Está en la página 1de 24

ENFOQUE BIOGRÁFICO-NARRATIVO

EN INVESTIGACIÓN SOCIAL

CLASE 4. DISCUSIONES DE RIGOR Y ÉTICA


Estrategias de rigor metodológico en el método biográfico

Profesora: Teresa Ropert (maria.ropert@mail.udp.cl)


Ayudante: Josefina López (josefinalopezbal@gmail.com)

Universidad Diego Portales


Julio – Agosto 2021
¿Desde dónde partimos pensando la
subjetividad?
Implicación subjetiva del investigador

"No solamente […] el investigador es el primer objeto en la


investigación,[…] sino que además es de mucho interés el poder ubicar
cómo su historia personal […] se repercute en sus hipótesis y sus análisis".
(Barus-Michel, en Bouilloud, 2009, p.114)

No sólo es imposible neutralizar la influencia del investigador/a en el


dato que produce, sino indeseable.
Invitación a transparentar las representaciones naturalizadas
(preconcepciones) que tenemos previamente al encuentro con nuestro
objeto de investigación.
¿Qué es la reflexividad en IC?

• Un modo de operacionalizar, en investigación social, la idea de que


estamos implicadas/os subjetivamente en los objetos que
estudiamos.
• Definición: la reflexividad es la capacidad de ponerse uno/a mismo/a
en cuestión, de pensar sobre sí y sobre el propio lugar en un contexto
o interacción determinados.
• En investigación cualitativa: poner la propia subjetividad al servicio
de la investigación (preconceptos, experiencias propias que permiten
ver el fenómeno de determinada manera, etc.).
• “Conciencia de ser instrumento” (p. 34). Somos actores/ices,
instrumentos, no tenemos que anularnos.
• Nota: hay grados en que se incluye la reflexividad en una IC.

De La Cuesta (2003)
Cómo incorporar la reflexividad
Reflexionar sobre nuestro
posicionamiento (no solo
declaración de principios, si
no tener claridad de cómo
esto se pone en juego en la
investigación), en términos:
❑Teóricos
❑Epistemológicos
❑Metodológicos
❑Ético- políticos

“En particular, se espera responder la pregunta sobre cómo hacernos cargo de la


subjetividad del investigador en las prácticas de investigación que se asumen comprometidas
con una forma de objetividad rigurosa, pero no neutral” ( Cruz, Reyes y Cornejo, 2012: 254)
… Y en el análisis de datos
Intencionalidad analítica entiende la técnica como modo de
desocultamiento del mundo que dispone el accionar.
1. Reflexividad del investigador/a
1. “Dispositivos de escucha”
2. Aspectos transferenciales y contratransferenciales en la relación de
interlocución
3. Posiciones sociales, políticas, personales del investigador/a: compromiso
activo
2. Escucha polifónica: lo dicho es múltiple, hay que abrirlo -> Lógica
interpretativa, análisis del discurso
1. Reuniones de interanálisis (lo que harán hoy)
2. Análisis que no cierran, sino que siguen abriendo, incorporan nuevas voces y
preguntas
3. Puesta en disposición creativa
1. La escritura forma parte del análisis
2. Contar una historia. Contar no sólo la historia sino nuestro proceso de
construirla [recordemos posibilidad de ser falseables: Popper].
Cornejo, et. al. (2017)
¿Cómo trabajar la subjetividad con rigor metodológico?
¿Qué son los dispositivos de escucha?
Específicamente en el Enfoque BN…

✓ Cuaderno de campo
Implicación subjetiva de
el/la investigador/a ✓ Interanálisis en duplas
✓ Análisis transversal en equipo
Reflexividad ✓ Notas transcriptor/a
✓ Seminarios de triangulación
✓ Cuadernos reflexivos
Dispositivos de escucha
✓ Producción de “auto” datos

Cornejo, Mendoza y Rojas (2008)


Criterios de rigor metodológico…
¿Específicos para el Enfoque BN?
Recordatorio
¿Qué considera el rigor metodológico en IC?

El rigor de los procedimientos

El grado de adecuación del


enfoque teórico
La pertinencia y justificación
del tipo de pregunta de
investigación a la que responde

La pertinencia y justificación al
objeto de estudio

La aplicabilidad, utilidad y
relevancia – científica y social-
de sus resultados.

