Está en la página 1de 99

INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf.

282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

PROYECTO DE APRENDIZAJE N°01

“PROPONIENDO IDEAS PARA ORGANIZAR NUESTRA AULA”

ACTIVIDAD N° 01

“¡Mi aula es interesante!”

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN

Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
C 2. Lee diversos tipos de textos escritos - Identifica información explícita y relevante Señala las
en su lengua materna. que se encuentra en distintas partes del características de un
texto descriptivo. Distingue esta texto de lugar e
2.1. Obtiene información del texto
información de otra semejante, en la que infiere el significado
escrito.
selecciona datos específicos, en diversos de expresiones o
2.2. Infiere e interpreta información del tipos de textos de estructura simple, con frases.
texto. algunos elementos complejos, así como
2.3. Reflexiona y evalúa la forma, el vocabulario variado, de acuerdo a las
contenido y contexto del texto. temáticas abordadas. Escala de valoración
- Deduce características implícitas de
personajes, animales, objetos y lugares, y
determina el significado de palabras y
frases según el contexto, así como de
expresiones con sentido figurado
(refranes, comparaciones, etc.).
Establece relaciones lógicas de intención-
finalidad y tema y subtema, a partir de
información relevante explícita e implícita.
- Opina acerca del contenido del texto,
explica el sentido de algunos recursos
textuales (uso de negritas, mayúsculas,
índice, tipografía, subrayado, etc.), a
partir de su experiencia y contexto, y
justifica sus preferencias cuando elige o
recomienda textos según sus necesi-
dades, intereses y su relación con otros
textos, con el fin de reflexionar sobre los
textos que lee.
AyC 2. Crea proyectos desde los lenguajes - Combina y busca alternativas para usar Busca alternativas
artísticos. elementos de los lenguajes artísticos, para elaborar
medios, materiales, herramientas, guirnaldas,
2.1. Explora y experimenta los
técnicas, recursos tecnológicos a su selecciona diversos
lenguajes del arte.
alcance, así como prácticas tradicionales materiales y aplica
2.2. Aplica procesos creativos. de su comunidad, para expresar de técnica de recorte y
diferentes maneras sus ideas. explica cómo lo
- Desarrolla sus ideas a partir de elaboró.
observaciones, experiencias y el trabajo
artístico de otros, y selecciona elementos
Escala de valoración
y materiales para componer una imagen
de acuerdo a sus intenciones.

___________________________IV- Marzo 1__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

Enfoques transversales Actitudes observables


Atención a la diversidad • Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia.
Intercultural • Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
ÁREA: COMUNICACIÓN

Recursos y materiales
- Lámina
- Cinta adhesiva.
- Tarjetas
- Fichas de lectura y comprensión

Inicio Tiempo aproximado:


En grupo clase
- Formamos media luna y se motiva presentando la imagen de su aula:

- Se entrega a cada grupo tarjetas metaplan con palabras ordenadas:


LINDO GRANDE ESPACIOSO IMÁGENES

- ¿A qué se refiere este conjunto de palabras? ¿A qué tipo de texto se podrá encontrar estas palabras.
- Comunicamos el propósito de la sesión:
LEER UN TEXTO DESCRIPTIVO DE LUGAR
- Seleccionan dos acuerdos de convivencia, a fin de que los estudiantes presten especial atención durante el desarrollo de
la clase.
 Escuchar al compañero cuando habla.
 Respetar la opinión de los demás.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Antes de la lectura
- Responden a preguntas: ¿cómo estaba organizado el aula el año anterior? ¿Recuerdan?
- Se les relata un texto escrito de un niño que estudiaba en el salón el año pasado a escrito un texto de cómo era, y que
quiere compartirlo con ustedes.
- Un voluntario reparte el texto a cada uno de los estudiantes:
- Observan las imágenes y leen solo el título.
- Responden a las preguntas: ¿para qué vamos a leer?, ¿qué tipo de texto será?, ¿de qué tratará?, ¿cómo lo saben?, ¿qué
observan en la imagen? Anotan sus hipótesis para que las contrasten durante y después de la lectura.

___________________________IV- Marzo 2__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

Durante la lectura
- Se indica a los niños y a las niñas que realicen una lectura silenciosa del texto en forma individual.
- Durante la lectura, se hace preguntas: ¿qué está pasando?, ¿qué creen que va a suceder?, ¿se trataba de lo que mismo
que ustedes creían? ¿Por qué creen que haya palabras en negrita?, estas preguntas se realizaran después de la lectura
de cada párrafo.
- Vuelven a leer el texto de manera silenciosa.
- Responden las interrogantes: ¿cómo recibió la maestra a los niñas y niños?, ¿cómo describieron el salón al inicio?, ¿qué
hicieron los estudiantes para mejorarlo?, ¿cómo lo hicieron?, ¿por qué creen que hemos leído este texto?, ¿hay
situaciones parecidas en nuestro salón?, ¿cuáles piensan que son?
- Se invita a voluntarios a releer el texto por turnos e identificar las respuestas en el texto.
Después de la lectura
- Ubican la siguiente información en el texto leído y la subrayen con plumones de colores.
 El título (rojo).
 Lugar en que ocurren los hechos (verde).
 Lo que decía el cartel que colgó la profesora (celeste).
 Los adjetivos que usaban para describir ( amarillo)
En forma individual
- Responden a una ficha de comprensión del texto leído.
- Se invita a explicar a un estudiante las palabras en negrita, indican que es un adjetivo mediante un esquema:
- Aplican lo aprendido del adjetivo resolviendo la siguiente ficha de aplicación.
Cierre Tiempo aproximado:
- Responden las siguientes preguntas: ¿qué actividades realizamos para identificar la información en el texto?, ¿qué
entendimos de la descripción leída?, ¿cómo nos servirá esto para organizar nuestra aula?
TAREA PARA LA CASA
- Leen y comprenden un texto narrativo:

___________________________IV- Marzo 3__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ÁREA: ARTE Y CULTURA


Recursos y materiales
- Papel lustre
- Hojas afiche
- Tijeras
- Lana
- Pita
- Video

Inicio Tiempo aproximado:


Desafiar e inspirar
- Entonan la canción “Que bonita es mi aula”.
- Responden a preguntas: ¿Les gustó la canción? ¿Te gusta tu aula?
- Se comunica el propósito de la sesión:
NOS DIVERTIREMOS ELABORANDO GUIRNALDAS PARA ADORNAR NUESTRA AULA
- Seleccionan normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la sesión:
 Respetar a nuestros compañeros.
 Compartir materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Imaginar y generar ideas
- Observan las guirnaldas:

- Responden a las preguntas ¿Qué es lo que observan? ¿En qué lugares las han observado? ¿Les gustaría elaborar lo
observado?
- ¿Cómo podemos crear una guirnalda? ¿Para qué podemos usar las guirnaldas?
Planificar
- Observan las guirnaldas:

- Describen oralmente cómo está formada la guirnalda y que forma tienen.


- El grupo responsable reparta los materiales de papel lustre, hojas afiche y tijeras.
Explorar y experimentar
- Buscan sus propias ideas y técnicas para poder crear la guirnalda. Se orienta mediante pasos como elaborar guirnaldas:
- Sigan las instrucciones y elaboren su propia guirnalda.

___________________________IV- Marzo 4__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

Adornen y coloreen las muñecas


formando un patrón.

Dibujen y recorten por el borde.

- Responden las preguntas: ¿Qué otro tipo de guirnalda conocen? ¿Saben cómo es un panal de abejas? ¿Qué forma
tiene?
Producir trabajos preliminares
- Se indica que ahora elaboraran guirnaldas en forma de panal de abeja.

- Responde a las preguntas: ¿Qué forma tiene? ¿Cómo lo podían elaborar? ¿Qué materiales necesitaran?
- Observan un video en sus laptop XO de la elaboración de guirnaldas tipo panal, escriben la siguiente URL:
- https://www.youtube.com/watch?time_continue=78&v=Kc84Migpi14
- Seleccionan los materiales que utilizaran para su elaboración:
* Papel de seda
* Papel blanco tamaño Dina4
* Tijeras
* Cutter
* Pegamento en barra
* Regla
* Lápiz o rotulador
* Hilo
* Aguja
- Combina y busca alternativas para la elaboración de la guirnalda tipo panal, partiendo de la observación. Se orienta
mediante los siguientes pasos:
Paso 1: Corta varios papeles de papel de seda de forma rectangular. El número de
papeles dependerá del tamaño de la guirnalda. Si es más grande necesitarás más. Para
hacer la que hemos hecho nosotros necesitarás aproximadamente 44 papeles.
Paso 2: En un papel dina4 blanco dibuja con lápiz o rotulador rayas verticales cada 2,5
cm que nos servirán de guía. Esta dimensión también varía según la dimensión. Como
más grande más separados.
Paso 3: Pon una hoja de papel de seda encima la guía y marca con pegamento en barra
las rayas verticales alternas.
Paso 4: Pon otro papel de seda encima el primero y pégalo. Marca las marcas verticales
alternas con pegamento, opuestas a las del papel anterior.
Paso 5: Repite esto hasta acabar todos los papeles. Siempre marcando las rayas alternas con pegamento y variando en

___________________________IV- Marzo 5__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
cada página.
Paso 6: Recorta media redonda (o la mitad forma geométrica que tú quieras) y cálcala en medio las hojas pegadas.
Paso 7: recorta con tijeras
Paso 8: Pega dos medias redondas por cada lado.
Paso 9: con aguja e hilo cose por los dos lados y haz un nudo dejando espacio para poder abrirlo.
Paso 10: ¡ya lo tenemos! Ábrelo y admíralo. Haz tantos como quieras y decora tu próxima fiesta.
Revisar y afinar los detalles de mi trabajo
- Observan las guirnaldas elaboradas responden a las preguntas ¿Culminaron sus guirnaldas? ¿Qué les falta para
culminar? ¿Qué otras ideas usarías para culminarlo?
- Culminan la elaboración de las guirnaldas para adornar los sectores del aula.
Presentar y compartir
- Exponen como elaboraron las guirnaldas, explicando los pasos que realizaron.
Cierre Tiempo aproximado:
Reflexiono y me evalúo
- Realizan un recuento de lo realizado en la sesión, se pide a un voluntario que explique cómo elaboro su guirnalda y que
sintió al terminarlo.
- Responden las preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿qué dificultades tuvieron al elaborar las guirnaldas? ¿Qué pasa si
doblamos mal el papel afiche o lustre? ¿por qué? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al identificar el propósito de la lectura? ¿Y de elaborar guirnaldas?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

___________________________IV- Marzo 6__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

INSTRUMENTOS DE VALORACION
Escala de Valoración: COMUNICACIÓN
COMPETENCIA:
2. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

Desempeños Identifica información explícita Deduce características Opina acerca del contenido
y relevante que se encuentra implícitas de personajes, del texto, explica el sentido de
en distintas partes del texto animales, objetos y lugares, y algunos recursos textuales
descriptivo. Distingue esta determina el significado de (uso de negritas, mayúsculas,
información de otra seme- palabras y frases según el índice, tipografía, subrayado,
jante, en la que selecciona contexto, así como de etc.), a partir de su
datos específicos, en diversos expresiones con sentido experiencia y contexto, y
tipos de textos de estructura figurado (refranes, justifica sus preferencias
simple, con algunos comparaciones, etc.). cuando elige o recomienda
elementos complejos, así Establece relaciones lógicas textos según sus necesi-
como vocabulario variado, de de intención-finalidad y tema y dades, intereses y su relación
acuerdo a las temáticas subtema, a partir de infor- con otros textos, con el fin de
abordadas. mación relevante explícita e reflexionar sobre los textos
implícita. que lee.
Nombres y Apellidos
Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo
con hace con hace con hace
ayuda ayuda ayuda

___________________________IV- Marzo 7__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
Escala de Valoración: ARTE Y CULTURA
COMPETENCIA:
2. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

Desempeños Combina y busca alternativas para Desarrolla sus ideas a partir de


usar elementos de los lenguajes observaciones, experiencias y el
artísticos, medios, materiales, trabajo artístico de otros, y selecciona
herramientas, técnicas, recursos elementos y materiales para
tecnológicos a su alcance, así como componer una imagen de acuerdo a
prácticas tradicionales de su sus intenciones.
comunidad, para expresar de
diferentes maneras sus ideas.
Lo hace Lo hace No lo hace Lo hace Lo hace No lo hace
Nombres y Apellidos
con ayuda con ayuda

___________________________IV- Marzo 8__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N° 02

“Planificando nuestras actividades para organizar el aula.”

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN

Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
C 1. Se comunica oralmente en su lengua - Recupera información explícita de Expresa sus ideas y las
materna. los textos orales que escucha, delibera con sus
seleccionando datos específicos, y compañeros de clase para
1.1. Obtiene información del texto oral.
que presentan expresiones con planificar el proyecto de
1.5. Interactúa estratégicamente con sentido figurado, vocabulario que aprendizaje.
distintos interlocutores. incluye sinónimos y términos propios
de los campos del saber.
Ficha de observación
- Participa en diversos intercambios
orales alternando roles de hablante y
oyente, formulando preguntas,
explicando sus respuestas y
haciendo comentarios relevantes al
tema. Recurre a normas y modos de
cortesía según el contexto
sociocultural.
Gestiona su aprendizaje de manera - Propone por lo menos una Propone y delibera
autónoma estrategia y un procedimiento que actividades que se
le permitan alcanzar la meta; realizara en el proyecto
Organiza acciones estratégicas plantea alternativas de cómo se de aprendizaje.
para alcanzar sus metas. organizará y elige la más adecuada.
Ficha de observación

PS 1. Construye su identidad. - Relaciona sus diversas emociones Consensua en equipo las


con su comportamiento (toma de decisiones para organizar
1.2. Autorregula sus emociones. decisiones) y el de sus compañeros; ideas para la organización
1.3. Reflexiona y argumenta menciona las causas y el aula.
éticamente. consecuencias de estas y las regula
Lista de cotejo.
mediante el uso de diferentes
estrategias de autorregulación
(ponerse en el lugar del otro).
- Explica con argumentos sencillos por
qué considera buenas o malas
determinadas acciones o
situaciones.

Enfoques transversales Actitudes observables


Atención a la diversidad • Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades
diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las
que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
Intercultural • Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir
a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

___________________________IV- Marzo 9__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
ÁREA: COMUNICACIÓN

Recursos y materiales
- Cartel
- Papelotes
- Plumones

Inicio Tiempo aproximado:


- Dialogamos sobre la sesión anterior de la lectura de del texto descriptivo de su aula.
- Se motiva presentado una historieta.

- En equipos se organizan como vivenciar la historieta.


