Está en la página 1de 14

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS


MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA DESCRIPTIVA DE II.SS. 2DA ETAPA

1. UBICACIÓN:

Departamento: Tacna
Provincia: Tacna
Distrito: Coronel Gregorio Albarracín

PROYECTO: “AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y


EQUIPAMIENTO DE LA I.E. DR. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO EN
PROMUVI II ETAPA PAMPAS DE VIÑANI, DISTRITO CORONEL
GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA– TACNA – TACNA”.

2. GENERALIDADES

La presente memoria descriptiva se refiere a las Instalaciones Sanitarias Interiores


de Agua Potable, Evacuación de Aguas Residuales y Drenaje Pluvial que
corresponden al desarrollo del proyecto “AMPLIACIÓN DE LA
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA I.E. DR. JOSÉ ANTONIO
ENCINAS FRANCO EN PROMUVI II ETAPA PAMPAS DE VIÑANI,
DISTRITO CORONEL GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA– TACNA –
TACNA”, que será construido en un terreno ubicado en la Ciudad de Tacna y en
el Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa.

3. ANTECENDENTES

El proyecto ha sido desarrollado de acuerdo con los términos de referencia en un


terreno existente, en la Provincia de Tacna, Distrito Coronel Gregorio Albarracín
Lanchipa, considerando la propuesta arquitectónica planteada.

4. OBJETIVO

El presente documento tiene por finalidad justificar el dimensionamiento de los


diferentes elementos que constituyen el Sistema de Saneamiento, el cual ha sido
proyectado para el proyecto “AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO DE LA I.E. DR. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO EN
PROMUVI II ETAPA PAMPAS DE VIÑANI, DISTRITO CORONEL
GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA– TACNA – TACNA”, ubicado en la
Ciudad de Tacna y en el Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa.

5. DEFINICIONES

 Acometida; tramo de tubería comprendido entre el punto de derivación de la


red de distribución hasta la batería de control ubicada al ingreso del ambiente
sanitario.

“AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA I.E. DR. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO EN


PROMUVI II ETAPA PAMPAS DE VIÑANI, DISTRITO CORONEL GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA– TACNA –
TACNA”.
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
MEMORIA DESCRIPTIVA

 Ambiente Sanitario; ambiente de una edificación en cuyo interior se alojan


uno o más aparatos sanitarios de diversa índole de uso; pudiendo ser:
lavatorios, urinarios, inodoros, duchas, lavaderos de cocina, lavaderos de
ropa, etc.
 Altura Dinámica Total; corresponde al valor de presión dinámica que deberá
proporcionar como mínimo el equipo de bombeo seleccionado para satisfacer
las condiciones hidráulicas pre-establecidas en el punto de salida más
desfavorable de la red de distribución de agua en evaluación.
 Caudal de Llenado de la Cisterna de Agua Potable; corresponde al caudal
del agua que será derivada de la red pública, y que estará ingresando
directamente a la Cisterna de Agua Potable.
 Máxima Demanda Simultánea de Agua; corresponde al cálculo del máximo
consumo instantáneo de agua potable demandado por el uso simultáneo de un
porcentaje de los aparatos sanitarios a ser abastecidos desde una misma fuente
de abastecimiento.
 Dotación de Agua Potable; corresponde al cálculo del consumo de agua
potable demandado diariamente por la edificación en función a las dotaciones
asignadas a cada uso del área construida que lo conforma.
 Pérdida de Carga en la Tubería; corresponde a la pérdida de altura
piezométrica del agua contenida en la tubería debido al fenómeno de fricción
en la misma sumado a las pérdidas locales por fricción, reducción y/o
desviaciones en los accesorios.
 Presión Dinámica del Agua en la Tubería; corresponde a la presión a la que
es sometida el agua en movimiento al interior de una tubería, la cual es medida
en un punto de su longitud.
 Red de Distribución; conjunto de tramos de tuberías entrelazadas, encargadas
de la conducción del agua hacia cada punto de consumo o ambiente sanitario.

