la comisión de delitos de lesa humanidad
iniciada por la CPI y la imputación contra personeros del régimen por
parte de tribunales de EE.UU. y de otros países; 2) Que se les
entreguen los activos “ilegalmente retenidos por países e instituciones
financieras extranjeras”, en referencia a los recursos mantenidos en
resguardo afuera --ingresos de CITGO, oro depositado en el Banco
de Inglaterra—para evitar que formen parte del botín de la mafia
gobernante. Aquí entraría el fideicomiso de $3,2 millardos, acordados
en México para atender la emergencia humanitaria, bajo supervisión
de la ONU; y 3) La libertad inmediata del  “diplomático venezolano” (¡!)
Alex Saab, preso en EE.UU., bajo acusación de lavar dinero y desviar
más de $350 millones del fisco como parte de una trama de sobornos
vinculada al control del tipo de cambio. Sus socios de entonces
aparecen ahora involucrados en el desfalco milmillonario a PdVSA.
O sea, el chavo-madurismo exige, como condición previa para
considerar las posibilidades del “diálogo”, nada más y nada menos
que la impunidad total (¡!). En absoluto se asoma una disposición a
examinar los excesos de los que se le acusa, de entenderse para
enmendar sus conductas, elementos obligados en la búsqueda de
soluciones a la tragedia nacional basado en procedimientos
democráticos. Con cruel desparpajo se desentienden de lo señalado
por la Misión Internacional Independiente de determinación de los
hechos, enviada en tres ocasiones a Venezuela por la Comisión de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que concluyó
que existen “motivos razonables”  para sostener que las violaciones a
los derechos humanos y crímenes cometidos en Venezuela por parte
de entes del Estado, formaban parte  “de un ataque generalizado y
sistemático dirigido contra la población civil…”, con responsabilidad
directa de los más altos niveles de mando, Éstos tenían que estar al
tanto de las torturas, persecuciones,  golpizas, robos y demás
atropellos contra venezolanos cometidos por las fuerzas de
seguridad bajo su mando o, incluso, las habrían ordenado.
Igualmente, barren bajo la alfombra las más de 300 ejecuciones de
quienes ejercían su derecho constitucional a la protesta durante la
gestión de Maduro, por parte de militares y bandas fascistas, como
aquellos que perecieron estando “en custodia” de órganos policiales.
Desprecio total, asimismo, a las 8.900 denuncias de las víctimas,
como de sus familiares, elevadas ante la Corte Penal Internacional
como parte de su investigación sobre la comisión de crímenes de lesa
humanidad por parte del Estado. Los numerosísimos indicios de
corruptelas de todo tipo, tráfico de estupefacientes, lavado de dinero
y de colaboración con agentes del terrorismo internacional
simplemente no existen. Condenar a la mayoría de la población a
niveles de miseria impensables, destruyendo sus medios de vida y
saqueando de forma descarada a PdVSA y otros activos públicos, ¿no
es una de las expresiones más terribles de crimen de lesa
humanidad? ¿Y las confiscaciones de medios de comunicación
independientes, la persecución de reporteros y comunicadores?
 Las exigencias demenciales del chavo-madurismo para reanudar el
diálogo, imposibles de cumplir, no representan condiciones
maximalistas iniciales a partir de las cuales negociar a cambio
concesiones. Expresan un desdén absoluto por la suerte de los
venezolanos y por las posibilidades de negociar una salida a sus
tormentos. Reflejan la descomposición moral, la ausencia de
escrúpulos y el cruel irrespeto de los derechos humanos, de los que
se han apoderado del país. Detrás de esta postura está la tiranía
cubana, temerosa de perder el control totalitario sobre los suyos. Ello
obliga a plantear lo siguiente.
En primer lugar, pone a prueba la sinceridad de Petro como
facilitador de un retorno a la democracia de Maduro y cía. Su silencio
ante la desfachatez comentada parece darle la razón a quienes
señalan que es, más bien, su cómplice, procurando el levantamiento
incondicional de las sanciones. Le corresponde a Petro, como
también a Lula, desmentir, con hechos, esta complicidad con el
fascismo chavo-madurista.
En segundo lugar, reafirma la necesidad de la oposición democrática
de aproximarse a cualquier entendimiento con el oficialismo con
sumo cuidado. Es tentadora la creencia de que la buena fe de los
demócratas que significarían las gestiones a favor del levantamiento
de sanciones, serán reciprocadas. Pero, así por las buenas, no va a
ocurrir. Sin construir la necesaria posición de fuerza ante el chavo-
madurismo, va a ser muy cuesta arriba arrancarle las condiciones
para una solución satisfactoria de la tragedia nacional. Es el reto
fundamental de las fuerzas democráticas. Ante las primarias, deben
enterrar el hacha de guerra y proyectar claramente un proyecto
unitario, viable y capaz de generar la confianza necesaria para
emprender la salida del abismo. Sin construir esa fuerza,
despidámonos de una salida negociada. Los millones de venezolanos
de la diáspora, no pueden quedar fuera de estos esfuerzos. 
Por último, es menester que los actores democráticos
internacionales, garantes, en última instancia, de cualquier solución
satisfactoria para las aspiraciones de libertad y futura prosperidad de
los venezolanos, entiendan que las sanciones, lejos de constituir un
obstáculo para un acuerdo, son una herramienta de negociación
imprescindible para obligar al chavo-madurismo a sentarse en la
mesa. La oposición democrática debe jugar cuadro cerrado con ellos.
Lamentablemente, la figura del interinato, útil para tales propósitos,
fue eliminada. Pero quedan los venezolanos de la diáspora para
contribuir con ello.
Tal advertencia va también para aquellos venezolanos opositores
que, argumentando un necesario pragmatismo, abogan por levantar
unilateralmente algunas sanciones para destrabar el juego. 
Economista, profesor (j), Universidad Central de Venezuela 
humgarl@gmail.com
https://www.digaloahidigital.com/articulo/desfachatez

CIUDADANOS VS
PARTIDOCRACIA

Sergio Negrete Cárdenas


La ciudadanía tiene la fuerza para hacerse escuchar por la
partidocracia. La unión opositora y las candidaturas de no militantes
deben ser sus metas rumbo a 2024.
Los partidos políticos representan a los ciudadanos, pero sus
intereses son solo uno de los varios que sus líderes toman en cuenta.
Esos organismos necesitan del voto para acceder al poder, pero los
sufragios son la expresión de una voluntad individual, por definición
fragmentada, un acto que puede ser resultado de intereses muy
diversos. Habrá quien vote esperando un beneficio concreto, otros
por identificación ideológica, mientras que también hay quienes
votan por una persona (o contra otra, ejerciendo el llamado voto útil).
Hasta hace pocos años esa fragmentación permitía a la partidocracia
dividir a la ciudadanía y, si no vencerla, sí poder ignorarla, siempre
alegando que había cumplido con sus electores.
Porque esos líderes tienen sus propios intereses, no necesariamente
alineados con los de sus votantes. Están además los grupos de poder
dentro del propio partido, aparte de los militantes de a pie, que
también deben ser tomados en cuenta. Y no faltan las fuertes
presiones externas, como son las del gobierno, sea del propio partido
u opositor.
En toda esa competencia de intereses, es la hora de los ciudadanos.
Porque un elemento ha cambiado dramáticamente el peso de los
diversos actores en el juego partidista: las redes sociales. Son foros
de ideas y denuncia, y a la vez memoria histórica, una hemeroteca
viva que recuerda a los políticos lo que dijeron o hicieron años antes,
evidenciando mentiras o contradicciones. Basta que una persona
recuerde un dicho o hecho, y lo sustente con alguna evidencia, para
que explote en las redes.
Las redes son también, quizá lo más importante, un canal de
comunicación directa entre cualquier persona y el líder más
encumbrado. “No se puede gobernar y leer periódicos”, decía uno de
los personajes políticos en las novelas de Luis Spota. El secretario de
Hacienda de John Major, primer ministro británico entre 1990 y
1997, dice en sus memorias que, precisamente, le aconsejaba que no
leyera la prensa. Ese lujo ya no se lo pueden dar los dirigentes
partidistas. Las redes son una caja de resonancia que amplifica, y
también distorsiona, a favor del ciudadano.
Las redes además son, evidentemente, formas de comunicación entre
los propios ciudadanos. Muchas veces los partidos políticos no van a
la vanguardia, sino atrás, como ocurrió en las marchas ciudadanas
multitudinarias en apoyo al Instituto Nacional Electoral que tuvieron
lugar en meses recientes. Es el tiempo de proyectar esa fuerza sobre
la partidocracia no solo para que sigan atrás, sino para que abran sus
organizaciones a candidaturas de aquellos que no son militantes,
pero tienen credenciales sólidas para ser representantes populares.
La unión opositora debe ser también otro objetivo prioritario para los
ciudadanos. Solo con unión se tendría la proverbial fuerza para
derrotar al régimen autoritario en que ha involucionado México. De
lo que no hay duda es del afán presidencial de perpetuarse en el
poder por medio de un heredero o heredera. No puede esperarse un
juego electoral limpio de quien no tiene empacho en romper leyes si
así lo considera conveniente para alcanzar sus objetivos. Lo que sí
puede esperarse es que el inquilino de Palacio Nacional busque
cooptar, comprar o amedrentar a los diferentes líderes partidistas
opositores. La lupa ciudadana, magnificada por las redes, es esencial
para que los dirigentes de la partidocracia entiendan que sus
acciones están bajo permanente escrutinio, y que una desviación del
camino será inmediatamente evidenciada y condenada –y podría
costarles votos.
Partidos unidos y abiertos a candidaturas de no militantes: esa será la
primera batalla de varias en la guerra partidista y electoral que
culminará en 2024. Una batalla que los ciudadanos deberán ganar a
la partidocracia. La paradoja, positiva, es que una victoria lo sería
para todos, tanto los ciudadanos como los propios partidos. ~
25 de abril 2023
Letras Libres
https://letraslibres.com/politica/sergio-negrete-cardenas-
ciudadanos-vs-...
https://www.digaloahidigital.com/articulo/ciudadanos-vs-partidocracia

S LA HORA DE APROVECHAR EL
RESQUICIO, ES LA HORA DEL
CIUDADANO
Juan Gonzalo Aguilar
#loquequepaquesesepa
Para los venezolanos llego la hora de las definiciones, tenemos que
salir al campo a pesar de que el aguacero no amaina, sin importar que
no se cuente con poncho, impermeable o paraguas.
Debemos considerar la existencia de una mínima entrada de luz por
el resquicio para que nuestras voces se mantengan en alto exigiendo
vuelta a la Libertad, Democracia y Estado de Derecho; lo contrario
sería vivir con más restricciones de las que ya tenemos por el resto
de nuestras vidas, no hacerlo es negarse a tener país, echar por la
borda la magna gesta independentista librada por los héroes de
nuestra Patria.
Cuando hablamos de definiciones significa reflexionar sobre varias
estaciones del acontecer nacional, enmarcadas éstas dentro de la
realidad del país y la eterna pregunta. ¿Qué hacer?
A los efectos del artículo, las estaciones no tienen precedencia ni
orden de importancia, todas están revestidas de singular notoriedad.
Veamos lo que deja entrar el resquicio:
- Salida Electoral Presidencial, previa elección de un Candidato
Unitario por vía de un Proceso de Elecciones Primarias.
- Salida Presidencial por vía de marines, rangers, mercenarios,
patriotas o caza recompensas.
Los matices de luces en el primer caso:
- Definir a cual candidato apoyar con el voto.
- Definir disposición de participar activamente en ambos casos,
Primarias y Presidencial.
Responder ¿En qué puedo ayudar?
¿En la Coordinación Electoral Municipal o Parroquial?
¿Cómo Miembro de Mesa?
¿Cómo Testigo de Mesa?
¿En la Defensa del Voto?
¿En la Comisión de Logística?
¿En la Comisión de Movilización?
¿Cómo Activista Político?
Definir la disposición de apoyar aquel candidato que salga victorioso
en la Elecciones Primarias, tomando en cuenta que cualquiera es
mejor que Maduro y su combo.
Esta última definición, puede resultar amarga y de muy difícil
digestión, en consecuencia, priva ¿Cuál candidato seleccionar en el
Proceso de Primarias.?
En un intento de elaborar un marco de referencia sobre el deseado
perfil del Candidato Unitario a seleccionar en dicho Proceso,
podemos visualizar lo siguiente:
- Ha dado demostración de coraje y valentía en la lucha contra la
tiranía.
- Tiene convicción en lo que dice y hace.
- Ha presentado un Plan que recoja el profundo cambio que el país
necesita.
- Ha demostrado honestidad en sus actitudes.
- Cuenta con formación intelectual y política para conducir al país.
- Ha sido perseverante y coherente en lo que dice y hace.
- En qué lugar lo ubican las encuestas realizadas hasta ahora.
En resumidas cuentas:
Ni guabinas ni alacranes, mucho menos convictos y confesos
buscados por la justicia, promiscuos de relajada conducta.
Es la hora de aprovechar el resquicio, es la hora del ciudadano.
https://www.digaloahidigital.com/articulo/es-la-hora-de-aprovechar-el-resquicio-es-la-hora-
del-ciudadano

Estrategias para reducir el riesgo de esta


enfermedad de los ojos
8 MAYO 2023
HISTORIA EN BREVE
 El glaucoma es la segunda causa de ceguera a nivel
mundial. Se estima que este problema de salud
afecta hasta 80 millones de personas en todo el
mundo, mientras las tasas van en aumento
 El glaucoma se desarrolla cuando la hipertensión
ocular (presión alta dentro del ojo) daña el nervio
óptico. Esta enfermedad primero afecta la visión
periférica y luego la visión central. La pérdida de
visión suele ser el único síntoma
 La presión intraocular es un factor de riesgo que
puede controlar
 Además de la presión ocular alta, otros factores que
incrementan el riesgo de esta enfermedad incluyen
la edad, el grosor de la córnea, el tamaño del disco
óptico y una baja puntuación en la prueba de visión
periférica. Estos factores pueden ayudar a su
oftalmólogo a determinar su riesgo de glaucoma
 Las opciones de tratamiento incluyen gotas para
reducir la presión ocular, medicamentos orales y
trabeculoplastia selectiva. También hay ciertos
suplementos beneficiosos, como la melatonina, la
luteína (lo ideal es obtenerla de los alimentos), el
ginkgo biloba, la escutelaria china, el mirtilo el té
verde, la curcumina y la nicotinamida (B3)
Por el Dr. Mercola
El glaucoma es la segunda causa de ceguera a nivel mundial. Se
estima que este problema de salud afecta hasta 80 millones de
personas en todo el mundo, mientras las tasas van en aumento. 1 El
glaucoma se desarrolla cuando la hipertensión ocular (presión alta
dentro del ojo)2 daña el nervio óptico. Esta enfermedad primero afecta
la visión periférica y luego la visión central.
La hipertensión ocular se produce cuando la parte frontal del ojo no
drena bien el líquido, lo que provoca que se acumule presión y dañe el
nervio óptico. Algunos de los factores que incrementa el riesgo de
hipertensión ocular incluyen:

Antecedentes familiares de Diabetes e hipertensión arterial


hipertensión ocular o glaucoma

Edad (40 años en adelante) Raza (Afro e hispana)

Miopía Uso crónico de esteroides

Cirugías o lesiones previas en los ojos Síndrome de dispersión pigmentaria o


síndrome de pseudoexfoliación
Controlar la presión en el ojo es la única forma conocida de prevenir o
detener la progresión del glaucoma. Algunas de las opciones de
tratamiento incluyen medicamentos, láser, cirugía de laceración,
medicamentos orales, suplementos nutricionales, hierbas y otros
remedios de origen vegetal (de lo que hablaré más adelante).