- Responden a interrogantes: ¿De qué trata la historieta? ¿De qué dialogan los niños al encontrarse? ¿Cómo creen que se
sienten? ¿De que dialogan cuando están en aula?
- ¿Qué debemos hacer para tener una aula acogedora? ¿Cómo podemos organizar nuestra aula?
- Se comunica el propósito de la sesión:
EMITIR IDEAS PARA PLANIFICAR EL PROYECTO DE LA ORGANIZACIÓN DE NUESTRA AULA.
- Se revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable.
 Respetar la opinión de los demás.
 Mantener el orden y la limpieza.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Antes del dialogo:
- Responden a la pregunta: ¿Cómo podemos hacer para organizarnos y organizar el espacio del aula de manera que todos
logremos sentirnos bien y desarrollar nuestros aprendizajes?
- Expresan mediante lluvia de ideas y las escriben en un papelote (ordenar los sectores, organizar la biblioteca, tener un
croquis del salón para mostrar la ubicación de las cosas, clasificar los materiales del aula, elaborar los cuadros de
autocontrol, etc.).
- Conforman equipos de trabajo, para armar propuestas de cómo hacer lo que hemos planteado.
- Responden a estas preguntas: ¿qué vamos a hacer?, ¿cómo lo haremos?, ¿qué necesitaremos? y lo registran el siguiente
cuadro. Ejemplo:
¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitaremos?
Organizar los sectores del aula. - Elaborar un croquis con los sectores del Materiales para los diferentes sectores:
aula. cartulinas, plumones (de preferencia
- Organizar los materiales en los sectores. materiales reusables), etc.

___________________________IV- Marzo 10__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

Durante el diálogo:
- Participan en el dialogo para ello un representante del grupo presenta la propuesta elaborada.
- Se indica a los estudiantes que antes de iniciar el diálogo organicen sus ideas, presentar sus propuestas
- Luego de que todos los grupos presenten sus propuestas, analizan las ideas y emiten sus opiniones. Para ello,
responden las siguientes preguntas: ¿Qué equipos plantean lo mismo?,¿Qué propuestas se pueden realizar?
Después del diálogo:
- Presentamos un papelote con un cuadro para planificar lo que van a hacer en el proyecto.
- Contrastamos las ideas de los niños y niñas expuestas en el dialogo, para que sean desarrolladas en las sesiones del
proyecto . para lo cual se negocia y delibera con los niños las actividades del proyecto y se registra en un cuadro de
doble entrada
- Analizan cada una de las actividades propuestas mediante las preguntas ¿Qué actividades si podemos realizarlas?
¿Cómo podemos organizarnos mejor nuestra aula? ¿Qué otra actividad sería necesaria?
- Se explica acerca de los elementos de la comunicación.
- Como aplicación, crean un dialogo en grupos usando los elementos de la comunicación.
- Aplican lo aprendido de la comunicación mediante una ficha de aplicación.
Cierre Tiempo aproximado:
- Explican la importancia del dialogo de la planificación del proyecto donde todos participaron y eligieron democráticamente
las actividades que trabajarán en el proyecto.
- Reflexionan individualmente sobre su participación mediante las siguientes preguntas: ¿Qué hicieron?, ¿Cómo se
sintieron al plantear las actividades para el proyecto?, ¿Qué les gustó más?, ¿Hubo algo que no les gustó?, ¿Qué
aprendieron de esta sesión?, ¿Para qué les servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
Resuelven una actividades de refuerzo relacionado a la planificación del proyecto y lo referente a la comunicación.

___________________________IV- Marzo 11__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


Recursos y materiales
- Papelotes
- Plumones
- Fichas de aplicación
- Ficha de actividades

Inicio Tiempo aproximado:


En grupo clase
- Se motiva con el siguiente juego “Una nave espacial”, para ello siguen las indicaciones:
* Se divide en grupos de 7 personas, incluido un representante para hacer anotaciones.
* Se les plantea la situación de salvar 7 personas en una nave espacial,
de una lista dada, ante el fin del planeta, y fundar una nueva
humanidad.
* Anotar en lo individual a quien salvarían.
* Discutir y llegar a un conceso grupal, de los 7 elegidos.
- Responden preguntas: ¿Les gusto el juego? ¿Pudieron elegir con facilidad a quienes salvar? ¿Qué decisiones tuvieron
que tomar en el grupo? ¿Fue fácil? ¿Fue difícil?
- ¿por qué es importante aprender a tomar decisiones?, ¿Qué debemos tener en cuenta para tomar una decisión?
- Se comunica el propósito de la sesión:
TOMAR DECISIONES PARA ORGANIZAR NUESTRA AULA
- Seleccionan las normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la sesión:
 Escuchar al compañero cuando habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Problematización
- Leen la siguiente situación:

- Dialogan a través de las preguntas: ¿Cuál es la situación que se presenta en el diálogo? ¿Cómo intervienen la niña y el
niño en el dialogo? ¿Han observado situaciones parecidas en el aula? ¿Qué harían frente a esa situación?
- Se plantea las siguientes preguntas que les permitirá hacer un análisis: ¿Cómo debemos tomar una decisión? ¿Qué
pasos debemos seguir para tomar una situación adecuada?
Análisis de información
En grupo clase
- Socializan sus vivencias donde tuvieron que tomar una decisión. Dialogan entre sus compañeros con el objetivo de que
opinen si están de acuerdo o no con lo que hizo su compañero(a al tomar una decisión.
- Analizan información sobre la toma de decisiones.
En forma individual
- Analizan mediante una ficha de aplicación situaciones donde se evidencia la toma de una decisión.
___________________________IV- Marzo 12__________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

Toma de decisiones
- Escriben las decisiones para organizar el aula en tarjetas y juntar las ideas.
- Reflexiona con el grupo clase sobre la toma de decisiones. Cuentan situaciones donde tuvieron que tomar decisiones,
responden las preguntas: ¿qué debemos hacer primero antes de tomar una decisión?, ¿Evaluaron las alternativas?
¿Eligieron la mejor decisión?, ¿cómo se sintieron?
Cierre Tiempo aproximado:
- Realizan un recuento de la sesión de tomar decisiones donde busquen el bienestar de ellos mismo sin dañar el bienestar
de los demás.
- Dialogan mediante las preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿por qué es importante trabajar en equipo?; ¿Qué debemos
hacer para solucionar conflictos que surgen en el trabajo en equipo?, ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha de actividad del trabajo en equipo.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al plantear actividades del proyecto mediante el dialogo y tomar decisiones?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al expresarse con seguridad?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

___________________________IV- Marzo 13__________________________


9
8
7
6
5
4
3
2
1

13
12
11
10

Docente:
Aula o grado:
Competencia:
INDUGRAF

Nombre de estudiante

1
Recupera información explícita de los
textos orales que escucha,
seleccionando datos específicos, y

2
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

que presentan expresiones con


Se comunica oralmente en su lengua materna.

sentido figurado, vocabulario que


incluye sinónimos y términos propios

3
de los campos del saber.

1
Participa en diversos intercambios
orales alternando roles de hablante y
oyente, formulando preguntas,

2
explicando sus respuestas y haciendo
comentarios relevantes al tema.

3
Recurre a normas y modos de
Se observa

cortesía según el contexto


No se observa
Puedes emplear

1
Propone por lo menos una estrategia y
Desempeños que se observarán
-

un procedimiento que le permitan

2
alcanzar la meta; plantea alternativas
FICHA DE OBSERVACIÓN: COMUNICACIÓN

de cómo se organizará y elige la más


INSTRUMENTOS DE VALORACION

adecuada.
3
adicionales

___________________________IV- Marzo 14__________________________


Comentarios u observaciones
_______________________________________________________________________________
Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
LISTA DE COTEJO: PERSONAL SOCIAL
Competencia:
1. Construye su identidad.

1.2. Autorregula sus emociones. 1.3. Reflexiona y argumenta


éticamente.
Relaciona sus diversas emociones Explica con argumentos sencillos por
con su comportamiento (toma de qué considera buenas o malas
Nombre y apellidos decisiones) y el de sus compañeros; determinadas acciones o situaciones.
N.° de los estudiantes. menciona las causas y
consecuencias de estas y las regula
mediante el uso de diferentes
estrategias de autorregulación
(ponerse en el lugar del otro).
1
2
3
4
5
6
7
8

Logrado

No logrado

___________________________IV- Marzo 15__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N° 03

“Ubicando los sectores en el aula”

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN

Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
PS 2. Convive y participa - Participa en la elaboración de los Participa en la propuesta
democráticamente. sectores del aula, teniendo en de nombres de los
cuenta los mobiliarios y materiales, y sectores del aula en un
2.2. Construye normas y asume
considera las propuestas de sus consenso.
acuerdos y leyes.
compañeros. Evalúa el cumplimiento
2.5. Participa en acciones que de dichos acuerdos y normas, y
promueven el bienestar común. propone cómo mejorarlo. Escala de valoración
- Delibera sobre asuntos de interés
público (nombre de los sectores.)
para proponer y participar en
actividades colectivas orientadas al
bien común, y reconoce que existen
opiniones distintas a la suya.
M 3. Resuelve problemas de forma, - Establece relaciones entre las Elabora un croquis del
movimiento y localización. características de objetos reales o aula donde muestra la
imaginarios, los asocia y representa ubicación del mobiliario,
3.1. Modela objetos con formas
con formas bidimensionales (po- los materiales y los
geométricas y sus transformaciones.
lígonos) y sus elementos, así como sectores de trabajo y
3.2. Comunica su comprensión sobre con su perímetro, medidas de expresa como elaboró el
las formas y relaciones geométricas. longitud y superficie; y con formas croquis y cómo usarlo.
tridimensionales (cubos y prismas de
base cuadrangular), sus elementos y
su capacidad. Lista de cotejo
- Expresa con gráficos o croquis los
desplazamientos y posiciones de
objetos, personas y lugares
cercanos, así como sus traslaciones
con relación a objetos fijos como
puntos de referencia.
CyT 1. Indaga mediante métodos científicos - Establece relaciones que expliquen Explica la coordinación
para construir sus conocimientos. el fenómeno estudiado. Utiliza los nerviosa de los músculos
datos cualitativos y cuantitativos que cuando realiza
1.4. Analiza datos e información.
obtuvo y los compara con la movimientos voluntarios o
1.5. Evalúa y comunica el proceso y respuesta que propuso, así como involuntarios como
resultados de su indagación. con información científica. Elabora respuesta a estímulos.
2. Explica el mundo físico basándose en sus conclusiones.
conocimientos sobre los seres vivos, - Comunica las conclusiones de su
materia y energía, biodiversidad, Tierra Escala de valoración.
indagación y lo que aprendió usando
y universo. conocimientos científicos, así como
2.1. Comprende y usa conocimientos el procedimiento, los logros y las
sobre los seres vivos, materia y energía, dificultades que tuvo durante su
biodiversidad, Tierra y universo. desarrollo. Propone algunas
mejoras. Da a conocer su indagación
en forma oral o escrita
- Utiliza modelos para explicar las
relaciones entre los órganos
___________________________IV- Marzo 16__________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
(sistema muscular) en el sistema de
coordinación nerviosa con las funcio-
nes vitales del organismo.

Enfoques transversales Actitudes observables


Atención a la diversidad • Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos,
méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus
dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
Intercultural • Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se
hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes
a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
ÁREA: AREA PERSONAL SOCIAL

Recursos y materiales
- Plano o lámina.
- Papelotes.
- Plumones.
- Ficha de actividades.

Inicio Tiempo aproximado:


En grupo clase
- Dialogan acerca de la sesión anterior de la planificación de las actividades que desarrollaran proyecto de la organización
del aula.
- Se motiva presentando un plano de un aula:

- Se dialoga mediante las siguientes preguntas ¿Qué observan en el plano? ¿Qué objetos hay en el salón de clases? ¿Qué
creen que falta? ¿Cómo se puede organizar el aula?
- Se comunica el propósito de la sesión:
HOY DELIBERAMOS LOS NOMBRES DE LOS SECTORES DE NUESTRA AULA
- Seleccionan las normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la sesión:
 Escuchar al compañero cuando habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Problematización
- Observan su aula muy detenidamente, responden preguntas: ¿cómo se ve?, ¿les gusta cómo está?, ¿cómo quisieran que
esté?, ¿recuerdan cómo organizaron su aula el año pasado? Escriben en tarjetas metaplan sus respuestas:
En sectores de trabajo. Nombres de cada sector

___________________________IV- Marzo 17__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
- Se plantea las siguientes preguntas problematizadoras: ¿para qué es útil organizar el aula en sectores?
Análisis de información
En grupo clase
- Socializan en sus grupos acerca de los sectores que debe tener su aula para que este organizada.
- Analizan que sectores debe tener el aula. ¿Cómo organizar los sectores de aprendizaje en el aula?
- Responden a las peguntas: ¿Qué sectores debe tener nuestra aula? ¿Qué nombre debe tener cada sector? ¿Qué
materiales debe tener cada sector?
- Deliberan la organización del aula por sectores mediante un cuadro de doble entrada en grupos.
Nombre del sector Materiales Responsabilidades Equipo responsable
Sector “…”
- Escriben sus propuestas en el cuadro de doble entrada teniendo en cuenta las siguientes indicaciones:
- En el cuadro de doble entrada cada sector tiene sus materiales y responsabilidades.
- El nombre del sector guarda relación con los materiales y con lo que se aprende.
- Las responsabilidades se relacionan con las necesidades del sector.
Toma de decisiones
- Presentan las propuestas deliberadas en clase para todos sus compañeros.
- Al finalizar de exponer sus propuestas la propuesta para de sector,
deliberaran que sectores y nombres debe tener su aula.
- Se orienta para la toma de decisiones teniendo en cuenta:
- El nombre del sector guarda relación con los materiales y lo que se aprende.
- Los materiales están bien ubicados.
- Las tareas o responsabilidades son necesarias para este sector.
- Escriben en cartulinas los nombres de los sectores. Ejemplo: Se coloca los sectores que habrá en el aula.

- Reflexiona sobre la deliberación de los sectores del aula mediante las preguntas: ¿Qué sectores son necesarios para una
aula ¿Qué tuvieron en cuenta para deliberar los sectores?
Cierre Tiempo aproximado:
- Responden las preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿por qué es necesario tener sectores del aula?; ¿Cómo clasificaron los
sectores del aula?, ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha de actividad de los sectores del aula.

___________________________IV- Marzo 18__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ÁREA: MATEMATICA

Recursos y materiales
- Lata.
- Papelotes.
- Plumones.
- Fichas de aplicación.
- Ficha de actividades.

Inicio Tiempo aproximado:


En grupo clase
- Recuerdan la sesión anterior la organización de los sectores del aula.
- Se motiva con el juego “Dime donde está tu ubicación”, salen al patio y para ello siguen las indicaciones:
Se desplazan y la maestra con una lata en el medio empieza a contar hasta diez, y chanca la lata dice palabra
STOP; dice un nombre y pregunta: ¿Dime tu ubicación?, para decirlo debe usar nociones de derecha, izquierda,
detrás de, delante de. Ejemplo: A la izquierda del aula de primer grado.
Luego el cambia de rol siguiendo los pasos de la maestra.
- Responden a las preguntas: ¿Te gustó el juego? ¿Qué tuviste en cuenta para decir dónde te ubicas? Si tuvieras que ir a
otro lugar que no conoces ¿Qué necesitarías para ubicar el lugar?
- ¿Qué gráfico podemos usar para organizar el aula? ¿Qué es un croquis? ¿Para qué será útil?
- Comunica el propósito de la sesión:
HOY ELABORAREMOS UN CROQUIS DEL AULA, PARA UBICAR LOS SECTORES Y EL MOBILIARIO
DEL SALÓN
- Seleccionan las normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la sesión:
 Escuchar al compañero cuando habla.
 Utilizar adecuadamente los materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Planteamiento del problema:
Los estudiantes de cuarto grado necesitan ubicar los espacios, los armarios y
las carpetas del aula de manera que todos puedan transitar con facilidad.
Ahora surge la necesidad de utilizar los materiales especiales de cada área, y
se dan cuenta de que necesitan armar los sectores ¿dónde ubicar los sectores
del aula?, ¿cómo hacer para que todos puedan desplazarse desde sus nuevos
lugares hacia algún sector?

