Está en la página 1de 5

Dulce María Agramonte Méndez

Ec-23-0842

Los criterios de segmentación de mercado y cómo se pueden aplicar a la


segmentación de consumidores de servicios. Aquí tienes una descripción
general de los criterios de segmentación comunes y cómo se podrían
aplicar en este contexto:
Segmentación demográfica: Esta segmentación se basa en variables demográficas,
como edad, género, ingresos, ocupación y ubicación geográfica. Por ejemplo, podrías
segmentar los consumidores de servicios en diferentes grupos según su edad, como
jóvenes adultos, adultos de mediana edad y personas mayores.
Segmento 1: Jóvenes profesionales urbanos
Características:

 Edades comprendidas entre 25 y 35 años.


 Residen en áreas urbanas.
 Tienen un nivel educativo alto.
 Ingresos medios a altos.
 Estilo de vida activo y orientado al trabajo.
 Intereses en tecnología, moda y entretenimiento.
 Valoran la conveniencia y la eficiencia en los servicios.
Segmento 2: Familias jóvenes
Características:

 Parejas casadas o convivientes con hijos pequeños.


 Edades entre 25 y 40 años.
 Viven en áreas suburbanas o residenciales.
 Nivel educativo medio a alto.
 Ingresos medios.
 Priorizan servicios y productos para el cuidado de los niños.
 Buscan servicios que les brinden comodidad y facilidad de uso.
Segmento 3: Adultos mayores
Características:

 Edades superiores a los 60 años.


 Residen en áreas urbanas o rurales.
 Tienen tiempo libre y están jubilados.
 Nivel educativo variado.
 Ingresos medios a bajos.
 Intereses en actividades de ocio, salud y bienestar.
 Valoran servicios que les brinden comodidad, accesibilidad y seguridad.
Dulce María Agramonte Méndez
Ec-23-0842

 Segmento 4: Estudiantes universitarios


Características:

 Edades entre 18 y 24 años.


 Residen en áreas urbanas cerca de instituciones educativas.
 Nivel educativo en curso o recién ingresado a la universidad.
 Ingresos bajos o dependientes de sus padres.
 Intereses en tecnología, música, cultura y deporte.
 Valoran servicios asequibles y adaptados a sus necesidades estudiantiles.
Segmento 5: Viajeros frecuentes
Características:

 Edades variadas, pero con una inclinación hacia adultos jóvenes y de mediana
edad.
 Residen en áreas urbanas.
 Tienen un estilo de vida activo y les gusta viajar.
 Nivel educativo y de ingresos medios a altos.
 Intereses en explorar nuevas culturas, gastronomía y aventuras.
 Valoran servicios personalizados y experiencias únicas en sus viajes.

Segmentación psicográfica: Esta segmentación se basa en características psicológicas


y sociales de los consumidores, como sus valores, estilos de vida, personalidad,
intereses y opiniones. Por ejemplo, podrías segmentar los consumidores de servicios en
función de su estilo de vida, como aquellos que llevan una vida activa y saludable,
aquellos que están interesados en el bienestar mental o aquellos que son aventureros y
buscan nuevas experiencias.
Estilos de vida: Los consumidores tienen diferentes estilos de vida, que reflejan sus
actividades, intereses y opiniones. Algunos segmentos podrían ser "Aventureros
activos" que buscan constantemente nuevas experiencias y emociones, mientras que
otros podrían ser "Conscientes del bienestar" que valoran la salud y el equilibrio en sus
vidas.
 Personalidad: Las personas tienen diferentes rasgos de personalidad que
influyen en sus decisiones y preferencias. Por ejemplo, un segmento podría ser
"Ambiciosos y orientados al logro", mientras que otro podría ser "Creativos y
abiertos a la experiencia".
 Valores y creencias: Los consumidores tienen diferentes sistemas de valores y
creencias que afectan sus decisiones de compra. Un segmento puede estar
compuesto por "Conservadores tradicionales" que valoran la estabilidad y la
tradición, mientras que otro segmento puede ser "Progresistas y conscientes del
medio ambiente" que priorizan la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental.
Dulce María Agramonte Méndez
Ec-23-0842