Dado que la pérdida de visión suele ser el primer y único síntoma del
glaucoma, es muy importante que un oftalmólogo le haga un examen
ocular completo para determinar sus niveles de presión ocular, que
dicen mucho sobre su riesgo de glaucoma. Cuando experimenta este
síntoma (pérdida de visión), el daño al nervio óptico ya es irreversible.
La importancia del estudio OHTS
Aunque tener hipertensión ocular no significa que esté destinado a
desarrollar glaucoma, sí incrementa mucho su riesgo porque es la
causa principal de esta enfermedad. En 1994, el Estudio de
Tratamiento de Hipertensión Ocular (OHTS, por sus siglas en inglés)
identificó otros factores de riesgo que pueden ayudar a determinar su
riesgo de glaucoma. Según Harvard Health:3
“En el estudio participaron 1636 personas con hipertensión
ocular de 22 sitios diferentes de los Estados Unidos. El estudio
tenía como objetivo determinar cómo prevenir el glaucoma,
por lo que los participantes se dividieron en dos grupos, uno
utilizó gotas para reducir la presión en los ojos (grupo de
prueba) y el otro se sometió a observación minuciosa (grupo de
control).
A los cinco años, los datos demostraron que, en el grupo de
prueba, el 4.4 % de los participantes desarrollaron glaucoma
mientras que en el grupo de control el porcentaje fue de 9.5 %.
Esto sugiere que el uso temprano de colirios ayudó a retrasar
más del 50 % los casos de glaucoma en personas con
hipertensión ocular.
Durante las fases posteriores del estudio, el grupo de control
comenzó a recibir medicamentos para reducir la presión ocular
con el fin de determinar si comenzar a tomarlos más tarde
también podría retrasar el desarrollo de glaucoma, y así fue.
A los 20 años del inicio del estudio, casi el 49 % de los
participantes del grupo de control y el 42 % de los del grupo de
prueba desarrollaron glaucoma. Pero dado que el estudio ya
no era aleatorio, los investigadores no pudieron comparar la
reducción del riesgo entre los grupos iniciales después de 20
años.
Descubrieron que el riesgo de glaucoma no solo dependía de la
presión ocular y la raza, sino también de una serie de hallazgos
en el examen de la vista. Esta información ayuda a que los
médicos determinen si una persona con hipertensión ocular
tiene un riesgo bajo, medio o alto de desarrollar glaucoma.
Con base en esta información, las personas pueden decidir
cuándo comenzar a utilizar gotas para los ojos para prevenir la
pérdida de visión o retrasar su progreso”.
Además de la hipertensión ocular, se encontraron otros factores que
influyen en el riesgo de desarrollar glaucoma, incluyendo los
siguientes:

 Edad (a mayor edad, mayor riesgo)


 Grosor de las córneas (delgadas)
 Tamaño del disco óptico (grande)
 Baja puntuación en la primera prueba de visión
periférica
Algunas alternativas de tratamiento
Si le diagnostican hipertensión ocular, en especial si también tiene
otros de los factores de riesgo que acabo de mencionar, su
oftalmólogo puede recetarle gotas para reducir la presión ocular,
medicamentos orales o trabeculoplastia láser selectiva (SLT, por sus
siglas en inglés). 4
La SLT es un procedimiento de cinco minutos que se realiza en el
consultorio de su oftalmólogo y que consiste en aplicar pulsaciones
láser de baja energía en células específicas del ojo. Luego, la
respuesta natural del cuerpo hace el resto del trabajo al reconstruir
estas células. Este proceso de reconstrucción reduce la presión
intraocular y mejora el drenaje.

Los estudios también demuestran que ciertos remedios a base de


hierbas, extractos de plantas5 y suplementos nutricionales también
pueden ser beneficiosos, aunque la mayoría de los médicos
convencionales no le hablarán sobre estas alternativas.
La melatonina también reduce la presión intraocular
Por ejemplo, se ha demostrado que la melatoninareduce la presión
intraocular en pacientes con glaucoma. Los participantes tomaron 2
mg de melatonina a las 10:30 p.m. durante 90 días y experimentaron
muchos beneficios, incluyendo los siguientes:6
 Mayor estabilidad del ritmo circadiano sistémico, al
regular la presión intraocular
 Disminución de la presión intraocular
 Una mejor función de las células ganglionares de la
retina en pacientes con glaucoma avanzado
 Mejor calidad de sueño y estado de ánimo, en
especial en personas con glaucoma avanzado
De manera curiosa, estos investigadores7 sugirieron que el glaucoma
es un tipo de enfermedad neurodegenerativa, y el daño a las células
ganglionares de la retina no solo afecta la visión, sino también los
ritmos circadianos y el sueño, que son dos factores que la melatonina
ayuda a regular.
Como se mencionó antes, sus beneficios en los ojos podrían
relacionarse con el hecho de que existen receptores de melatonina en
varias áreas de los ojos, incluyendo en la retina, el cristalino y la
córnea.8 Por esta razón, la melatonina ayuda a regular los procesos
oculares, sobre todo cuando hay "presión homeostática" de por medio.
Como se explica en un artículo que se publicó en la revista Progress in
Retinal and Eye Research en 2020:9
“El glaucoma, la enfermedad de los ojos más común, también
conocida como el ladrón silencioso de la vista, es una
patología multifactorial que tiene una relación con la edad, y
muchas veces con la hipertensión intraocular (IOP). De hecho,
la IOP es el único factor de riesgo que puede modificarse.
La melatonina y sus equivalentes disminuyen la IOP en ojos
hipertensos y normotensos. La melatonina favorece los
receptores de membrana asociados, MT1 y MT2, que se
encuentran en varios tejidos oculares, incluidos los procesos
ciliares productores del humor acuoso.
Los receptores de melatonina pertenecen a la superfamilia de
receptores que se relacionan con la proteína G y, al activarse,
dan lugar a diferentes vías de señalización dependiendo del
tejido. La investigación actual señala la importancia de la
melatonina y sus equivalentes, en los ojos sanos y con
glaucoma, sobre todo porque ayudan a controlar la presión
intraocular.”
En lo personal, no estoy muy de acuerdo con la hora (10:30 p.m.) de la
suplementación que utilizó el estudio, creo que no es la mejor hora
para dormir, yo lo tomaría unas dos horas antes. La otra cuestión que
no sé si sabían estos autores es que la melatonina más beneficiosa no
es la pineal, sino la que producen las mitocondrias cuando se exponen
a la luz infrarroja.

Sería interesante comparar los resultados de su protocolo de 2 mg a


las 10:30 p.m. con la exposición al sol durante una hora, alrededor del
mediodía solar, en un clima cálido.

Los efectos de la melatonina en la salud ocular se conocen desde


hace décadas
El efecto beneficioso de la melatonina en la presión intraocular se
conoce desde hace décadas, pero la mayoría de los médicos
convencionales no saben mucho al respecto. En 1988, los
investigadores de la Oregon Health & Science University expusieron a los
participantes de su estudio a una luz brillante para reducir los niveles
séricos de melatonina, para luego suplementar con melatonina y
analizar su efecto sobre la presión intraocular. 10 Los hallazgos fueron
muy interesantes, los investigadores dijeron:11
“Nuestros datos sugieren que, a mayores niveles de
melatonina, menor IOP. Todos los participantes tuvieron el
mayor nivel de presión entre las 4 p.m. y 6 p.m. y la mayoría
tuvieron el menor nivel entre las 2 a.m. a 5 a.m.
En el primer experimento, suprimir la secreción de melatonina
con luz brillante redujo la IOP durante la madrugada. Esto
sugiere que la melatonina ayuda a reducir la IOP durante la
madrugada.
En el primer experimento, la luz brillante solo afectó de forma
parcial la producción de melatonina, por lo que no se encontró
ninguna diferencia significativa en la IOP de los participantes
que se expusieron a una luz tenue y a una luz brillante.
Pero, administrar 200 microgramos (un quinto de 1 mg) de
melatonina por vía oral disminuyó la IOP. La presión
intraocular se mantuvo baja durante cuatro horas después de
la última dosis”.
La luteína podría reducir el riesgo de glaucoma y otras
enfermedades oculares
La luteína es otro nutriente que es muy importante para la salud de los
ojos y que ayuda a proteger de la degeneración macular que se
relaciona con la edad, las cataratas, el glaucoma y otras enfermedades
oculares.
La luteína se concentra en la mácula, que es la parte de la retina que
se encarga de la visión central. Junto con la zeaxantina y la meso-
zeaxantina (un metabolito de la luteína), estos tres carotenoides
forman el pigmento macular de la retina que se encarga de optimizar
la agudeza visual y que sirve como biomarcador del riesgo de
enfermedades maculares.12
La luteína también se encuentra en el cristalino, donde ayuda a
proteger de las cataratas y de otras enfermedades de los ojos que se
relacionan con la edad. Entre todos los carotenoides, la luteína es el
que filtra mejor la luz azul, que es el tipo de luz que emiten los
teléfonos celulares, las computadoras, las tabletas y las luces LED.
Además, la luz azul produce estrés oxidativo en los ojos, lo que
incrementa el riesgo de cataratas y enfermedades maculares. Sin
embargo, la luteína ayuda a protegerlo de todos estos efectos dañinos.

Su cuerpo no puede producir luteína, por lo que debe obtenerla de su


alimentación. Estos 10 alimentos se consideran algunas de las fuentes
más ricas en luteína:

Vegetales de hoja verde oscura Zanahorias

Brócoli Yemas de huevo

Pimientos rojos y amarillos Maíz dulce

Aguacates Frambuesas

Cerezas Paprika
La luteína y otros carotenoides son solubles en grasa, por lo tanto, si
desea optimizar su absorción, debe consumirlos junto con una fuente
de grasa saludable, como el aceite de coco o la mantequilla de
animales alimentados con pastura. Dado que las yemas de huevo
orgánico de gallinas camperas son ricas en grasa, se consideran una
de las fuentes más saludables de luteína.

Otros remedios efectivos


Hay ciertas hierbas, extractos de plantas y vitaminas que también han
demostrado ser efectivas para tratar el glaucoma, tales como las
siguientes:13
Ginkgo biloba: en 2013, un estudio14 demostró que el ginkgo biloba ralentiza
la progresión del glaucoma. En el estudio, cuarenta y dos pacientes con
glaucoma de tensión normal recibieron 80 mg de extracto de ginkgo biloba
dos veces al día y, después, se sometieron a cinco o más pruebas de campo
visual durante un transcurso de al menos cuatro años.
El seguimiento promedio fue de 12.3 años. Aunque las presiones intraoculares
se mantuvieron casi iguales después del tratamiento, el índice del campo
visual mejoró bastante, en especial la visión del campo central.

Escutelaria china: en 2021, un estudio15 concluyó que la baicaleína, una


flavona que se encuentra en la raíz de la escutelaria, ayudó a combatir los
síntomas del glaucoma y redujo la apoptosis de las células ganglionares de la
retina.

Mirtilo: una investigación con animales16 demostró que el extracto de mirtilo


previno la muerte de las células ganglionares de la retina en ratones con
nervios ópticos dañados por la presión. Administraron una dosis de 100 mg
por kilo de peso corporal al día y otra de 500 mg/kg/día.

Té verde: en 2019, un estudio con animales encontró que el extracto de té


verde ayudó a proteger las células ganglionares de la retina durante
condiciones isquémicas (es decir, cuando se restringe el flujo sanguíneo). Por
lo tanto, el extracto de té verde podría ser un enfoque terapéutico viable para el
glaucoma y las neuropatías ópticas.
Mientras que un informe más reciente, 17 que se publicó 2022, propuso que el
consumo moderado de té verde o 400 mg de extracto de té verde concentrado
al día podría beneficiar a las personas con presión intraocular elevada, así
como a aquellas personas con riesgo de glaucoma.

Curcumina: en 2014 se publicó una investigación con animales 18 que


demuestra que la curcumina, un polifenol que se encuentra en la especia
cúrcuma, puede ayudar a tratar el glaucoma al limitar el daño oxidativo en el
ojo y reducir la presión intraocular.

Vitamina B3 (nicotinamida): una investigación19 que se publicó en 2020


informó que los pacientes con glaucoma que tomaron vitamina B3 oral
experimentaron una mejora significativa en la función de la retina. Los
pacientes del grupo de tratamiento recibieron 1.5 gramos de nicotinamida al
día durante seis semanas y luego recibieron 3 gramos al día durante otras seis
semanas.

Fuentes y Referencias
      Epoch Times April 19, 2023 (Archived)
1, 5, 13

 2
 AAO.org Ocular Hypertension
 3
 Harvard Health September 22, 2022
 4
 Glaucoma Research Foundation Treating Glaucoma
    J Pineal Res. 2021 May;70(4):e12730. Discussion
6, 7

 8
 Pharmacol Ther. 2007 Mar;113(3):507-22
 9
 Prog Retin Eye Res. 2020 Mar;75:100798
    Curr Eye Res. 1988 Jul;7(7):649-53
10, 11

 12
 Nutrients. 2020 Jun; 12(6): 1721., 1.2 Distribution of Lutein
in the Human Body
 14
 Journal of Glaucoma December 2013; 22(9): 780-784
 15
 Chinese Medicine 2021; 16, article number 124
 16
 Clinical Ophthalmology October 11, 2017; 11: 1825-1834
 17
 International Journal of Ophthalmology 2022; 15(5): 747-
752
 18
 J Ocul Pharmacol Ther October 2014; 30(8): 657-664
 19
 Clinical & Experimental Ophthalmology July 28, 2020;
48(7): 903-914
https://www.tomecontroldesusalud.com/2023-05-08-l-factores-de-riesgo-del-glaucoma/?
ref=tome-control-de-su-salud-newsletter

Estudio: Deficiencia de vitamina D en


embarazos durante los confinamientos
8 MAYO 2023

📝HISTORIA EN BREVE
 Debido a los confinamientos durante la pandemia,
las personas permanecieron en sus hogares durante
largos períodos de tiempo, lo que dificultó su
exposición regular al sol, que es la mejor fuente de
vitamina D
 Como resultado, los confinamientos obligatorios
aumentaron el índice de deficiencia de vitamina D en
las mujeres embarazadas
 En general, en la región donde se realizó el estudio el
55.5 % de las mujeres embarazadas tuvieron una
deficiencia de vitamina D, pero entre las que estaban
en confinamiento obligatorio, el índice fue del 77.8 %
 Estudios demuestran que la deficiencia de vitamina
D tiene una relación con efectos adversos en el
embarazo, como preeclampsia, diabetes gestacional,
parto prematuro y cesárea
 Otros estudios también demostraron que los
confinamientos afectaron de manera negativa a las
mujeres embarazadas; En China, las mujeres
embarazadas que estuvieron en confinamiento de
Nivel I experimentaron una duración gestacional más
corta y un mayor riesgo de parto prematuro
🩺Por el Dr. Mercola
La vitamina D es un nutriente primordial para tener una buena salud en
todas las etapas de la vida, incluyendo durante el embarazo. La mejor
fuente vitamina D es la exposición a la luz solar. Pero los
confinamientos obligatorios durante la pandemia del COVID-19,
afectaron la capacidad de muchas personas para salir al aire libre con
regularidad.

