Está en la página 1de 23

CIMENTACIONES PROFUNDAS

PILOTES (incluye Barretes)

Son un tipo de cimentación que por medio de elementos


estructurales de madera, concreto, metal o sus
combinaciones, transmiten cargas desde la superficie hasta
niveles profundos del terreno.

En general los pilotes son de forma circular o las próximas


ésta forma (hexagonal, cuadrado), los Barretes se
caracterizan por ser rectangulares y de mayores dimensiones

Trabajan
Por punta: cuando la punta del pilote toca una base
resistente.

Por fricción: cuando la resistencia es lateral por adherencia


al suelo. DETALLE PILOTE Ø0.40
ESC.___1:50

Por combinación de los dos, excepto cuando penetran


suelos extremadamente blandos. ØS = 0.40
Espirales

46#3 Ø0.30

SECCION PILOTE Ø0.40


ESC.___1:25
Usos
•Transportar y repartir las cargas de la
superestructura a través de los estratos del
suelo.

•Ayudar a resistir fuerzas de levantamiento


que puedan afectar placas de cimentación
que van a quedar bajo el nivel freático
(subpresión).

•Compactar suelos sueltos no


cohesionables.

•Para trasmitir las cargas por debajo de la


superficie del agua, como en puertos y
construcciones flotantes.

•Controlar deslizamientos del terreno (por Máquina piloteadora


compactación).

Son elementos que se deciden, incluso para nivel de anteproyecto, en


coordinación con el ingeniero de suelos y el ingeniero estructural.
Clases.
Según el diámetro son:
Hincados (menores o iguales a 50
cm.).
Preexcavados (iguales o mayores de
60 cm.).

Según el métodos de colocación.


1. Hincados usando un martillo
especial neumático.
2. Hincados con dispositivos vibratorios
fijados al pilote (para pilotes metálicos
en "H" o tubulares y tablestacas).
3. Hincados con gatos a presión.
Aplicables para pilotes cortos y rígidos
(micropilotes).

4. Perforando, insertando los pilotes o


llenando con concreto reforzado o Máquina piloteadora de hélice continua
simple.
A) MADERA: Longitud máxima= 35 m. - óptimas= 9 a 20 m.
B) METALICOS: Longitudes óptimas= 12 a 50 m. (rieles, perfiles H o poste de lámina)
C) CONCRETO: Vaciado "In Situ" con camisa metálica hincada, hasta 45 m.
D) CONCRETO: Vaciado "In Situ" con camisa removible, 36 m. Diámetros: 35-50 cm.
E) TUBERIA DE ACERO: relleno de concreto, 12 - 36 m. Diámetros: de 20 a 90 cm.
F) TUBERIA DE ACERO: con alma y relleno de concreto. Longitudes óptimas= 12-36 m.
G) COMBINADOS O MIXTOS: (e) concreto con o sin camisa - camisa de acero con relleno de concreto. (f) madera - tubería de
acero con relleno de concreto - perfiles.
H) CONCRETO: Prevaciado reforzado y preesforzado= prevaciado hasta 30 m. preesforzado 60 m.
I) CONCRETO: Vaciado "In Situ" con camisa delgada hincada con mandríl. Hasta 30 m.
PROCESO CONSTRUCTIVO

a) Se estima: longitud, sección, capacidad de carga y asentamientos, a partir del E.


S.
b) Se procede al cálculo estructural.
c) Hacer pilotes de ensayo, describir sistema adoptado, realizar programación,
prever recursos, efectuar dirección.

DIAMETRO (CM.) LONGITUD (M.) CAPACIDAD DE CARGA REFUERZO (60000


ÚTIL (TON.) P.S.I.)
20 4-6 10-15 6 VARILLAS DE ½"
25 4-7 15-25 6 VARILLAS DE 5/8"
*30 4-10 25-30 6 VARILLAS DE 5/8"
*35 4-12 30-40 6 VARILLAS ¾" A 6 DE
7/8"
*40 6-15 40-60 6 VAR. DE ¾" A 8 de 7/8"
*45 10-18 50-80 6 VAR. DE 7/8" A 8 DE 1"
Proceso para Pilotes Prefabricados de Concreto Reforzado
1- Se fabrica el pilote con las especificaciones y ensayos requeridos, de acuerdo al E.S.