Familiarización con el problema


- Responden las siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué observan en el croquis?, ¿pueden identificar
espacios donde podrían organizarse los sectores?
Búsqueda y ejecución de estrategias
- Responden a las preguntas: ¿cómo vamos a realizar el croquis?, ¿qué podemos hacer antes de cambiar de sitio el
mobiliario para saber dónde estarían mejor ubicados los estudiantes y los muebles del aula?
- Realizan un bosquejo como propuesta para la ubicación de los elementos del aula.
- Reflexionan con las preguntas: ¿qué deberíamos tomar en cuenta para elaborarlo?, ¿cómo podríamos saber que el
mobiliario entrará en el espacio al que queremos moverlo? ¿Qué materiales podemos usar? Proponen utilizar medidas
para comprobar sus propuestas de ubicación.
- Registran la información sobre las medidas aproximadas de los objetos y muebles en la pizarra para que puedan utilizar
esa información si la requieren. Por ejemplo:

___________________________IV- Marzo 19__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

- Elaboran un bosquejo del croquis teniendo en cuenta sus pupitres y nombres. Algunos modelos podrían ser los siguientes:

En grupos pequeños
- Describen algunas posiciones en el croquis y observan si han distribuido las mesas por filas, el escritorio, si han colocado
los nombres de sus compañeros, etc.
- Utilizan un lenguaje (cerca, lejos, entre, al lado, a la izquierda, ala derecha, etc.), así como el uso de la mayor cantidad de
puntos de referencia; por ejemplo: Cinthia está al lado de Daniela, frente a Sebas y cerca de la puerta.
- Ubican los objetos en el croquis, pueden evidenciar muchas imprecisiones en las descripciones o ubicaciones. Al
reconocer su error, lo consideran como una oportunidad de aprendizaje.
- Grafican el bosquejo del croquis del aula teniendo en cuanta el mobiliario y los sectores deliberados en la sesión anterior.
Ejemplo:

Socializan sus representaciones


- Se pide a los grupos a socializar un representante de cada equipo y explica al resto ¿por qué proponen que el mobiliario,
los objetos y los sectores del aula estén organizados de esa manera?
- Entre todos, eligen una de las propuestas de croquis.
Formalización y reflexión
- Responden las preguntas: ¿para qué creen que nos puede servir este aprendizaje?, ¿en qué situaciones lo podríamos
utilizar?, ¿para qué nos servirá poder explicar la ubicación de algún objeto?
- Se explica sobre el croquis.

L o s c ro q u is no s a y u d a n a ub ic a rn o s y n o s
p ro p o rc io n a n in fo rm a ció n d e ta lla d a e n la
q u e p o d e m o s v e r lo s o b je to s e n su lu g a r o
d isp o sic ió n re a l.

- Ubican los nombres de los sectores que elaboraron la sesión anterior y lo ubican de acuerdo al croquis elaborado.
Planteamiento de otros problemas
- Resuelven el planteamiento de otros problemas.
Cierre Tiempo aproximado:
- Dialogan mediante preguntas: ¿qué aprendimos hoy?, ¿tuvieron dificultades al elaborar sus croquis?, ¿cómo las
solucionaron?, ¿el croquis elaborado les permitirá organizarse adecuadamente?, ¿por qué fue posible que haya más de
una propuesta al problema?, ¿cómo debió ser la indicación para que hubiera solo una respuesta?, ¿dónde podríamos
aplicar lo aprendido en la vida diaria?
TAREA PARA LA CASA
- Elabora un croquis sencillo de un lugar de su casa con la ubicación de sus elementos (por ejemplo, si escogen la cocina,
que coloquen los muebles que hay allí, como repostero, lavadero, cocina, refrigeradora, etc.).
- Elabora un croquis del aula de innovación (cómputo)

___________________________IV- Marzo 20__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Recursos y materiales
- Cartulina.
- Papelote.
- Plumones.
- Libro de Ciencia y Tecnología MED.
- Martillo de goma.
- Ficha de indagación y actividades.

Inicio Tiempo aproximado:


En grupo clase
- Dialogan sobre la sesión anterior de la elaboración del croquis de su aula.
- Se motiva presentando los siguientes enunciados.

Levanta con tu mano Levanta el pie izquierdo


Levanta con tu mano
derecha un cubo del izquierda un libro.
material base diez.

- Responden las siguientes preguntas: ¿Pudieron realizar dichas actividades con facilidad? ¿Tuvieron alguna dificultad?
¿Cuál? ¿Al levantar el pie izquierdo lo realizaron fácilmente?
- Se provoca el conflicto cognitivo ¿Qué papel jugará el sistema nervioso en la coordinación?
- Se comunica el propósito de la sesión:
PARTICIPAR EN EXPERIMENTOS CON LA COORDINACIÓN NERVIOSA
- Se revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
 Mantener el orden y la limpieza.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Planteamiento del problema
- Lee la siguiente situación:
Los niños de cuarto grado están organizando su aula en sectores si necesitan colocar los materiales de acuerdo a
un croquis, Ana y su grupo deben organizar el sector de deporte ella debe colocar los aros en su sector. Observa
como realiza el movimiento.

- Responden a las preguntas a partir de la situación leída: ¿Qué hace Ana? ¿Qué ocurre cuando levanta el aro? ¿Cómo
ordena su sistema nervioso para realizar el movimiento?
- Formulan el problema de indagación: ¿Qué relación tiene el sistema nervioso con la coordinación de nuestros
movimientos? ¿Qué permite dar respuesta?
Planteamiento de la hipótesis
- Escriben en una hoja cuadriculada de manera individual sus hipótesis frente al problema planteado
- Deliberan sus hipótesis en equipos y escriben en una hoja su respuesta a las preguntas planteadas. Ejemplo:
Al realizar un movimiento coordina el sistema nervioso y los músculos para responder a un estímulo.
- Escriben en papelotes cada grupo sus ideas o respuestas consensuadas. Luego, lo pegan en la pizarra, para ser

___________________________IV- Marzo 21__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
compartidas posteriormente.
Elaboración del plan de acción
- Responden a las siguientes preguntas para elaborar su plan de acción: ¿qué actividades necesitamos realizar para
demostrar nuestra respuesta?, ¿en qué orden lo haríamos y por qué?, ¿Qué materiales nos permitirá explicar nuestras
indagaciones?
- Proponen acciones para demostrar su hipótesis como:
 Buscar información en libros de ciencia
 Hacer uso de los materiales.
 Realizar experiencias de movimientos de coordinación nerviosa.
Recojo de datos y análisis de resultados
- Leen la siguiente información:
- Realizan experiencias y registran en una ficha de indagación.
- Contrastan las respuestas de la ficha de experimentación e indagación, después de haber investigado y realizado las
experiencias.
- Realizan comparaciones de sus respuestas de la investigación con sus hipótesis planteadas si son correctas, se habrán
validado las hipótesis; de lo contrario, habrán sido rechazadas y corregimos con ellos.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
- Expresan la respuesta a la pregunta de la problematización, deben estar de acuerdo con la propuesta o si añadirían
alguna otra idea a las hipótesis o a las acciones que se deben realizar.
- Se explica el caso:
José lanza la pelota a la portería, pero los músculos del arquero efectuarán la respuesta, moviendo los músculos de los brazos, del
torso haciendo que dispare con la intención de acertar en su objetivo.
- Luego la relacionan con la información sistematizada.
Musculos Huesos
Formado por
Interviene
La coordinación nerviosa APARATO LOCOMOTOR

Ejemplo Su función es

Movimiento voluntario

Llevar a cabo la respuesta


Movimiento involuntario
Evaluación y comunicación
- Recuerda las preguntas que se hicieron al principio y comentan si se logró responder a la pregunta problema.
- Explican con sus propias palabras sobre la coordinación nerviosa y dan ejemplos de cómo da respuestas a estímulos de
su entorno.
- Responden lo siguiente: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo es la coordinación nerviosa con nuestro movimiento? ¿Qué tipos de
movimientos ordena nuestro sistema nervioso? ¿Para qué sirve lo aprendido?
Cierre Tiempo aproximado:
- Responden lo siguiente: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo es la coordinación nerviosa con nuestro movimiento? ¿Qué tipos de
movimientos ordena nuestro sistema nervioso? ¿Para qué sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA:
- Resuelven actividades de refuerzo relacionado a la coordinación nerviosa.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al del letrado y croquis de los sectores del aula?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al expresarse con seguridad?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

___________________________IV- Marzo 22__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

INSTRUMENTOS DE VALORACION
Escala de Valoración: PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIA:
2. Convive y participa democráticamente.

Desempeños Participa en la elaboración de los Delibera sobre asuntos de interés


sectores del aula, teniendo en cuenta público (nombre de los sectores.) para
los mobiliarios y materiales, y proponer y participar en actividades
considera las propuestas de sus colectivas orientadas al bien común, y
compañeros. Evalúa el cumplimiento reconoce que existen opiniones
de dichos acuerdos y normas, y distintas a la suya.
propone cómo mejorarlo.
Nombres y Apellidos Lo hace Lo hace No lo hace Lo hace Lo hace No lo hace
con ayuda con ayuda

___________________________IV- Marzo 23__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO: MATEMÁTICA


Competencia:
3. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.

3.1. Modela objetos con formas 3.2. Comunica su comprensión sobre las
geométricas y sus transformaciones. formas y relaciones geométricas.
Establece relaciones entre las Expresa con gráficos o croquis los
características de objetos reales o desplazamientos y posiciones de objetos,
imaginarios, los asocia y representa con personas y lugares cercanos, así como
Nombre y apellidos
formas bidimensionales (polígonos) y sus traslaciones con relación a objetos
N.° de los estudiantes. sus elementos, así como con su fijos como puntos de referencia.
perímetro, medidas de longitud y
superficie; y con formas tridimensionales
(cubos y prismas de base cuadrangular),
sus elementos y su capacidad.
1
2
3
4
5
6
7
8

Logrado

No logrado

___________________________IV- Marzo 24__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

Escala de Valoración: CIENCIA Y TECNOLOGÍA


COMPETENCIA:
1. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.

Desempeños Establece relaciones que Comunica las conclusiones de Utiliza modelos para explicar
expliquen el fenómeno su indagación y lo que las relaciones entre los
estudiado. Utiliza los datos aprendió usando órganos (sistema muscular)
cualitativos y cuantitativos que conocimientos científicos, así en el sistema de coordinación
obtuvo y los compara con la como el procedimiento, los nerviosa con las funciones
respuesta que propuso, así logros y las dificultades que vitales del organismo.
como con información tuvo durante su desarrollo.
científica. Elabora sus Propone algunas mejoras. Da
conclusiones. a conocer su indagación en
forma oral o escrita
Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo
con ayuda hace con ayuda hace con ayuda hace
Nombres y Apellidos

___________________________IV- Marzo 25__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N° 04
“Clasificando los materiales para cada sector”

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN

Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
M 3. Resuelve problemas de forma, - Establece relaciones entre las Clasifica objetos de
movimiento y localización. características de objetos reales o acuerdo a las formas
imaginarios, los asocia y representa bidimensionales teniendo
3.1. Modela objetos con formas con formas bidimensionales (po-
geométricas y sus transformaciones. en cuenta sus elementos y
lígonos) y sus elementos, así como los explica a través de un
3.2. Comunica su comprensión sobre con su perímetro, medidas de cuadro de doble entrada.
las formas y relaciones geométricas. longitud y superficie; y con formas
Lista de cotejos
tridimensionales (cubos y prismas de
base cuadrangular), sus elementos y
su capacidad.
- Expresa con dibujos su comprensión
sobre los elementos de cubos y
prismas de base cuadrangular:
caras, vértices, aristas; también, su
comprensión sobre los elementos de
los polígonos: ángulos rectos,
número de lados y vértices; así como
su comprensión sobre líneas
perpendiculares y paralelas usando
lenguaje geométrico.
AyC 1. Aprecia de manera crítica - Comenta sobre la manera en que los Crea cenefas para letrar,
manifestaciones artístico-culturales. elementos, los procesos, los medios el aula, para lo cual
y las técnicas usadas comunican seleccionan diversos
1.3. Reflexiona creativa y críticamente.
ideas, y genera hipótesis sobre el materiales y se ayuda con
2. Crea proyectos desde los lenguajes significado y la intención del artista. la técnica de recorte y
artísticos.
- Combina y busca alternativas para explica cómo lo elaboró.
2.1. Explora y experimenta los usar elementos de los lenguajes
lenguajes del arte. artísticos, medios, materiales,
Escala de valoración
2.2. Aplica procesos creativos. herramientas, técnicas, recursos
tecnológicos a su alcance, así como
prácticas tradicionales de su
comunidad, para expresar de
diferentes maneras sus ideas.
- Desarrolla sus ideas a partir de
observaciones, experiencias y el
trabajo artístico de otros, y
selecciona elementos y materiales
para componer una imagen de
acuerdo a sus intenciones.

Enfoques transversales Actitudes observables


Atención a la diversidad • Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a
todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en
el prejuicio a cualquier diferencia.
___________________________IV- Marzo 26__________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

Intercultural • Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin


menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de
hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
ÁREA: MATEMATICA

Recursos y materiales
- Bingo.
- Siluetas de formas del Bingo.
- Kit de peso, volumen y medida.
- Papelote.
- Plumones.
- Geoplano.
- Fichas de aplicación y actividades.

Inicio Tiempo aproximado:


- Dialogan lo referente a la sesión desarrollada referente a la organización de los sectores, se les indica que ahora surge la
necesidad de organizar los materiales en los sectores y conocer sus formas.
- Se motiva con el juego “Bingo de formas” debe seguir las siguiente indicaciones:
“Bingo”
Materiales
Bingo
Formas del bingo
Procedimiento:
- Se entrega a cada niño tarjetas del bingo (las tarjetas deben tener imágenes
de diferentes formas y colores)
- En una caja tener todas las formas y colores del bingo.
- La profesora da una de las siguientes indicaciones para realizar el bingo,
como por ejemplo: “Son de diferentes formas y de color morado”, “Son
cuatro figuras geométricas de diferentes colores”, “Son figuras geométricas
de cuatro lados y del mismo tamaño”
- La profesora sacara los objetos de la caja mostrando a todos los niños y el
niño(a) marcara con una X sobre la figura, si tacha todas las figuras que
indico la maestra dirá ¡Bingo! y será el ganador.

- Responden a las preguntas: ¿Les gusto el juego? ¿Qué les pedía el juego? ¿Cómo podían ganar? ¿Cuántos criterios de
clasificación se usaron en el juego?
- ¿Qué es una clasificación? ¿Qué criterios de clasificación conoces?
- Se comunica el propósito de la sesión:
DESCRIBIR OBJETOS DE FORMA BIDIMENCIONAL
- Se revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
 Respetar la opinión de los demás.
 Demostrar amabilidad y respeto.
Desarrollo Tiempo aproximado:

___________________________IV- Marzo 27__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

Planteamiento del problema:


Los niños de cuarto grado clasifican los materiales del kit de peso, volumen y medida en el sector de matemática.

