Está en la página 1de 27

EL ANÁLISIS CUALITATIVO

EN LA INVESTIGACIÓN
SOCIAL

TALLER DE ANÁLISIS CUALITATIVO I


PRO FESO RA: M AYA ZILVETI
AYUDAN TE: FERN AN DA CASTILLO
ESTRUCTURA DE LA CLASE

1. Presentación estudiantes (experiencia previa, y tema de


investigación).
2. Revisión programa y evaluación
3. Módulo expositivo: Introducción al ACL
4. Recreo
5. Ejercicio práctico en grupos
6. Módulo expositivo: Matrices de análisis
7. Recreo
8. Ejercicio práctico en grupos
INTRODUCCIÓN AL
ANÁLISIS CUALITATIVO

1. ¿Qué es el ACL?; ¿Para qué sirve y por qué es necesario?


2. ¿Cuáles son las características principales del ACL?
3. ¿Qué objetivos puedo satisfacer a través del ACL?
4. ¿Qué estrategias y procedimientos existen para analizar
cualitativamente?
5. ¿Cuál es el procedimiento estándar del ACL?
6. ¿Qué se analiza y desde dónde se analiza?
¿QUÉ ES EL ACL, PARA QUÉ SIRVE, POR QUÉ
ES NECESARIO?

Proceso de clasificar (codificar) e interpretar el


material cualitativo (lingüístico o visual), con el
propósito de elaborar planteamientos (tesis,
relaciones) acerca de sus dimensiones y
estructuras de sentido y significado, tanto
implícitas como explícitas (Flick, 2014).
CARACTERÍSTICAS DEL
ACL

No es neutral
No estandarizado

Poco sistematizado No es una actividad neutral

Artesanal, pero riguroso Abierto a la creatividad y la innovación

Subjetivo Transversal al proceso de


investigación
3 OBJETIVOS DEL ACL

▪Describir

▪Comparar: similitudes y diferencias

▪Explicar: condiciones a la base de 1 y 2


¿QUÉ ESTRATEGIAS EXISTEN PARA HACER
ACL?

▪ Análisis de Contenido Cualitativo

▪ Teoría Fundamentada (Grounded Theory)

▪ Análisis de discurso (Estructural y Crítico)

▪ Análisis Narrativo

▪ Análisis del material producido a través de técnicas grupales

▪ Otras
CUATRO FORMAS DE ANÁLISIS

▪ Manifiesto, explícito o empático: descriptivo, foco en lo


manifiesto, orientado a amplificar el texto. No emplea lentes
teóricos.
▪ Latente/por sospecha: Pretende revelar ‘verdades ocultas’, foco en
lo ‘no obvio’ o latente. Utiliza lente teóricos.
▪ Deductivo/theory driven: Dirigido por lentes teóricos previos
especificados en la matriz de análisis proyectada. Lectura de datos
informada por set de conceptos.
▪ Inductivo/data driven: No emplea lentes teóricos previos. Los
datos mandan.
PROCEDIMIENTO ESTÁNDAR DEL ACL

▪Codificación: clasificación, categorización.

▪Análisis intratexto; inmersión profunda

▪Análisis intertexto: comparación

▪Información extratextual y contextual: contexto


histórico, político, social, económico.
Visuales: publicidad,
biogramas

¿QUÉ SE Notas de campo


ANALIZA?
(Datos
cualitativos) Lingüísticos:
transcripciones

Interaccionales:
dinámicas grupales
Individual
Interaccional
¿QUÉ SE ANALIZA?
(Niveles de análisis)
Implícito
Intersubjetivo
¿DESDE DÓNDE SE ANALIZA?
Paradigma. Ej: énfasis en significados, en relaciones de dominación

Tipo de información producida / Estrategia de análisis

Focos teóricos. Ej: IS, Teoría del reconocimiento

Objeto: Empleo, Salud, Felicidad, Progreso, etc.

Foco: Prácticas, creencias, representaciones, valoraciones, etc.

Fines pragmáticos o audiencia: tesis pregrado, consultoría, público con o sin


conocimientos metodológicos
Conocimiento adquirido: pregrado, Magíster, desarrollo laboral

Experiencia biográfica: Vivencias, experiencias, historia personal.