 Intereses y aficiones: Los consumidores tienen diferentes intereses y aficiones


que pueden influir en sus preferencias de compra. Por ejemplo, un segmento
puede ser "Amantes de la música y los conciertos", mientras que otro segmento
puede ser "Apasionados por los deportes y el fitness".
 Actitudes y opiniones: Los consumidores pueden tener diferentes actitudes y
opiniones sobre temas específicos. Un segmento puede ser "Cautelosos sobre el
gasto y enfocados en el ahorro", mientras que otro segmento puede ser
"Innovadores y dispuestos a probar nuevas tecnologías".
Segmentación conductual: Esta segmentación se basa en el comportamiento de los
consumidores en relación con el servicio, como patrones de uso, beneficios buscados,
lealtad a la marca o actitudes hacia el servicio. Por ejemplo, podrías segmentar los
consumidores de servicios en función de la frecuencia con la que utilizan el servicio, el
motivo de su uso (por ejemplo, ocio o necesidad) o la satisfacción con el servicio actual.
 Patrones de compra: Los consumidores pueden ser segmentados en función de
su frecuencia de compra, lealtad a la marca, tendencia a realizar compras
impulsivas o planificadas, entre otros. Por ejemplo, un segmento podría ser
"Compradores habituales" que realizan compras frecuentes de un producto en
particular, mientras que otro segmento podría ser "Compradores ocasionales"
que solo adquieren el producto en determinadas ocasiones.
 Beneficios buscados: Los consumidores pueden tener diferentes necesidades y
buscar diferentes beneficios al adquirir un producto o servicio. Algunos
segmentos pueden ser "Compradores orientados al precio" que priorizan el
ahorro económico, mientras que otros pueden ser "Compradores orientados a
la calidad" que buscan productos de alta calidad y durabilidad.
 Etapa del ciclo de vida del producto: Los consumidores pueden segmentarse
según su posición en el ciclo de vida del producto, como los innovadores que
adoptan nuevos productos rápidamente, los seguidores tempranos que están
dispuestos a probar novedades, los seguidores tardíos que esperan a que un
producto esté establecido en el mercado, y los rezagados que se resisten a
cambiar de producto.
 Uso y actitudes hacia el producto: Los consumidores pueden ser segmentados
según la cantidad y forma en que utilizan un producto, así como por sus
actitudes y opiniones hacia él. Por ejemplo, un segmento podría ser "Usuarios
intensivos" que utilizan el producto de manera frecuente y extensiva, mientras
que otro segmento podría ser "Usuarios esporádicos" que lo utilizan de forma
ocasional.
 Ocasiones de uso: Los consumidores pueden ser segmentados en función de las
ocasiones o situaciones en las que utilizan un producto. Por ejemplo, un
segmento podría ser "Usuarios de fin de semana" que utilizan un producto solo
durante los fines de semana, mientras que otro segmento podría ser "Usuarios
para ocasiones especiales" que lo utilizan en eventos o celebraciones
específicas.
Dulce María Agramonte Méndez
Ec-23-0842

Segmentación geográfica: Esta segmentación se basa en la ubicación geográfica de los


consumidores. Puedes segmentarlos por países, regiones, ciudades o áreas
metropolitanas. Por ejemplo, podrías segmentar los consumidores de servicios en
diferentes ciudades o regiones para adaptar tu oferta y estrategias de marketing a las
necesidades y preferencias locales.
 País/Región: Los consumidores se agrupan según el país o la región en la que se
encuentran. Esto es especialmente útil cuando existen diferencias culturales,
legales o económicas significativas entre los países o regiones.
 Área metropolitana: Los consumidores se segmentan según su ubicación en áreas
metropolitanas o urbanas. Esto tiene en cuenta factores como la densidad de
población, el estilo de vida urbano y las características socioeconómicas
específicas de las ciudades.
 Tamaño de la ciudad: Los consumidores se agrupan según el tamaño de la ciudad
en la que residen. Las características y necesidades de los consumidores pueden
variar según el tamaño de la ciudad, lo que permite una segmentación más
precisa y adaptada.
 Clima: El clima puede tener un impacto en las preferencias y necesidades de los
consumidores. Por lo tanto, se puede segmentar el mercado en función del clima
de una determinada región, considerando factores como la temperatura, la
humedad y las estaciones del año.
 Zona rural/urbana: Los consumidores se segmentan según si viven en áreas
rurales o urbanas. Las necesidades y preferencias pueden ser diferentes en estas
áreas debido a factores como el acceso a servicios, la disponibilidad de productos
y el estilo de vida.
 Fronteras geográficas: La segmentación también puede considerar fronteras
geográficas específicas, como estados, provincias o divisiones administrativas.
Esto puede ser relevante cuando existen regulaciones o leyes diferentes en cada
región.

Segmentación por ocasión de uso: Esta segmentación se basa en la ocasión o el


contexto en el que los consumidores utilizan el servicio. Por ejemplo, podrías segmentar
los consumidores de servicios en función de si lo utilizan para eventos especiales, para
uso diario o para ocasiones específicas, como vacaciones o celebraciones.
 Eventos especiales: Los consumidores pueden utilizar un producto o servicio
específico en ocasiones especiales, como bodas, cumpleaños, fiestas,
festividades o celebraciones. Por ejemplo, segmentar a los consumidores que
buscan productos para regalos de Navidad.
 Uso diario: Algunos productos o servicios se utilizan en la vida diaria de los
consumidores. Por ejemplo, segmentar a los consumidores que utilizan
productos de cuidado personal o productos alimenticios en su rutina diaria.
Dulce María Agramonte Méndez
Ec-23-0842

 Ocasiones formales e informales: Los consumidores pueden tener diferentes


necesidades y preferencias dependiendo de si están en una ocasión formal o
informal. Por ejemplo, segmentar a los consumidores que buscan ropa formal
para eventos de negocios o ropa casual para eventos sociales informales.
 Ocasiones estacionales: Los consumidores pueden utilizar productos o servicios
específicos en diferentes estaciones del año. Por ejemplo, segmentar a los
consumidores que buscan productos de protección solar durante el verano o
productos para el cuidado de la piel en invierno.
 Ocasiones de viaje: Los consumidores pueden tener necesidades particulares
cuando están de viaje. Por ejemplo, segmentar a los consumidores que buscan
servicios de hospedaje, transporte o actividades turísticas durante sus
vacaciones.
 Ocasiones deportivas o recreativas: Los consumidores pueden utilizar
productos o servicios específicos para actividades deportivas o recreativas. Por
ejemplo, segmentar a los consumidores que buscan equipos deportivos, ropa
deportiva o servicios relacionados con actividades al aire libre.

También podría gustarte