Está en la página 1de 23

ESCUELA PROFESIONAL DE

INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE
Interacciones entre RECURSOS NATURALES
microorganismos y las
plantas

CURSO: Microbiología Ambiental


DOCENTE: Dr. Dante Espinoza Morriberón

SEMESTRE
01 – de octubre – del 2021 ACADÉMICO 2021B
INTRODUCCIÓN

La raíces de las plantas son hábitats


propicios para el desarrollo de
microorganismos. Son muchas y muy
variadas las poblaciones microbianas
que se encuentran asociadas a las
raíces de las plantas. Las interacciones
entre los microorganismos del suelo y
las raíces de las plantas satisfacen
requerimientos nutritivos básicos para la
planta y para las comunidades
microbianas asociadas a ella.

https://www.youtube.com/watch?v=gJOiEbdFURE
Hay un elevado número de
microorganismos que se hallan en el
rizoplano (rhizoplane), definido como la
superficie de raíz que está comprendida
dentro de la rizosfera, siendo ésta la
porción influenciada por las raíces dede
suelo directamente las plantas
RIZOSFERA

La rizosfera es la fina capa de suelo que se queda


adherida al sistema de raíces de las plantas después de
sacudirlas.

La rizosfera es una zona con complejas interacciones


entre microorganismos y plantas. Las poblaciones
microbianas de la rizosfera son numéricamente
superiores a las poblaciones que se desarrollan en el
suelo libre de raíces y difieren de ellas en cuanto a su
fisiología. Las diferencias se deben a las sustancias
secretadas por las raíces, que modifican químicamente la
región del suelo adyacente. La presencia de los
microorganismos en la rizosfera es también importante
para las plantas ya que les permite crecer mejor.

https://www.youtube.com/watch?v=WFHwpHUnaIQ
A=Amoeba consuming bacteria BL=Energy limited
bacteria BU=Non-energy limited bacteria RC=Root
derived carbon SR=Sloughed root hair cells F=Fungal
hyphae N=Nematode worm
MICORRIZAS

Además de interaccionar con numerosos


microorganismos de la rizosfera, las raíces de muchas
plantas establecen relaciones mutualistas con hongos
específicos de manera que el hongo pasa a ser una parte
integrante de la raíz. Estas relaciones mutualistas se
denominan microrrizas.

Llamamos micorrización al proceso, natural o artificial,


que consiste en poner en contacto una raíz de
crecimiento activo con algún tipo de hongo micorrícico.
Esta fusión se realiza a través de un proceso de
inoculación gracias al uso de esporas o micelio.

https://www.youtube.com/watch?v=H44EKa3EuY0
TIPOS DE MICORRIZAS

Ectomicorrizas: este tipo de micorriza está formada por dos tipos de hongos, los
Basidiomicetes y Ascomicetes. Tras su unión desarrollan una espesa capa de micelio justo
sobre la zona cortical de las raíces nutricias de la planta formando una especie de red. Por
esto, se las conoce también como las formadoras de manto. Este ejemplo de micorriza es
muy común es especies de tipo forestal y leñosas.
Endomicorrizas: al contrario que el grupo anterior a este grupo de micorrizas se las
distingue porque no forman un manto fúngico en la raíz de la planta. Los hongos que las
producen se caracterizan por colonizar de manera intercelular el córtex radical. A su vez se
dividen en tres variedades:
Orquideomicorrizas: son las que están ligadas a la familia de las orquídeas. Estos suelen
formar ovillos en las células de la raíz de la planta.
Ericomicorrizas: ligadas a la Familia Ericáceas, estas conforman una estructura compacta
entre las células del hongo y las raíces.
Micorrizas arbusculares: se caracterizan por crear un entramado de arbúsculos
intracelulares por donde se realizará la transferencia de nutrientes.
Ectendomicorrizas: este tipo presenta una colonización dual de los hongos con las raíces.
Esto significa que forman un manto cortical tanto externo como interno en el córtex.
Principales tipos de micorrizas. 1.
ectomicorrizas; 2. micorrizas
vesículo-arbusculares (MVA); 3.
micorrizas orquioides; 4. micorrizas
ericoides; 5. micorrizas arbutoides.
VENTAJAS DE LA MICORRIZACIÓN