EJERCICIO

Teniendo en cuenta la pregunta genérica: ¿Qué es la


felicidad para las personas?, analice los textos entregados.
Aborden los 3 objetivos del ACL: descripción, comparación y
explicación.
Realicen análisis manifiesto y latente

Identifiquen las citas (evidencia: líneas)

Presentación plenaria
EJERCICIO

Reflexionen sobre los elementos (objetivos,


conocimientos previos, exp. biográfica,
aspectos muestrales) en los que se apoyó al
analizar

Resultado: conjunto de planteamientos sobre


los referentes de la F, diferencias y similitudes
entre ambos textos (GSE) y explicaciones a la
base de ambas (diferencias y similitudes)
MATRICES DE ANÁLISIS
Transversalidad y omnipresencia del análisis.
Momentos en los que el análisis es central

Formulación del proyecto y construcción del


guión o pauta: análisis proyectado

Trabajo de campo: análisis preliminar

Análisis del material: análisis intenso

Redacción del informe de resultados: análisis


final
¿Qué son las matrices de análisis?
¿Para qué sirven?

▪ Marco de análisis PROVISIONAL que especifica los elementos ANALÍTICOS


mínimos a los que aludirá mi informe de resultados.

▪ Orienta el trabajo de análisis.

▪ Especifica una propuesta de lectura del material cualitativo

▪ Proporciona un lente al leer las transcripciones del material cualitativo.

▪ La matriz detalla los temas que el investigador prevé que van a surgir
gracias a la pauta de indagación
▪ Contiene hipótesis
Ejemplo de una matriz de análisis: Barbour (2013)
Propuesta estudio sobre razones del rezago en el retorno de las mujeres
al mercado laboral en contexto COVID19

En el contexto de la Pandemia del COVID19, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y el


PNUD Chile, en conjunto con el Instituto Nacional de Estadísticas, han aplicado en dos
momentos (julio y diciembre del 2020) la Encuesta Social COVID19.

Los resultados revelan que la pandemia ha tenido efectos significativos en la participación


laboral de una parte importante de la población.

Estos impactos tienen una clara dimensión de género, pues si bien hombres y mujeres
perdieron el trabajo en una proporción similar, las mujeres están tardando más en
retornar al mercado laboral que los hombres. De acuerdo con la última medición, un
porcentaje importante de mujeres que se encontraban trabajando en marzo de 2020,
manifestó que no estaba trabajando ni buscando trabajo en noviembre del mismo año
(880.000 mujeres) e incluso que “bajo ninguna circunstancia” volvería a trabajar
(aproximadamente 430.000 mujeres).

En vista a estos antecedentes se propone realizar un levantamiento de información


cualitativa, a través de la implementación de grupos focales, orientados a explorar con
mayor profundidad las razones de las mujeres para no retornar al mercado del trabajo.
MATRIZ DE ANÁLISIS PROVISIONAL
TEMAS SUBTEMAS
- Carácter prolongado y reducido de la trayectoria
- Condiciones laborales último trabajo: duración, tipo
Breve trayectoria laboral y condiciones laborales
de contrato (a plazo fijo, indefinido), modalidad
previas
(tiempo parcial o full time), funciones, satisfacción
laboral

Proceso de pérdida de trabajo - Momento: Inicio pandemia, segunda ola, etc.


- Causas: renuncia, despido, suspensión
- Razones tras la renuncia. Por ejemplo: temor al
contagio, labores de cuidado