¿Cómo clasificaran los recipientes según su forma bidimensional teniendo en cuenta sus elementos?
Familiarización con el problema
- Responden las siguientes preguntas observando el cuadro: ¿Qué te pide el problema?, ¿Qué van hacer?, Si grafican
mediante líneas la base de los recipientes ¿Cuántos lados tiene? ¿Qué nombre tienen esas formas de líneas? ¿Qué
materiales pueden utilizar?
Búsqueda y ejecución de estrategias
- Responden mediante algunas preguntas: ¿cómo pueden resolver la situación?, ¿Qué criterios usarían para clasificar?,
¿Qué materiales pueden usar?
- Se entrega a cada grupo los materiales para clasificarlos según su forma, manipulándolos de forma individual. exploran
varias posibilidades, como marcar con un lápiz el borde de una de las caras de los objetos, encima de una hoja apoyada
en una superficie plana y la recortan. Por ejemplo

- Observan la figura recortada en su forma bidimensional y responden a las preguntas: ¿las figuras resultantes tienen la
misma forma entre ellas?, ¿qué diferencias encuentran?, ¿por qué?, ¿cómo son?, ¿qué características tienen?, ¿Cuántos
lados tiene? ¿Cuántos vértices o puntas? ¿cuál es el nombre de cada una?, ¿Cómo registrarían sus elementos?
Socializan sus representaciones
- Registran en una tabla de doble entrada los elementos de los polígonos según su forma
bidimensional. Ejemplo:
Polígono
Elementos

Número de lados 4 4 3
Número de vértices 4 4 3
Nombre de la forma
Cuadrado Triángulo Rectángulo
bidimensional
- Presentan los cuadros de doble entrada de la clasificación de los polígonos según su forma bidimensional.
- Exponen los elementos de las formas bidimensionales.
- Presentan otras formas bidimensionales exponiendo sus elementos usando el geoplano.
Formalización y reflexión
- Responden a las preguntas: ¿fue fácil clasificar las formas bidimensionales? ¿Cuáles son los elementos de las formas
bidimensionales? ¿Cómo reciben sus nombres?
- Escriben con lluvia de ideas un esquema de las formas bidimensionales.

___________________________IV- Marzo 28__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

Un polígono es una figura plana construida con líneas cerrados. Sus elementos son:

- Se reflexiona con los niños y las niñas acerca de las estrategias que realizaron al clasificar los materiales en el sector de
matemática según su forma bidimensional y lo representan gráficamente usando sus elementos
- Responden preguntas: ¿Cómo clasificaron las formas bidimensionales?; ¿Les pareció difícil?, ¿por qué?, ¿Al
representarlos que elementos tuvieron en cuenta? ¿Por qué?, ¿participaron todos en las actividades?, ¿qué sugerencias
darían para aprender más? etc.
Planteamiento de otros problemas:
- Resuelven problemas y los registran en una tabla los elementos de las formas bidimensionales.
Cierre Tiempo aproximado:
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes: ¿fue fácil identificar cuerpos
geométricos bidimensionales?, ¿las actividades que realizaron los ayudaron?, ¿qué les ayudo a reconocer los elementos
de los polígonos?, ¿por qué es importante aprender sobre los elementos de un polígono?, ¿qué de nuevo han
aprendido en esta sesión?
TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha de actividad de las formas bidimensionales.

___________________________IV- Marzo 29__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ÁREA: ARTE Y CULTURA


Recursos y materiales
- Cartulina.
- Microporoso.
- Hojas afiche.
- Tijeras.
- Lana.
- Pita.
- Video.

Inicio Tiempo aproximado:


Desafiar e inspirar
- Declaman la poesía “ Mi aula”
- Responden a preguntas: ¿De qué trata la poesía? ¿Qué encontramos en el aula? ¿Para qué sirven esos materiales.
- Se les propone el reto de decorar los sectores del aula con cenegas y responden las preguntas ¿Cómo podemos crear
cenefas para cada sector? ¿Para qué podemos usar las cenefas?
- Se comunica el propósito de la sesión:
HOY NOS DIVERTIMOS ELABORANDO GUIRNALDAS PARA ADORNAR NUESTRA AULA
- Seleccionan normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la sesión:
 Respetar a nuestros compañeros.
 Compartir materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Planificar
- Observan cenefas

- Responden a las preguntas ¿Qué es lo que observan? ¿En qué lugares las han observado? ¿Les gustaría elaborar
cenefas para los sectores del aula?
- El grupo responsable reparta los materiales de cartulinas y microporoso de colores, hojas afiche y tijeras.
- Elaboran la cenefa de acuerdo a un sector del aula. Asumen la responsabilidad por un sorteo o una dinámica.
Explorar y experimentar
- Observan la cenefa que encontraron al entrar al aula con una frase.

- Describen oralmente cómo está formada la cenefa y que forma tienen.


- Se indica que en las cenefas pondrán con letras los nombres de los sectores deliberados en la sesión anterior.
- Se explica sobre la cenefa:
CENEFA: es una estrecha banda ornamental formada por dibujos que se repiten. Se suele
utilizar en él.
- Buscan sus propias ideas y técnicas para crear la cenefa de acuerdo al sector..

___________________________IV- Marzo 30__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
Producir trabajos preliminares
- Se orienta mediante las preguntas ¿Qué formas pueden poner en las cenefas? ¿Si colocan imágenes alusivas a que tema
pondrán? Ejemplo:

- Pegan en las cenefas para letras el nombre de cada sector según el croquis elaborado en sesiones anteriores.
Revisar y afinar los detalles de mi trabajo
- Se indica que observen los detalles de sus cenefas para que lo mejoren y las culminen para que finalmente las peguen en
los sectores del aula
Presentar y compartir
- Exponen como elaboraron la cenefa que técnicas usaron y porque eligieron esos colores y formas de recorte..
- Colorean cenefas en cuadriculas.
Cierre Tiempo aproximado:
Reflexiono y me evalúo
- Realizan un recuento de lo realizado en la sesión, se pide a un voluntario que explique cómo elaboro la cenefa para el
sector del aula y que sintió al terminarlo.
- Responden las preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿qué dificultades tuvieron al elaborar la cenefa para cada sector del
aula? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
- Colorea las cenefas en cuadriculas.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al clasificar según sus formas bidimensionales?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al identificar los elementos de las formas bidimensionales?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

___________________________IV- Marzo 31__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO: MATEMÁTICA


Competencia:
3. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.

3.1. Modela objetos con formas 3.2. Comunica su comprensión sobre las
geométricas y sus transformaciones. formas y relaciones geométricas.
Establece relaciones entre las Expresa con gráficos o croquis los
características de objetos reales o desplazamientos y posiciones de objetos,
imaginarios, los asocia y representa con personas y lugares cercanos, así como
Nombre y apellidos
formas bidimensionales (polígonos) y sus traslaciones con relación a objetos
N.° de los estudiantes. sus elementos, así como con su fijos como puntos de referencia.
perímetro, medidas de longitud y
superficie; y con formas tridimensionales
(cubos y prismas de base cuadrangular),
sus elementos y su capacidad.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13

Logrado

No logrado

___________________________IV- Marzo 32__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

INSTRUMENTOS DE VALORACION
Escala de Valoración: ARTE Y CULTURA
COMPETENCIA:
1. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
2. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

Desempeños Comenta sobre la manera en Combina y busca alternativas Desarrolla sus ideas a partir
que los elementos, los para usar elementos de los de observaciones,
procesos, los medios y las lenguajes artísticos, medios, experiencias y el trabajo
técnicas usadas comunican materiales, herramientas, artístico de otros, y selecciona
ideas, y genera hipótesis técnicas, recursos elementos y materiales para
sobre el significado y la tecnológicos a su alcance, así componer una imagen de
intención del artista. como prácticas tradicionales acuerdo a sus intenciones.
de su comunidad, para
expresar de diferentes
maneras sus ideas.
Nombres y Apellidos Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo
con hace con hace con hace
ayuda ayuda ayuda

___________________________IV- Marzo 33__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N° 05

“Organizando la biblioteca del aula”

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN

Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
C 3. Escribe diversos tipos de textos en - Adecúa el catálogo de la biblioteca a Escribe un catálogo de los
su lengua materna. la situación comunicativa tipos de textos para
considerando el propósito ubicarlo en la biblioteca,
comunicativo, el destinatario y las para ello tiene en cuenta
3.1. Adecúa el texto a la situación características más comunes del tipo la organización de ideas y
comunicativa textual. Distingue el registro formal el uso.
3.2. Organiza y desarrolla las ideas de del informal; para ello, recurre a su
Escala de valoración
forma coherente y cohesionada. experiencia y a algunas fuentes de
3.4. Reflexiona y evalúa la forma, el información complementaria.
contenido y contexto del texto escrito. - Escribe el catálogo de forma
coherente y cohesionada. Ordena
las ideas en torno a un tema y las
desarrolla para ampliar la
información, sin contradicciones,
reiteraciones innecesarias o
digresiones. Establece relaciones
entre las ideas, como adición, causa-
efecto y consecuencia, a través de
algunos referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos
propios de los campos del saber.
- Explica el efecto de su texto en los
lectores considerando su propósito al
momento de escribirlo. Asimismo,
explica la importancia de los
aspectos gramaticales y ortográficos
más comunes.
M 3. Resuelve problemas de forma, - Establece relaciones entre los datos Ubica en un plano
movimiento y localización. de ubicación y recorrido de los cuadriculado objetos,
objetos, personas y lugares distingue las filas y
3.1. Modela objetos con formas
cercanos, así como la traslación de columnas para la
geométricas y sus transformaciones.
los objetos o figuras, y los expresa ubicación, comunica
3.4. Argumenta afirmaciones sobre en gráficos o croquis teniendo a los mediante códigos. (pares
relaciones geométricas. objetos y lugares fijos como puntos ordenados)
de referencia.
Lista de cotejo
- Hace afirmaciones sobre algunas
relaciones entre elementos de las
formas y su desarrollo en el plano, y
explica sus semejanzas y diferencias
mediante ejemplos concretos o
dibujos con base en su exploración o
visualización. Así también, explica el
proceso seguido.
ER 1. Construye su identidad como - Conoce a Dios Padre y se reconoce Reflexiona sobre las
persona humana, amada por Dios, como hijo amado según las parábolas de Jesús para
___________________________IV- Marzo 34__________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

digna, libre y trascendente, Sagradas Escrituras para vivir en conocer la bondad y


comprendiendo la doctrina de su propia armonía con su entorno. misericordia de Dios,
religión, abierto al diálogo con las que le - Promueve la convivencia cristiana cultivando la fe y
son cercanas. basada en la enseñanza de realizando acciones
1.1. Conoce a Dios y asume su parábolas mediante el diálogo, el positivas.
identidad religiosa y espiritual como respeto, la comprensión y el amor
persona digna, libre y trascendente. fraterno.
Escala de valoración
1.2. Cultiva y valora las manifestaciones
religiosas de su entorno argumentando
su fe de manera comprensible y
respetuosa.
Se desenvuelve en los entornos - Realiza procedimientos para Utiliza recursos virtuales
virtuales generados por las TIC organizar los documentos digitales y como videos de youtube.
Gestiona información del entorno virtual utilizar las aplicaciones o los Escala de valoración
recursos de su entorno virtual per-
sonalizado.
E. F. 2. Asume una vida saludable. - Selecciona actividades para la Participa en juegos que
activación corporal (calentamiento) y requieren organización.
2.1. Comprende las relaciones entre psicológica (atención, concentración
la actividad física, alimentación, y motivación) antes de la actividad, e
postura e higiene personal y del identifica en sí mismo las variaciones
ambiente, y la salud. en la frecuencia cardiaca y res-
2.2. Incorpora prácticas que mejoran piratoria con relación a los diferentes Escala de valoración.
su calidad de vida. niveles de esfuerzo en la práctica de
actividades lúdicas.
- Incorpora el autocuidado relacionado
con los ritmos de actividad-
descanso, hidratación y exposición a
los rayos solares, para mejorar el
funcionamiento de su organismo, y
sustenta las razones de su
importancia.
- Propone normas y reglas en las
actividades lúdicas y las modifica de
acuerdo a las necesidades, el
contexto y los intereses, con
adaptaciones o modificaciones
propuestas por el grupo, para
favorecer la inclusión; muestra una
actitud responsable y de respeto por
el cumplimiento de los acuerdos
establecidos.

Enfoques transversales Actitudes observables


Atención a la diversidad • Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas
de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas
vinculadas a su contexto y realidad.
Intercultural • Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de
hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.

___________________________IV- Marzo 35__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
ÁREA: COMUNICACIÓN

Recursos y materiales
- Caja de regalo
- Diversos tipos de textos del MED
- Tarjetas metaplan
- Cartulinas
- Colores

Inicio Tiempo aproximado:


En grupo clase
- Se motiva presentando una caja (donde se colocara diversos tipos de los textos del MED) , se indica que es mágica y con
mucha fantasía.
- Se hace preguntas: ¿si en la caja hay textos que habrá entonces en la caja?
- Responden a las preguntas: ¿Qué creen que contenga la caja?,
- La docente da pistas para que digan que hay en la caja se hace preguntas: ¿Si en la caja hay textos, que habrá entonces
en la caja?, ¿cómo podríamos hacer para saber qué textos tenemos en la biblioteca?, ¿serán cuentos, recetas, canciones,
historietas, etc.?, ¿qué características tienen o cómo son los textos que han mencionado?, ¿cómo podríamos dar a
conocer sobre los textos que tenemos? ¿Cómo se elabora un cátalo para la biblioteca?
ORGANIZAN Y CLASIFICAN LOS TEXTOS DE LA BIBLIBLIOTECA EN UN CATÁLOGO
- Se establece con los estudiantes las normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el
desarrollo de la sesión:
 Escuchar al compañero cuando habla.
 Trabajar adecuadamente con el material.
Desarrollo Tiempo aproximado:
- Observa y leen los títulos de los libros en el interior de sus grupos dados por el MED y otros (cuentos, fábulas, historietas,
cancioneros, texto escolares, etc.)
- Se les propone elaborar un catálogo de los textos para que estén organizados y rotulados
Planificación:
- Se establece con los niños y las niñas el propósito del texto a escribir, se entrega papelote para que escriban
el plan de escritura.
¿Qué vamos a escribir? ¿Para qué escribiremos el catálogo? ¿Para quién lo escribiremos?
Un catálogo para organizar los Para organizar la biblioteca del aula y conocer Para nuestros compañeros y
textos de la biblioteca. los textos que tenemos en el MED. compañeras.
Textualización:
- Leen nuevamente de forma exploratoria los textos de la biblioteca para encontrar las características que les permitan
reconocer qué texto es.
- Organizan los títulos de textos en esta tabla:
Tipo de material Tipo de texto Titulo Autor
Libro/revista/periódico
Libro Fábula La cigarra y la hormiga Pemán, José María

- Organizan los libros, revistas, periódicos, etc., de acuerdo a los criterios que establecieron. Colocar siglas , se explica que
la sigla es el resultado de un proceso de creación de una palabra a partir de cada letra (grafema) inicial de los términos
principales de una expresión. Ejemplo: ONU (Organización de las Naciones Unidas)

___________________________IV- Marzo 36__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
- Escriben en tarjetas metaplan los tipos de textos mediante siglas. Ejemplo:
Textos narrativos cuentos NC Textos narrativos fabulas NF
Textos narrativo leyenda NL Textos narrativo historieta NH
Textos instructivo receta IR Textos instructivo manual IM
Textos expositivo infografía EI Textos descriptivo enciclopédico. DE
Revisión
- Leen la tabla que escribieron para clasificar los textos. Deben darse cuenta si tuvieron algún error al clasificarlos y
necesitan volver a ser clasificadas. Se hace preguntas: ¿Qué tipo de texto es?, ¿Cómo lo sabes?, ¿Según el esquema
elaborado inicialmente a qué tipo de texto pertenece?
- Para la edición del catálogo de libros de la biblioteca observan el formato de un catálogo
- Para la edición final elaboran el catálogo en cartulinas, teniendo en cuenta la tabla donde clasificaron los libros y lo
acompañan con dibujos del texto. Por ejemplo:

- Elaboran la tapa del catálogo y lo archivan según el tipo textual.