Cornejo & Salas (2011)


¿Cómo aseguro el rigor?
Un problema de diseño

1. Definición de tema de investigación


2. Planteamiento de un problema
3. Pregunta de investigación Coherencia

4. Marco Teórico
5. Objetivos e hipótesis / preguntas
directrices
6. Diseño metodológico
1. Definición de participantes y estrategia de Transferibilidad
muestreo
2. Técnicas de producción de datos Credibilidad
3. Estrategia de análisis Auditabilidad, densidad,
4. Procedimiento profundidad
5. Criterios de rigor
6. Resguardos éticos
7. Planificación temporal
¿Buscamos generalización o transferibilidad?

Credibilidad Auditabilidad Transferibilidad

• Hallazgos son • Posibilidad que • Posibilidad de


reconocidos por otro investigador extender los
los/as pueda seguir la resultados del
participantes pista estudio a otras
• Considerar los • Registro de las poblaciones
efectos de la estrategias y • Consideración de
presencia del decisiones la audiencia: ej.
investigador metodológicas Academia vs.
sobre la • Descripción Investigación
naturaleza de los detallada de los aplicada.
datos pasos

✓ Muestreo intencionado
✓ Muestreo teórico
✓ Saturación Guba & Lincoln (1981), en Cornejo & Salas (2011)
¿Cómo aseguramos la credibilidad de
nuestros hallazgos?
Credibilidad Auditabilidad Transferibilidad

• Hallazgos son • Posibilidad que • Posibilidad de


reconocidos por otro investigador extender los
los/as pueda seguir la resultados del
participantes pista estudio a otras
• Considerar los • Registro de las poblaciones
efectos de la estrategias y • Consideración de
presencia del decisiones la audiencia: ej.
investigador metodológicas Academia vs.
sobre la • Descripción Investigación
naturaleza de los detallada de los aplicada.
datos pasos

Registrar, documentar y justificar en cada etapa lo que va


sucediendo y las decisiones que vamos tomando
Guba & Lincoln (1981), en Cornejo & Salas (2011)
Credibilidad

Estrategias de monitoreo y Capacitación de entrevistadores


acuerdo entre codificadores
Instancias participativas con
informantes
Análisis que incorpora subjetividad
Envío de transcripción RV
Credibilidad
Credibilidad
¿Qué más me permite respaldar el proceso
de investigación en la comunidad científica?

Credibilidad Auditabilidad Transferibilidad

• Hallazgos son • Posibilidad que • Posibilidad de


reconocidos por otro investigador extender los
los/as pueda seguir la resultados del
participantes pista estudio a otras
• Considerar los • Registro de las poblaciones
efectos de la estrategias y • Consideración de
presencia del decisiones la audiencia: ej.
investigador metodológicas Academia vs.
sobre la • Descripción Investigación
naturaleza de los detallada de los aplicada.
datos pasos

Guba & Lincoln (1981), en Cornejo & Salas (2011)


Auditabilidad
Auditabilidad
Auditabilidad
¿Qué anexarán ustedes en su Informe Final que apoya la
auditabilidad de sus análisis?
Densidad y profundidad
"Descripción densa": inclusión de información detallada, de significados
y de intenciones, tanto en la recolección como en el análisis de datos.

Triangulación: Herramienta heurística muy eficiente que se basa en el


contraste de las diferentes percepciones conduce a interpretaciones
consistentes y válidas

✓De métodos y técnicas


✓De datos
✓De investigadores/as
✓De teorías
✓Interdisciplinaria

Gurdián-Fernández (2007)
ENFOQUE BIOGRÁFICO-NARRATIVO
EN INVESTIGACIÓN SOCIAL

TALLER 4. INTER-ANÁLISIS SINGULAR DE RV

Profesora: Teresa Ropert (maria.ropert@mail.udp.cl)


Ayudante: Josefina López (josefinalopezbal@gmail.com)

Universidad Diego Portales


Julio – Agosto 2021
Pregunta de investigación que guía los análisis:
¿Cómo se articula la identidad de los y las jóvenes que han
vivido la mayor parte de sus vidas en un barrio excluido?
Instrucciones

• En duplas o tríos, revisar su Cuadro de Análisis Singular que


elaboraron individualmente la clase pasada.
• Editen uno de sus Cuadros de Análisis Singular con los acuerdos
finales y titulen “Interanálisis Singular FINAL”.
• Concluyan la reunión con un título para el caso y un punteo sobre
elementos claves emergentes del análisis que contribuyen a
responder a la pregunta de investigación.

También podría gustarte