Esto tuvo consecuencias entre las mujeres embarazadas, ya que las


investigaciones señalan que los confinamientos obligatorios
provocaron un aumento en la deficiencia de vitamina D en esta
población. 1 Como resultado, pudieron ocurrir efectos secundarios en
el embarazo y el parto.
Los confinamientos obligatorios favorecieron la deficiencia de
vitamina D en las mujeres embarazadas
En España, debido a los confinamientos durante la pandemia, las
personas permanecieron en sus hogares durante largos períodos de
tiempo. Esto provocó diferentes efectos secundarios, incluyendo
alteraciones en la actividad física y la alimentación. Un estudio
demostró que, durante los confinamientos, el tiempo que pasa una
persona sentado aumentó de cinco a ocho horas al día, al mismo
tiempo que la alimentación se volvió menos saludables. 2
Un equipo de investigadores españoles analizó la relación de los
confinamientos obligatorios con el índice de deficiencia de vitamina D
en mujeres embarazadas, y señaló lo siguiente: “En España, se declaró
un confinamiento obligatorio (SL por sus siglas en inglés), que
mantuvo a la población encerrada en sus hogares, lo que afectó su
exposición a la luz solar”.3
Para el estudio, la deficiencia de vitamina D (VDD por sus siglas en
inglés) se definió como un nivel de vitamina D debajo de 20 ng/mL, y la
insuficiencia como un nivel entre 20 y 30 ng/mL. Esto es considerable,
ya que representa un nivel demasiado bajo de vitamina D. Durante
mucho tiempo he dicho que, para tener una salud óptima y reducir su
riesgo de enfermedades, debe tener un nivel de vitamina D de 40 a 60
ng/ml.

Sin embargo, tener un nivel de 60 a 80 ng/ml podría ser aún más


beneficioso, además que todo parece indicar que un nivel superior a
100 ng/ml también es seguro y beneficioso para ciertas
enfermedades,  sobre todo si tiene cáncer. Cabe recalcar que más
mujeres habrían sido consideradas con deficiencia, si se hubieran
utilizado niveles más altos en el estudio.
Pero incluso, utilizando 20 ng/ml como límite, el 55.5 % de las mujeres
embarazadas de la región tuvieron deficiencia de vitamina D. Sin
embargo, el índice entre las mujeres que se encontraban
confinamiento obligatorio (SL por sus siglas en inglés), fue de 77.8
%. 4 De acuerdo con los investigadores:5
“La cuarentena tuvo una relación con la VDD, con un aumento
importante en el grupo de SL (77.8 %), provocado por una
menor exposición a la luz solar debido al confinamiento en
casa de los participantes... Nuestros resultados demuestran un
problema que debe ser atendido”.
Los confinamientos obligatorios pudieron afectar de forma
negativa los embarazos
Si bien, el estudio no logró analizar los efectos de la deficiencia de
vitamina D en el embarazo, investigaciones previas demuestran que la
VDD tiene una relación con efectos adversos en el embarazo, como
preeclampsia, diabetes gestacional, parto prematuro y cesárea. 6
En otro estudio, cuando las mujeres embarazadas fueron evaluadas
para detectar deficiencia de vitamina D, y se les administraron
suplementos para aumentar sus niveles cuando era necesario, la
preeclampsia disminuyó en un 60 %, la diabetes gestacional en un 50
% y el parto prematuro en un 40 %. 7 La insuficiencia de vitamina D
durante el embarazo también podría afectar el desarrollo
neurocognitivo y provocar un deterioro del lenguaje en los niños. 8
Otros estudios también demostraron que los confinamientos
afectaron de manera negativa a las mujeres embarazadas. En China,
un estudio demostró que las mujeres embarazadas que estuvieron en
confinamiento de Nivel I experimentaron una duración gestacional
más corta y un mayor riesgo de parto prematuro. 9
Los confinamientos por el COVID-19 también tuvieron una relación con
un mayor riesgo de diabetes gestacional, y este riesgo aumentó a
medida que el confinamiento continuaba,10 así como un mayor riesgo
de parto prematuro. 11 Y, lo que es peor, mientras permanecían
encerradas bajo la premisa falsa de reducir el riesgo de COVID-19, esto
provocó la disminución de los niveles de vitamina D, lo que aumentó el
riesgo y empeoró los resultados del COVID-19.
Un ejemplo de esto es que la vitamina D no solo ayuda a prevenir el
COVID-19, sino que también reduce el riesgo de preeclampsia,
mientras que la infección por el COVID-19 podría aumentar este riesgo
durante el embarazo:12
Investigadores mencionaron en la revista Medical Hypotheses que, "la
vitamina D podría ayudar a proteger contra la infección del COVID-19,
ya que mejora la inmunidad celular innata al inducir la producción de
péptidos antimicrobianos, incluidas las defensinas y la catelicidina,
que reducen la supervivencia y la replicación de los virus"
También se encontró que las mujeres embarazadas que
experimentaron casos graves o moderados de COVID-19, tenían
niveles de vitamina D más bajos que las mujeres que desarrollaron
casos leves. 13 Un estudio de 2022 publicado en Nutrients también
demostró la importancia de la vitamina D en el embarazo “durante el
COVID-19”, y señaló lo siguiente:14
"Nuestros resultados podrían ayudar para mejorar el
tratamiento de la población embarazada: los análisis
farmacogenéticos tempranos junto con el control de la vitamina
D podrían favorecer para identificar pacientes con riesgo de
complicaciones asociadas con el embarazo, que podrían
beneficiarse de la suplementación personalizada de vitamina
D".
La vitamina D podría ayudar a proteger contra el COVID-19
La relación encontrada entre los confinamientos y la deficiencia de
vitamina D en mujeres embarazadas, es una prueba de la importancia
de la vitamina D para tener un embarazo y parto saludables, así como
para la protección contra el COVID-19.

En junio de 2020 lancé una campaña de información para crear


conciencia sobre el uso de la vitamina D para combatir el COVID-
19. Mi revisión por pares sobre la vitamina D se publicó el 31 de
octubre de 2020 en la revista Nutrients. 15
En ese momento, 14 estudios observacionales señalaron que los
niveles de vitamina D tienen una relación inversa con el índice o la
gravedad del COVID-19, y mi artículo concluyó que, "la evidencia es
bastante sólida como para que las personas y los médicos puedan
usar o recomendar suplementos de vitamina D para prevenir o tratar el
COVID-19."16
Los medios de comunicación me difamaron y desacreditaron por
sugerir el uso de la vitamina D para combatir el COVID-19. 17 pero ahora,
la verdad está saliendo a la luz. Administrar vitamina D a personas con
COVID-19 disminuyó en un 51 % el riesgo de muerte por SARS-CoV-2 y
un 72 % el riesgo de ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI).
18

Este fue el resultado de un metaanálisis y un análisis secuencial de


ensayos (TSA por sus siglas en inglés), que analiza los errores para
evaluar si son necesarios más estudios,19 o si los resultados son tan
sólidos que es poco probable que otros estudios los afecten.
El TSA reveló que, "el papel protector de la vitamina D y el ingreso a la
UCI demostraron que, dado que la agrupación de los estudios alcanzó
un tamaño de muestra definido, la relación positiva es
concluyente".20 En otras palabras, los resultados señalaron que existe
"una relación definitiva entre el papel protector de la vitamina D y la
hospitalización en la UCI".21
Palabras como "concluyente" y "definitivo" no se usan muy poco en la
investigación científica. Por lo tanto, a pesar de que este resultado es
muy impresionante, no es de sorprenderse, ya que otros estudios
también demuestran el efecto protector de la vitamina D contra el
COVID-19.

Los pacientes con COVID-19 que consumieron suplementos con


vitamina D no solo tuvieron tasas más bajas de ingresar a la UCI y
menos eventos de mortalidad, sino que también tuvieron tasas más
bajas de infección por el COVID-19, lo que equivale a un 54 %. 22
La vitamina D podría haber evitado 116 000 muertes
Otro estudio involucró a una población de veteranos, incluyendo 220
265 pacientes que recibieron suplementos de vitamina D3 antes y
durante la pandemia, 34 710 que recibieron suplementos de vitamina
D2 y 407 860 pacientes sin ningún tratamiento. 23
Los participantes que tomaron suplementos de vitamina D2 tuvieron
un riesgo 28 % menor de infección por el COVID-19, mientras que los
que tomaron vitamina D3 un riesgo 20 % menor. También se redujo el
índice de muerte por el COVID-19 entre los participantes que tomaron
vitamina D, un 33 % menos entre los que tomaron vitamina D3 y un 25
% los que tomaron vitamina D2.24
“Estos resultados podrían ayudar a los médicos a considerar recetar
vitamina D3 a pacientes con niveles deficientes, para protegerlos
contra la infección por el COVID-19 y la mortalidad asociada con este
virus. De acuerdo con el estudio, la dosis recomendada es de 50.000
UI. 25
En 2020, cuando los resultados se extrapolaron a toda la población de
Estados Unidos, los investigadores encontraron que la suplementación
con vitamina D3 habría evitado 4 millones de casos de COVID-19 y 116
000 muertes. 26
La exposición al sol también tiene otros beneficios
La exposición al sol no solo aumenta los niveles de vitamina D.
Gracias al confinamiento, las personas se perdieron de toda la
variedad de beneficios que brinda la exposición al sol, muchos de los
cuales apenas comienzan a demostrarse.

Si se expone de forma correcta a los rayos del sol durante el día, los
rayos infrarrojos penetran a su cuerpo y activan la citocromo c
oxidasa, que a su vez  estimula la producción de melatonina dentro de
sus mitocondrias.  Además de su beneficio en la calidad del sueño, la
melatonina también elimina las especies oxidativas reactivas que
dañan las mitocondrias.
Si tiene un sueño de calidad y se expone lo suficiente a los rayos del
sol durante el día, sus mitocondrias se llenarán de melatonina, lo que
reducirá el estrés oxidativo. De hecho, la vitamina D podría servir como
un indicador de la exposición al sol, y así poder aprovechar muchos de
sus beneficios.

¿Está embarazada? Averigüe cuál es su nivel de vitamina D


Los confinamientos impiden que las personas puedan realizar
necesidades básicas, como la exposición al sol y la oportunidad de
ejercitarse al aire libre. Es evidente que los confinamientos afectaron
de forma negativa la salud física y mental. Y, lo más lamentable de
todo, es que existen más de 400 estudios recopilados por el Instituto
Brownstone que demuestran que los confinamientos, las restricciones
y los cierres no cumplieron con lo prometido. 27
Mientras tanto, cerca de la mitad de las personas que viven en los
Estados Unidos tiene niveles insuficientes o deficientes de vitamina D,
y los índices de deficiencia de esta vitamina son aún más altos en las
personas con piel más oscura, las que viven en latitudes más altas
durante el invierno, los residentes de asilos para ancianos y las
personas que casi no se exponen al sol. Además, los grupos que
tienen los niveles más bajos de vitamina D, también tienen los índices
más altos del COVID-19. 28
Yo recomiendo medir su nivel de vitamina D dos veces al año, ya que
es la única manera de estar seguro si necesita un suplemento de
vitamina D y cuánto tomar, sobre todo durante el embarazo.

Una vez que esté seguro de sus niveles de vitamina D a través de las
pruebas, ajuste su exposición a los rayos del sol y los suplementos
con vitamina D3.  Después, recuerde volver a realizar la prueba en tres
o cuatro meses para asegurarse de haber alcanzado el nivel deseado.

Yo siempre he dicho que los rayos del sol son la mejor fuente de
vitamina D. Sin embargo, si necesita toma suplementos, no olvide que
las vitaminas D y K2, el calcio y el magnesio trabajan juntos, y deben
estar balanceados para ayudarle a conseguir una salud óptima.

Fuentes y Referencias
    Nutrients 2023, 15(8), 1972
1, 3

 2
 Nutrients. 2020 May 28;12(6):1583. doi:
10.3390/nu12061583
    Nutrients 2023, 15(8), 1972, Discussion
4, 5

 6
 Nutrients 2023, 15(8), 1972, Intro
 7
 The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism,
Volume 103, Issue 8, August 2018, Pages 2936–2948
 8
 Pediatrics. 2012 Mar;129(3):485-93. doi:
10.1542/peds.2011-2644. Epub 2012 Feb 13
 9
 BMC Pregnancy Childbirth. 2021; 21: 795
 10
 Front Endocrinol (Lausanne). 2022; 13: 824245
 11
 Front Med (Lausanne). 2021; 8: 705943
 12
 Med Hypotheses. 2022 Jan; 158: 110733
 13
 Clin Nutr ESPEN. 2022 Oct;51:120-127. doi:
10.1016/j.clnesp.2022.09.008. Epub 2022 Sep 9
 14
 Nutrients. 2022 Aug; 14(16): 3275
    Nutrients 2020, 12(11), 3361
15, 16

 17
 NYT July 21, 2021
      Pharmaceuticals (Basel). 2023 Jan; 16(1): 130
18, 20, 21

 19
 BMC Medical Research Methodology volume 20, Article
number: 284 (2020)
 22
 YouTube, Dr. John Campbell February 1, 2023, 7:50
 23
 Scientific Reports November 12, 2022, Study population
        Scientific Reports November 12, 2022
24, 25, 26, 28

 27
 Brownstone Institute November 30, 2021
https://www.tomecontroldesusalud.com/2023-05-08-nl-deficiencia-de-vitamina-d-en-mujeres-
embarazadas/?ref=tome-control-de-su-salud-newsletter

Los mejores remedios naturales para el


reflujo ácido

9 MAYO 2023

HISTORIA EN BREVE
 Los habitantes de los Estados Unidos invierten unos 13 mil
millones de dólares al año en inhibidores de la bomba de
protones (PPI, por sus siglas en inglés) de venta libre y
recetados, que son los medicamentos antirreflujo más populares
disponibles comercialmente

 El reflujo ácido, también conocido como la enfermedad por


reflujo gastroesofágico (GERD, por sus siglas en inglés), es un
padecimiento que afecta a aproximadamente el 20 % de la
población de los Estados Unidos

 Llevar una dieta mediterránea podría ser tan eficaz como utilizar
los PPI para tratar los síntomas de reflujo ácido; la dieta estilo
mediterránea se enfoca en las frutas, grasas saludables, carnes
magras, frutos secos y vegetales

 A menudo, se puede restaurar el equilibrio ácido del cuerpo


simplemente al evitar los alimentos procesados y el azúcar,
consumir alimentos reales y repoblar el microbioma intestinal
con bacterias beneficiosas de alimentos fermentados o un
probiótico de alta calidad

 Un sin número de remedios naturales, tal como el vinagre de


sidra de manzana, bicarbonato de sodio, jengibre y olmo
resbaladizo, podrían ser útiles para tratar los problemas
ocasionales de reflujo y, junto con cambios en la alimentación,
podrían eliminar la necesidad de recurrir a los PPI y otros
medicamentos

Por el Dr. Mercola


Los habitantes de los Estados Unidos invierten la asombrosa cantidad
de 13 mil millones de dólares al año en inhibidores de la bomba de
protones (PPI) de venta libre y con prescripción, que son los
medicamentos antirreflujo más populares disponibles
comercialmente.1
Debido a que inhiben la producción de ácido, los PPI con prescripción,
tales como Nexium, Prevacid y Prilosec, se utilizan para tratar el reflujo
ácido, también conocido como la enfermedad por reflujo
gastroesofágico (GERD), un padecimiento que afecta
aproximadamente al 20 % de la población de los Estados Unidos. 2
Una vez recetados, el médico podría seguir prescribiéndole los PPI
durante años, a pesar de las advertencias que aparecen en la etiqueta
que sugieren que solo se deben utilizar por períodos cortos.

Si regularmente padece acidez estomacal o reflujo ácido, debe poner


atención a la investigación que sugiere que hacer cambios en la
alimentación es más efectivo para tratar el reflujo ácido que los
medicamentos.