2- Los pilotes no se deben llevar al sitio de la construcción antes que logren la resistencia
diseñada por el calculista. Cada pilote debe tener un refuerzo para el izaje.

3- Para facilitar la localización de los pilotes, se construyen pequeñas plataformas de


concreto pobre sobre el sitio indicado, dejando los huecos que sirven de guía al pilote.

4- Proceso de hincamiento.
4.1- Normalmente se efectúa con un equipo de martinete
(martillo por gravedad, vapor, diesel y explosión).

4.2- Las cabezas de los pilotes se deben proteger con


capacetes especiales provistos de amortiguadores de
arena húmeda, madera, corcho, plomo, estopa, etc.

4.3- Una vez se hinca la primera sección de un pilote, se


coloca el acople o camisa metálica sobre su cabeza para
que sirva de guía al siguiente pilote, que no lleva punta.

4.4- El hincado debe asegurar la verticalidad o inclinación y


la posición fijadas en los planos, con tolerancias
horizontales inferiores al 10 % del diámetro y verticales
inferiores al 3% de la longitud.
4- Memoria del proceso:
4.1- Durante el hincamiento se debe
llevar un registro cuidadoso de cada
pilote, indicando fecha, localización,
sección y peso del pilote, número de
golpes para penetrar tramos que no
excedan de 20 cm., comportamientos
erráticos o no usuales de los pilotes,
suspensión del proceso de
hincamiento, posible emersión de
pilotes adyacentes, etc.

5- Vaciado de los dados o cabezotes


de la fundación:
Una vez los pilotes están en su sitio,
se ejecutan los dados de la
cimentación. Para tal fin, se demuelen
las puntas superiores del pilote,
dejando al descubierto el refuerzo el
cual se embebe en el dado.
Proceso para “Pilotes Preexcavados y vaciados "in situ".
1- Los más simples son los excavados manualmente por medio de cucharas metálicas
que permiten diámetros hasta de 30 ó 40 cm. y profundidades de 3 a 4 m., y siempre y
cuando el terreno sea blando y estable. Normalmente se usan bajo los ejes de las
cimentaciones continuas o corridas (vigas de refuerzo) separadas según las especificaciones
del Ingeniero de Suelos.

2- Pilotes preexcavados con


maquinaria (suelos cohesivos).

2.1- Tornillo AUGER


La instalación típica para el excavado
normal de pilotes consiste en una
unidad equipada con una torre con
abrazaderas para diámetros variables
sobre rieles para recorrido de un tornillo
(AUGER) soportados durante la
excavación o perforación por una
abrazadera fija en la parte baja de la
torre y una movible que desciende
durante la excavación. La punta del
tornillo penetra a través del suelo y lo
extrae introduciéndolo en el tornillo.
Las imágenes en “caricatura” fueron tomadas de las Revista Noticreto Nº 67, y 68
Procedimiento constructivo:
a- Perforación hasta la profundidad
deseada.
b- Una vez alcanzada la perforación, se
inyecta concreto por el tubo del eje del
AUGER.
c- Al sacar el AUGER se va desplazando
el material suelto.
d- Se introduce el refuerzo cuando el
concreto está aún fresco
2.2- EARTH-DRILL: Equipos con cabina de control sobre orugas con un sistema de
cables y plumas.

a- Colocación de un tubo guía (camisa de un espesor de 1/2" y longitud de 2 a 4 m.), que


sirve como protección, entibado y guía para el balde (excavador).

b- Se perfora luego con el cucharón por el interior del tubo guía.

c- Se llena el hueco con bentonita,


arcilla especial la cual ejerce
presión contra las paredes de la
excavación, formando una película
sellante e impermeabilizante.

