Está en la página 1de 33

ESCUELA PROFESIONAL DE

INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE
Evolución y Biodiversidad RECURSOS NATURALES

Microbiana

CURSO: Microbiología Ambiental


DOCENTE: Dr. Dante Espinoza Morriberón

SEMESTRE
17 – de setiembre – del 2021 ACADÉMICO 2021B
LOS ORÍGENES DE LA VIDA

• Las pruebas químicas basadas en las


proporciones de 12C y 13C indican que la
vida microbiana surgió hace 3850 millones
de años, esto es unos 700 millones de
años después de la formación de nuestro
planeta.
• Los restos fósiles más antiguos de
microorganismos tienen 600 millones de
años de edad, lo que apoya la idea de que
los microorganismos fueron las únicas
formas de vida durante la mayor parte de
la historia de la evolución.
• La gran diversidad morfológica de la vida
macroscópica es relativamente reciente.

https://www.youtube.com/watch?v=a9L9-ddwcrE
EVOLUCIÓN QUÍMICA

• La evolución química que permitió la aparición de los primeros organismos vivos


tuvo lugar en un ambiente reductor, pero muchos detalles de esta evolución
química son controvertidos.
• Existen varias hipótesis sobre como se formaron las primeras células vivas en la
Tierra.
• Pruebas experimentales han demostrado que los compuestos químicos orgánicos
simples pudieron formarse abióticamente con energía precedente de descargas
eléctricas.
• Así mismo se ha demostrado que algunos agregados químicos forman
coacervados, que tienen la organización estructural básica de una célula rodeada
por una membrana.
• Se ha propuesto que dichas reacciones podrían haber ocurrido en la superficie de
la Tierra, lo que habría conducido a la formación de las primeras células vivas.
• Una hipótesis alternativa sugiere que la vida en la Tierra comenzó en las fuentes
hidrotermales submarinas, como consecuencia de que el agua rica en minerales y
de temperatura muy elevada emergió a través de rocas que contienen pirita
(sulfuro de Hierro).
Experimento de Miller y Urey

Su hipótesis fue puesta a prueba en la década de 1950 por los bioquímicos estadounidenses Stanley Miller y Harold
Urey, quienes diseñaron un aparato cerrado que simulo las condiciones que presumiblemente existían en la Tierra
primigenia. Expusieron una atmosfera rica en H2, CH4, H2O y NH3 a una descarga eléctrica que simulo los
relámpagos.

Su análisis de los químicos producidos durante una semana revelo la formación de aminoácidos y otras moléculas
orgánicas.

Aunque datos mas recientes sugieren que la atmosfera temprana de la Tierra no era rica en metano, amoniaco o
hidrogeno, experimentos similares con diferentes combinaciones de gases produjeron gran variedad de moléculas
orgánicas que son importantes en los organismos contemporáneos. Esto incluye los 20 aminoácidos, varios
azucares, lípidos, las bases nucleótidos de ARN y ADN, y ATP (cuando hay fosfato presente).

Por ende, antes de que comenzara la vida, sus bloques de construcción químicos quizá se acumularon como un
paso necesario en la evolución química.
Experimento …

https://www.youtube.com/watch?v=Dub8ud4a7xk
EVOLUCIÓN CELULAR

Las primeras células vivas con capacidad de autorreproducción y otras características de los
sistemas vivos, probablemente utilizaron ARN como molécula portadora de la información. El
DNA reemplazó gradualmente al ARN como molécula de la herencia en todos los organismo
vivos.

https://www.youtube.com/watch?v=0wOf2Fgi3DE
La reproducción molecular fue un paso
crucial en el origen de las células
● Muchos científicos sugieren que el ARN fue la primera molécula de información en evolucionar en la
progresión hacia una célula autosustentable y autorreproducible, y que las proteínas y el ADN llegaron
mas tarde. De acuerdo con un modelo conocido como el mundo del ARN, la química de la Tierra
prebiótica dio origen a moléculas de ARN autorreplicantes que funcionaban como enzimas y sustratos
para su propia replicación. La replicación del ARN en el escenario del mundo del ARN se representa con
una flecha circular:
Los biólogos plantean la hipótesis de
que, en el mundo de ARN, las
ribosomas inicialmente catalizaban
síntesis de proteínas y otras
importantes reacciones biológicas;
solo mas tarde las enzimas proteicas
catalizaron dichas reacciones.
Las primeras células

● Después de la formación de los primeros polímeros, pudieron ensamblarse de manera espontanea


en estructuras mas complejas con una frontera membranosa exterior?