En muchos casos, puede comenzar a restablecer el equilibrio gástrico


y una función corporal adecuada, simplemente al evitar los alimentos
procesados y el azúcar.
Al consumir alimentos reales y repoblar su microbioma intestinal con
bacterias beneficiosas, a través de los alimentos
fermentados tradicionalmente o de un suplemento probiótico de alta
calidad, puede reequilibrar su sistema digestivo y eliminar la necesidad
de recurrir a los PPI y otros medicamentos. Además, existen varios
remedios naturales disponibles para ayudarle a tratar este
padecimiento.
¿Qué es el reflujo?
El reflujo ocurre cuando el contenido del estómago regresa al esófago,
lo cual ocasiona que el ácido estomacal irrite el revestimiento del
esófago. Otras típicas denominaciones para este padecimiento
Incluyen:

 Indigestión ácida

 Regurgitación ácida

 Acidez estomacal
Si experimenta síntomas de reflujo ácido más de dos veces a la
semana, es muy probable que tenga la enfermedad de reflujo o GERD,
que involucra distensión abdominal, ardor en el pecho y malestar
intestinal.

Los pacientes que padecen GERD experimentan síntomas


pronunciados de reflujo concentrados en la parte superior de la
garganta, incluyendo en la faringe y laringe, además, podrían tener una
enfermedad más grave llamada reflujo laringofaríngeo (LPR, por sus
siglas en inglés).

El LPR ocurre cuando la pepsina, una enzima digestiva del estómago,


daña los tejidos sensibles en la parte posterior de la garganta, lo que
produce síntomas como:3
 Un "bulto" en la garganta que no desaparece

 Carraspeo o flemas en exceso

 Ronquera

 Tos persistente o dolor de garganta

 Problemas para respirar o tragar

Las investigaciones demuestran que la alimentación desempeña un


rol esencial en el tratamiento del reflujo ácido
Un estudio publicado en la Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de
Cabeza y Cuello,4 en el que participaron 184 personas, sugiere que
llevar una dieta mediterránea, enfocada en frutas, grasas saludables,
carnes magras, frutos secos y vegetales, podría ser tan efectiva como
los PPI para tratar los síntomas de reflujo ácido.
El tipo de reflujo abordado en la investigación fue el LPR, en el que el
ácido estomacal afecta a los tejidos sensibles que se encuentran en la
parte posterior de la garganta.

"Se supone que no debe tener ácido en la garganta", indica el autor


principal del estudio, el Dr. Craig Zalvan, jefe de otorrinolaringología y
director médico del Instituto Phelps de trastornos de la voz y deglución
en el Hospital Phelps de Nueva York. "Los tejidos que se encuentran
allí están mal protegidos contra el ácido y la pepsina".

A todos los participantes del estudio se les recomendó evitar los


agentes desencadenantes del reflujo, tales como el alcohol, chocolate,
café, los alimentos grasos y grasosos, alimentos picantes y el té. La
investigación comparó los resultados a través de dos grupos:

 85 pacientes con LPR que fueron tratados con PPI


 99 pacientes con LPR que llevaron una dieta mediterránea y se
les indicó que tomaran agua alcalina

Después de seis semanas, los resultados se midieron a través de una


escala de reflujo estandarizada. De forma notable, los que cambiaron
su alimentación y los que tomaron PPI reportaron una disminución
similar en sus síntomas de reflujo, el grupo que llevó tal alimentación
indicó un nivel de mejora ligeramente mayor.

Si se consideran los resultados, Zalvan cree que la alimentación es la


mejor de las dos opciones para abordar los síntomas de LPR:

"Estos resultados demuestran realmente que se puede tratar a


las personas con un enfoque basado en los alimentos, al llevar
una alimentación a base de vegetales. Si se trata a todos los
pacientes con LPR y se les proporciona una alimentación a
base de vegetales... la mayoría mejora. Y dejan de tomar
medicamentos, lo cual en general mejora la salud".
Los beneficios de llevar una dieta mediterránea para el reflujo
Aunque la investigación no esclareció por qué esta opción de
alimentación particular ayudó evidentemente a aliviar los síntomas de
reflujo, una serie de estudios confirmaron los beneficios generales
para la salud al llevar una dieta estilo mediterránea.

Como se puede imaginar, una alimentación saludable podría contribuir


naturalmente a un equilibrio ácido apropiado para cuerpo.

Incluso, si no tiene problemas de reflujo, una dieta estilo mediterránea


es una buena opción si está interesado en optimizar su salud, ya que
es baja en azúcar, moderada en proteínas e incluye una gran cantidad
de frutas y vegetales frescos, así como grasas saludables.
Se ha demostrado que la dieta estilo mediterránea mejora la salud
cardiovascular y reduce significativamente el riesgo de derrames
cerebrales. También, se ha demostrado que disminuye el riesgo de
la enfermedad de Alzheimer,5,6 cáncer, párkinson y artritis reumatoide.
En general, la dieta mediterránea es una de las mejores opciones
convencionales para apoyar la salud cerebral y cardíaca. Las
investigaciones indican que los tipos de alimentación altos en grasas
saludables, que provienen de aguacates, frutos secos y aceite de oliva,
podrían estimular la memoria y cognición en los adultos mayores. 7,8
Acerca de la investigación, Samantha Heller, dietista/nutricionista
certificada en el Centro Ortopédico Langone Orthopedic de la
Universidad de Nueva York, declaró lo siguiente:

"Estas grasas saludables han demostrado mejorar la función


cognitiva y salud cerebral. Por otro lado, las investigaciones
sugieren que consumir grasas que no son saludables, como las
grasas trans que se encuentran en alimentos procesados, y las
grasas saturadas que provienen de alimentos animales,
aceleraron el deterioro cognitivo y la mala memoria, y están
relacionadas con el riesgo de padecer demencia".
Si bien, estoy de acuerdo con la mayor parte de lo que dijo Heller, no
estoy de acuerdo con su afirmación de que las grasas saturadas que
provienen de alimentos de origen animal son perjudiciales.

Las grasas saturadas que se encuentran en las carnes y otros


productos de origen animal son sumamente beneficiosas, pero solo si
elige fuentes de alta calidad, como la carne de res alimentada con
pastura, las gallinas camperas o el pescado saludable, tal como
el salmón silvestre de Alaska, las anchoas o sardinas.
El agua alcalina es una solución a corto plazo, no una solución a
largo plazo para el reflujo
Si bien no hay duda de que necesita el agua para sobrevivir, el tipo de
agua que tome tendrá un impacto significativo en su bienestar. Debido
a que el agua alcalina fue combinada con una dieta estilo
mediterránea en el estudio de reflujo presentado, me gustaría abordar
este tema.

Lo que es más importante, si padece GERD u otra enfermedad grave


causada por el reflujo, me gustaría disipar cualquier idea que pueda
tener sobre consumir agua alcalina de forma regular. Simplemente, su
cuerpo no podrá controlar el cambio de pH que se producirá si hace tal
transición.
Para un alivio ocasional de los síntomas de ardor por reflujo, puede
utilizar agua alcalina, debido a que tiene un nivel de pH más alto que el
agua potable regular, por lo que ésta podría brindar un alivio
reconfortante al neutralizar el ácido en el cuerpo.

Si bien el agua potable normal tiene un pH neutro de 7, el pH del agua


alcalina es de aproximadamente 8 o 9.

En esas ocasiones cuando se presenta una "emergencia", podría


elaborar agua alcalina de forma fácil y rápida en casa, simplemente al
agregar un chorrito de jugo de limón o lima, o de ½ a 1 cucharadita de
bicarbonato de sodio en un vaso de agua filtrada. Los autores de un
estudio realizado en 2012 indicaron los efectos beneficiosos del agua
alcalina en la enfermedad por reflujo, al señalar lo siguiente: 9
"A diferencia del agua potable convencional, el pH 8.8 del
agua alcalina desnaturaliza instantáneamente a la pepsina, lo
cual la inactiva de forma permanente. Además, tiene una buena
capacidad para amortiguar el ácido. Por lo tanto, consumir
agua alcalina podría proporcionar beneficios terapéuticos para
pacientes que padecen una enfermedad por reflujo".
De nuevo, destacaría la importancia del agua alcalina como solución
temporal, y solo si su reflujo es realmente causado por un exceso de
ácido estomacal. La mayoría de las veces, la acidez es la causa de
tener cantidades insuficientes de ácido.

Su cuerpo está diseñado naturalmente para lograr un equilibrio y


necesita del ácido para digerir los alimentos. Si tiene un nivel bajo de
ácido estomacal y mala digestión, no solo absorberá menos cantidad
de nutrientes de sus alimentos, sino que también sentará las bases
para posibles infecciones bacterianas. (Enseguida encontrará más
información sobre este tema).

La conclusión es que consumir diariamente agua que sea demasiado


ácida o alcalina podría ser problemático. Lo que debe hacer es
consumir agua pura, que esté limpia y balanceada. Lo ideal es que el
pH del agua se encuentre entre 6 y 8.
Con este fin, la opción más económica y ambientalmente racional que
puede elegir es comprar e instalar un filtro de agua en su casa. Aún
mejor, es posible que pueda obtener su agua potable de un manantial
natural, consulte FindaSpring.com10 para saber si hay uno cerca de su
hogar.
El agua de manantial no solo es filtrada de forma natural y tiene un pH
balanceado, sino que esta "viva" o "estructurada", lo que significa que
se cree que tiene importantes beneficios para la salud, más allá de la
mera hidratación.

Los PPI interfieren con los procesos corporales naturales que


involucran la producción de ácido
Aunque su médico le indique que son perfectamente seguros, los PPI
se han relacionado con graves problemas de salud y muerte
prematura. Zalvan afirma que este tipo de medicamentos no son
necesariamente efectivos para tratar todos los padecimientos de
reflujo, al señalar que algunos estudios encuentran que estos
medicamentos son inadecuados para entre el 40 y 80 % de las
personas que los toman.11
El principal problema es que los PPI inhiben la bomba de protones del
cuerpo que produce ácido clorhídrico. Contrario a la creencia popular,
el exceso de ácido estomacal rara vez es el desencadenante principal
de la acidez estomacal e indigestión.

De hecho, la acidez suele ser un indicador de que tiene muy poca


cantidad de ácido clorhídrico, lo que significa que, si agrega PPI, solo
agravará el problema, al disminuir sus niveles de ácido aún más.

Debido a que el ácido clorhídrico (y la pepsina) son necesarios para


descomponer las proteínas en el tracto intestinal, disminuir los niveles
de ácido afecta en la capacidad corporal para absorber los nutrientes.

Sin una descomposición adecuada de proteínas, también aumenta el


riesgo de disbiosis,12 un desequilibrio en el microbioma intestinal entre
las bacterias malas y buenas. Conforme estas moléculas de proteínas
sin digerir se fermentan en los intestinos, se convierten en alimento
para organismos patógenos como la Cándida, C. difficile y
Helicobacter pylori (H. pylori).
El uso de los PPI podría ponerle en riesgo de infecciones
bacterianas
Un estudio publicado en la revista British Journal of Clinical
Pharmacology13,14 indica que utilizar PPI, así como bloqueadores H2,
tales como Pepcid, Tagamet y Zantac, podrían aumentar el riesgo de
infecciones intestinales.
Este estudio, en el que participaron aproximadamente 565 000 adultos,
descubrió que los participantes que tomaban ciertos medicamentos
para la acidez tenían entre 1.7 y 3.7 veces más riesgo de desarrollar
infecciones causadas por las C. difficile y Campylobacter, debido a que
suprimían la producción de ácido estomacal.

Ambas bacterias son potencialmente graves y causan inflamación


intestinal y estomacal. Algunos de los síntomas relacionados con
estas infecciones incluyen diarrea, cólicos abdominales severos y
vómitos. Ambas bacterias podrían convertirse en problemas aún más
serios y suponer un riesgo para la vida, especialmente la C. difficile.

Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades,


alrededor de 500 000 habitantes en los Estados Unidos se enfermaron
por una infección de C. difficile en 2011, mientras que 29 000 de ellos
murieron menos de un mes después de recibir el diagnóstico inicial. 15
Evidentemente, existen graves riesgos al depender de los PPI.
Aparentemente, la pronta disponibilidad y popularidad de los PPI nos
ha dado la falsa sensación de que son "100 % seguros", indica el Dr. F.
Paul Buckley, director quirúrgico del Centro de Acidez Estomacal y
Reflujo Ácido en la Clínica Baylor Scott & White, en Round Rock, Texas.
"Aún existe el mito de que estos medicamentos son benignos. Pero
eso no es verdad".16
Los PPI también están relacionados con un mayor riesgo de
demencia
Más allá de las infecciones, la investigación ha vinculado a los PPI con
la demencia, e incluso su uso a corto plazo podría contribuir a que se
presenten cambios cognitivos.

Un estudio en el que participaron 60 personas sugirió que estos habían


causado alteraciones clínicas significativas en la atención, función de
ejecución, memoria visual y laboral, así como en la planificación,
después de solo una semana de utilizarlos.17
De acuerdo con una investigación publicada en la revista JAMA
Neurology,18,19,20 las personas mayores de 75 años que tomaban PPI de
forma regular, tuvieron un riesgo 44 % mayor de demencia, en
comparación con las que no lo hicieron. Los hombres que utilizaron
PPI tuvieron un mayor riesgo, lo que aumentó en un promedio de 52 %
su riesgo de demencia, en comparación con el 42 % que presentaron
las mujeres.
Una característica de la demencia es la acumulación de placas beta-
amiloides en el cerebro, que provocan inflamación y finalmente
destruyen las células cerebrales.

Actualmente, hay una gran cantidad de evidencia científica que sugiere


que los PPI no solo aumentan la producción de placas beta-amiloides
en el cerebro, sino que también disminuyen la capacidad corporal para
eliminarlas.21,22
Los PPI indicados para ataques cardíacos y otras enfermedades
graves
El uso de PPI a largo plazo se ha relacionado con ataques cardíacos y
otros padecimientos graves. Si los ha tomado durante un período de
tiempo prolongado, debe preguntarle a su médico sobre el posible
riesgo relacionado con los siguientes problemas de salud graves:

 Enfermedad renal crónica - Más de 10 000 participantes fueron


monitoreados en un estudio que duró casi 12 años,23 el cual
concluyó que el uso de PPI estaba relacionado con un mayor
riesgo de padecer una enfermedad renal crónica.
 Muerte por cualquier causa - Esta investigación en la que
participaron casi 350 000 veteranos de los Estados Unidos
durante seis años, indicó que las personas que tomaban PPI
tenían una probabilidad casi 20 % mayor de morir por cualquier
causa; cuanto más tiempo los utilice, mayor será su riesgo de
muerte prematura.24,25,26,27
 Enfermedades cardíacas y ataques cardíacos - Las investigaciones
analizadas a través de un estudio de recopilación de datos,28 en
el que participaron casi 3 millones de personas, relacionaron el
uso de PPI a largo plazo con un mayor riesgo de enfermedades y
ataques cardíacos, aún si no tenían antecedentes de
enfermedades cardiovasculares.29,30 En un estudio, los pacientes
con GERD que tomaron PPI tuvieron un riesgo 16 % mayor de
ataques cardíacos, y un riesgo doblemente mayor de muerte por
padecimientos cardiovasculares.31 Se cree que la razón de este
efecto se debe a que estos medicamentos reducen los niveles
de óxido nítrico en las paredes de los vasos sanguíneos. El óxido
nítrico relaja los vasos sanguíneos, por lo tanto, al reducir sus
niveles, los PPI podrían aumentar el riesgo de tener un ataque
cardíaco.
 Mayor riesgo de fracturas óseas32 - Un estudio de varios años de
duración, que monitoreó a casi 80 000 mujeres
posmenopáusicas, indicó que el riesgo de fractura de cadera en
las mujeres que habían tomado los PPI de forma regular durante
al menos dos años era 35 % mayor, en comparación con las que
no los utilizaban. El uso prolongado de PPI está relacionado con
un mayor riesgo de fracturas de cadera.
 Deficiencia de vitamina B12 - Según un estudio realizado en 2011
y publicado en la Revista de la Asociación Médica
Americana,33 utilizar medicamentos inhibidores de ácido durante
dos o más años podría producir deficiencia de vitamina B12,
particularmente entre mujeres y personas más jóvenes que
toman dosis más fuertes. Los autores del estudio indicaron que
cuando la deficiencia de vitamina B12 no era atendida, podría
originar "demencia, daño neurológico, anemia y otras
complicaciones que podrían ser irreversibles".34
10 remedios naturales para tratar los problemas ocasionales de
reflujo
Debido a que los PPI pueden tener graves efectos perjudiciales para la
salud, primero, sería prudente considerar alternativas diferentes a los
medicamentos. Enseguida se encuentran 10 remedios naturales que
pueden ayudarle a controlar los ataques ocasionales de acidez
estomacal, indigestión y otros síntomas menores de reflujo:35,36
Jugo de aloe vera
El jugo de la planta de aloe ayuda a reducir la inflamación de forma natural, lo
que podría aliviar los síntomas de reflujo ácido. Beba aproximadamente 1/2 taza
de jugo de aloe vera antes de sus alimentos. Si quiere evitar su efecto laxante,
busque una marca que haya eliminado ese componente.