6. ALCANCES DEL PROYECTO

Tener el Proyecto Ejecutivo del Sistema de Instalaciones Sanitarias Interiores


integrado por especificaciones y diseño, para la Construcción, Operación,
Monitoreo y Obras Complementarias del sistema mencionado para el proyecto
“AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA
I.E. DR. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO EN PROMUVI II ETAPA
PAMPAS DE VIÑANI, DISTRITO CORONEL GREGORIO ALBARRACÍN
LANCHIPA– TACNA – TACNA”, de conformidad a la normatividad vigente.

Asimismo, el presente documento estará abarcando los siguientes ítems:


 Presión al Punto más Desfavorable del Sistema de Agua Fría
 Presiones en los Puntos Finales de la Red.
 Cálculo del Diámetro de la Tubería de Distribución.
 Cálculo del Diámetro de la Tubería de Evacuación de Aguas Residuales.
 Determinación Sistema de Ventilación.
 Cálculo de Estructuras Especiales de Drenaje Sanitario.

“AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA I.E. DR. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO EN


PROMUVI II ETAPA PAMPAS DE VIÑANI, DISTRITO CORONEL GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA– TACNA –
TACNA”.
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
MEMORIA DESCRIPTIVA

 Cálculo de Evacuación de Aguas Pluviales.

7. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

a) Términos de Referencia
b) Reglamento Nacional de Edificaciones RNE Normas 0S.060 – Drenaje
Pluvial Urbano, IS.010 – Instalaciones Sanitarias para Edificaciones.

8. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Las instalaciones sanitarias han sido planteadas en base al proyecto de


arquitectura, coordinado con todos los especialistas que intervienen en el diseño
integral del Centro Educativo. Las instalaciones serán desarrolladas; en
instalaciones interiores del local y las instalaciones exteriores.

Las instalaciones sanitarias interiores corresponden en la solución de todos los


ambientes correspondientes dentro del Centro Educativo como son los servicios
higiénicos y los servicios anexos de acuerdo con el equipamiento y la solución de
los sistemas de drenaje de las aguas de lluvia y almacenamiento de agua en
cisternas.

Las instalaciones exteriores corresponden a la solución del sistema de


abastecimiento de agua para el Centro Educativo proveniente de la Red Exterior
de la ciudad y del sistema de evacuación de las aguas residuales al colector
público; ambas soluciones se deben adecuar a la factibilidad de servicios otorgado
por la Empresa de Saneamiento de Tacna.

SISTEMA DE AGUA POTABLE

Sistema de Agua Fría


Deberán empalmarse a los puntos dejados por la primera etapa, se considera los
talleres y los servicios higiénicos de las graderías de la losa deportiva grande.

Sistema de Agua Caliente


Se ha previsto el abastecimiento de agua caliente para los diferentes servicios de
duchas, por medio de calentadores de resistencia eléctrica de 35 litros (techo), 100
litros (techo) y 150 litros de capacidad (techo). Ver planos.
La capacidad de los calentadores se ha considerado de acuerdo al Reglamento
Nacional de Edificaciones.

SISTEMA DE DESAGÜE

a) Sistema de Desagüe Doméstico


El desagüe es básicamente por gravedad, siendo las aguas servidas evacuadas
mediante tuberías y se dirigen directamente hacia las cajas de registro y buzones

“AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA I.E. DR. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO EN


PROMUVI II ETAPA PAMPAS DE VIÑANI, DISTRITO CORONEL GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA– TACNA –
TACNA”.
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
MEMORIA DESCRIPTIVA

colectores, cuyas evacuaciones finales se encuentran ubicadas una frente al


Ingreso Secundario y la otra frente al acceso anexo para el Campo Deportivo, y
de allí descargan finalmente al colector público que administra EPS TACNA, que
se encuentra ubicado en la Avenida Federico Mazuelos frente al ingreso
secundario del Centro Educativo.