Dentro de las principales ventajas de la micorrización:

• La micorrización mejora la asimilación y captación de nutrientes, sobre todo de minerales, como fósforo,
calcio, potasio e incluso de nitrógeno y de agua; tanto para la planta como para el hongo.
• Influye en la mejora de algunos tipos de plantas, facilitando procesos para hacerlas más fuertes y resistentes
al clima, al tipo de suelo y a la presencia de sustancias que acidifican el suelo, como el azufre o el magnesio.
• La micorrización ayuda a proteger a la planta y al hongo de patógenos y nematodos externos que puedan
dañarlos.
• Una de las ventajas más importantes de la micorrización es que mejora claramente el estado fisiológico y
activa las raíces. Además, de lo mencionado, hace que las raíces se mantengan activas más tiempo ayudando
a la alimentación y, por lo tanto, al crecimiento óptimo de la planta.
• Por su parte, el hongo consigue como beneficios una mayor cantidad de carbohidratos y vitaminas
procedentes de la planta.
Rhizopogon

¿Qué hongos hacen micorrizas? - ejemplos

•Hongos presentes en las ectomicorrizas:


Rhizopogon, Cenococcuym, Cortinarius, Thelefora,
Pisolithus y Suillus.
•Hongos presentes en las orquideomicorrizas:
Xerotus, Ceratobasidium, Armillariella, Marasmius,
Fomes, Corticium, Sebacina, Gymnopilus y
Tulasnella.
•Este es el tipo de hongo presente en las
ericomicorrizas: Pezizella.
•Tipos de hongos presentes en las micorrizas
arbusculares: Acaulospora, Gigaspora,
Entrophospora, Glomus, Sclerocystis y
Scutellospora.
•El hongo presente en las ectendomicorrizas:
Endogone.

Pezizella alniella
INTERACCIÓN CON BACTERIAS

Las relaciones mutualistas entre plantas y bacterias fijadoras


de nitrógeno, entre las cuales la más notable es la existente
entre leguminosas y Rhizobium, son esenciales para la
ecología de otros organismos de la biosfera. Sin esta
actividad fijadora de nitrógeno, o sin la intervención humana
al introducir abonos químicos, la capacidad de producir
proteínas se vería altamente restringida. Las plantas
capaces de establecer estas relaciones mutualistas para fijar
nitrógeno atmosférico crecen bien incluso en suelos
deficientes en nitrógeno y los enriquecen en dicho elemento
para los cultivos posteriores. La relación entre el Rhizobium
y leguminosas da como resultado la formación de nódulos
en cuyo interior de las células de Rhizobium fijan nitrógeno
atmosférico; tanto la fisiología de la raíz como la de
Rhizobium se modifican enormemente.

https://www.youtube.com/watch?v=JHUDiyW5J6Y
INTERACCIONES EN ESTRUCTURAS AÉREAS

Además de las interacciones entre raíces y microorganismos, algunos microorganismos colonizan las
estructuras aéreas de las plantas. En el fitoplano (superficie de la hoja) de ciertas plantas, se desarrollan
poblaciones microbianas características. Algunos microorganismos epifitos pueden beneficiar a las
planta protegiéndola contra los patógenos.