Vinagre de sidra de manzana (sin procesar ni filtrar)


Por lo general, el reflujo ácido es causado por tener muy poco ácido en el
estómago. Podrá aumentar fácilmente sus niveles de ácido estomacal al tomar una
cucharada de vinagre de sidra de manzana sin procesar ni filtrar con un vaso
grande de agua.

Astaxantina
Se descubrió que este antioxidante excepcionalmente potente disminuía los
síntomas del reflujo ácido en pacientes, en comparación con un placebo,
particularmente en las personas con una fuerte infección causada por Helicobacter
pylori.37 Los investigadores concluyeron que tomar una dosis diaria de 40 mg era
más eficaz para disminuir el reflujo.

Bicarbonato de sodio
Agregar de media a una cucharadita de bicarbonato de sodio en un vaso con ocho
onzas de agua podría neutralizar el ácido estomacal y aliviar las quemaduras
ocasionadas por el reflujo ácido. Si bien yo no recomendaría esto como una
solución habitual, es un método eficaz para tratar una “emergencia”, cuando se
presente un dolor insoportable.

Raíz de regaliz desglicirrizado


El regaliz desglicirrizado (DGL, por sus siglas en inglés) también podría ser un
método útil porque ayuda a bloquear las prostaglandinas inflamatorias. No
obstante, el regaliz debe utilizarse de forma cuidadosa porque contiene el
metabolito activo glicirriza, que en dosis altas podría afectar sus glándulas
suprarrenales, causar debilidad muscular, entumecimiento y elevar su presión
arterial.
El regaliz está contraindicado si toma diuréticos o laxantes estimulantes. Las
mujeres bajo terapia hormonal, que padecen un tipo de cáncer originado por
estrógenos, o enfermedades reproductivas, tales como una endometriosis, también
deben evitarlo.

Raíz de jengibre
Se ha descubierto que el jengibre tiene un efecto gastroprotector al bloquear el
ácido y al suprimir la bacteria Helicobacter pylori. Añada dos o tres rebanadas de
raíz de jengibre fresco en dos tazas de agua caliente y deje reposar durante
algunos minutos. Bébalo alrededor de 20 minutos, antes de comer.

Glutamina
El aminoácido glutamina ha demostrado abordar el daño gastrointestinal causado
por la H. pylori. Este elemento se puede encontrar en muchos alimentos,
incluyendo en la carne de res, pollo, pescado, huevos, productos lácteos y algunas
frutas y vegetales. La L-glutamina también se encuentra ampliamente disponible
como suplemento.

Papaya (suplemento de papaína) o piña (suplemento de bromelina)


La papaya contiene papaína, una enzima útil para descomponer las proteínas y los
carbohidratos. La bromelina es una enzima proteolítica que se encuentra en la piña
y, al igual que la papaína, ayuda a digerir las proteínas; también promueve la
actividad antiinflamatoria y ayuda a mantener los movimientos intestinales
regulares.

Olmo resbaladizo
El olmo resbaladizo cubre y alivia la boca, garganta, estómago e intestinos, y
contiene antioxidantes que pueden ayudar a abordar las enfermedades
inflamatorias intestinales. Es útil para incrementar la secreción de mucosidad que
protege el tracto gastrointestinal contra las úlceras y el exceso de acidez, debido a
que estimula las terminales nerviosas en el tracto gastrointestinal.

Vitamina D
La vitamina D es crucialmente importante para su salud intestinal. Una vez que
sus niveles de vitamina D se encuentran optimizados, también optimizará la
producción de alrededor de 200 péptidos antimicrobianos que ayudarán a que su
cuerpo pueda erradicar cualquier tipo de infección intestinal.

Hable con su médico sobre cómo dejar de tomar PPI


Si actualmente toma los PPI para controlar el reflujo, este artículo
debería ser una llamada de atención para que considere el daño que
podría causarle a su cuerpo y salud. Los riesgos son reales,
especialmente si planea tomar PPI a largo plazo.

Por lo menos, espero que esta información le haya animado a


considerar la posibilidad de realizar cambios en su alimentación para
sanar su intestino y restablecer el equilibrio natural de ácido en su
cuerpo.

Además de ayudarse a sí mismo, posiblemente deba compartir este


artículo con amigos o familiares que también tengan problemas de
reflujo. Una vez que se comprometa a realizar estos cambios, consulte
con su médico sobre como interrumpir su consumo de PPI. Debido a
que probablemente su cuerpo se ha vuelto dependiente de este
medicamento, tendrá que dejar de tomarlo con mucho cuidado.

Dejar de utilizarlos de forma imprevista podría ocasionar un efecto de


rebote severo conocido como hipersecreción ácida de rebote. Para
evitarlo, debe dejar de tomar gradualmente los PPI. Comience por
reducir la dosis que toma, mientras que implementa las
modificaciones de estilo de vida sugeridas.

Una vez que llegue a la dosis más baja de PPI, podría comenzar a
sustituirlos por un bloqueador H2 de venta libre, tal como Tagamet,
Cimetidina, Zantac o Ranitidina. Luego, debe dejar de tomar
paulatinamente el bloqueador H2, en las siguientes semanas.

Fuentes y Referencias
    Time September 7, 2017
1, 11

 2
 The Surgical Clinic. What Is GERD?
 3
 Boston Medical Center. Laryngopharyngeal Reflux
 4
 Journal of the American Medical Association Otolaryngology – Head
& Neck Surgery September 7, 2017; doi:10.1001/jamaoto.2017.1454
 5
 Journal of the American Medical Association Internal Medicine July
2015; 175(7): 1094-1103
 6
 Reuters May 11, 2015
 7
 Scientific American May 11, 2015
 8
 Market Watch May 12, 2015
 9
 Annals of Otology Rhinology and Laryngology July 2012; 121(7):
431-4
 10
 FindaSpring.com
 12
 Atlas Blog. What Is Gut Dysbiosis
 13
 British Journal of Clinical Pharmacology January 5, 2017; 83: 1298–
1308
    HealthDay, January 5, 2017
14, 16

 15
 U.S. Centers for Disease Control and Prevention February 25, 2015
 17
 Alzheimer's Research & Therapy December 27, 2015; 7: 79
 18
 JAMA Neurology April 2016; 4(73): 410-416
 19
 New York Times February 17, 2016
 20
 Time February 16, 2016
 21
 PLOS One March 8, 2013; 8(3): e58837
 22
 Frontiers in Aging Neuroscience February 12, 2016; 8:18
 23
 The Journal of the American Medical Association February 2016;
176(2): 238-246
 24
 BMJ Open July 2017; 7(6): e015735
 25
 Medical News Today July 4, 2017
 26
 New York Times July 5, 2017
 27
 Time July 5, 2017
 28
 PLOS ONE December 27, 2013; 8(12): e84890
 29
 PLOS One June 10, 2015; 10(6): e0124653
 30
 New York Times June 10, 2015
 31
 Scientific American June 10, 2015
 32
 BMJ January 31, 2012; 344: e372
    Journal of the American Medical Association December 11, 2013;
33, 34

310(22): 2435-2442
 35
 Health January 25, 2016
 36
 Everyday Roots, 15 Natural Remedies for Heartburn & Severe Acid
Reflux
 37
 Phytomedicine June 2008; 15(6-7): 391-9
https://www.tomecontroldesusalud.com/2023-05-09-l-el-acido-reflujo-podria-mejorar-con-los-
alimentos/?ref=tome-control-de-su-salud-newsletter

¿Por qué es más fácil conseguir fentanilo


que ivermectina?
9 MAYO 2023

📝HISTORIA EN BREVE
 Los profesionales de la salud y sus pacientes han sido
ridiculizados, han recibido amenazas y se les ha negado la
posibilidad de utilizar la ivermectina para tratar el COVID-19, sin
embargo, el fentanilo, que es un medicamento mortal, sigue
circulando sin restricción alguna

 En septiembre de 2021, la Asociación Médica Americana les


indicó a los médicos que dejaran de recetar ivermectina para el
COVID-19, y los farmacéuticos se han negado a surtir las recetas
para los pacientes

 A pesar de que cada vez hay más muertes por sobredosis, el


fentanilo sigue entrando con libertad a Estados Unidos; la DEA
incautó más de 50.6 millones de pastillas de fentanilo y 10 000
libras de polvo de fentanilo en 2022; el fentanilo incautado
equivale a suficientes dosis letales para acabar con la vida de
todos los residentes del país

 La forma principal en que el fentanilo llega a Estados Unidos es


a través de una vía internacional; a los proveedores chinos les
resulta difícil enviar pastillas de forma directa a este país, por lo
que envían ingredientes de fentanilo a los carteles en México,
que fabrican la droga y luego lo pasan de contrabando a través
de la frontera
 Algunos expertos creen que el Partido Comunista Chino está
usando el fentanilo como una forma de guerra química para
matar a los residentes de Estados Unidos

🩺Por el Dr. Mercola


La ivermectina, que es un medicamento aprobado por la
Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos se
usa en muchos lugares para tratar enfermedades parasitarias. 1 Las
dosis totales de ivermectina que se distribuyen equivalen a un tercio
de la población mundial, y "se considera muy segura para su uso en
humanos".2 La ivermectina incluso tiene propiedades antivirales y
antiinflamatorias, lo que amplía su uso potencial.
Pero cuando el Dr. Pierre Kory, que forma parte del Front Line COVID-
19 Critical Care Working Group (FLCCC), le suplicó al gobierno de
Estados Unidos desde el principio de la pandemia que revisara los
datos de la ivermectina para prevenir el COVID-19, evitar que las
personas con los primeros síntomas empeoraran y ayudar a los
pacientes críticos a recuperarse, obtuvo una reacción negativa. 3,4
Los profesionales de la salud y sus pacientes han sido ridiculizados,
han recibido amenazas y se les ha negado la posibilidad de utilizar la
ivermectina para tratar el COVID-19, sin embargo, el fentanilo, que es
una droga mortal, sigue circulando sin freno.

A los pacientes se les niega el uso de ivermectina, que es segura y


eficaz
Han circulado por Internet informes y vídeos de farmacéuticos que le
niegan la ivermectina a los pacientes, incluso cuando cuentan con una
receta médica. 5 Un farmacéutico comentó para Fox News que si
sospecha que una receta de ivermectina busca tratar el COVID-19, no
la surtirá. “Por la cantidad y la dosis, sé con exactitud para qué está
destinada… Sí, se las he negado a todos”, dijo. 6
Además, en un video publicado en Twitter, “se ve al paciente tratando
de recoger su receta de ivermectina, que el farmacéutico se niega a
surtir... con el argumento de que la FDA no ha aprobado su uso para
tratar este virus”, informó TMZ:7
"El cliente insiste en que se lo recetó un médico titulado, y que
el farmacéutico está infringiendo la ley al no seguir las órdenes
de su médico; pero el farmacéutico le dice que haga lo que
quiera, y que se queje con quien crea conveniente".
En septiembre de 2021, la Asociación Médica Americana les dijo a los
médicos que dejaran de recetar ivermectina para tratar el COVID-19.
En un comunicado, la AMA, junto con la Asociación Americana de
Farmacéuticos (APhA) y la Sociedad Americana de Farmacéuticos del
Sistema de Salud (ASHP), advirtió lo siguiente:8
"Nos preocupan los informes según los cuales la prescripción y
el suministro de ivermectina a pacientes ambulatorios se ha
multiplicado por 24 desde antes de la pandemia y ha
aumentado de forma exponencial en los últimos meses.
Por ello, solicitamos que, cuanto antes, se deje de prescribir,
suministrar y usar la ivermectina para prevenir y tratar el
COVID-19, a menos que se trate de un ensayo clínico.
También instamos a los médicos, farmacéuticos y otros
profesionales de la salud, que son de confianza en sus
comunidades, para advertir a los pacientes contra el uso de la
ivermectina fuera de las indicaciones y directrices aprobadas
por la FDA, ya sea para uso en humanos o animales, así como
la compra de ivermectina en línea".
La guerra contra la ivermectina es el crimen del siglo
Bret Weinstein, quien es un teórico evolutivo y autor de "Guía del
cazador-recolector para el siglo XXI" y presentador de "The DarkHorse
Podcast", entrevistó al Dr. Kory sobre el rol de la ivermectina en el
tratamiento del COVID-19 y la censura que se ha producido para
encubrirlo. 9
Aunque existen muchas historias de éxito, una que el Dr. Kory cree que
ejemplifica mejor el poder de la ivermectina contra el COVID es la de
Itajai, Brasil, una ciudad de 220 000 habitantes. En junio de 2020,
implementaron un programa de prevención a base de ivermectina. El
programa se promocionó en los medios locales y se invitó a la
población a participar y tomar ivermectina cuatro veces al mes, los
días 1, 2, 15 y 16.

En esos días, se instalaron tiendas de campaña y centros donde las


personas podían tomar el medicamento, y todo el programa se registró
de manera minuciosa en una base de datos electrónica. En total,
participaron 159 000 personas, aunque solo 113 000 tomaron
ivermectina.

El Dr. Kory, junto con ocho coautores, publicó un artículo sobre los
resultados, el cual demostró que, "el uso regular de ivermectina como
agente profiláctico se relacionó con tasas muy bajas de infección,
hospitalización y mortalidad por COVID-19".10
En los que utilizaron ivermectina, la tasa de infección por COVID-19 fue
44 % menor, la mortalidad fue 68 % menor y la tasa de hospitalización,
56 % menor, en comparación con los que no tomaron el
medicamento. 11 En nuestra entrevista de 2022, el Dr. Kory explicó:
"Del grupo que tomó ivermectina de forma constante y siguió
el protocolo, ninguno terminó en el hospital. El riesgo de
hospitalización se redujo en un 100 % mientras que el riesgo de
muerte se redujo en un 90 %. Los resultados son asombrosos...
Jamás había visto una terapia más efectiva en ningún modelo
de enfermedad, pero lo más triste de esta historia es que
lograron que todos creyeran que solo es un desparasitante para
caballos que defienden los teóricos de la conspiración
antivacunas".
Todo ello para decir que la ivermectina se mostraba muy prometedora
para tratar el COVID-19, y que tiene un muy buen perfil de seguridad,
incluso para un uso a largo plazo. Sin embargo, su uso estaba muy
restringido, por lo que resultaba muy difícil de conseguir para los
ciudadanos. Pero ¿y el fentanilo? al parecer, no.