d- Se continúa la perforación hasta


la profundidad deseada,
manteniendo el hueco lleno de
bentonita.
g- Se coloca el refuerzo, canasta con varillas verticales con anillos para
separar y rigidizarla.
h- Se introduce una tubería tremie.
i- Se vacía el concreto y se bombea la bentonita hacia el exterior llevándola a
un tanque o piscina si se puede reutilizar o botándola si está muy
contaminada con arena, tierra, etc.
Barretes

Son similares a los pilotes, la diferencia relevante es la sección, los Barretes son
rectangulares y se excavan con una “cuchara” especial, la cual desciende abierta y
en el fondo de la excavación se cierra para extraer el material a retirar, y así
sucesivamente hasta alcanzar la profundidad requerida.

Sobre nivel de suelo se construye una excavación con las dimensiones de la cuchara,
la cual se bordea con una viga perimetral, o se construye una pequeña zanja revestida
en concreto, esto sirve para guiar (viga guía) la cuchara y evitar que la excavación se
desvíe.
Barretes, Cámara de Comercio Salitre, Revista Noticreto 68
1- Cuando se va a operar sobre suelos suaves, se deben
colocar bases bajo las máquinas para prevenir el
volcamiento producido al asentarse el suelo, y en
presencia de lluvia debe pararse el trabajo.

2- Las grúas solo deben tomar y jalar los pilotes


localizados frente a ellas, nunca tomar pilotes localizados a
los lados, puede causar volcamiento de la máquina.

3- Durante el hincado no se debe quitar el cable de izado


hasta que el pilote esté debidamente autosoportado
(hincado).

4- Debe tenerse precaución de no aplicar excesiva fuerza


para la extracción del tornillo Auger.

5- En lo posible no trabajar debajo de los pilotes cuando


estén suspendidos en la máquina.

6- Cuando exista fuerte viento, se deben suspender las


operaciones con las máquinas.

7- Deben tenerse en cuenta los cables de alta tensión y


posibles redes de gas para la localización y movimiento
de las máquinas (gálibos).

8- No debe utilizarse la máquina para transportar otros


elementos diferentes a los pilotes.
Planta de cimentación con pilotes (dados y vigas de amarre)
DETALLE PILOTE Ø0.40
ESC.___1:50

Espirales
ØS = 0.40
46#3 Ø0.30

SECCION PILOTE Ø0.40


ESC.___1:25 Detalles de pilotes y dados
DETALLE PILOTE Ø0.40
ESC.___1:50

Espirales
ØS = 0.40
46#3 Ø0.30

SECCION PILOTE Ø0.40


ESC.___1:25
CAISSON (pilas o “pata de elefante”)

Son elementos de cimentación profundas, que se emplean cuando el terreno firme


se halla a una profundidad superior a los 5 m., cuando hay problemas de acceso
para la maquinaria o la topografía no lo permite.

•Se pueden ejecutar mecánicamente o a mano cuando


no se dispone del equipo adecuado. Se recomiendan
hasta 15 m. de profundidad por las dificultades de trabajo
que presentan, falta de aire, gases, agua, etc.

•Tienen forma cilíndrica. Las excavaciones se protegen


con anillos de concreto o mampostería perimetrales que
se construyen a medida que se excava y una vez
terminado el fuste se ensanchan en forma de campana
en su base.

•Son económicas y se pueden hacer simultáneamente


por varias cuadrillas
Como desventaja tienen:

Dificultad en la ejecución de la obra, en presencia de terrenos poco cohesionables


y excesiva cantidad de agua.

La inseguridad del personal por la posibilidad de derrumbes y desviación y caída


de los anillos.

Prerrequisitos

Se deberá disponer en el sitio de la obra del estudio de suelos y diseño de


cimentaciones con todas las indicaciones necesarias para realizar el proceso de
excavación, protección y vaciado, acordes con las características del suelo.

El trabajo deberá ser ejecutado por personal calificado y bajo la supervisión del
Ingeniero de suelos.

Es conveniente realizar primero caisson(s) de prueba.