Algunos microorganismos asociados a las plantas producen biopelículas de protección o sustancias


inhibidoras que la protegen del ataque de patógenos. Hasta hace poco, la única forma eficaz de controlar
plagas y enfermedades era la aplicación de agroquímicos, cuyos efectos secundarios causan graves
problemas ambientales y de salud humana. Una alternativa biotecnológica al uso de plaguicidas es el
control biológico, mediante el cual se utilizan microorganismos para combatir los fitopatógenos. Hongos
como Trichoderma y Gliocladium, y bacterias como Pseudomonas y Bacillus, se han utilizado de forma
eficiente para el control de enfermedades en plantas.

https://www.youtube.com/watch?v=ov7wu7aeVh0
ENFERMEDADES EN PLANTAS

Las plantas están expuestas a muchas enfermedades causadas por microrganismos, y los
fitopatógenos tienen un impacto ecológico y económico. La relación entre los patógenos vegetales y
sus hospedadores se ve muy afectada por la naturaleza estacional de la planta, la periodicidad de su
desarrollo, las superficies de protección, y su estado nutricional.

Los patógenos vegetales pueden dispersarse de una manera directa o a través de un vector para
llegar a las plantas, por lo que necesitan mecanismos que le permitan sobrevivir entre los
hospedadores vegetales y entrar dentro de la planta.

Dado que los microorganismos que son patógenos estrictos tienen un periodo de viabilidad limitado
fuera de los tejidos de las plantas, es posible controlar aquellos que son patógenos; el control puede
incluir la plantación de especies resistentes a la práctica de la rotación de cultivo.

Las plantas tienen mecanismos de resistencia naturales que las defienden de los patógenos
microbianos; este tipo de resistencia puede seleccionar genéticamente. En cultivos agrícolas esta
posibilidad ha permitido seleccionar variedades resistentes. Al plantar variedades resistentes se
eliminan hospedadores disponibles para los microorganismos patógenos.
HONGOS PATÓGENOS

Una gran variedad de hongos pueden causar enfermedades en las


plantas. Estos patógenos suelen reproducirse por esporas que llegan
hasta su hospedador a través del agua, con ayuda de insectos o
empujados por el viento.

Es más frecuente que los hongos surjan en climas templados y


húmedos. Además, la penetración en la planta se ve facilitada cuando
ésta se encuentra debilitada por falta de agua, por déficit de nutrientes
o por otra causa.
El Oidio (Oidium sp.) siente
afinidad por las estructuras aéreas
de los vegetales, generando un
polvillo blanco en sus hojas. Con el
tiempo y cuando los ataques son
potentes, las hojas pueden
volverse amarillas y caer. Es una
enfermedad que aparece a
menudo en las rosas (Rosa sp.) y
otras especies vegetales

Euonymus con Oidio


Hojas de Calabaza con Oidium
El Mildiu afecta a hojas, tallos y frutas generando,
en estas estructuras, unas manchas que poco a
poco pierden el color. Este hongo suele atacar a
plantas ornamentales como el rosal, hortalizas, vid
(Vitis vinfera) o al cactus (familia Cactaceae).
La Roya (Basidiomycetos)
también daña las hojas de los
vegetales, produciendo
costras naranjas en el envés,
que al trascurrir el tiempo se
vuelven negras, y manchas
amarillas en el haz que en
verano adquieren un color
rojizo.

Roya negra del zarzal


La fumagina o negrilla
ataca a ramas, hojas y
frutos de vegetales, en los
que se observa un polvillo
negro cubriendo éstas
estructuras.

Camelia con hongo Fumagina en hojas


Los hongos del género Botrytis
(moho gris) se introducen en la
planta a través de heridas
localizándose en el interior de
tallos, hojas tiernas y carnosas,
sobre todo. Causan una
enfermedad caracterizada porque
las estructuras afectadas se
pudren. Esta patología se da en
la vid (Vitis vinifera), tomate
(Solanum lycopersicum), lechuga
(Lactuca sativa), crisantemo
(Chrysanthemum spp.) y cítricos.
Además …

Los patógenos suelen ser específicos para sus hospedadores. Cuando se


hace una rotación de cultivos, los hospedadores susceptibles se eliminan
periódicamente; así las poblaciones patógenas vegetales, que son más
numerosas después de una infección a cultivos susceptibles, se reducen por
la ausencia de hospedadores adecuados. Esto permite el restablecimiento,
en años sucesivos, de cultivos de plantas susceptibles a la infección.

También podría gustarte