● Los científicos han sintetizado varios protobiontes diferentes, que son ensambles parecidos a vesículas
de polímeros orgánicos producidos abióticamente; es decir, no producidos por organismos. Estos
protobiontes se asemejan a células vivientes en muchas formas y en consecuencia ofrecen pistas acerca
de como el agregado de moléculas no vivientes complejas dieron ese “gran salto” y se convirtieron en
células vivientes. Dichos protobiontes presentan muchos atributos funcionales y estructurales de las
células vivientes.

● Con frecuencia se dividen a la mitad (fision binaria) después de haber “crecido” lo suficiente. Los
protobiontes mantienen un ambiente químico interno que es diferente del ambiente externo (homeostasis)
y algunos de ellos muestran principios de metabolismo (actividad catalítica).

● Están muy organizados, si se considera su composición relativamente simple.


Las microesferas son un tipo de
protobiontes formadas al agregar agua a
polipéptidos formados de manera abiótica.
Algunas microesferas son excitables:
producen un potencial eléctrico a través de
su superficie, lo que recuerda los
gradientes electroquímicos en las células.
Las microesferas también pueden absorber
materiales de sus alrededores
(permeabilidad selectiva) y responder a
cambios en la presión osmótica como si
estuvieran cubiertas por membranas, aun
cuando no contengan lípido.
Coacervación

Formación de coacervados. Los coacervados son agregados microscópicos de polímeros dispersos en


agua, separados del medio circundante por una estructura parecida a las membranas celulares. No
tienen vida. Pueden considerarse sistemas pre-biológicos, pues en ellos comienzan a manifestarse el
intercambio con el medio ambiente; absorben sustancias y las incorporan a sus estructuras.
• Aparecieron tres líneas evolutivas celulares que dieron lugar a los dominios Bacteria, Arquea y Eucaria.
• Estos 3 dominios se han puesto de manifiesto mediante el análisis molecular de los ARN ribosómicos
(ARNr), que ha permitido la reconstrucción de la trayectoria evolutiva de la vida (filogenia).

• La diversificación morfológica de las células ancestrales de Bacteria, Arquea y Eucaria fue lenta al principio.
A medida que la vida evolucionaba , las interacciones de los genes y el entorno mediante el proceso de
selección natural condujeron a una continua diversificación de la vida en la Tierra. Durante este proceso
evolutivo, se originaron organismos vivos que cambiaron la atmósfera de reductora a oxidante, y que, por
mecanismos de autorregulación, mantuvieron condiciones, como la temperatura, dentro de unos límites
favorables para la vida.

• Inicialmente los organismos vivos fueron anaeróbicos que utilizaban compuestos orgánicos como fuente de
energía; muchos también utilizaban compuestos de azufre. Además aparecieron termófilos que se
adaptaron para vivir en temperatura elevadas.
LUCA, investigar ultimo antepasado común universal
• La fotosíntesis surgió relativamente pronto, quizás hace más de 3000 millones de años, pero
inicialmente solo disponía del fotosistema I y era anaeróbica (y no producía oxígeno). La
aparición del fotosistema II, que escinde el agua produciendo oxígeno, tuvo lugar mucho más
tarde.

• La atmosfera oxidante era tóxica para muchos anaerobios, pero favoreció que evolucionasen los
aerobios con una diversidad metabólica mucho mayor y, que obtenían mucha más energía de los
procesos catabólicos.

• Surgieron nuevas especies de bacterias, arqueas y eucariotas como consecuencia de las


interacciones de sus genomas con el entorno, lo que dio lugar a una gran diversidad microbiana.
• Las primeras líneas de bacterias (Acuificales y Termotogales) debieron ser termófilas que
compartían algunas características con Arquea, como la presencia de lípidos con enlaces éter en
sus membranas citoplasmáticas.

• El dominio Arquea originó varios grupos importantes que podían vivir en condiciones
desfavorables, como lagos hipersalinos y estanques sulfurosos calientes. Los primeros
eucariotas carecían de orgánulos, como puede verse aún en los Arqueozoos.
• Posteriormente, los protozoos adquirieron orgánulos por endosimbiosis. Los orgánulos celulares del
dominio Eucaria, las mitocondrias y los plastos, originariamente fueron bacterias independientes; y
posiblemente los flagelos y cilios se habrían originado del mismo modo. Por lo tanto, lo eucariotas son
quimeras.
• El dominio Eucaria también desarrollo la reproducción sexual, favoreciendo así la recombinación genética
que llevó a la diversificación masiva de las especies, como la relativamente reciente aparición de hongos,
plantas y animales. Como resultado del procesos evolutivo, actualmente, existe una enorme biodiversidad
entre las bacterias, las arqueas y los microorganismos eucariotas.

Mucho por explorar!!!