- Se concluye lo aprendido con la siguiente tabla de clasificación de los tipos textuales y formato de los textos.
- Organizan los textos según la clasificación realizada en los estantes de la biblioteca del aula.
Cierre Tiempo aproximado:
- Se finaliza mediante el dialogo respondiendo las siguientes interrogantes:¿Qué es lo que aprendimos? ¿Cómo clasificaron
los textos de la biblioteca? ¿Cómo elaboraron los catálogos? ¿para qué nos sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
- Resuelven actividades para reforzar la escritura de catálogos

___________________________IV- Marzo 37__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ÁREA: MATEMATICA
Recursos y materiales
- Situación problemática
- Papelotes.
- Plumones.
- Cinta masking tape.

Inicio Tiempo aproximado:


- Recuerdan las actividades realizadas en la sesión de la organización y clasificación de los textos de la biblioteca.
- Se motiva con el juego “El gato y el ratón” deben salir al patio y seguir las siguientes indicaciones:
“El gato y el ratón”
Jugadores:
o Un alumno que es el gato
o Un alumno que es el ratón
Indicaciones
Se selecciona a dos alumnos que serán el gato y otro el ratón. Los demás alumnos se formaran en varias columnas, mirando
hacia el mismo lado, con los brazos extendidos a los lados. El gato y el ratón deben correr por los "pasillos", entre las filas. Los
jugadores pueden defender al "ratón" cambiando de posición (estar de frente hacia un sólo lado), de modo que los pasadizos se
tomen tomándose de la mano "en filas" o "en columnas", cuando la maestra de la señal para el cambio de frente.
- Se dialoga con los niños y niñas al finalizar la actividad a partir de algunas preguntas: ¿cómo se sintieron al participar en
el juego?, ¿cómo fue su participación?, ¿Siguieron fácilmente las indicaciones dadas? ¿Qué significa columna? ¿Qué
significa fila?
- Se provoca el conflicto cognitivo respondiendo las siguientes interrogantes: ¿Qué un plano cuadriculado? ¿Cómo se
ubican objetos en el plano cuadriculado? ¿Qué será un par ordenado?
- Se les invita encontrar objetos en un plano cuadriculado, y se pega en la pizarra el papelote.
- Se comunica el propósito de la sesión:
UBICAN OBJETOS EN UN PLANO CUADRICULADO USANDO PUNTOS DE REFERENCIA
- Se revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
 Respetar la opinión de los demás.
 Mantener el orden y la limpieza.

Desarrollo Tiempo aproximado:


Planteamiento del problema:

___________________________IV- Marzo 38__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

Familiarización con el problema


- Para comprender el problema responden preguntas: ¿Qué es lo que ubicaron en el plano?, ¿Cómo es el plano?, ¿Cuáles
son las columnas? ¿Cuáles con las filas?
Búsqueda y ejecución de estrategias
- Responden preguntas: ¿Qué es un plano cuadriculado? ¿Cuál es la diferencia de columnas y filas? ¿Qué usare primero
para ubicar los objetos las columnas? o ¿Filas? ¿Qué código pueden utilizar? ¿Qué es un par ordenado?
- Buscan sus propias estrategias para encontrar la ubicación de los textos en el plano cuadriculado; para su codificación
primero tienen en cuenta las columnas y luego las filas para codificar un par ordenado. Se retroalimenta en todo momento
frente a sus dudas
- Representan mediante códigos el plano cuadriculado de los textos de la biblioteca de la siguiente forma:

Socialización de las representaciones


- Escriben en un papelote por grupo la ubicación de los útiles escolares con su código, es decir el par ordenado.
- Exponen de forma voluntaria como ubicaron los textos de la biblioteca escolar y la codificación mediante un par ordenado.
Formalización y reflexión
- Responden a las preguntas: ¿fue fácil ubicar los objetos en el plano cuadriculado? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Les fue
fácil codificar los pares ordenados? ¿Qué dificultades tuvieron?
- Se explica que para ubicar un par ordenado en un plano cuadriculado.

- Reflexionamos con los niños y niñas acerca de las estrategias que realizaron para ubicar los textos en el plano
cuadriculado.
Cierre Tiempo aproximado:
- Responden a las preguntas sobre lo que han aprendido en esta sesión: ¿Qué hicimos hoy?, ¿Cómo ubicaron los objetos
en el plano cuadriculado? ¿Cómo codificaron? ¿Qué es un par ordenado? ¿Para qué me servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA:
- Resuelven una ficha de actividad del plano cuadriculado.

___________________________IV- Marzo 39__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
ÁREA: EDUCACION RELIGIOSA

Recursos y materiales
- Video
- Láminas
- Biblia
- Parábolas

Inicio Tiempo aproximado:


En grupo clase
- Observan el video en sus laptop XO de la parábola “La Semilla de Mostaza” mediante el siguiente link.
https://www.youtube.com/watch?v=pSIRtEuTndQ&list=PL5U3N2RKb-0DRpx073gDnnSQI-go4i1Fd&index=19
- Se conversa con los estudiantes acerca del video: ¿Qué observaron? ¿Será un cuento? ¿Alguna vez escucharon una
historia parecida? ¿Qué contaba Jesús? ¿qué son las parábolas? ¿Por qué creen que Jesús contaba parábolas?
- Se comunica el propósito de la sesión:
COMPARTIR LOS MENSAJES CON LAS PÁRABOLAS DE JESÚS ANUESTRA PRÓJIMO
- Se revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
 Mantener el orden y la limpieza.
 Escuchar al compañero que habla
Desarrollo Tiempo aproximado:
VER
- Se presenta la siguiente lámina:

- Responden a las preguntas: ¿A quiénes observan en la lámina? ¿Quiénes escuchan a Jesús? ¿Por qué creen que lo
están escuchando? ¿Qué saben de las parábolas? ¿Por qué creen que Jesús contaba parábolas.
JUZGAR
- Leen lo siguiente acerca de las parábolas:
- Buscan la biblia de la biblioteca escolar y leen parábolas en grupo ubicando las siguientes citas bíblicas:
a) Parábola del grano de mostaza (Mateo 13, 31 - 35)
- Responden las preguntas: ¿Cómo es el granito de mostaza?, ¿Cómo crece la semilla del granito de mostaza?, ¿Cómo se
compara al reino de los cielos?
b) El hijo pródigo (Lc 15:11)
- Responen a preguntas ¿Qué le pidio el hijo menor a su padre?, ¿Qué hizo el hijo menor con su dinero?, ¿Qué hizo el
padre cuando volvio su hijo?
c) Parábola del siervo despiadado Mateo (18:21-35)
- Cada grupo lee las parábolas. Se dialoga de lo leído mediante las siguientes preguntas: ¿Qué conto Jesús? ¿De que
tratan las parábolas? ¿Qué mensaje nos dan? Colorean las parábolas

___________________________IV- Marzo 40__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ACTUAR
- Expresan sobre la reflexión de las parábolas leídas y que nos quiso comunicar Jesús mediante ellas. Ejemplo:

Parábola del grano de mostaza El hijo pródigo


Estas parabolas tiene la finalidad de dar a Nos enseña que Dios es bondadoso,
conocer, como se introduce el Reino de misericordioso y nos perdona siempre que
Dios en media de los hombres. estemos arrepentidos.

El siervo despiadado
Estos comportamientos son uno positivo y otro negativo, de
modo que se invita a escoger el positivo.
- Elaboran un esquema de las parábolas de Jesús y exponen
Cierre Tiempo aproximado:
- Responden a las preguntas sobre lo que han aprendido en esta sesión: ¿Qué hicimos hoy?, ¿Qué parábolas leímos?
¿Quién nos contaba parábolas? ¿Para qué me servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA:
Resuelven actividades sobre las parábolas

___________________________IV- Marzo 41__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ÁREA: EDUCACION FÍSICA


Recursos y materiales
- Campo deportivo
- Témperas

Inicio Tiempo aproximado:


- Se les presenta a los niños imágenes de niños participando equipos.
- Se les pregunta: ¿Qué hacen los niños? ¿Qué equipo crees que gane? ¿Por qué crees que gane ese equipo?
- ¿Qué significa organización? ¿Qué juegos de organización conoces?
- ¿Es importante la participación de todos los integrantes en un juego de organización?
- Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar:
- EL DÍA DE HOY PARTICIPARÁN EN JUEGOS DE ORGANIZACIÓN.
- Acuerdan las normas de convivencia.
- Participar en equipo para lograr el propósito.
Desarrollo Tiempo aproximado:
- Se les explica la definición de la palabra organización.
- Ordenados en parejas se dirigen al campo deportivo.
- Se les recuerda que deben llevar sus botellas de agua y que pueden colocarlos en las graderías.
- Realizan ejercicios de calentamiento trotando uno detrás de otro alrededor del campo deportivo.
- Se forman en media luna y guiando a los niños (as) realizan ejercicios de estiramiento.
- Se les explica que para cualquier ejercicio deberán realizar su respiración de forma correcta: Inhalar por la nariz y exhalar
por la boca.
- Se organizan en equipos para realizar las actividades de motricidad de acuerdo al juego de organización propuesta.
- Se les explica que ahora participarán en los juegos de organización, recordando su propia definición, toman en cuenta
que la participación es de todos los integrantes de cada equipo.
- Se indica que realizarán dos juegos, pero deberán prestar a tención a cada juego uno por uno.
- Realizan previamente la práctica de los juegos explicados anteriormente.
- Todos los equipos se sientan en las graderías y cada dos equipos comienzan la competencia de los juegos de
organización practicados.
- En el intervalo de cada juego, se les indica que tomen el agua que trajeron como importancia de mantener hidratado su
organismo.
- Se presta la debida atención para determinar el equipo ganador.
- Determinan que equipos fueron los ganadores y si el estar organizados equipo contribuyó a que obtuvieran el triunfo.
- Realizan ejercicios de relajación ubicados en media luna.
- Retornan al aula y realizan su aseo personal.
Cierre Tiempo aproximado:
- Metacognición: ¿Qué actividades realizaron hoy? ¿Cómo las realizaron? ¿Es importante estar bien organizados en
equipos? ¿Para qué?
- Se evalúa con escala de valoración.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al organizar los libros de la biblioteca?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al clasificar los textos según su tipo textual?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

___________________________IV- Marzo 42__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

INSTRUMENTOS DE VALORACION
Escala de Valoración: COMUNICACIÓN

COMPETENCIA:
3. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Desempeños Adecúa el catálogo de la Escribe el catálogo de forma Explica el efecto de su texto


biblioteca a la situación coherente y cohesionada. en los lectores considerando
comunicativa considerando el Ordena las ideas en torno a su propósito al momento de
propósito comunicativo, el un tema y las desarrolla para escribirlo. Asimismo, explica la
destinatario y las ampliar la información, sin importancia de los aspectos
características más comunes contradicciones, reiteraciones gramaticales y ortográficos
del tipo textual. Distingue el innecesarias o digresiones. más comunes.
registro formal del informal; Establece relaciones entre las
para ello, recurre a su ideas, como adición, causa-
experiencia y a algunas efecto y consecuencia, a
fuentes de información través de algunos referentes y
complementaria. conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos
propios de los campos del
saber.
Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo
Nombres y Apellidos con hace con hace con hace
ayuda ayuda ayuda

___________________________IV- Marzo 43__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO: MATEMÁTICA


Competencia:
3. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.

3.1. Modela objetos con formas 3.4. Argumenta afirmaciones sobre


geométricas y sus transformaciones. relaciones geométricas.
Establece relaciones entre las Hace afirmaciones sobre algunas
características de objetos reales o relaciones entre elementos de las formas
imaginarios, los asocia y representa con y su desarrollo en el plano, y explica sus
Nombre y apellidos
formas bidimensionales (polígonos) y semejanzas y diferencias mediante
N.° de los estudiantes. sus elementos, así como con su ejemplos concretos o dibujos con base en
perímetro, medidas de longitud y su exploración o visualización. Así
superficie; y con formas tridimensionales también, explica el proceso seguido.
(cubos y prismas de base cuadrangular),
sus elementos y su capacidad.
1
2
3
4
5
6
7
8

Logrado

No logrado

___________________________IV- Marzo 44__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

Escala de Valoración: EDUCACIÓN RELIGIOSA


COMPETENCIA:
1. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la
doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.

Desempeños Conoce a Dios Padre y se Promueve la convivencia cristiana


reconoce como hijo amado según basada en la enseñanza de
las Sagradas Escrituras para vivir parábolas mediante el diálogo, el
en armonía con su entorno. respeto, la comprensión y el amor
fraterno.
Lo hace Lo hace No lo hace Lo hace Lo hace No lo hace
Nombres y Apellidos con ayuda con ayuda

___________________________IV- Marzo 45__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ESCALA DE VALORACIÓN: EDUCACIÓN FISICA


2.1. Comprende las 2.2. Incorpora 3.1. Se relaciona
relaciones entre la prácticas que utilizando sus
actividad física, mejoran su calidad habilidades
alimentación, postura e de vida. sociomotrices.
higiene personal y del
ambiente, y la salud.
Selecciona actividades Incorpora el Propone normas y
para la activación corporal autocuidado reglas en los juegos
(calentamiento) y relacionado con los de organización y
psicológica (atención, ritmos de actividad- las modifica de
concentración y descanso, acuerdo a las
motivación) antes de la hidratación y necesidades, el
actividad, e identifica en sí exposición a los contexto y los
mismo las variaciones en rayos solares, para intereses, con
N° ESTUDIANTES la frecuencia cardiaca y mejorar el adaptaciones o
respiratoria con relación a funcionamiento de modificaciones
los diferentes niveles de su organismo, y propuestas por el
esfuerzo en la práctica de sustenta las razones grupo, para
actividades lúdicas. de su importancia. favorecer la
inclusión; muestra
una actitud
responsable y de
respeto por el
cumplimiento de los
acuerdos
establecidos.
1
2
3
4
5
6
7
8
 Logrado • en proceso x no logrado

___________________________IV- Marzo 46__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N° 06
“Ideando el cartel de asistencia”

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN

Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
C 2. Lee diversos tipos de textos - Identifica información explícita y Lee el texto en cuadros de
escritos en su lengua materna. relevante que se encuentra en distintas doble entrada, participa
partes del texto. Distingue esta identificando información y
2.1. Obtiene información del texto
información de otra semejante, en la que comunica el propósito del
escrito.
selecciona datos específicos, en texto.
2.3. Reflexiona y evalúa la forma, el diversos tipos de textos de estructura
contenido y contexto del texto. simple, con algunos elementos
complejos, así como vocabulario variado, Escala de valoración
de acuerdo a las temáticas abordadas.
- Explica el tema, el propósito, las
motivaciones de personas y personajes,
las comparaciones y personificaciones,
así como las enseñanzas y los valores
del texto, clasificando y sintetizando la
información.
M 1. Resuelve problemas de cantidad. - Mide, estima y compara el tiempo (año, Elabora un cartel de
hora, media hora y cuarto de hora) asistencia teniendo en
1.2. Comunica su comprensión
seleccionando unidades convencionales. cuenta la medición del
sobre los números y las
operaciones. tiempo en días.
1.3. Usa estrategias y Lista de cotejos
procedimientos de estimación y
cálculo
PS 2. Convive y participa - Muestra un trato respetuoso e inclusivo Analiza situaciones de
democráticamente. con sus compañeros de aula y expresa impuntualidad y reflexiona
su desacuerdo en situaciones reales e sobre sus consecuencias
2.1. Interactúa con todas las
hipotéticas de maltrato y discriminación para contrarrestarlo
personas.
por razones de etnia, edad, género o elabora un cartel de
2.2. Construye normas y asume discapacidad (niños, ancianos y distribución de su tiempo
acuerdos y leyes personas con discapacidad). Cumple con
Lista de cotejos
sus deberes.
- Participa en la elaboración de acuerdos y
normas de convivencia en el aula,
teniendo en cuenta los deberes y
derechos del niño, y considera las
propuestas de sus compañeros. Evalúa
el cumplimiento de dichos acuerdos y
normas, y propone cómo mejorarlo.