El fentanilo se esparce por Estados Unidos como el agua


El fentanilo es un opioide sintético que es hasta 50 veces más potente
que la heroína y 100 veces más potente que la morfina. 12 La
Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en
inglés) de Estados Unidos clasifica el fentanilo como una sustancia de
la Lista II, lo que significa que tiene un alto potencial de abuso y el
abuso puede ocasionar una dependencia física o psicológica grave. 13
Un estudio que realizó la epidemióloga Chelsea Shover, de la Facultad
de Medicina David Geffen de la UCLA, en conjunto con sus colegas,
informó que las muertes por sobredosis de opioides sintéticos se
multiplicaron por 10 en Estados Unidos entre 2013 y 2018. 14
Su investigación reveló que las muertes por fentanilo aumentaron un
63 % de 2019 a 2020, y el "avance del fentanilo" en los estados
occidentales impulsó los aumentos, lo que, en el peor de los casos,
"empeorará de forma drástica la epidemia de opioides de la nación a
largo plazo".15
El fentanilo tiene varios nombres de uso común, que van desde China
White y Apace hasta Great Bear y He-Man, pero los más adecuados
son Poison y Murder 8. Cuando se consume, el fentanilo produce una
sensación de bienestar o euforia que reduce la ansiedad y la
agresividad.

El efecto es intenso, pero también temporal, y da paso a la


somnolencia, los problemas de concentración y la apatía. Si se toma
una cantidad excesiva, el fentanilo también puede provocar una
respiración más lenta, una menor presión arterial, náuseas, desmayos,
convulsiones, coma y la muerte. De 2019 a 2020, las muertes por
sobredosis de opioides, incluso de fentanilo, aumentó un 94 % entre
los jóvenes de 14 a 18 años. Esas muertes aumentaron otro 20 % entre
2020 y 2021.16
Pero incluso a medida que aumentan las muertes por sobredosis, el
fentanilo sigue expandiéndose con libertad. La DEA informó que
incautó más de 50.6 millones de pastillas de fentanilo y 10 000 libras
de polvo de fentanilo en 2022. El fentanilo incautado equivale a dosis
letales suficientes para matar a toda la población de Estados Unidos,
según la administradora de la DEA, Anne Milgram. 17
El fentanilo viaja desde China, pasa por México y llega a Estados
Unidos
La forma principal en que el fentanilo está ingresando a Estados
Unidos es a través de una vía internacional. Ya que es más difícil para
los proveedores chinos enviar pastillas de forma directa al país, envían
ingredientes de fentanilo a los cárteles en México. ABC News informó
que: “después de producir el fentanilo, ya sea en forma de polvo o de
pastillas, los cárteles lo envían a través de la frontera en camiones,
según los investigadores”. 18
A menudo, el fentanilo se agrega a otros comprimidos que parecen
analgésicos, y muchas víctimas no saben que lo están tomando hasta
que es demasiado tarde. 19 Jan Jekielek, editor principal de The Epoch
Times, tuiteó: “¿Querían más pruebas irrefutables de que el PCCh
[Partido Comunista Chino] está usando fentanilo para librar una guerra
química contra Estados Unidos? No hace falta buscar más."20
Se refiere al vídeo de arriba, un fragmento de la audiencia del Comité
de Servicios Financieros que tuvo lugar el 23 de marzo de 2023. Jason
Grellner, que cuenta con 30 años de experiencia en la lucha contra el
narcotráfico, explicó por qué China le vende medicamentos letales a
Estados Unidos:21
“Porque ellos [el PCCh] quieren matarnos. Esta semana, los
laboratorios de la DEA publicaron información que indica que
48 estados han visto fentanilo mezclado con un agente no
reactivo. Un tranquilizante que se utiliza en ciencias
veterinarias y que no reacciona a la naloxona. Eso significa
que, si sufre una sobredosis por este subproducto, no podemos
resucitarlo con naloxona nasal. No funcionará, porque también
está suprimiendo su respiración al usar este tranquilizante
veterinario.
Sólo hay una razón por la que están vendiendo este veneno, y
es para desestabilizar a Estados Unidos y matar a su
población. En los años 80, trabajé con el Proyecto Colombia y
el Proyecto Nicaragua, cuando la cocaína entraba en Estados
Unidos como droga de fiesta.
Trabajé en 1 265 laboratorios de metanfetamina cuando los
componentes de dichos laboratorios estaban por todo Estados
Unidos. Se trataba de una droga... se trata de matar personas.
Y cuanto antes lo comprendamos, y financiemos a la DEA y a
los grupos de trabajo locales y estatales para que hagan algo
al respecto, mejor para nosotros".
Sanciones contra empresas químicas en China
En respuesta a esta crisis, el Departamento del Tesoro de Estados
Unidos dijo que había impuesto sanciones a cuatro ciudadanos de
China, así como a las empresas químicas Wuhan Shuokang Biological
Technology Co Ltd y Suzhou Xiaoli Pharmatech Co Ltd. 22
"El fentanilo ilícito es responsable de la muerte de decenas de miles de
personas en Estados Unidos cada año", declaró Brian Nelson,
Subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera. "El Tesoro,
como parte del esfuerzo de todo el gobierno para responder a esta
crisis, seguirá aplicando nuestras herramientas para prevenir la
transferencia de precursores químicos y la maquinaria necesaria para
producir esta droga".23 La DEA también está al tanto del problema e
indicó:24
"En la actualidad, China sigue siendo la principal fuente de
fentanilo y sustancias relacionadas con el fentanilo que se
trafican a través del correo internacional y del entorno de las
operaciones de envío urgente, así como la principal fuente de
todas las sustancias vinculadas con el fentanilo que se trafican
a Estados Unidos. Las incautaciones de fentanilo procedente de
China tienen un peso medio inferior a un kilogramo y suelen
superar el 90 por ciento de concentración de fentanilo puro".
El fentanilo es la principal causa de muerte entre los jóvenes de
Estados Unidos
De acuerdo con un análisis de datos de los CDC que realizó Families
Against Fentanyl (FAF), este medicamento cobró la vida de más
personas entre 18 y 45 años en 2021 que cualquier otra causa, lo que
incluye el suicidio, los accidentes de tránsito, el COVID-19 y el cáncer. 25
Una parte del poder del fentanilo reside en su capacidad para matar a
una persona aún en cantidades tan pequeñas. Solo 2 miligramos
pueden ser letales,26 por lo tanto, incluso pequeñas cantidades que
entren de contrabando a Estados Unidos tienen el potencial de matar a
muchas personas. A pesar de ello, el fentanilo sigue entrando al país y
circulando sin problema, mientras que los medicamentos que salvan
vidas, como la ivermectina, son desprestigiados y restringidos, lo cual
hace que sea más fácil conseguir el mortal fentanilo en el país. Tal
como indicó la FAF:27
"Declarar el fentanilo y los análogos del fentanilo como Armas
de Destrucción Masiva (ADM) les daría a las agencias
federales nuevas vías para ayudar a frenar el flujo de estas
sustancias químicas mortales hacia nuestro país. Por muy
peligrosos que sean, la cuestión no es si el fentanilo y sus
análogos deben considerarse armas de destrucción masiva. La
verdadera pregunta es ¿por qué todavía no lo hacemos?
Fuentes y Referencias
 1
 WHO March 31, 2021
 2
 American Journal of Therapeutics: July/August 2021 - Volume 28 -
Issue 4 - p e434-e460, Intro
 3
 FLCCC Alliance, Ivermectin & COVID-19
 4
 Mountain Home May 1, 2021
    TMZ October 24, 2021
5, 7

 6
 Fox 5 Atlanta September 2, 2021
 8
 AMA September 1, 2021
 9
 YouTube, Bill Johnson, COVID, Ivermectin and the Crime of the
Century, DarkHorse Podcast With Pierre Kory & Bret Weinstein
    Cureus. 2022 Jan; 14(1): e21272
10, 11

 12
 U.S. CDC, Fentanyl Facts
 13
 U.S. DEA Drugs of Abuse
    Drug Alcohol Depend. 2020 Nov 1; 216: 108314
14, 15

    ABC News December 20, 2022


16, 17

    ABC News May 3, 2022


18, 19

    Twitter, Jan Jekielek April 7, 2023


20, 21

    Reuters April 14, 2023


22, 23

 24
 DEA.gov, DEA Intelligence Report, Fentanyl Flow to the United
States, January 2020, China
    Families Against Fentanyl, Fentanyl Poisoning is Now #1 Cause of
25, 27

Death in Adults 18-45 in the U.S.


 26
 Congressman Dan Newhouse, February 28, 2023
https://www.tomecontroldesusalud.com/2023-05-09-nl-es-mas-facil-conseguir-fentanilo-que-
ivermectina/?ref=tome-control-de-su-salud-newsletter

Las estrategias de salud que podrían


causar más daños que beneficios
10 MAYO 2023

HISTORIA EN BREVE
 Los estudios sobre la longevidad demuestran que restringir los
aminoácidos, como el triptófano, la cisteína y la metionina,
podría ayudar a mejorar su esperanza de vida. El triptófano y la
metionina son aminoácidos esenciales, lo que significa que su
cuerpo los necesita, pero su requerimiento diario es muy bajo.

 La investigación demuestra que restringir el consumo diario de


metionina a un máximo de 2 miligramos por kilogramo de peso
corporal puede ayudar a controlar el peso de las personas con
diabetes tipo 2 que también tienen obesidad

 Aunque los estudios demuestran que restringir las calorías


produce un impacto positivo en la longevidad, investigaciones
más recientes sugieren que no es el ayuno en sí lo que produce
los beneficios, sino el hecho de restringir los aminoácidos que
promueven la inflamación. Además, comer menos también
reduce la exposición a las endotoxinas que promueven la
inflamación sistémica crónica

 Los suplementos de glicina o la gelatina pueden ayudar a


contrarrestar el deterioro de los músculos en personas de edad
avanzada. La investigación demuestra que las mujeres que
recibieron 20 gramos de gelatina al día experimentaron una
reducción drástica en los biomarcadores de deterioro muscular
 El almidón resistente puede alimentar a las bacterias intestinales
que producen endotoxinas, lo que promueve la inflamación. Por
lo tanto, evite los almidones de bajo índice glucémico, como el
arroz, las papas cocidas, la avena semicruda, el mango y el
plátano verde

Por el Dr. Mercola


El Dr. Paul Saladino entrevistó recientemente a Georgi Dinkov, en esta
entrevista hablaron sobre los beneficios del ayuno, los peligros de los
carbohidratos y los ácidos grasos, así como de las causas principales
de la diabetes y el cáncer.

Dinkov es uno de los estudiantes más sobresalientes que tuvo Ray


Peat, quien falleció en el 2022, pero que dejo un gran legado sobre
cómo optimizar la salud biológica.

Restringir ciertos aminoácidos para combatir la obesidad


Como dijo el Dr. Saladino, uno de los conceptos fundamentales dentro
de la creciente industria de la longevidad es que, para vivir más, debe
comer menos. En otras palabras, "sin dolor, no hay beneficios". Sin
embargo, ahora se cree que “mientras más dolor, más beneficios”,
pero en realidad ¿necesita matarse de hambre para obtener los
beneficios?

Según esta entrevista, la respuesta es no, no tiene que restringir su


consumo de calorías, ya que puede obtener los mismos resultados si
solo restringe ciertos aminoácidos que promueven la inflamación.

De acuerdo con Dinkov, los estudios sobre la longevidad demuestran


que restringir los aminoácidos como el triptófano, la cisteína y la
metionina podría ayudar a mejorar su esperanza de vida. El triptófano
y la metionina son aminoácidos esenciales, lo que significa que su
cuerpo los necesita, pero su requerimiento diario es muy bajo. Dinkov
lo explica de esta manera:

“Un estudio en el que participaron personas con diabetes tipo


2 y que también tenían obesidad, demostró que restringir el
consumo diario de metionina a un máximo de 2 miligramos por
kilogramo de peso corporal puede ayudar a controlar el peso.
Por ejemplo, en una persona que pesa unas 200 libras (90 kg),
eso equivale a unos 200 miligramos al día. Como puede ver, es
una dosis muy baja, pero suficiente para satisfacer los
requisitos de metionina y ayudar a revertir la obesidad.
También observaron un incremento en la tasa metabólica de los
participantes. Entonces, este hallazgo también contradice otra
afirmación muy común, y es que acelerar el metabolismo
reduce la longevidad. Este estudio encontró que tal vez esto no
sea cierto, porque cuando incrementaron la tasa metabólica,
los participantes mejoraron su estado de salud”.
Qué tan cierto es el paradigma: "sin dolor, no hay beneficios"
De manera curiosa, los participantes que practicaron una dieta vegana
obtuvieron los peores resultados. Por lo tanto, ayunar, llevar una dieta
vegana y hacer ejercicio extenuante podría ser contraproducente para
la salud.

Según Dinkov, aunque los estudios demuestran que restringir las


calorías produce un impacto positivo en la longevidad, investigaciones
más recientes sugieren que no es el ayuno en sí lo que produce los
beneficios, sino el hecho de restringir el almidón resistente y los
aminoácidos que promueven la inflamación.

Cuando llegan menos alimentos sin digerir al intestino grueso, las


bacterias que habitan en este órgano reciben menos energía y se
reduce de manera radical la producción de endotoxina
(lipopolisacárido LPS) que promueve la inflamación sistémica crónica.
Según Dinkov:

"Por desgracia, el actual movimiento político sobre la salud


pública tomó el mensaje que más les convino y comenzó a
ejecutarlo, solo porque beneficia su recomendación actual, que
es la idea de que necesitamos reducir nuestra huella de
carbono.
Nos dicen que comamos menos, hagamos más ejercicio y
basemos nuestra alimentación en productos de origen vegetal
porque son mucho más baratos de producir. La mayoría de
estas áreas tienen grandes intereses financieros, quienes
manejan los hilos quieren que comamos algo que controlan por
completo.
Pero si comparamos la huella de carbono real de una cantidad
específica de arroz y de una cantidad específica de carne de
res, el impacto de la carne de res es menor. Entonces, incluso
en este caso, la evidencia no respalda este mensaje. Por lo
tanto, mi mensaje para los oyentes es, no se torturen y vivirán
mucho más que una persona que hace demasiado ejercicio
extenuante, practica el ayuno prolongado o lleva un estilo de
vida vegano,
Incluso, si no vive más, algo es seguro, disfrutará más la vida.
A diferencia de una persona que se la pasa torturándose con
estas estrategias extremas, sus años tendrán más vida y es muy
probable que su vida tenga más años".
En el ejercicio tampoco aplica el paradigma "sin dolor, no hay
beneficios"
El Dr. Saladino también menciona investigaciones que demuestran que
hacer cinco minutos de entrenamiento en intervalos de alta intensidad
a la semana produce los mismos o mejores resultados en la
resistencia cardiovascular que correr durante una hora seis días a la
semana. Saladino dijo lo siguiente al respecto:

“Pensé, ¡oh! esto contradice por completo nuestra perspectiva


puritana como estadounidenses de que debemos acabar
devastados para estar en forma. Pero si puedo hacer un sprint
durante 30 segundos al día, varias veces a la semana y aun así
mejorar mi resistencia cardiovascular, ¡es maravilloso!
Aunque, si por cualquier motivo, no puede salir a correr, puede
utilizar una bicicleta estática y pedalear solo un poco a alta
intensidad o bien, subir tres tramos de escaleras. ¡Me encanta
la idea! Es como, no tiene que matarse con el ejercicio, solo
tiene que hacer un ejercicio intenso durante 20 segundos, una
vez al día.
Y es muy probable que experimente grandes beneficios, y es
bastante simple, por lo que no tiene que romperse mucho la
cabeza. Además, varios estudios demuestran que el ejercicio
crónico reduce la tasa metabólica basal, lo que provoca que
pierda masa muscular, que es el indicador principal de la
morbilidad y la mortalidad.
Cuando hace estos ejercicios de alta intensidad, creo que el
beneficio principal, ya que la mayoría son concéntricos, es que
estimula la producción de mitocondrias dentro de sus células.
Mientras que el ejercicio extenuante crónico no estimula las
mitocondrias”.
¿Qué es el ejercicio concéntrico? El término concéntrico se refiere a la
contracción del músculo con una carga, mientras que excéntrico se
refiere al estiramiento del músculo con una carga. Por ejemplo,
cuando hace curls de bíceps, la parte concéntrica es cuando flexiona
el músculo, y esto tiene un mayor impacto en el peso que la parte
excéntrica.