Estrategias para solventar necesidades básicas - Endeudamiento


- Informalidad: nuevas fuentes de ingreso
- Reducción de gastos
- Apoyo familiar
MATRIZ DE ANÁLISIS PROVISIONAL
TEMAS SUBTEMAS
Razones para no - Relación costo-beneficio. Por ejemplo: ingresos v/s tiempo y costos de traslado
volver a trabajar - Problemas de oferta y expectativas: Faltan puestos de trabajo o no satisfacen
expectativas. Transformación de las expectativas actuales, de inserción laboral ya sea
respecto del ingreso (estable, esporádico, nivel de ingresos), del tipo de relación
contractual, o de modalidad de participación (part time o full time).
- Temor al contagio
- Aprendizaje adaptativo que se traduce en una re-jerarquización de los tiempos
productivos, reproductivos y de ocio
- Dinámicas de género: intensificación de la división sexual del trabajo
- Presencia de otros ingresos en el hogar: miembros que ingresan al mercado laboral,
bonos, subsidios, 10%, indemnizaciones.
- Restricciones a la contratación producto de las medidas de confinamiento
- Cambio en la percepción de riesgo asociada a la pérdida de ingreso
- Reducción del horizonte temporal de futuro
Condiciones bajo - Apertura establecimientos educativos: colegios, salas cunas
las cuales - Encontrar un trabajo más cerca
volverían - Pérdida de ingresos por parte de otro miembro de la familia
- Cambio en las condiciones laborales: Mejores ingresos, horarios diferentes, trabajo a
tiempo parcial, contratos menos precarios
- Mejor salud
- Emergencia o proyecto específico
¿Qué considerar al elaborar una matriz de
análisis?

Objetivos de investigación. Pensar qué dimensión analítica permitirá


satisfacer un determinado objetivo. Diferentes objetivos darán lugar a
distintas matrices de análisis.
Hipótesis. La matriz debiese permitir confirmar o refutar mis hipótesis.

Mi propia experiencia académica

Lecturas previas realizadas (estado del arte, literatura). Aportan


elementos que pueden convertirse en dimensiones de análisis. Diálogo
con los hallazgos de otros investigadores.
La teoría o perspectiva teórica en la que se enmarca mi investigación.
Ejemplo Matriz de análisis ACD (Wodak, 2001)
Estrategia Objetivos
Referencia o modo de ¿de qué modo se nombra a las Construcción de
nombrar personas y de qué manera se grupos internos y
hace referencia a ellas? externos
Predicación ¿Qué rasgos, características o Etiquetado de los
cualidades y particularidades se actores sociales de
les aribuye a las personas? forma más o menos
positiva o negativa,
desaprobadora o
apreciativa
Argumentación Por medio de qué argumentos y Justificación de las
de qué esquemas atribuciones positivas
argumentativos tratan algunas o negativas
personas concretas o grupos
sociales de justificar y legitimar
la exclusión, la discriminación, la
supresión y la explotación de
otros
¿Qué considerar al elaborar una matriz de análisis?

Tipo de técnica: grupal o individual, tipo de método: por ejemplo


narrativo
Experiencia biográfica.

Sentido común e IMAGINACIÓN

Pauta de indagación: indican los tipos de habla (REGISTRO DEL


HABLA) que va a gatillar.
Cuadernos o notas de campo.
Sugerencias al elaborar una matriz de análisis

Lectura intratexto e intertexto


Intratexto: criterios muestrales
Intertexto: comparaciones.
Patrones y excepcionalidades
Continuos y extremos
Investigación sobre referentes de la felicidad
Tener pega (menor NE)
Desarrollo laboral (mayor NE)
Sugerencias al elaborar una matriz de análisis

Ser exhaustivo: cada dimensión


suficientemente desarrollada.

Dimensiones excluyentes entre sí.

Establecer relaciones (cuando sea posible)


entre dimensiones y subdimensiones.
EJERCICIO

Intenten generar una matriz de análisis que satisfaga los siguientes objetivos y dimensiones de
indagación:

La realización de estos grupos tuvo por objeto acceder a los lenguajes y discursos que estructuran el habla
sobre la desigualdad en Chile, distinguir las diferenciaciones sociales presentes en el discurso social referido a
esta temática y a su vez, orientar la elaboración de la Encuesta de Desigualdades Económicas y Sociales 2016 y
la fase de realización de entrevistas en profundidad para el proyecto.

Las dimensiones específicas a indagar a través fueron:

I. Dimensión significativa: Significados y representaciones sobre la desigualdad en tanto objeto social.


II. Dimensión de impacto subjetivo: Consecuencias de la desigualdad a nivel de las subjetividades.
III. Dimensión normativa y valorativa: Criterios de justicia y distinciones morales (valores, legitimaciones o
justificaciones, sanciones) que estructuran el habla sobre la desigualdad en Chile.

También podría gustarte