Está en la página 1de 7

Políticas de inversión

Políticas de inversión

En esta actividad reforzarás la competencia Sello EBC: Impulsores de progreso-enfoque


en resultados, tu competencia técnica: Conformación de carteras de inversión, y tu
competencia laboral: Análisis de problemas.

Instrucciones:

1. Lee con atención la siguiente perspectiva económica y responde lo que se solicita.

Perspectiva

Sobre la neutralidad

Supón que para los próximos años se pronostica una disminución en las condiciones
financieras restrictivas que presionan el crecimiento en los rendimientos y disminuyen
las valoraciones. Esto se observa en que las tasas de interés de los países
desarrollados tiendan hacia la neutralidad, nivel en el que la política monetaria no
estimula ni restringe el crecimiento. Por su parte, la Banca Central de países
desarrollados ubica la tasa neutral en alrededor del 3.5%. Sin embargo, la Banca
Central de países desarrollados interrumpirá su ritmo trimestral de aumentos, en
medio de la desaceleración del crecimiento y la inflación.

a. ¿Qué tipos de fondos de inversión serían adecuados bajo la perspectiva


económica descrita? En este punto de neutralidad debes ir deteniendo tu actual
estartegia de inversión e ir analizando tus siguientes movimientos, si tienes renta
variable, lo mejor es ir observando fondos de renta fija.

b. ¿Cómo serían las estrategias de inversión que le sugerirías a una persona que
quiere reunir un fondo que constituirá su patrimonio cuando se retire de su
actividad profesional? Yo le recomendaría uno sin riesgo, para poder proteger al
máximo su patrimonio.

c. ¿Cómo influye la perspectiva económica actual en la construcción de una


estrategia de inversión? Se debe hacer una estrategia según dónde se encuentre
ciclo económico, más que nada por el cambio de tasas e inflación.

Página 2 de 7 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


2. Lee con atención la situación y responde lo que se solicita:

Situación 1

Marisol y José Luis son un matrimonio que lleva 10 años viviendo en la Ciudad de
México. Marisol tiene 35 años, trabaja como enfermera en un hospital y José Luis
38 años, trabaja como contador general de una empresa textil. La pareja tiene dos
hijos, María Eugenia de 7 años y Francisco Javier de 2 años.
A pesar de su buena situación económica, ambos están interesados en adquirir un
auto nuevo tipo camioneta que utilizarán para visitar otras ciudades de México en
compañía de sus hijos, durante los periodos vacacionales. Por tal motivo, se
acercan a la casa de bolsa donde trabajas para solicitar informes sobre un plan de
inversión acorde con el sueldo que perciben y los gastos que tienen.

Como su asesor, preparas una nota en la que explicas con claridad, y sin utilizar
terminología técnica ni definición de conceptos, las siguientes características que
debe contener el prospecto de información al público inversionista respecto a los
fondos de inversión:

 Límite de tenencia.
 Administración y estructura de capital.
 Política de operación.
 Política de recompra.
 Riesgos.
 Régimen fiscal.

Al concluir tu explicación, Marisol y José Luis deciden contratar un plan de


inversión, por lo que comienzas a trabajar en las siguientes etapas:

 Límite de tenencia: Mínimo un año.


 Administración y estructura de capital: Activos de renta fija 80% y renta variable
20%, renta fija significa que son bonos gubernamentales sin riesgo y renta variable
acciones de empresas privadas.
 Política de operación: Ofrecer al inversionista una cartera de inversión
mayormente de renta fija y solo un mínimo de renta variable.

Página 3 de 7 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


 Politíca de recompra: Si la estrategia del fondo cambia, el cliente puede pedir que
el fondo recompre los bonos y acciones.
 Riesgos: Riesgo de crédito, de mercado y de operación.
 Régimen fiscal: Personas físicas.

Para la etapa de planificación

a. Identifica los objetivos, restricciones y preferencias económicas del matrimonio


de Marisol y José Luis.
El ojetivo es la compra de un bien, las restricciones que existen son el poco
capital que pueden tener y su preferencia es que no tarden tanto tiempo en poder
comprar ese bien.

b. Describe los activos que integrarán su cartera de inversión.


Bonos gubernamentales y solo un poco de acciones.

c. Sugiere una distribución porcentual de los activos que conformarán la cartera de


inversión.
Cetes 80% y acciones 20%

d. Menciona las variables macroeconómicas que pueden afectar los precios de los
activos en el mercado.
Los cambios en la tasa de ineterés, inflación y recesion económica.

Para la etapa de ejecución

a. Conforma la cartera de inversión, en función de la asignación de activos, y con


base en los perfiles de inversionistas y el horizonte del matrimonio de Marisol y
José Luis. Cómo son un perfil moderado, su horizonte es de mediano plazo y se
les recomienda solo un poco de riesgo, por lo cuál la cartera de inversión estará
conformada por un 80% de bonos gubernamentales y el otro 20% de acciones de
diferentes empresas.

b. Integra los activos en función de sus características.