La proteína es esencial para la salud de los músculos


Como dijo el Dr. Saladino, muchos "expertos" en longevidad (me viene
a la mente el Dr. Ron Rosedale) también recomiendan limitar el
consumo de proteína, sobre todo la de origen animal, pero la realidad
es que necesita proteína para mantener la masa muscular. El Dr.
Saladino lo cuestionó de la siguiente manera:

“Este consejo puede causar sarcopenia [personas delgadas,


pero poco saludables], y si analiza el estado físico de muchos
de estos expertos en longevidad, la mayoría no tiene una buena
masa muscular magra. Aunque son muy flacos, suelen tener un
poco de panza.
Por lo tanto, quiero dejar esto muy claro para todos nuestros
oyentes. Pero ¿cómo se relaciona todo esto con el hecho de que
la metionina y el triptófano, y quizá la cisteína, podrían ser
aminoácidos dañinos? ¿Qué significa todo esto? ¿Es necesario
obtener más glicina para regular la metionina o hay un punto
óptimo para la proteína?”
Dinkov respondió:

“Cuando leí sobre este tema por primera vez, fue en un blog
que se llama Ergo-Log,1  lo publica un grupo de fisicoculturistas
en Países Bajos. En esa ocasión, mencionaron un estudio en el
que alimentaron a ratones con aminoácidos ramificados
adicionales, a una tasa del 2 % del consumo diario de
alimentos. Estos aminoácidos, junto con los que ya estaban allí,
incrementaron la esperanza de vida máxima de los ratones
entre un 15 % y un 20 %. Eso es mucho.
Entonces, ahora sabemos que los aminoácidos ramificados son
beneficiosos, así que no recomiendo que los restrinja. Me
refiero al tipo de aminoácidos que provienen de los alimentos
de origen animal. Pero no a los aminoácidos de los alimentos
de origen vegetal. Los productos de origen vegetal contienen
mucha más metionina, y quizá cisteína, pero no mucha proteína
para desarrollar los músculos, ni glicina, ni aminoácidos
ramificados que previenen la sarcopenia.
Entonces, creo que los alimentos de origen animal son muy
beneficiosos. También creo que hoy en día las personas
consumen menos alimentos de origen animal y, por esa razón,
es importante equilibrarlo con glicina o gelatina.  Si se come
todo el animal, obtendrá mucho colágeno”.
La gelatina ayuda a contrarrestar el deterioro de los músculos
Dinkov también habló sobre la investigación que demuestra que las
mujeres que recibieron 20 gramos de gelatina al día experimentaron
una reducción drástica en los biomarcadores de deterioro de los
músculos. Esto significa que la gelatina produjo un efecto anabólico.
Otro estudio demostró que, en las personas de edad avanzada, la
proteína alimentaria no produce la misma síntesis de proteína
muscular que ocurre en personas jóvenes.

Según Dinkov, incluso en la mayoría de las personas jóvenes, los


beneficios de la proteína alcanzan su punto máximo al consumir 35
gramos por comida, ya que su cuerpo no puede utilizar más. Dijo que
consumir más de esa cantidad de proteína no produce beneficios, sino
todo lo contrario, se convierte en glucosa, y eso es algo que debe
evitar. El objetivo es que la proteína realice su función principal, que es
desarrollar músculo y hueso. Dinkov también dijo lo siguiente:

“Este estudio encontró que si las personas de edad avanzada


reciben el equivalente a unos 6 gramos de glicina al día, y
teniendo en cuenta que la gelatina se compone de un 40 % de
glicina, eso serían de 12 a 15 gramos de gelatina, se produce
un efecto anabólico inmediato de la proteína en los músculos.
La glicina redujo diferentes biomarcadores que se relacionan
con la pérdida de músculo, incluyendo el factor de necrosis
tumoral alfa (TNFa). En pocas palabras, reducir la
inflamación restaura la respuesta anabólica a la proteína en
personas de edad avanzada”.
Beneficios de la aspirina y del carbón activado para la longevidad
Dinkov también mencionó que la inflamación crónica y los niveles
elevados de cortisol causan pérdida de músculo o sarcopenia en
personas de edad avanzada. Sin embargo, si se controla la inflamación
se puede revertir este problema, y una forma de hacerlo es un
tratamiento con aspirina. Esto ayudará a reducir los niveles de cortisol
que, a su vez, ayudará a desarrollar músculo sin permanecer en un
estado catabólico crónico.

Las tabletas de carbón también podrían ser de gran ayuda. Dinkov


habló sobre los estudios que demuestran que cuando los animales
recibieron carbón activado, conservaron casi toda su masa muscular
magra y tuvieron una apariencia más juvenil, incluso en una edad
avanzada.
El carbón no se absorbe en el torrente sanguíneo, lo que significa que
sus efectos se producen en el intestino. Dinkov dijo que sospecha que
estos beneficios se relacionan con el hecho de que el carbón activado
absorbe y elimina las endotoxinas de las bacterias intestinales. Esto, a
su vez, sugiere que las endotoxinas influyen mucho en el proceso de
envejecimiento.

¿Por qué debe evitar el almidón resistente?


Como dijo el Dr. Saladino, debe evitar que los alimentos sin digerir
terminen en el colon, ya que estos alimentan a las poblaciones de
bacterias gramnegativas dañinas, lo que estimula la producción de
endotoxinas o LPS, que causa inflamación.

Según Dinkov, esta es la razón por la que debe evitar el almidón


resistente. Muchas personas cocinan papas y luego las enfrían, esto
crea almidón resistente. Algunas personas comen avena semicruda,
que tiene el mismo efecto. Pero esto puede ser contraproducente si
tiene bacterias dañinas en el intestino, ya que el almidón resistente les
sirve de alimento. Dinkov lo explica de esta manera:

"El arroz y las papas, si están bien cocidos, no producirán un


efecto importante en los niveles de endotoxina porque se
absorberán antes de llegar al colon.
Además, muchos medicamentos PPI como los medicamentos
antiácidos son un problema porque reducen la producción de
ácido estomacal, lo que permite que las bacterias comiencen a
colonizar el intestino delgado, lo que representa una amenaza
para su salud.
Entonces, si tiene mucho crecimiento bacteriano en el intestino
delgado o SIBO, comer alimentos ricos en almidón podría
empeorar el problema, incluso si se trata de carbohidratos
simples como el arroz blanco y las papas. Sin embargo,
conozco personas que tienen un intestino delgado sano, y se
benefician de comer almidón bien cocido junto con un poco de
mantequilla o queso, es decir, algo de grasas saturadas.
Aunque también conozco a otras personas que no pueden
comer nada de almidón porque experimentan una reacción
adversa inmediata, empiezan a sudar mucho y todo eso, y para
mí eso es una señal de una reacción a la endotoxina por el
almidón.
Entonces, si piensa hacer la prueba, le recomiendo que se
asegure de que el almidón esté bien cocido. En pocas palabras,
cualquier beneficio del almidón resistente se verá opacado por
los efectos negativos de darle a las bacterias dañinas en el
colon el alimento que necesitan para prosperar".
Los almidones de bajo índice glucémico también alimentan a las
bacterias dañinas
Entonces, para resumir el punto de Dinkov, sobre los alimentos ricos
en almidón que se promueven como de "bajo índice glucémico":
pueden ser peores que los alimentos ricos en almidón regular, ya que
alimentan a las bacterias dañinas que producen endotoxinas en el
intestino. Pero ¿qué pasa con su efecto en la insulina? ¿Acaso no es
peor? Según Dinkov y el Dr. Saladino, no tanto como podría creerse.

Cuando come un almidón de alto índice glucémico, como el arroz o la


miel, sus niveles de insulina incrementan de forma temporal y eso es
normal. Si está sano y no tiene resistencia a la insulina, sus niveles
volverán a la normalidad sin ningún problema.

Aunque, cuando come almidón resistente no se produce la misma


respuesta en los niveles de insulina, sí afecta los niveles de
endotoxina, lo que causa inflamación. “Entonces, le recomiendo que
evite estos almidones resistentes que se promueven como almidones
de bajo índice glucémico”, dijo Dinkov. El Dr. Saladino agregó:

“Me parece importante enfatizar este punto, que si las


personas consumen almidones resistentes porque creen que son
saludables, deberían pensarlo dos veces antes de volver a
hacerlo. Escuché a personas en el campo de la salud
recomendar los mangos verdes, plátanos verdes y otras frutas
sin madurar, y creo que, en términos evolutivos, eso no tiene
ningún sentido. ¿Por qué haría eso? Recuerde que debe evitar
los almidones resistentes.
De hecho, la literatura médica no respalda la idea de que los
carbohidratos causan resistencia a la insulina. Todos estamos
en contra del jarabe de maíz de alta fructosa y preferiríamos
que las personas comieran alimentos enteros ricos en
nutrientes, pero sugerir que la miel causa diabetes es un error.
Como también lo es, sugerir que los carbohidratos de las papas
causan diabetes. Tanto Georgi como yo creemos que son los
ácidos grasos poliinsaturados los que, a largo plazo, dañan las
mitocondrias y causan problemas de salud”.
Las desventajas del ayuno
Aunque el ayuno produce beneficios, también tiene sus desventajas,
por lo que el Dr. Saladino y Dinkov tocaron este tema en la entrevista.
Según Dinkov, el principal beneficio del ayuno es que reduce las
endotoxinas que provienen de los alimentos sin digerir en el colon.

Sin embargo, algunas personas no se benefician de esta estrategia de


salud. Por eso, recomienda que se hagan un análisis para determinar
su proporción entre cortisol y DHEA. Si esta proporción es superior a
0.5 en ayunas, entonces significa que el ayuno puede causar más
daños que beneficios, ya que, al incrementar los niveles de cortisol,
suprime la DHEA.

Según Dinkov, su proporción entre el cortisol y la DHEA es uno de los


mejores indicadores de la longevidad y la morbilidad, por lo que si esa
proporción supera los 0.5, en otras palabras, si los niveles de cortisol
comienzan a salirse de control, incrementa su riesgo de enfermedad
cardiovascular, diabetes y enfermedad neurológica. Y cuando este
problema se vuelve crónico, también incrementa su riesgo de cáncer.

Dinkov citó investigaciones que demuestran que ningún paciente con


cáncer tenía una proporción entre cortisol y DHEA por debajo de 1.5, lo
que sugiere que los pacientes con cáncer suelen tener mayores niveles
de cortisol. “Parece que el cortisol promueve el crecimiento de células
cancerosas específicas”, sobre todo las que son difíciles de tratar”,
dijo. Un ejemplo sería el cáncer de páncreas, que exhibe una gran
cantidad de receptores de corticoides.

Una prueba similar, pero específica para hombres, es la proporción


entre el cortisol y la testosterona, lo ideal es que esté por debajo de 10,
y los estudios demuestran que los hombres con PTSD tienen una
proporción de cortisol y testosterona de 30 o más. Dinkov agrega lo
siguiente:

“Por lo tanto, estas elevaciones crónicas de cortisol, que


ocurren con el ayuno, no son buenas para la salud, aunque una
persona joven y sana puede sobrellevarlo de mejor manera y
beneficiarse de una cantidad baja de endotoxinas. Sin
embargo, en el caso de las personas de edad avanzada, es
mejor evitarlo.
Además, las personas de edad avanzada pueden desarrollar
fragilidad más rápido si se saltan incluso una comida.
Necesitan esa comida. Por lo tanto, saltarse una comida puede
ser muy dañino.
Entonces, según la persona, es posible que el ayuno no
produzca los beneficios que se desean, y muchos de esos
beneficios también podrían obtenerse al tomar carbón, reducir
el consumo de los almidones resistentes y comer más
carbohidratos simples como la miel y el jugo de frutas. De ese
modo, se podría optimizar la proporción entre el cortisol y la
DHEA. Y es una estrategia muy accesible para la mayoría de
las personas.
Uno de los beneficios principales del ayuno es que reduce la
inflamación de las endotoxinas. Si toma un poco de carbón, un
poco de fibra insoluble, digamos que una cucharada al día, eso
sería más que suficiente. No tiene que torturarse y sacrificarse
para obtener estos beneficios. Recuerde que el ayuno es más
beneficios para las personas jóvenes, delgadas y saludables.
Las personas de edad avanzada (50 en adelante) o con
sobrepeso no toleran bien el ayuno. De hecho, un estudio
demostró que las personas mayores de 50 años que ayunaban
de forma crónica, después de terminar el ayuno, tenían un
riesgo mucho mayor de contraer una posible infección letal, lo
que podría deberse a que el cortisol es un inmunosupresor”.
¿Cómo afecta esto a la alimentación con restricción de tiempo
(TRE)?
Esta información también es importante para las personas que
practican la alimentación con restricción de tiempo (TRE), aunque
comen todos los días y no ayunan de forma crónica (por días o
semanas). Si tiene una mala flexibilidad metabólica, presenta
resistencia a la insulina o no puede cambiar entre quemar azúcar y
grasa como energía principal, entonces el programa que describió
la Dra. Mindy Pelz en nuestra entrevista podría ayudarle, sin importar
si lleva una dieta cetogénica o no.
Sin embargo, una vez que recupere su flexibilidad metabólica, lo que
podría tomar unas pocas semanas hasta algunos meses, entonces
debe volver a extender su periodo de alimentación. Esto se debe a que
si priva su cuerpo de glucosa durante demasiado tiempo, producirá
cortisol para estimular a su hígado para que la produzca.

Este incremento en los niveles de cortisol puede promover la


inflamación crónica y el daño celular. Por lo tanto, una vez que ya no
tenga resistencia a la insulina, lo mejor es variar el periodo de
alimentación entre 8 y 12 horas y mantenerlo así. También debe evitar
comer antes del amanecer o después del atardecer y al menos tres
horas antes de acostarse.