DRENAJE PLUVIAL

Por la extensión de las áreas techadas y en previsión de inundaciones en la


precipitación de agua de lluvia, se proyectará la recolección de las aguas de lluvia
mediante convenientemente ubicadas, tuberías y montantes con descarga a las
zonas de jardín y a nivel de pista.
Descarga de las aguas de lluvia
Las aguas de lluvia colectadas en las zonas de techo y otros puntos serán
conducidas a puntos de drenaje de la zona de jardines y canaletas.

9. PARÁMETROS DE DISEÑO

Para el desarrollo de la Memoria de Cálculo se ha tomado en consideración lo


siguiente:

a) Dotación diaria de Agua


 De acuerdo con la Norma Sanitaria IS.010 del RNE. (Ver memoria de
cálculo)

b) Cantidad de Aparatos Sanitarios


La cantidad aparatos sanitarios mínimos en la edificación se evaluará con los
criterios establecidos en el RNE.

c) Volumen de Almacenamiento
 Para el cálculo del volumen se almacenamiento del Tanque Cisterna se
considerará ¾ del Volumen Total requerido hallado con las dotaciones
diarias de agua y para el Volumen Total de los Tanques Elevados 1/3 del
Volumen Total.

d) Diámetro de la Tubería de Impulsión


 Se calculará con el valor que resulte necesario para el llenado del tanque
elevado en 2 horas.

e) Diámetro de la Tubería de Ingreso y Medidor


 Se calculará de acuerdo al ábaco siguiente y al procedimiento establecido
en la memoria de cálculo.

“AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA I.E. DR. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO EN


PROMUVI II ETAPA PAMPAS DE VIÑANI, DISTRITO CORONEL GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA– TACNA –
TACNA”.
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
MEMORIA DESCRIPTIVA

f) Máxima Demanda Simultánea de Agua


 Será determinada en base al Método de las Unidades Hunter (UH).
 Para la asignación de UH para los aparatos sanitarios y otros puntos de
salida de agua ubicados en los SS.HH. y demás ambientes sanitarios se
considerará:
o De uso público.

g) Sistema de Abastecimiento
 En el caso de las baterías de servicios principales el sistema de
abastecimiento será indirecto (uso de tanque cisterna y tanque elevado).

“AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA I.E. DR. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO EN


PROMUVI II ETAPA PAMPAS DE VIÑANI, DISTRITO CORONEL GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA– TACNA –
TACNA”.
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
MEMORIA DESCRIPTIVA

SISTEMA INDIRECTO TC – TE.

h) Sistema de Bombeo.
 El proyecto contemplará el empleo de electrobombas centrífugas de
velocidad constante, cuyo sistema deberá considerar 02 unidades con
capacidad individual equivalente al caudal escogido al momento de
diseñar la tubería de impulsión.
 El material a considerar para la instalación hidráulica del cuarto de
bombas será de Fierro Galvanizado, sin costura y con protección de
pintura epóxica.
 La velocidad del fluido en la tubería de impulsión estará en el rango de
0.60 a 1.80m/seg.

i) Red de Distribución de Agua Potable al Interior de la Edificación


 Se empleará el Método de Gastos Probables (Método Hunter).
 Se empleará tres redes de distribución.
 Riego de áreas verdes, en el proyecto de arquitectura se han dejado áreas
libres de terreno para el uso de jardines, que serán regados con agua
potable mediante puntos de salida de ½” para el riego con el uso de
mangueras.

j) Instalaciones Interiores de Agua Potable en SS.HH. y/o Ambientes


Sanitarios
 Para la distribución interior de cada servicio se utilizaron además del
dimensionamiento por velocidad (continuidad), los siguientes criterios:

“AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA I.E. DR. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO EN


PROMUVI II ETAPA PAMPAS DE VIÑANI, DISTRITO CORONEL GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA– TACNA –
TACNA”.
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
MEMORIA DESCRIPTIVA

“AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA I.E. DR. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO EN


PROMUVI II ETAPA PAMPAS DE VIÑANI, DISTRITO CORONEL GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA– TACNA –
TACNA”.
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
MEMORIA DESCRIPTIVA

Los diámetros de las tuberías de distribución se calcularon con los gastos


probables obtenidos según el número de unidades de gasto (UH) de los
aparatos sanitarios a servir y considerando la velocidad mínima de 0.60 m/s
y la máxima, para evitar sedimentación en las redes, se aceptarán velocidades
inferiores en casos que la tubería trabaje como comunicante y la velocidad
máxima definida por los diámetros a usar será de acuerdo a la Norma IS.010
del R.N.E, ítem 2.3, inciso f), cuya tabla se reproduce continuación:

Tabla Nº 1: Velocidades Máximas


Diámetro Velocidad Máxima
(pulg) (m/s)
1/2 “ 1.90
3/4 “ 2.20
1 2.48
1.1/4 “ 2.85
1.1/2 “ y mayores 3.00
RNE. N-IS.010, 2.3

k) Sistema de Desagüe

Para la determinación de la descarga de desagüe, se ha considerado que es el


80% de la demanda promedio de agua de consumo doméstico.
Para el cálculo de redes, tuberías de ventilación y registros La capacidad de
flujo de las redes de alcantarillado tan sólo considera descargas domésticas y
no las aguas de lluvias, en vista que estas tienen su propio sistema de
evacuación hacia al drenaje pluvial planteado.
Se ha previsto una ventilación adecuada para evitar que los malos olores
ingresen a los ambientes cerrados y no se rompa, por sifonaje, los sellos de
agua en los aparatos y trampas que lo requieran. Así mismo se ha ubicado
convenientemente registros de desagüe para atender los probables atoros.
De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones RNE, Norma IS.010 la
pendiente mínima de las tuberías interiores será de 1% para diámetros de 100
mm (4”) y 1.5% para diámetros inferiores (3”, 2”, etc.).

l) Instalaciones Interiores de Desagüe en SS.HH. y/o Ambientes Sanitarios


 Se empleará el Método de Unidades de Descarga para el
dimensionamiento de los ramales de desagüe.

“AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA I.E. DR. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO EN


PROMUVI II ETAPA PAMPAS DE VIÑANI, DISTRITO CORONEL GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA– TACNA –
TACNA”.
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
MEMORIA DESCRIPTIVA

10. CALCULOS HIDRAULICOS

Cálculo del Sistema de Abastecimiento de Agua

Ver Memoria de Cálculo.

Cálculo del Diámetro de la Tubería de Evacuación de Aguas Residuales

GASTO DIAMETRO TIRANTE VELOCIDAD


TOTAL PROBABLE PROYECTADO PENDIENTE HIDRAULICO RELACION EN EL
SECTOR
U.D. (l/s) mm (pulg.) CRITICA (m) Y/D TRAMO
(m/s)
Conductor más Cargado 493 4.66 200 (8) 0.0118 0.043 0.22 0.94
Colector Secundaria 916 7.32 250 (10) 0.0100 0.052 0.17 0.99
Colector Auxiliar 623 5.48 200 (8) 0.0100 0.048 0.22 0.93

“AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA I.E. DR. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO EN


PROMUVI II ETAPA PAMPAS DE VIÑANI, DISTRITO CORONEL GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA– TACNA –
TACNA”.
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
MEMORIA DESCRIPTIVA

11. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

A) GENERALIDADES.