Rebta fija: Cetes,
Renta variable: acciones.

Página 4 de 7 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


Para la etapa de retroalimentación

a. Diseña un plan de seguimiento de gestión y control de la cartera de inversión


propuesta para el matrimonio de Marisol y José Luis.
Primero se debe dar completa prioridad a los intereses de la pareja, ya que
siempre debe actuar en beneficio del cliente, se les dará la información de los
movimientos hechos y resultados cada cierre de mes.

3. Investiga, en un prospecto de información de un fondo de deuda para persona física,


lo siguiente: BBVALIQ

a. Objetivo. El objetivo del Fondo es ofrecer al inversionista la opción de invertir en


instrumentos de deuda denominados en pesos y/o UDIS.
b. Régimen de inversión. Instrumentos de deuda, depósitos bancarios, Derivados,
valores estructurados.
c. Rendimiento. El rendimiento neto del ultimo mes es de 2.7%
d. Operación del fondo. Para personas físicas o morales, poitica de compra venta,
las ordenes de compra/venta de acciones serán todos los días hábiles desde las
8:30hrs hasta las 14:00hrs.
e. Horizonte de inversión. Corto plazo.
f. Políticas de inversión. Esta inversión será conforme al resultado obtenido de un
análisis de la Operadora, considerando las expectativas del mercado y
volatilidad, determinando la mezcla óptima entre instrumentos y/o plazo.

4. Explica con un ejemplo cada uno de los principios generales sobre el Código de
conducta profesional del gestor de inversiones:

a. Desarrollar y mantener políticas y procedimientos para garantizar que las


actividades cumplan las disposiciones de este código, al igual que con todos los
requisitos reguladores y legislaciones vigentes.

b. Dar prioridad a las inversiones realizadas en representación del cliente frente a


otras posibilidades que favorezcan los intereses del gestor.

c. Designar un responsable de administrar las políticas y procedimientos, como


también de tramitar las reclamaciones referentes a la conducta del gestor o su
personal.

Página 5 de 7 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


d. Emplear las comisiones generadas en las operaciones del cliente para pagar sólo
los productos relacionados con la inversión o los servicios que asisten
directamente al gestor en el proceso de toma de decisiones, mas no en la gestión
de la empresa.

5. Completa el siguiente cuadro con la definición de los estándares GIPS y una situación
sobre fondos de inversión que muestre el uso de cada uno de los estándares:

Estándar GIPS Definición Situación (Lo qué NO se debe


hacer)
Actúa de acuerdo con las Abstenerse de ejecutar Director financiero de una
disposiciones aplicables ysanas instrucciones que sean contrarias empresa dando ordenes de
prácticas. a la regulación. modificar los resultados
financieros.
Actuar con base en conducta Cualquier situación que altere la Falsificar rendimientos de
profesional íntegra, que permita libre cotización y formación de acciones de la cartera de
el desarrollo transparente y precios. inversión.
ordenado en el mercado.
Haz prevalecer el interés de tu Apegarse al perfil y necesidades Ir en contra de los objetivos de tu
cliente del cliente. cliente porque crees que es mejor
opción.
Evita los conflictos entre tu Evitar sacar provecho a través de Como asesor, aceptar regalos o
interés personal y de terceros. regalos, invitaciones que influyan invitaciones de clientes.
en el buen juicio.
Proporciona al mercado Utilizar información de dominio Sacar información que no pueda
información veráz, clara, público. ser confirmada por cualquier
completa y oportuna. persona.
Salvaguarda la confidencialidad No revelar montos, valores u No revelar a cualquier persona los
de la información de los clientes. operaciones de las cuentas. resultados del fondo de un cliente.
No uses ni divulgues información Evita divulgar información Mantener en resguardo toda la
privelegiada. privelegiada. información a la que tienes
acceso.
Compite de forma leal Evitar garantizar rendimientos. No hacer promesas de
rendimientos que sabes que no
es un hecho que se puedan
cumplir.

REFERENCIAS:

Romero, F. (s. f.). Proceso de Gestión de cartera [Diapositivas; Intranet]. Clase


fondos de inversión.

Página 6 de 7 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


BBVA. (2022, 13 septiembre). Recuperado 13 de septiembre de 2022, de
https://www.bbva.mx/personas/productos/inversion/fondos-de-inversion/deuda-
avanzada/fondo-liquido-pesos-bbvaliq.html

Nota: tu docente/asesor puede proponer algunos otros puntos, siempre que lo considere
pertinente. Sin embargo, es importante considerar, en un primer momento, los que aquí
se enlistan y que responden a los objetivos planteados.

Página 7 de 7 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.

También podría gustarte