Es probable que las primeras células
fueran heterótrofas
Las primeras células posiblemente no sintetizaban las moléculas orgánicas que necesitaban, sino que mas
bien las obtenían del ambiente. Estos heterótrofos primitivos pudieron haber consumido muchos tipos de
moléculas orgánicas que se formaron de manera espontanea; por ejemplo, azucares, nucleótidos y
aminoácidos. Al fermentar estos compuestos orgánicos obtenían la energía que necesitaban para sostener la
vida. La fermentación, desde luego, es un proceso anaerobio (realizado en ausencia de oxigeno) y las
primeras células casi seguramente eran anaerobias.

Cuando el suministro de moléculas orgánicas generadas de manera espontanea declino de manera gradual,
solo ciertos organismos pudieron sobrevivir. Quizá ya habían ocurrido mutaciones que permitieron a algunas
células obtener energía directamente de la luz solar, quizás para elaborar ATP. Dichas células, que no
requerían los compuestos orgánicos ricos en energía que en ese momento escaseaban en el ambiente,
tuvieron una ventaja selectiva distinta.
La fotosíntesis necesita tanto energía luminosa como una
fuente de electrones, que se usan para reducir el CO2 para
formar moléculas orgánicas como la glucosa. Es muy probable
que los primeros autótrofos fotosintéticos (organismos que
producen su propio alimento a partir de materias primas simples)
usaran la energía de la luz solar para separar las moléculas ricas
en hidrogeno, como el H2S, y liberaran azufre elemental (no
oxigeno) en el proceso.

La separación de H2S es energéticamente mucho mas sencilla


que la separación de H2O, porque el azufre no es electronegativo
como el oxigeno
Los primeros autótrofos fotosintéticos en obtener
electrones del hidrogeno al separar el agua fueron las
cianobacterias. El agua era muy abundante en la Tierra
primitiva, como lo es hoy, y la ventaja selectiva de separar
el agua permitió la proliferación de las cianobacterias.

El proceso de separar el agua libero oxigeno como gas


(O2). Al principio, el oxigeno liberado durante la fotosíntesis
oxido los minerales en el océano y en la corteza terrestre, y
el oxigeno no comenzó a acumularse en la atmosfera
durante mucho tiempo. No obstante, a la larga los niveles
de oxigeno aumentaron en el océano y la atmosfera.
Otra consecuencia significativa de la fotosíntesis ocurrió
en la atmosfera superior, donde el oxigeno molecular
reacciono para formar ozono (O3). Con el tiempo, una
capa de ozono cubrió la Tierra y evito que gran parte de la
radiación ultravioleta del Sol penetrara hasta la superficie.
Con la protección de la capa de ozono del efecto
mutagénico de la radiación ultravioleta, los organismos
pudieron vivir mas cerca de la superficie en los ambientes
acuáticos y con el tiempo se movieron hacia la tierra. Sin
embargo, como la energía en la radiación ultravioleta
pudo ser necesaria para formar moléculas orgánicas, su
síntesis abiótica disminuyo.
Las células eucariotas descendieron
de las células procariotas
De acuerdo con la hipótesis de endosimbiosis en serie, los orgánulos como mitocondrias y cloroplastos
pudieron originarse a partir de relaciones simbióticas mutuamente ventajosas entre dos organismos
procariotas. Tal parece que los cloroplastos evolucionaron a partir de bactérias fotossintéticas
(cianobacterias) que vivieron dentro de células heterótrofas mas grandes, mientras se presume que las
mitocondrias evolucionaron a partir de bactérias aeróbias (acaso antiguas bacterias purpuras) que vivieron
dentro de células anaeróbias mas grandes. Por ende, las primeras celulas eucariotas eran ensamblajes de
procariotas que antes tenian vida libre.

La principal evidencia en favor de la endosimbiosis en serie es que mitocondrias y cloroplastos poseen parte
de (aunque no todo) su propio material genético y componentes de traducción. Ellos tienen su propio ADN y
sus propios ribosomas (que parecen bacteriales mas que eucariotas). Mitocondrias y cloroplastos también
poseen parte de la maquinaria para la síntesis de proteínas, incluidas moléculas de ARNt, y sintetizan
proteínas limitadamente e independiente del núcleo.
Material complementario

● https://www.youtube.com/watch?v=L_R-_4VEwQs

● https://www.youtube.com/watch?v=DxHQSbthA9U
Evolución del dominio Bacteria
Evolución del dominio Arquea
Evolución del dominio Eucaria
LUCA

https://www.youtube.com/watch?v=xJ3VNOVZNvs

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%9Altimo_antepasado_c
om%C3%BAn_universal

También podría gustarte