Enfoques transversales Actitudes observables


Atención a la diversidad • Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno,
evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
• Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros
de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.

___________________________IV- Marzo 47__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
ÁREA: COMUNICACIÓN

Recursos y materiales
- Textos en cuadros de doble entrada

Inicio Tiempo aproximado:


- Se entabla diálogos respecto la sesión anterior sobre la organización y clasificación de los libros de la biblioteca en el aula.
En grupo clase
- Observan los siguientes cuadros:

- Responden las preguntas: ¿Han visto este tipo de texto en algún lugar? ¿Cómo se pueden leer? ¿Qué textos del aula se
parece a las que presentamos?
- Dialogamos sobre la funcionalidad de estos tipos de textos a partir de las siguientes preguntas: ¿por qué es importante un
cuadro de asistencia?, ¿cómo podemos localizar información en el cuadro de doble entrada?
- Comunicamos el propósito de la sesión:
IDENTIFICAR INFORMACION EN CUADROS DE TEXTOS DE DOBLE ENTRADA.
- Seleccionan normas de convivencia para un buen clima durante el desarrollo de la clase.
 Escuchar con atención al que habla.
 Respetar la opinión de los demás.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Antes de la lectura
- Se presenta el texto en cuadros de doble entrada: “Ya llegue”
- Observan el cuadro y leen el título, responden las preguntas: ¿de qué tratará este texto?, ¿Cómo podrás identificar
información en este texto? ¿para qué creen que fue escrito?, ¿qué saben acerca de este tipo de texto?
Durante la lectura
- Observan el cuadro con detenimiento e indican que está organizado en filas y columnas,
- Leen silenciosamente la información de los cuadros de doble entrada.
- Se pide a un voluntario lee en voz alta el cuadro de asistencia y responden las preguntas como: ¿qué niños asisten al aula
de cuarto?, ¿Dónde están los nombres de los niños y niñas? ¿Dónde están los nombres de los días de la semana?
- Responden las preguntas: ¿Por qué hay caritas en las celdas? ¿Qué información nos da las imágenes de las caritas?
Después de la lectura
- Identifican la información del cuadro de asistencia por ejemplo: Juan llego más días temprano, pero también registro una
inasistencia y una tardanza. Se pide a un voluntario que señale en el cuadro de asistencia, así notarán la relación entre
filas y columnas.
- Dialogan sobre la asistencia de los niños durante la semana y reflexionan sobre la importancia de una asistencia regular y
evitar la inasistencia y tardanza mediante las preguntas ¿Qué opinan de faltar a clases? ¿Por qué?, ¿Qué opinan si un
niño llega tarde constantemente?..
- Se concluye con lo siguiente:
Este cuadro tiene filas y columnas: para leerlo
debes hacer coincidir una fila con una columna.

- Se entrega una ficha de comprensión de la lectura “Ya llegue”

___________________________IV- Marzo 48__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

Cierre Tiempo aproximado:


- Responden preguntas: ¿qué aprendimos? ¿qué hicimos para leer el cuadro de asistencia?, ¿qué nos ayudó a leerlo?,
¿Cómo pudiste identificar información en el cuadro de doble entrada?, ¿para qué fue escrito este cartel de
responsabilidades?,
TAREA PARA LA CASA
- Resuelven actividades de comprensión.

___________________________IV- Marzo 49__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ÁREA: MATEMATICA
Recursos y materiales
- Calendario
- Regletas
- Papelotes
- Plumones
- Fichas de aplicación.
- Fichas de actividades.

Inicio Tiempo aproximado:


- Se motiva presentando un calendario del 2019:

- Se recupera saberes previos mediante las preguntas: ¿En qué mes nos encontramos? ¿Cuántos días tiene este mes?
¿para qué sirve el calendario?
- Se plantea el siguiente reto: ¿cómo podemos registrar nuestra asistencia?, ¿cómo podemos elaborar un cartel de
asistencia?
- Se comunica el propósito de la sesión:
ELABORAR EL CARTEL DE ASISTENCIA SEGÚN LOS MESES Y DÍAS
- Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Trabajo en equipo.
 Ser ordenado y cuidar los materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado:
- Planteamiento de problemas:

Los niños y niñas necesitan elaborar un cartel de asistencia, para ello observan el calendario y marcaron el día de inicio
de las labores y el último día del mes en el que asistirán.

¿Cómo puedes elaborar un cartel de asistencia?

Familiarización con el problema


- Responden preguntas: ¿Qué elaborarán los niños de cuarto grado? ¿Qué día marcaron en el calendario? ¿Qué te pide el
problema? ¿Qué días asisten al colegio? ¿Cuáles son las fechas?
En grupos:

___________________________IV- Marzo 50__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

Búsqueda y ejecución de estrategias


- Responden las preguntas: ¿qué harán para elaborar el cartel de asistencia?, ¿qué datos se conocen?, ¿Cuáles son las
fechas que asistirán al colegio según el calendario en este mes?
- El grupo responsable reparte un calendario para que identifiquen la cantidad de días, semanas y fechas en el calendario.
- Elaboran el cartel de asistencia mediante un cuadro de doble entrada, responden las preguntas: ¿Cómo dividirían la
tabla?, ¿En qué columna van los nombres y apellidos?, ¿en la parte superior pondrían los meses y los días? Ejemplo:

- Responden las preguntas: ¿Qué simbología usarían para registrar la asistencia?, ¿Qué simbología usarían para registrar
su tardanza?, ¿Qué simbología usarían para registrar su falta? Dan sus propuestas:
Podemos usar puntos de colores:
Punto verde: asistencia.
Punto amarillo: tardanza.
Punto rojo: falta.

Socializan sus representaciones


- Elaboran el cartel de asistencia en una cartulina cartón, registran los nombres y las fecha de asistencia.
- Exponen el cartel de asistencia y de acuerdo al croquis elaborado en las sesiones anteriores; colocan el cartel de
asistencia.
- Se invita a los grupos a socializar el resultado del problema. ¿En cuántas semanas dividieron el cartel?, ¿Cuáles son las
fechas que asistirán según el calendario?
Formalización y reflexión
- Sistematizan mediante el siguiente esquema: TIEMPO
Se mide usando el
CALENDARIO
A través de

DÍAS SEMANAS MESES AÑOS

- Responden las preguntas: ¿qué elaboraron?, ¿qué material utilizaron para elaborar el cartel?, ¿Cuántos días asistirán
este mes?, ¿Cuántas semanas asistirán este mes?, ¿Qué simbología usaran para registrar su asistencia?
- Se concluye con la siguiente idea fuerza.
- El almanaque o calendario registra los meses, días y semanas.
En forma individual
- Resuelven el planteamiento de otros problemas sobre la medición del tiempo en meses y días.
Cierre Tiempo aproximado:
- Se realiza un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les parecieron las actividades realizadas hoy?,
¿fueron interesantes?, ¿Cómo elaboraron el cartel de asistencia? ¿Qué material les ayudo?, ¿los ayudaron a aprender
mejor?; ¿para qué les servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha de situaciones problemáticas de medición del tiempo.

___________________________IV- Marzo 51__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

___________________________IV- Marzo 52__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


Recursos y materiales
- Plano o lámina
- Papelotes
- Plumones
- Ficha de actividades

Inicio Tiempo aproximado:


En grupo clase
- Dialogan respecto a la sesión anterior de la elaboración del cartel de asistencia.
- Se motiva presentando un afiche:

- Responden preguntas: ¿Qué observan? ¿Por qué es importante ser puntual? ¿será una falta de respeto la puntualidad?
- Se comunica el propósito de la sesión:
HOY DEMOSTRAREMOS COMO PODEMOS SER PUNTALES EN LA ASISTENCIA
- Seleccionan las normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la sesión:
 Escuchar al compañero cuando habla.
 Somos puntuales en la asistencia.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Problematización
- Leen la siguiente situación:
Julio todos los días mira televisión hasta tarde, levantándose a tarde para ir al colegio y muchas veces va sin
desayunar e interrumpe las clases.

- Dialogan sobre la situación presentada: ¿Qué ocurre con Julio? ¿Por qué se despierta tarde? ¿Qué ocasiona al llegar
tarde?
- Se plantea preguntas problematizadoras que permita un análisis a los niños y niñas : ¿Por qué es necesario organizar
nuestro tiempo? ¿Por qué es importante la puntualidad?
Análisis de información
En grupo clase
- Socializan en sus grupos la situación porque se no distribuye adecuadamente el tiempo.
- Responden a las peguntas: ¿Qué pasa si no organizamos bien nuestro tiempo?, ¿Podemos justificar una tardanza? ¿Por
qué?
- Escriben en tarjetas metaplan lo que ocasionaría la impuntualidad:
Tener dificultad para aprender. No tomar desayuno.

___________________________IV- Marzo 53__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
- Expresan otras situaciones donde demuestran impuntualidad. Ejemplo:
Llegar tarde del recreo. No presentar las tareas a tiempo.
- Elaboran un cartel para organizar su tiempo para ser puntuales en el aula y escuela.
Rutina
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Toma de decisiones
Responden ¿Por qué es importante la puntualidad? ¿a partir de lo analizado que planteamos para solucionar
casos de impuntualidad?
- Expresan y escriben compromisos como ser puntuales
Dormir a las 8 de la noche, para poder levantarme a tiempo y
asistir al colegio temprano.
- Reflexiona sobre la puntualidad en el aula y en el colegio mediante las preguntas: ¿Qué es la puntualidad?, ¿Por qué es
importante la puntualidad?
Cierre Tiempo aproximado:
- Responden las preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿qué es la puntualidad?, ¿Cómo debemos organizar nuestro tiempo
para ser puntuales? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha de actividad sobre la puntualidad.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al elaborar el cartel de asistencia?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

___________________________IV- Marzo 54__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

INSTRUMENTOS DE VALORACION
Escala de Valoración: COMUNICACIÓN
COMPETENCIA:
2. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

Desempeños Identifica información explícita y Explica el tema, el propósito, las


relevante que se encuentra en motivaciones de personas y
distintas partes del texto. Distingue personajes, las comparaciones y
esta información de otra semejante, personificaciones, así como las en-
en la que selecciona datos señanzas y los valores del texto,
específicos, en diversos tipos de clasificando y sintetizando la
textos de estructura simple, con información.
algunos elementos complejos, así
como vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas abordadas.
Nombres y Apellidos Lo hace Lo hace No lo hace Lo hace Lo hace No lo hace
con ayuda con ayuda

___________________________IV- Marzo 55__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO: MATEMÁTICA


Competencia:
1. Resuelve problemas de cantidad.

1.2. Comunica su comprensión sobre 1.3. Usa estrategias y procedimientos


los números y las operaciones. de estimación y cálculo
Mide, estima y compara la masa Realiza afirmaciones sobre las
Nombre y apellidos (kilogramo, gramo) y el tiempo (año, equivalencias entre año, mes y semana
mes y semana) seleccionando y las explica con ejemplos concretos.
N.° de los estudiantes.
unidades convencionales. Asimismo, explica la comparación entre
año, mes y semana, así como su
proceso de resolución y los resultados
obtenidos.
1
2
3
4
5
6
7
8

Logrado

No logrado

___________________________IV- Marzo 56__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO: PERSONAL SOCIAL

Competencia:
2. Convive y participa democráticamente.

2.1. Interactúa con todas las personas. 2.2. Construye normas y asume acuerdos
y leyes
Muestra un trato respetuoso e inclusivo Participa en la elaboración de acuerdos y
con sus compañeros de aula y expresa normas de convivencia en el aula,
Nombre y apellidos su desacuerdo en situaciones reales e teniendo en cuenta los deberes y
N.° de los estudiantes. hipotéticas de maltrato y discriminación derechos del niño, y considera las
por razones de etnia, edad, género o propuestas de sus compañeros. Evalúa el
discapacidad (niños, ancianos y cumplimiento de dichos acuerdos y
personas con discapacidad). Cumple normas, y propone cómo mejorarlo.
con sus deberes.
1
2
3
4
5
6
7
8

Logrado

No logrado

___________________________IV- Marzo 57__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N° 07

“Nuestras responsabilidades”

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN

Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
PS 2. Convive y participa - Participa en la elaboración de Propone las
democráticamente en la búsqueda del acuerdos y normas de convivencia responsabilidades que
bien común en el aula, teniendo en cuenta los asumirá en el aula para
deberes y derechos del niño, y propiciar una organización
2.1. Interactúa con todas las personas.
considera las propuestas de sus adecuada en el aula.
2.4. Delibera sobre asuntos públicos. compañeros. Evalúa el cumplimiento
Escala de valoración
de dichos acuerdos y normas, y
propone cómo mejorarlo.
- Delibera sobre asuntos de interés
público (asumir responsabilidades)
para proponer y participar en
actividades colectivas orientadas al
bien común, y reconoce que existen
opiniones distintas a la suya.
C 3. Escribe diversos tipos de textos en - Adecúa el cuadro de responsabilidad Escribe cuadros de
su lengua materna. a la situación comunicativa responsabilidad de
considerando el propósito manera colectiva, para
3.1 Adecúa el texto a la situación
comunicativo, el destinatario y las motivar a asumir
comunicativa.
características más comunes del tipo responsabilidades del aula
3.3. Utiliza convenciones del lenguaje textual. Distingue el registro formal y tiene en cuenta recursos
escrito de forma pertinente del informal; para ello, recurre a su textuales.
experiencia y a algunas fuentes de
Rubrica
información complementaria.
- Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos que contribuyen a dar
sentido a su cuadros de
responsabilidad, e incorpora algunos
recursos textuales (por ejemplo, el
tamaño de la letra) para reforzar
dicho sentido. Emplea compa-
raciones y adjetivaciones para
caracterizar personas, personajes y
escenarios, y elabora rimas y juegos
verbales apelando al ritmo y la
musicalidad de las palabras, con el
fin de expresar sus experiencias y
emociones.
Se desenvuelve en los entornos Elabora materiales digitales, como Elabora un formato digital
virtuales generados por las TIC videos, audios, animaciones y del cuadro de
Crea objetos virtuales en diversos presentaciones, combinando diferentes responsabilidades
formatos recursos multimedia para representar combinando tablas e
sus vivencias, ideas, conceptos, imágenes en Word.
historias o relatos.
Escala de valoración

___________________________IV- Marzo 58__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

Enfoques transversales Actitudes observables


Atención a la diversidad • Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades
diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que
se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
ÁREA: PERSONAL SOCIAL

Recursos y materiales
- Papelotes.
- Plumones.
- Cinta masking tape.
- Cartulinas.
- Fichas de aplicación.