A continuación, se detallan los requisitos mínimos que deben cumplir la


instalación, construcción y/o montaje de instalaciones sanitarias con el fin de
garantizar el funcionamiento correcto de los mismos. El contratista deberá ceñirse
estrictamente a las normas y reglamentos técnicos vigentes y a los planos
elaborados por el proyectista para la ejecución de las actividades de obra. En caso
de divergencia, cualquiera que ella fuere, entre las especificaciones y los planos,

“AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA I.E. DR. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO EN


PROMUVI II ETAPA PAMPAS DE VIÑANI, DISTRITO CORONEL GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA– TACNA –
TACNA”.
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
MEMORIA DESCRIPTIVA

el asunto deberá ser sometido al estudio del Supervisor cuyo concepto será
definitivo.

Cuando sobre la base de las condiciones de ejecución de las actividades,


el Contratista estime conveniente alguna modificación a los planos o
especificaciones, someterá a la consideración del Supervisor los planos y estudios
correspondientes. Si la modificación fuere aprobada, los planos respectivos
quedarán de propiedad de la entidad contratante sin costo adicional; en caso de
rechazo el contratista se sujetará a los planos y especificaciones originales. Para
el recibo final de las obras, el contratista hará entrega al Supervisor de los planos
record (de todo el proyecto hidrosanitario o similares ejecutado), para su visto
bueno. A la vez este último hará entrega a la entidad contratante.

B) ALCANCES DE LOS TRABAJOS.

El contratista de las instalaciones sanitarias y afines asumirá la


responsabilidad por el suministro de materiales, mano de obra, equipos,
herramientas, dirección técnica, etc, necesarios para llevar a cabo las instalaciones
señaladas en los planos correspondientes, así como la entrega de las mismas en
operación y funcionamiento de acuerdo a lo descrito en estas especificaciones y
al objetivo del proyecto. El contratista se ceñirá en todo a los planos y ejecutará
las instalaciones sanitarias, en perfecta coordinación con los planos
arquitectónicos, estructurales, instalaciones eléctricas y demás, con el objeto de
no interferir en el desarrollo de estos ítems. Por tanto, antes de cualquier ejecución,
se debe realizar la planeación integral de obras. Cualquier detalle que se muestre
en los planos y no figure en las especificaciones o que se muestre en estas y no
aparezca en los planos tendrá validez como si estuviera en ambos.

C) PERSONAL DEL CONTRATISTA.

El contratista deberá contar con la dirección técnica de un profesional


matriculado en la materia, ingeniero sanitario o ingeniero civil con experiencia en
instalaciones hidráulicas y sanitarias, quien dirigirá y atenderá todas las
necesidades de la instalación para el desarrollo de las distintas fases Técnicas de
Trabajo.

Igualmente coordinará los diferentes aspectos de la ejecución de trabajo en


coordinación con el Supervisor y hará asistencia técnica en la solución de todas
las inquietudes que puedan presentarse, así mismo participará de todas aquellas
reuniones de obras para las cuales se cite.

El contratista mantendrá durante la ejecución de la obra un capataz


suficientemente competente y con la experiencia suficiente en obras de
instalaciones sanitarias para la ejecución de las actividades sanitarias y afines. El
contratista deberá cumplir cabalmente con la totalidad de estas especificaciones,
así como también con las recomendaciones que realicen los fabricantes de los

“AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA I.E. DR. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO EN


PROMUVI II ETAPA PAMPAS DE VIÑANI, DISTRITO CORONEL GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA– TACNA –
TACNA”.
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
MEMORIA DESCRIPTIVA

elementos a instalar, montar, funcionar y operar durante la ejecución y puesta en


marcha de la obra.

D) PLANOS Y DOCUMENTOS.