La autofagia crónica también podría ser dañina


También se sabe que el ayuno desencadena la autofagia, que es el
proceso que utiliza su cuerpo para limpiar las células viejas y
defectuosas. Pero ¿cuál es el efecto que produce la autofagia crónica?
Dinkov comentó lo siguiente:

“¿Será posible que la autofagia que produce el ayuno pueda


comenzar a causar más daños que beneficios? ¿Qué pasa si
practica el ayuno crónico? Supongo que, en algún momento, el
cuerpo regulará de forma descendente esa respuesta con el fin
de preservar el tejido.
Aunque hay cierta información al respecto en la literatura, aún
no lo entendemos por completo, pero tal vez la autofagia
crónica podría causar una remodelación cardíaca negativa.
Incluso podría ser como un tipo de cosa precancerosa.
De hecho, hay varios ensayos en los que se utilizan
medicamentos que bloquean la autofagia, sobre todo en el
tracto gastrointestinal. Supongo que las células necesitan su
energía, y si no la reciben de los alimentos, podrían terminar
comiéndose entre sí, y eso no siempre es bueno.
De hecho, esa es una de las características principales del
cáncer. Un estudio que publiqué en mi blog hace un par de
meses demostró que las células de cáncer son muy buenas para
devorar las mitocondrias de las células sanas que las rodean.
Así que no sabemos lo suficiente sobre el proceso para
estimularlo más allá de este punto.
Los estudios demuestran que la autofagia se activa cuando se
deja de comer al menos tres o cuatro horas entre comidas, por
lo que no conozco una buena razón o argumento para
extenderla, ya que eso crearía procesos catabólicos que, en
algún momento, pueden salirse de control. El cáncer es una de
esas cosas”.
Información adicional
El Dr. Saladino y Dinkov hablaron de muchos temas diferentes en esta
entrevista. Los temas que no se tratan en este resumen incluyen los
posibles peligros e inconvenientes de la metformina, un medicamento
para la diabetes que se promociona en algunos círculos de salud
como un medicamento para la longevidad. Dinkov sugiere que los
principales beneficios de la metformina también se pueden obtener de
la aspirina o la niacinamida, que son dos alternativas menos
peligrosas.
También analizó el papel del ácido linoleico omega-6 y otras grasas
poliinsaturadas (PUFA) en la diabetes, que es un tema del que ya he
hablado en otros artículos.
Puede consultar el blog de Georgi en www.haidut.me o seguirlo en
Twitter, o puede echarle un vistazo al trabajo de Ray Peat en estos dos
sitios: wiki.chadnet.org/Ray-Peat y RayPeat.com.
Fuentes y Referencias
  Ergo-Log.com
1

https://www.tomecontroldesusalud.com/2023-05-10-l-relacion-entre-la-restriccion-de-
proteinas-y-aminoacidos-y-la-longevidad/?ref=tome-control-de-su-salud-newsletter

¿Su hijo debería someterse a una


endodoncia?
10 MAYO 2023

📝HISTORIA EN BREVE
 Una endodoncia es un procedimiento invasivo que deja un diente
muerto en su cuerpo, lo cual prepara el escenario para
infecciones agudas y crónicas

 Trece clínicas dentales bajo la operación del dentista pediátrico


Barry L. Jacobson y a su compañía, HQRC Management
Services, fueron acusadas de realizar y facturar a Medicaid por
endodoncias en bebés, que son innecesarias desde el punto de
vista médico

 La investigación fue impulsada por una demanda de 2017


presentada por un ex empleado, quien afirmó que el personal
realizó procedimientos innecesarios; Jacobson y HQRC hicieron
un acuerdo de $753 457 de dólares luego de la investigación

 La prevención de problemas dentales a menudo se pasa por alto


para favorecer las intervenciones invasivas; Medicaid ofrece
tasas de reembolso bajas, por lo que los dentistas que atienden
a muchos pacientes de Medicaid (cuyos consultorios tienden a
estar ubicados en zonas de alta pobreza) pueden tratar de ganar
dinero al realizar muchos procedimientos, algunos de los cuales
podrían no ser necesarios
 Los dientes con endodoncia infectados pueden provocar
enfermedades cardiovasculares, cáncer y otros problemas de
salud crónicos; considere la terapia de ozono antes de hacerse
una endodoncia o una extracción dental, sobre todo si se trata
de un niño

🩺Por el Dr. Mercola


Si su dentista le dice que usted o su hijo necesitan una endodoncia,
piénselo bien antes de aceptar el procedimiento. Una endodoncia, que
también se conoce como pulpotomía, es un procedimiento para
eliminar la pulpa inflamada o infectada de su diente. Después, la raíz
vacía se limpia y se rellena con un material similar al caucho. Luego se
coloca una corona o empaste en el diente, el cuál permanece en la
boca. 1
Es un procedimiento arriesgado e invasivo que deja un diente muerto
en su cuerpo, lo cual prepara el escenario para infecciones agudas y
crónicas, que pueden circular por todo el cuerpo sin ser detectadas y
provocar enfermedades. En el caso de los niños, en particular, no hay
muchas investigaciones sobre cómo este procedimiento afecta los
dientes de leche, y al menos un acuerdo sugiere que no suele ser
necesario en los niños.

Los dentistas enfrentan un acuerdo de $750 000 de dólares por


endodoncias en bebés
Trece clínicas dentales bajo la operación del dentista pediátrico Barry
L. Jacobson y su compañía, HQRC Management Services, fueron
acusadas de realizar y facturar a Medicaid por endodoncias en bebés
que eran innecesarios desde el punto de vista médico, o que se
realizaron en dientes primarios "de leche".

Las acusaciones se hicieron después de una investigación conjunta


entre la Unidad de Control de Fraudes contra Medicaid (MFCU) del
Procurador General y la Oficina del Fiscal de los Estados Unidos para
el Distrito de Nueva Jersey. Jacobson y HQRC, que ahora opera bajo el
nombre de PDS Management Solutions, cuentan con consultorios
dentales pediátricos en Nueva York, Nueva Jersey y Vermont. 2
La investigación fue impulsada por una demanda de 2017 presentada
por un ex empleado, quien afirmó que el personal no solo realizó
procedimientos innecesarios, sino que, de acuerdo con Undark, "los
presionaron para aumentar la cantidad de pacientes y procedimientos
para cumplir con una meta de $180 000 dólares en ingresos por
mes.”3 Jacobson y HQRC hicieron un acuerdo de $753 457 luego de la
investigación, y $313 783 se destinaron a cubrir los daños de
Medicaid.
Además de los errores de facturación presentados en las
reclamaciones a Medicaid entre 2011 y 2014, la Unidad de Control de
Fraude a Medicaid (MFCU) del Fiscal General encontró "en algunos
casos entre 2011 y 2018, dentistas afiliados realizaron y facturaron a
Medicaid pulpotomías terapéuticas no respaldadas por los registros
médicos mantenidos en las respectivas prácticas dentales."4 El fiscal
federal Philip Sellinger dijo lo siguiente en un comunicado de prensa: 5
“Es inconcebible que los profesionales médicos estén
dispuestos a realizar procedimientos dentales innecesarios en
niños con el único objetivo de ganar dinero. Recuperar sus
ganancias ilícitas sólo es el primer paso para deshacer de este
daño. En colaboración con el Fiscal General James y nuestros
socios de la Fiscalía General de Nueva York, queremos dejar
claro que este comportamiento es intolerable."
Los incentivos económicos y la falta de rigor científico impulsan la
odontopediatría
Los procedimientos dentales que suelen recomendarse no siempre
son las panaceas comprobadas que aparentan ser. Muchos también
carecen de un respaldo científico. Incluso el dogma de que es
necesario visitar al dentista cada seis meses parece haberse
materializado casi de la nada.

"Los estudiosos han rastreado sus orígenes hasta algunas fuentes


potenciales, como un anuncio de dentífrico de los años 30 y un
panfleto ilustrado de 1849 que narra las penurias de un hombre con un
fuerte dolor de muelas", informó The Atlantic. “Hoy en día, un número
cada vez mayor de dentistas reconoce que los adultos con una buena
higiene bucal necesitan acudir al dentista solo una vez cada 12 a 16
meses”.6
El apoyo tan extenso que le dana los empastes tóxicos de mercurio y
al flúor son prueba suficiente de sus prácticas arcaicas. Pero incluso
Jane Gillette, una dentista afiliada al Centro de Odontología Basada en
la Evidencia de la Asociación Dental Americana, dijo lo siguiente para
The Atlantic:7
“Estamos aislados del enorme sistema sanitario. Entonces,
cuando se elaboran políticas basadas en evidencia, la
odontología no suele tomarse en cuenta. Estamos un poco
atrasados, pero estamos intentando avanzar poco a poco”.
Los conflictos de intereses perjudican aún más la evidencia de baja
calidad que existe en torno a muchos procedimientos dentales para
niños. De acuerdo con Undark:8
"Los artículos de revisión, que evalúan un conjunto de
investigaciones sobre un tema concreto, concluyen que los
descubrimientos relativos a la odontopediatría tienen muy poca
certeza. Por un lado, según Shaun Sellars, quien es dentista
general de Suffolk (Reino Unido), gran parte de la
investigación relevante que existe tiene un alto riesgo de sesgo,
porque está financiada por actores del sector, como por
fabricantes de materiales para procedimientos dentales.
Los dentistas "tampoco hacen muchas investigaciones basadas
en la práctica", dijo el dentista Sellars, quien también es
escritor de una columna de ética del British Dental Journal.
'Ese es el problema de la financiación', agregó 'Porque si los
dentistas no realizan procedimientos, no ganan dinero'”.
Sus dientes tienen un vínculo con todo su cuerpo
Si tiene un problema dental, este puede afectar a todo su cuerpo en
poco tiempo. En el Documental de Netflix "Root Cause”, puede ver
relatos de personas que sufren de ansiedad crónica, fatiga, náuseas,
mareos e insomnio, que surgieron a causa de una endodoncia.
En la película, el Dr. Gerald H. Smith explica que sus dientes están
compuestos del mismo tejido que su tejido nervioso simpático y
parasimpático, por lo que es importante comprender que sus dientes
son parte de su biología y no pueden separarse de ella. Cualquier
toxina que se origine en su boca se transportará a través de su
sistema linfático a través de su tiroides, timo, corazón y el resto de su
cuerpo.
La pulpa de su diente también tiene una estrecha interconección con
su sistema linfático y sistema autónomo, más que cualquier otro
órgano, según el Dr. Thomas Rau, quien es director médico de la
Academia Paracelso en Suiza, y que también aparece en la película.
Sus dientes también están conectados en cuestión de energía y
afectarán sus meridianos, que se utilizan en la Medicina Tradicional
China.

El Dr. Thomas Levy, cardiólogo certificado y autor de “Hidden


Epidemic: Silent Oral Infections Cause Most Heart Attacks and Breast
Cancers”, explica que mientras las endodoncias pueden aliviar el dolor
que causa un diente infectado o con absceso, no acaban con la
infección:
El problema es que, una vez que la pulpa o tejido tiene
infección, el diente está muerto. Dicen que si siente dolor
significa que no puede estar muerto. Pero no siente dolor desde
la pulpa dental, siente dolor por el tejido conectivo alrededor
del diente, por la infección que desciende de la raíz del diente.
El hecho de que haya dolor no descarta que el diente este
muerto.
Con una endodoncia, preserva el diente. En teoría, solo pone el
diente en un estado de preservación técnica, no alivia la
infección. Créame, existe mucha información que demuestra
cuán tóxicos son estos dientes, cuánto se relacionan con la
enfermedad de las arterias coronarias y los tipos de cáncer en
todas partes del cuerpo. Por lo tanto, siempre es malo tener un
diente infectado.
La otra cosa que se pregunta es ¿qué sucede cuando mastica?
Cuando tiene un absceso en la punta de la raíz, cada vez que
mastica, empuja patógenos y toxinas hacia la circulación
venosa y linfática de drenaje de manera más efectiva que si
administrara algo por vía intravenosa con una jeringa, para
distribuirlo por todo el cuerpo".
Los dientes con endodoncia infectados provocan problemas
cardiovasculares y cáncer
El Dr. Levy cree que una fuente de infartos que a menudo se ignora son
las infecciones en dientes con endodoncia. A menudo ocasionan
abscesos, que son fuentes de infección que podrían no causar dolor.
Él convenció a una amiga de que necesitaba someterse a una
extracción de tres dientes con endodoncia. Le hicieron un examen de
haz cónico en 3D. La proyección de imagen de haz cónico en 3D es un
examen muy sofisticado que proporciona mucha más información que
la radiografía dental.

Junto a los tres dientes con endodoncia había otro diente con un
absceso tan grande que sobresalía en su cavidad sinusal. Ya sea que
tenga síntomas de un absceso dental, si tiene una afección de salud
crónica, su primer paso sería hacerse un examen de haz cónico en 3D.
El Dr. Levy también recomienda esto para los niños, en especial si
tienen cáncer.

"Si su hijo de 5 años tiene leucemia, un tumor cerebral o algo


similar, es necesario que le realicen esta prueba porque los
niños también tienen dientes infectados con abscesos que no
sienten dolor al igual que los adultos", dice Levy.
“El otro ejemplo que también me gusta utilizar es, si es un
atleta, tiene 20 años y está en perfecto estado de salud, hacerse
este examen sigue siendo una buena idea, como parte de sus
exámenes de referencia. Si tiene dientes sanos, genial. Luego,
cuando tiene entre 35 y 40 años, comienza a tener dolores y
molestias, su nivel de azúcar en sangre sube y contrae una
nueva enfermedad. Y justo ahí debe repetir eta prueba para ver
si desarrolló algo nuevo".
Mientras tanto, en "Root Cause," Rau afirmó que el 97 % de las
pacientes con cáncer de mama entre 30 y 70 años que se sometieron
a exámenes en la Academia Paracelsus tenían "una endodoncia o una
situación tóxica en sus dientes." Smith también relató la historia de
uno de sus pacientes que acudió con cáncer de garganta en fase 4.
Smith observó que el cáncer se encontraba cerca de dos dientes con
endodoncia.
Extrajo los dos dientes y trató el sitio de extracción con ozono. El
paciente también recibió algunos remedios homeopáticos y tomó
plata iónica. En tres semanas, el cáncer se había resuelto por
completo, y la remisión se confirmó con análisis de sangre, escáneres
PET e inspección visual. "Este es el impacto de los dientes con
endodoncia tóxicos", aseguró Smith.

¿Qué debe considerar antes de someterse a una endodoncia?


Si está considerando hacerse una endodoncia, evalúe la información y
su situación personal, como los riesgos de problemas de salud, antes
de tomar una decisión. También sugeriría considerar la terapia con
ozono antes de realizar una endodoncia o extracción dental, en
especial si se trata de un niño.

El ozono es un agente tóxico directo para el material infeccioso y


también estimula el sistema inmunológico. Pude prevenir una
endodoncia con ayuda de cinco tratamientos de ozonoterapia. Ahora
bien, si el tejido pulpar está muerta por completo debido a una
infección, nada le devolverá la vida al diente, ni siquiera el ozono, en
cuyo caso las únicas opciones son una endodoncia o una extracción.

Si ya se ha realizado endodoncias, puede considerar extraerlas, pero


debe acudir a un dentista biológico que conozca bien el
procedimiento. Después de la extracción, el área debe limpiarse y
desinfectarse con mucho cuidado, y tendrá que dejar que el hueso de
la mandíbula cicatrice por completo. En la mayoría de los casos, esto
dura al menos tres meses. Una vez que su dentista haya confirmado
que no hay cavitación (una bolsa en la mandíbula llena de bacterias),
puede hacerse un reemplazo dental.

También es importante reconocer que la razón por la que tiene caries


e infecciones en primer lugar se relaciona con su alimentación, y la
causa principal es el consumo excesivo de azúcares. Por lo general,
los niños pueden evitar la necesidad de someterse a procedimientos
dentales invasivos solo al limitar el consumo de dulces y al cepillarse
los dientes con regularidad.

La irrigación con peróxido de hidrógeno también puede dar muy


buenos resultados, sobre todo si es un adulto que sufre de problemas
dentales continuos. Solo agregue peróxido de hidrógeno a su irrigador
dental. Puse casi medio gotero de peróxido de hidrógeno de grado
alimenticio al 12 % en mi agua de irrigador bucal Waterpik, más un
octavo de cucharadita de sal sin procesar y un octavo de cucharadita
de bicarbonato de sodio o bicarbonato de potasio.

En necesario combinar el peróxido de hidrógeno con vitamina C para


obtener un efecto óptimo, por lo que se recomienda tomar
suplementos de la misma. Raspar la lengua de forma manual es otra
opción sencilla para eliminar patógenos y proteger su salud bucal.

Fuentes y Referencias
 1
 American Association of Endodontists, What is a Root Canal?
      New York State Attorney General October 6, 2022
2, 4, 5

      Undark April 24, 2023


3, 8, 10

    The Atlantic May 2019


6, 7

    Medical Care Research and Review July 15, 2022


9, 12

 11
 Department of Health and Human Services, Office of Inspector
General, Questionable Billing for Medicaid Pediatric Dental Services in
[...], May 2015
 13
 U.S. Senate Committee Report June 2013
https://www.tomecontroldesusalud.com/2023-05-10-nl-su-hijo-deberia-someterse-a-una-
endodoncia/?ref=tome-control-de-su-salud-newsletter

También podría gustarte