Inicio Tiempo aproximado:


- Se presenta el siguiente dialogo:

- Responden a las preguntas: ¿Creen que está bien que la maestra se encargue de las responsabilidades?, ¿Cómo creen
que deben organizarse para asumir responsabilidades?
- Se comunica el propósito de la sesión:
ASUMIR RESPONSABILIDADES PARA ORGANIZAR NUESTRA AULA
- Se revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
 Respetar la opinión de los demás.
 Demostrar amabilidad y respeto.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Problematización
- Se abre el diálogo con las siguientes preguntas: ¿Qué es la responsabilidad? ¿Qué responsabilidades deben asumir en el
aula? ¿Es importante cumplir las responsabilidades? ¿Por qué?
Análisis de información
- Observan la siguiente imagen:

- Se dialoga con los niños y niñas mediante las siguientes preguntas:


- ¿Qué hacen los estudiantes del aula?, ¿Cómo creen que se organizaron? ¿Qué responsabilidades están cumpliendo?
¿Todos cumplen sus responsabilidades?
- Analizan información sobre lo importante de estar organizados y la responsabilidad:

___________________________IV- Marzo 59__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

En grupos de trabajo
- Responden a preguntas: ¿Qué necesidades tenemos en el aula?, ¿qué responsabilidades nos ayudarían?
- Se entrega un papelote a cada grupo para que asuman responsabilidades pueden usar el siguiente cuadro de doble
entrada.
- Conversan en grupos sobre las necesidades y responsabilidades que han identificado, deliberan que responsabilidades
deben asumir para tener una aula organizada, sustentan el por qué es importante esa responsabilidad para el salón. Por
ejemplo:

- Explica cada grupo la necesidad de la responsabilidad y cómo deben asumirlo.


Toma de decisiones
- Deliberan las propuestas e identifiquen aquellas que coinciden o expresan lo mismo en otras palabras para agruparlas en
una sola responsabilidad y se orienta si faltara alguna responsabilidad.
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué responsabilidades asumiremos? ¿Por qué son importantes?
- Reflexionan sobre el cumplimiento de las responsabilidades y su importancia, porque esto ayuda a convivir mejor. Se
comprometen a cumplir las responsabilidades deliberadas.
- Culminan con la idea fuerza sobre la responsabilidad en el aula.
Las responsabilidades en el aula y escuela son tareas
que deben de cumplir las niñas y los niños, para tener su
aula y escuela ordenada, limpia y organizada.

- Como aplicación resuelve la siguiente actividad.


Cierre Tiempo aproximado:
- Realizan un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo se
sintieron al deliberar sus responsabilidades? ¿Son importantes las responsabilidades? ¿Por qué? ¿Qué pasa si no
cumplimos con las responsabilidades? ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
- Resuelven actividades de aplicación referente a las responsabilidades

___________________________IV- Marzo 60__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ÁREA: COMUNICACIÓN
Recursos y materiales
- Cuadros de doble entrada
- Cinta adhesiva.
- Fichas de lectura
- Fichas de comprensión

Inicio Tiempo aproximado:


En grupo clase
- Se dialoga sobre sobre la sesión anterior de las responsabilidades que asumirán en el aula, ahora se les propone el reto
de elaborar un cuadro de responsabilidades y las asumirán en grupo
- Se motiva con un rompecabezas de la siguiente imagen:

- Responden las preguntas de acuerdo al rompecabezas: ¿Todas las imágenes son responsabilidades? ¿Cuáles de las
responsabilidades son del aula?, ¿por qué son importantes?, ¿para qué nos pueden servir?
- ¿Qué podríamos elaborar para que todos en el aula participen del cuidado y distribución de los materiales, los sectores y
las actividades del aula? ¿Cómo podemos distribuir las responsabilidades?
- Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY ELABORAREMOS UN CUADRO DE RESPONSABILIDADES PARA TENER UNA AULA MAS
ORGANIZADA
- Seleccionan normas de convivencia con el fin de que los estudiantes presten especial atención durante el desarrollo de la
clase.
 Escuchar con atención al que habla.
 -Respetar la opinión de los demás.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Planificación
En grupo de clase
- Dialogan acerca de las responsabilidades que deliberaron en la sesión anterior.
- Planifican lo que pueden hacer para escribir el cuadro de responsabilidades, para ello completan la siguiente la tabla con
las preguntas:

Textualización
- Se presenta formatos de cuadros de responsabilidades:
1er formato

___________________________IV- Marzo 61__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

2do formato
Encargado (a) Acciones que
Responsabilidad ¿Cumplimos?
Individual Grupal implican

- Escriben su primer borrador del cuadro de responsabilidades en el formato que deseen para ello responden las preguntas:
¿Dónde escribirán las responsabilidades? ¿Dónde escribirán los nombres de los grupos? ¿Cómo indicarán la
responsabilidad que debe asumir cada grupo?
Revisión
- Revisan el cuadro de doble entrada mediante las siguientes preguntas: ¿se entiende la responsabilidad que han escrito?,
¿expresa lo que quieren decir?, ¿estas letras se podrán leer desde lejos o tendrán que ser más grandes?, ¿Estas
imágenes nos ayudara a recordar la responsabilidad que debemos cumplir?.
- Escriben la versión final el cuadro de responsabilidad para ello se entrega a cada grupo un cartón cartulina y acompañen
cada responsabilidad con la imagen.
- Presentan el cuadro de responsabilidad terminado y lo revisan teniendo en cuenta el cuadro de planificación y si lograron
los objetivos propuestos. Ejemplo:

- Revisan su cuadro teniendo en cuenta la siguiente tabla:


Indicadores Si No
Utilizamos el plan de escritura.
Las responsabilidades se escriben comenzando por la acción.
Colocamos el punto al final del escrito.
- Utilizan la laptop XO para elaborar su cuadro de responsabilidades utilizando tablas e imágenes y finalmente lo imprimen.
- Se indica que el cuadro de responsabilidad lo utilizaran para que el salón se encuentre organizado y así pueda haber una
convivencia con armonía.
Cierre Tiempo aproximado:

___________________________IV- Marzo 62__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
- Se realiza con los estudiantes el recuento de lo trabajado en la sesión de hoy.
- Responden las preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿para qué servirá el cuadro de responsabilidades?, ¿quiénes lo
leerán?, ¿Para que servirá elaborar un cuadro de responsabilidades en mi vida cotidiana?
TAREA PARA LA CASA
- Elaboran un cuadro de responsabilidades durante una semana en su hogar utilizando el esquema.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al elaborar un cuadro de responsabilidades?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

___________________________IV- Marzo 63__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

INSTRUMENTOS DE VALORACION
Escala de Valoración: PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIA:
2. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

Desempeños Participa en la elaboración de Delibera sobre asuntos de interés


acuerdos y normas de convivencia en público (asumir responsabilidades)
el aula, teniendo en cuenta los para proponer y participar en activida-
deberes y derechos del niño, y des colectivas orientadas al bien
considera las propuestas de sus común, y reconoce que existen
compañeros. Evalúa el cumplimiento opiniones distintas a la suya.
de dichos acuerdos y normas, y
propone cómo mejorarlo.
Lo hace Lo hace No lo hace Lo hace Lo hace No lo hace
Nombres y Apellidos
con ayuda con ayuda

___________________________IV- Marzo 64__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

RÚBRICA DE EVALUACIÓN: COMUNICACIÓN

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


Evidencia de aprendizaje: Escribe cuadros de responsabilidad de manera colectiva, para motivar a asumir
responsabilidades del aula y tiene en cuenta recursos textuales.
Capacidades: EN INICIO EN PROCESO ESPERADO DESTACADO

Adecúa el texto El texto no se adecúa Adecúa el texto a la Adecúa el texto a la Adecúa el texto a la
a la situación a la situación situación comunicativa situación comunicativa situación comunicativa
comunicativa. comunicativa. considerando el considerando el considerando el
Respeta el destinatario. Recurre a propósito comunicativo propósito comunicativo,
destinatario, sin su experiencia para y el destinatario. el destinatario y las
embargo; narra escribir. Recurre a su características más
hechos alejados del experiencia para comunes de la
propósito escribir. anécdota. Usa un
comunicativo. registro informal; para
ello, recurre a su
experiencia y a algunas
fuentes de información
complementaria.
Utiliza Utiliza pocos recursos Utiliza algunos recursos Utiliza recursos Utiliza recursos
convenciones gramaticales y gramaticales y gramaticales y gramaticales y
del lenguaje ortográficos (muy ortográficos, sin ortográficos (casi todas ortográficos (siempre
escrito de pocas palabras están embargo, le faltan las palabras están usa mayúsculas, el
forma correctamente algunas mayúsculas o correctamente escritas, punto seguido e
pertinente. escritas). Aún no sabe las usa usa mayúsculas en casi incorpora signos de
colocar mayúsculas ni innecesariamente. todos los nombres admiración e
puntos (o lo hace muy Algunas oraciones no propios y al inicio de interrogación) que
pocas veces). Al tienen punto. Al escribir, oraciones, y emplea contribuyen a dar
escribir, presenta presenta omisiones, casi siempre el punto sentido a su texto.
omisiones, separaciones o cambio final) que contribuyen a Emplea algunas
separaciones o de letras. El texto se lee dar sentido a su texto. figuras retóricas (por
cambio de letras. con facilidad pero Emplea fórmulas ejemplo, las
podría estar más retóricas para marcar el adjetivaciones) para
ordenado. inicio y el final en las caracterizar personas,
narraciones que personajes y
escribe. escenarios.

___________________________IV- Marzo 65__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N° 08

“Elaborando los carteles de autoevaluación y coevaluación”

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN

Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
C 3. Escribe diversos tipos de textos - Adecúa el cuadro de doble entrada a la Escribe cuadros de doble
en su lengua materna. situación comunicativa considerando el entrada de autoevaluación
propósito comunicativo, el destinatario y y coevaluación en equipos
3.1 Adecúa el texto a la situación
las características más comunes del tipo en la cual respeta el
comunicativa.
textual. Distingue el registro formal del registro formal y recursos
3.3. Utiliza convenciones del informal; para ello, recurre a su gramaticales.
lenguaje escrito de forma experiencia y a algunas fuentes de
pertinente Rubrica
información complementaria.
- Utiliza recursos gramaticales y ortográficos
(por ejemplo, el punto seguido y las comas
enumerativas) que contribuyen a dar senti-
do a su texto, e incorpora algunos
recursos textuales (por ejemplo, el tamaño
de la letra) para reforzar dicho sentido.
Emplea comparaciones y adjetivaciones
para caracterizar personas, personajes y
escenarios, y elabora rimas y juegos
verbales apelando al ritmo y la musicalidad
de las palabras, con el fin de expresar sus
experiencias y emociones.
AyC 2. Crea proyectos desde los - Combina y busca alternativas para usar Expresa sus ideas al
lenguajes artísticos. elementos de los lenguajes artísticos, elaborar una flor de papel
medios, materiales, herramientas,
2.1. Explora y experimenta los Lista de cotejos.
técnicas, recursos tecnológicos a su
lenguajes del arte.
alcance, así como prácticas tradicionales
2.2. Aplica procesos creativos. de su comunidad, para expresar de
diferentes maneras sus ideas.
- Desarrolla sus ideas a partir de
observaciones, experiencias y el trabajo
artístico de otros, y selecciona elementos y
materiales para componer una imagen de
acuerdo a sus intenciones.
CyT 2. Explica el mundo físico - Utiliza modelos para explicar las Explica porque se produce
basándose en conocimientos relaciones entre los órganos y las enfermedades del
sobre los seres vivos, materia y enfermedades del sistema nervioso con sistema nervioso cuáles
energía, biodiversidad, Tierra y las funciones vitales en nuestro son sus causas y
universo. organismo. síntomas y los avances
2.1. Comprende y usa - Argumenta por qué los diversos objetos tecnológicos para su
conocimientos sobre los seres tecnológicos son creados para satisfacer diagnóstico.
vivos, materia y energía, necesidades personales y colectivas.
biodiversidad, Tierra y universo. Escala de valoración
2.2. Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer científico y
tecnológico.

___________________________IV- Marzo 66__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

Enfoques transversales Actitudes observables


Intercultural • Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
ÁREA: COMUNICACIÓN

Recursos y materiales
- Hojas cuadriculas
- Plumones
- Cartulina
- Laptop XO

Inicio Tiempo aproximado:


En grupo clase
- Se motiva presentando una pequeña historia:
Evaluamos nuestro trabajo
Alicia es la delegada del grupo “Los amigos unidos” ellos son un grupo unido siempre terminan los trabajos a
tiempo, pero en el grupo de su compañero Nico pasa lo contrario Susi no quiere trabajar se va a jugar y no
participa en las decisiones del grupo. Pero hoy paso algo diferente la maestra dijo que se evaluará como
trabajamos en grupo y como trabaja uno mismo en el grupo, Susi está preocupada no sabe ¿Cómo evaluarse?

- Responden las preguntas: ¿Qué opinas de la actitud de Susi? ¿Cómo creen que se evaluará en su participación?
- Se presenta la pregunta a analizar ¿Cómo podemos saber lo que aprendimos en el proyecto y que dificultades tuvimos
para aprender?
- Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY ELABORAMOS NUESTROS CUADROS DE AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN
- Seleccionan normas de convivencia con el fin de que los estudiantes presten especial atención durante el desarrollo de la
clase.
 Escuchar con atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Planificación
- Se les indica que en esta sesión elaboran un cuadro de lo que aprendimos y lo escribirán utilizando las XO como edición
final.
- Dialogan sobre la importancia de autoevaluarnos y de la evaluación en equipo, responden a las preguntas ¿Qué podemos
elaborar para autoevaluarnos y coevaluarnos? ¿Será útil para la organización de nuestra aula? ¿Por qué?
- Planifican la escritura. Se entrega a cada equipo de trabajo papelote.

___________________________IV- Marzo 67__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

Textualización
- Responde preguntas: ¿Qué actividades podemos autoevaluarnos? y si trabajan en equipo como pueden coevaluarse
¿qué actividades de los trabajos en equipo deben evaluar?
- Escriben en tarjetas metaplan los aspectos que evaluaran y escribieran en los cuadros de evaluación. Ejemplo:
Participe activamente Mis ideas son claras Participamos activamente en equipo
- Observan y analizan cuadros de autoevaluarnos y coevaluarnos para la textualización de los
cuadros.