Para la ejecución de los trabajos concernientes con las instalaciones


sanitarias, el Contratista de estos sistemas se ceñirá a los documentos existentes
(planos), cualquier detalle que se muestre en los planos y no figure en las
especificaciones o que se encuentren en estas, pero no aparezca en los planos
tendrá tanta validez como si se presentará en ambos documentos. El contratista
deberá verificar todas las instalaciones y sistemas hidráulicos y sanitarios,
capacidad de los equipos, longitudes y dimensiones etc., para adecuarlos al
servicio y suministro real propuesto. Las discrepancias que se encuentren entre
los planos y las especificaciones reales en el campo se deben poner en
conocimiento del Supervisor a la mayor brevedad con el objeto de proceder a su
definición o aclaración. El contratista deberá aceptar los cambios razonables que
se requieran y que no impliquen costo adicional, los cuales, aunque no figuren en
los planos ni en las especificaciones, son indispensables para que el correcto
funcionamiento de la instalación hidrosanitarias. Para el recibo final de las obras,
el contratista hará entrega al Supervisor de los planos record, para su verificación
y visto bueno; igualmente entregará los documentos tales como garantías (de
aparatos, equipos etc), soportes de calidad y capacidades técnicas,
especificaciones de fábrica para su instalación, operación y mantenimiento, los
cuales se entregarán funcionando, con la respectiva prueba. Igualmente, el
contratista entregará manuales de operación, funcionamiento y mantenimiento
específicos para lo exactamente suministrado en obra, de manera escrita y verbal,
esta última dirigida al personal correspondiente que indique la interventoría (que
previamente programará y acordará con la entidad contratante). A su vez, el
Supervisor entregará a la entidad contratante toda la anterior información.

E) INCONGRUENCIAS ENTRE PLANOS Y ESPECIFICACIONES.

Cuando sobre la base de las condiciones de ejecución de las actividades y realidad


de la obra, el Contratista estime conveniente alguna modificación a los planos o
especificaciones, someterá a consideración del Supervisor los planos y estudios
correspondientes. Si la modificación fuere aprobada, los planos respectivos
quedarán de propiedad de la entidad contratante sin costo adicional; en caso de
rechazo el contratista se sujetará a los planos y especificaciones originales. En
caso de encontrar discrepancias en estas especificaciones, el proponente o licitante
deberá solicitar aclaración por escrito antes de presentar su propuesta. Cualquier
desviación de las especificaciones deberá ser corregida a costa del contratista.

F) CODIGOS Y REGLAMENTOS.

Los trabajos e instalaciones de los diferentes elementos y componentes (tuberías,


aparatos y equipos etc) que conforman el sistema hidráulico y sanitario que ejecute

“AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA I.E. DR. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO EN


PROMUVI II ETAPA PAMPAS DE VIÑANI, DISTRITO CORONEL GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA– TACNA –
TACNA”.
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
MEMORIA DESCRIPTIVA

el contratista en esta obra, deben ceñirse a las especificaciones aquí consignadas,


a las reglas vigentes, a los reglamentos estipulados en el Reglamento Nacional de
Edificaciones (en especial IS-010, IS-020, OS-060). Dichos reglamentos y normas
aplicarán como si estuvieran escritas en estas especificaciones.

G) PAGOS Y MEDIDAS.

El Contratante pagará al Contratista las diferentes cantidades de obra ejecutadas


de acuerdo al formulario de cantidades adjuntas a estas especificaciones, en el cual
señalará las unidades de medida, los valores unitarios y totales para cada uno de
los ítems.

El pago de FACTIBILIDAD DEL SERVICIO, se considera dentro del


Presupuesto, para el correcto funcionamiento del Proyecto.

H) RECIBO FINAL DEL PROYECTO.

Las instalaciones hidráulicas, sanitarias y afines se recibirán de acuerdo a los


términos establecidos en el contrato, funcionando y en perfectas condiciones para
funcionamiento, servicio, operación y mantenimiento.

“AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA I.E. DR. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO EN


PROMUVI II ETAPA PAMPAS DE VIÑANI, DISTRITO CORONEL GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA– TACNA –
TACNA”.
GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA DE
CÁLCULO

“AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA I.E. DR. JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO EN


PROMUVI II ETAPA PAMPAS DE VIÑANI, DISTRITO CORONEL GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA– TACNA –
TACNA”.

También podría gustarte