De cada caisson se debe llevar registro o historia con los datos principales: descripción
estratigráfica de los suelos encontrados, fecha de excavación y vaciado de los anillos,
uso de explosivos, tamaño y cantidad de piedras encontradas, cavernas, derrumbe,
presencia de gas y cualquier anotación que se juzgue de interés.
1- Una vez marcados los sitios (ejes) para los
caisson, se procede a construir un cordón de
concreto alrededor de la excavación para impedir la
entrada del agua y la caída de material suelto al
interior; se arma la cubierta y la plataforma de
trabajo para asegurar el molinete.

2- La excavación (manual) la realizan dos operarios,


uno en el interior y otro en la superficie accionando
el molinete, alternándose.

3- El material excavado se evacua inmediatamente y


se deposita lejos de la boca del caisson.

4- Si se requiere bombeo, debe hacerse en forma


continua para estabilizar la presión hidrostática del
suelo. La tubería de impulsión o descarga se lleva al
borde superior de la pila. Si el agua no es mucha, se
saca manualmente con balde.
5- Excavado el primer tramo (entre 1.00 y 1.50 m
según E.S.) se funde el primer anillo en concreto,
utilizando formaleta de madera o metal tronco-
cónicas para facilitar el vaciado desde arriba. Su
espesor mínimo es de 10 cm.,

6- Luego se excava el segundo tramo y se funde


el segundo anillo, y así sucesivamente hasta
alcanzar la profundidad deseada.

7- Una vez se llega la profundidad o material de


cimentación recomendados en el E.S. y definido y
aprobado el nivel del fondo, se procede a efectuar
el ensanchamiento o campana (pata de elefante)
según lo especifique el estudio de suelos, casi
siempre hasta 1.00 m más de profundidad.

8- Excavada la pata de elefante, se retira el agua


y el lodo del fondo y luego se sella con una capa
de concreto simple de 10 cm. de espesor para su
protección.
9- Antes de proceder a fundir el concreto, se
realiza una limpieza general de la excavación.

10- El relleno de la campana se hace


normalmente con concreto simple y a partir de
cierta altura, concreto reforzado, hasta alcanzar el
nivel superior del terreno.

11- El algunos casos el relleno puede ser: suelo -


cemento, piedra o concreto ciclópeo, según las
especificaciones dadas por el Ingeniero de
Suelos.

12- El vaciado del concreto debe hacerse de una


forma cuidadosa para evitar la segregación del
material, se puede utilizar:

 Canoas de madera o metal para bajar el


concreto de manera escalonada.
 Baldes o tolvas sostenidos por una pluma.
 Embudos con su respectiva tubería (trompa de
elefante) que llega al fondo y sube a medida que
se rellena.
Seguridad

1. El personal debe utilizar botas, casco, guantes


y capa impermeable.

2- Es recomendable construir una barandilla


perimetral con un solo acceso para evitar caídas.

4- Los malacates se deben dotar de frenos


independientes para evitar las caídas libres.

5- Los cables o manilas deben tener la


resistencia suficiente para las cargas previstas.

6- Los cables eléctricos que alimentan la


iluminación interior, los ventiladores, las bombas,
etc., se deben sacar por encima de la boca de la
excavación y no por el suelo, para evitar
accidentes de tipo eléctrico.

7- En algunos casos es conveniente dotar las


excavaciones de escaleras de emergencia,
timbres, intercomunicadores, medidores de gas,
etc.
…Seguridad

8- El diámetro mínimo para excavar a mano es 130 cm. para que el operario
pueda moverse cómodamente y quepa el equipo.

9- Cuando se usa dinamita, se debe esperar un día para reiniciar la excavación,


para que se disipen los gases, y sólo se debe emplear en el fuste pues en la
campana se producen derrumbes.

10- Cuando el agua es excesiva, se deben hacer pozos de bombeo adyacentes


a la excavación según recomendación de suelista.

Bibliografía
1. ETC Manual de Especificaciones Técnicas de Construcción CAMACOL Antioquia. 1999.

2. ASOCRETO. Revistas Noticreto No 67, 68 y 69.

También podría gustarte