- Clasifican los aspectos que propusieron y escribieron en las tarjetas para su autoevaluación y coevaluación, teniendo en
cuenta la estructura del cartel elaboran el primer borrador de los carteles de evaluación.
- Se guía en su textualización mediante las preguntas ¿En qué cartel debe ir escrito sus nombres? ¿en qué cartel debe ir
escrito los nombres de los equipos? ¿Se evaluará los mismos aspectos en ambos carteles? ¿Por qué? ¿Cómo deben
estar orientadas las preguntas del cartel de autoevaluación? ¿Cómo deben estar orientadas las preguntas del cartel de
coevaluación? ¿Qué simbología usaran para la evaluación?
Revisión
- Exponen los carteles de evaluación y deliberan los aspectos de la autoevaluación y coevaluación.
- Responden las siguientes preguntas: ¿se entiende lo que han escrito?, ¿expresa lo que quieren decir?, ¿Su forma textual
deberá ser con letras grandes para saber los aspectos que se evaluará?, etc.
- Escriben la versión final de los carteles de evaluación en cartón cartulina y los ubicarán según el croquis realizado en
sesiones anteriores.

- Se indica que estos cuadros lo utilizaran para que el salón se encuentre organizado y así pueda evaluar su aprendizaje.

___________________________IV- Marzo 68__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

Cierre Tiempo aproximado:


- Realizan el recuento de lo trabajado en la sesión de hoy.
- Responden las preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿para qué servirá?, ¿quiénes lo leerán?, ¿Para que servirá elaborar un
cuadro de evaluación?
TAREA PARA LA CASA
- Elaboran un cuadro de autoevaluación durante una semana en su hogar utilizando el esquema.

___________________________IV- Marzo 69__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ÁREA: ARTE Y CULTURA


Recursos y materiales
- Cartulina
- Microporoso
- Hojas afiche
- Tijeras
- Lana
- Pita
- Video

Inicio Tiempo aproximado:


Desafiar e inspirar
- Se dialoga sobre la sesión anterior de la textualización de los carteles de autoevaluación y coevaluación,
- Se presenta la canción “Somos las flores”
- Responden a las preguntas ¿les gusto entonar la canción? ¿De quién habla la canción? ¿Cómo son las flores?
- Se propone un reto: ¿Cómo pueden adornar los carteles de evaluación? ¿Con flores pueden adornar?
- Se comunica el propósito de la sesión:
HOY ELABORARAN FLORES DE PAPEL PARA ADORNAR LOS CARTELES DE EVALUACIÓN
- Seleccionan normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la sesión:
 Respetar a nuestros compañeros.
 Compartir materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Imaginar y generar ideas
- Manipular flores elaboradas de papel.

- Responden a la preguntas ¿Cómo podemos usar las flores en los carteles de evaluación? ¿Cómo podemos usarlas en la
organización de nuestra aula?
Planificar
- Dialogamos con los niños y niñas sobre la elaboración de las flores mediante las preguntas: ¿Qué podemos hacer para
elaborar las flores? ¿Qué materiales podemos usar? ¿Qué técnicas podemos usar?
- Asignan tareas para la elaboración de las flores:
 Reparto de materiales (Papel sedita, crepe de colores y tijeras)
Explorar y experimentar
- Elaboran las flores de papel buscan sus propias ideas y técnicas para poder elaborar las flores. Se orienta mediante las
preguntas ¿Qué puedes elaborar las flores? ¿Qué materiales necesitarán? ¿Cuál será su utilidad?
- Guiamos la elaboración de las flores orientándolos con algunos modelos.
Modelo 1

1- Recortaremos un cuadrado que doblaremos a la mitad y otra vez a la mitad hasta obtener un cuadrado más
pequeño.

___________________________IV- Marzo 70__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

2- Doblaremos el cuadrado en diagonal y recortaremos la parte de arriba en forma de triángulo y así


obtendremos la base de nuestra flor. Si hacemos en color verde esta forma podemos hacer unas hojas de papel
fáciles.
3- Recortaremos unas tiras de papel del color que queramos hacer nuestra flor y le realizaremos unos pequeños
cortes a modo de flecos sin llegar hasta el final.
4- Lo pegaremos en la base de color verde y lo iremos enrollando en forma de espiral.
5- Una vez terminado enrollaremos otra de las tiras sobre sí misma hasta crear una especie de canutillo que
colocaremos la parte del centro y terminaremos de dar forma con los dedos.
MODELO 2

El procedimiento es muy sencillo y se hará a base de círculos. Para esta flor necesitaremos también una regla y
un lápiz además de un poco de pegamento en barra.

 
1- Recortaremos 8 círculos iguales para los pétalos y otro de cartulina para la parte del centro.
2- Doblaremos cada uno de los círculos que forman los pétalos, por la mitad y nuevamente por la mitad hasta
conseguir unas dobleces en forma de cruz.
3- Uniremos esos dos vértices que veis en las imágenes hasta conseguir unas líneas que serán las guías para
saber por dónde tenemos que doblar.
4- Borraremos los restos de lápiz y lo hablaremos por dónde han salido las marcas. Conseguiremos una figura
en forma de punta.
5- Llevaremos estos otros vértices de la parte superior justo hacia el centro y así lograremos conseguir la forma
del pétalo.
6- Repetiremos el mismo procedimiento con cada uno de los círculos y los iremos pegando uno al lado del otro
en el círculo de cartulina.
7- Podemos terminar nuestra flor añadiendo un círculo la parte central de cartulina o de algún otro material.
Producir trabajos preliminares
- Expresan lo que más les gusto al elaborar las flores y que técnicas utilizaron en su elaboración.
Revisar y afinar los detalles de mi trabajo
- Observar los detalles de las flores y si es necesario mejorar las flores.
Presentar y compartir
- Presentan las flores ya terminada y exponen como elaboraron
- Mediante la técnica del museo pegan las flores en los carteles de evaluación o diversos sectores del aula.
Cierre Tiempo aproximado:
Reflexiono y me evalúo
- Realizan un recuento de lo realizado en la sesión, se pide a un voluntario que explique cómo sintió al terminar su proyecto
de elaborar flores
- Responden las preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿qué dificultades tuvieron al elaborar las flores para que contribuya en
la organización del aula? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA

___________________________IV- Marzo 71__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
- Elabora otros tipos de flores usando su creatividad o usan los siguientes moldes.

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA

Recursos y materiales
- Canción
- Papelote.
- Plumones
- Fichas de aplicación

Inicio Tiempo aproximado:


En grupo clase
- Dialogan sobre la sesión anterior de la elaboración de flores de pápele
- Se motiva presentando la siguiente imagen:

- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que señala la flecha? ¿Qué no permite realizar? escriben sus respuestas
en tarjetas metaplan:
Pensar Evaluarnos Correr Leer
- ¿Creen que las personas se enfermen de la cabeza? ¿Qué órgano habrá dentro de la cabeza?
- Se comunica el propósito de la sesión:
INDAGAR PORQUE SE PRODUCEN ENFERMEDADES EN EL SISTEMA NERVIOSO
- Se revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
 Mantener el orden y la limpieza.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Planteamiento del problema
- Se formula las siguientes preguntas: ¿Qué parte de nuestro cuerpo es la que permite que funcione bien nuestro
organismo? ¿Qué ocurriría si tendría déficit en su funcionamiento? ¿Qué avance tecnológico puede ayudar a detectar la
enfermedad? Las preguntas deben estar escritas en tiras de cartulinas y pegarlas en la pizarra.
Planteamiento de la hipótesis
En grupos de trabajo:
- Comparten entre todos los integrantes de su grupo sus hipótesis y llegan a un consenso para plantear la hipótesis a las
preguntas planteadas.
- Escriben las posibles respuestas a las preguntas planteadas. Exponen sus respuestas a toda la clase. Al finalizar su
presentación de los grupos, al finalizar responden las preguntas: ¿están de acuerdo con lo presentado por sus
compañeros/as?, ¿porque? ¿Cómo averiguaremos cual es la respuesta correcta? Ejemplo:
El mal funcionamiento del sistema nervioso (cerebro) puede ser originado por alguna enfermedad que está
dañando su funcionamiento.
Elaboración del plan de acción
- Escriben en una tarjeta (una propuesta por tarjeta) como pueden realizar la indagación y las pegan en la pizarra. Con la
ayuda de los estudiantes, selecciona las actividades que estén orientadas a la búsqueda de información. Algunas pueden
ser:
 Buscar información sobre enfermedades que dañan al cerebro.
 Entrevistar a médicos
Recojo de datos y análisis de resultados.

___________________________IV- Marzo 72__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
- Leen la siguiente información sobre las enfermedades del sistema nervioso
- Se dirigen al centro de salud de la comunidad.
- Entrevistan al médico neurólogo para que registren sobre las enfermedades que afectan al sistema
nervioso, expresan preguntas como: ¿Cuáles son sus causas? ¿Cuáles son los síntomas?, ¿Qué
avances tecnológicos pueden ayudar a diagnosticar una enfermedad cerebral?, entre otras preguntas
sobre enfermedades como: epilepsia, tumores, alzhéimer y párkinson, registran en su cuaderno de
campo.
- Contrastan en su grupo el cuadro de doble entrada elaborado y lo socializan con todos sus compañeros.
- Comparan su hipótesis inicial con los resultados de su indagación (búsqueda de información y la entrevista realizada) para
que efectúen los reajustes necesarios y comprueben sus hipótesis.
- Resuelven una ficha de aplicación de las enfermedades del sistema nervioso.
Evaluación y comunicación
- Analizan el trabajo realizado y los aportes que se hicieron en el grupo de trabajo, si todos trabajaron al formular sus
hipótesis y compararon la ficha de aplicación realizada.
- Se concluye con la idea fuerza:
El funcionamiento de nuestro sistema nervioso es vital para el ser
humano. Sin embargo, existen diferentes trastornos y enfermedades que
pueden hacer peligrar su buen funcionamiento y limitarnos en gran
medida nuestras capacidades al realizar actividades.

Cierre Tiempo aproximado:


- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Qué enfermedades afectan a nuestro sistema nervioso?
¿Cuáles son sus síntomas? ¿Qué medico diagnostica una enfermedad del cerebro?, ¿qué dificultades tuvieron al
desarrollar las actividades?, ¿para qué creen que les sirve lo aprendido en esta sesión?
TAREA PARA LA CASA:
- Resuelven la siguiente actividad sobre el alzhéimer una enfermedad del sistema nervioso.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al textualizar los cuadros de evaluación?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

___________________________IV- Marzo 73__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

RÚBRICA DE EVALUACIÓN: COMUNICACIÓN

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


Evidencia de aprendizaje: Escribe cuadros de doble entrada de autoevaluación y coevaluación en equipos en la cual
respeta el registro formal.

Capacidades: EN INICIO EN PROCESO ESPERADO DESTACADO

Adecúa el El texto no se adecúa a Adecúa el texto a la Adecúa el texto a la Adecúa el texto a la


texto a la la situación situación comunicativa situación comunicativa situación comunicativa
situación comunicativa. Respeta considerando el considerando el considerando el
comunicativa. el destinatario, sin destinatario. Recurre a propósito comunicativo propósito comunicativo,
embargo; narra hechos su experiencia para y el destinatario. el destinatario y las
alejados del propósito escribir. Recurre a su características más
comunicativo. experiencia para comunes de la
escribir. anécdota. Usa un
registro informal; para
ello, recurre a su
experiencia y a algunas
fuentes de información
complementaria.
Utiliza Utiliza pocos recursos Utiliza algunos recursos Utiliza recursos Utiliza recursos
convenciones gramaticales y gramaticales y gramaticales y gramaticales y
del lenguaje ortográficos (muy pocas ortográficos, sin ortográficos (casi todas ortográficos (siempre
escrito de palabras están embargo, le faltan las palabras están usa mayúsculas, el
forma correctamente escritas). algunas mayúsculas o correctamente escritas, punto seguido e
pertinente. Aún no sabe colocar las usa usa mayúsculas en casi incorpora signos de
mayúsculas ni puntos (o innecesariamente. todos los nombres admiración e
lo hace muy pocas Algunas oraciones no propios y al inicio de interrogación) que
veces). Al escribir, tienen punto. Al escribir, oraciones, y emplea contribuyen a dar
presenta omisiones, presenta omisiones, casi siempre el punto sentido a su texto.
separaciones o cambio separaciones o cambio final) que contribuyen a Emplea algunas
de letras. de letras. El texto se lee dar sentido a su texto. figuras retóricas (por
con facilidad pero Emplea fórmulas ejemplo, las
podría estar más retóricas para marcar el adjetivaciones) para
ordenado. inicio y el final en las caracterizar personas,
narraciones que personajes y
escribe. escenarios.

___________________________IV- Marzo 74__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

INSTRUMENTOS DE VALORACION

LISTA DE COTEJO: ARTE Y CULTURA


Competencia:
2. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

2.1. Explora y experimenta los 2.2. Aplica procesos creativos.


lenguajes del arte.
Combina y busca alternativas para Desarrolla sus ideas a partir de
usar elementos de los lenguajes observaciones, experiencias y el
Nombre y apellidos artísticos, medios, materiales, trabajo artístico de otros, y selecciona
N.° de los estudiantes. herramientas, técnicas, recursos elementos y materiales para
tecnológicos a su alcance, así como componer una imagen de acuerdo a
prácticas tradicionales de su sus intenciones.
comunidad, para expresar de
diferentes maneras sus ideas.
1
2
3
4
5
6
7
8

Logrado

No logrado

___________________________IV- Marzo 75__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

Escala de Valoración: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

COMPETENCIA:
2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.

Desempeños Utiliza modelos para explicar las Argumenta por qué los diversos
relaciones entre los órganos y objetos tecnológicos son creados
enfermedades del sistema para satisfacer necesidades
nervioso con las funciones vitales personales y colectivas.
en nuestro organismo.
Nombres y Apellidos Lo hace Lo hace No lo hace Lo hace Lo hace No lo hace
con ayuda con ayuda

___________________________IV- Marzo 76__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N° 09

“Festejamos nuestros cumpleaños”

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN

Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
M 1. Resuelve problemas de cantidad. - Mide, estima y compara la masa Resuelve situaciones
(kilogramo, gramo) y el tiempo (año, problemáticas de medición
1.3. Usa estrategias y procedimientos
hora, media hora y cuarto de hora) del tiempo de meses y las
de estimación y cálculo
seleccionando unidades compara en situaciones
1.4. Argumenta afirmaciones sobre convencionales. diversas.
las relaciones numéricas y las
Escala de valoración
operaciones.
AyC 1. Aprecia de manera crítica - Investiga el significado de los Crea un collage de
manifestaciones artístico-culturales. símbolos y características principales imágenes utilizando sus
de manifestaciones artístico- propias técnicas y
1.2. Contextualiza las manifestaciones
culturales de diferentes lugares y creatividad para la
culturales.
tiempos, y comprende que cumplen organización de su aula.
2. Crea proyectos desde los lenguajes diversos propósitos y comunican
artísticos. Lista de cotejo.
ideas sobre la cultura en la que
2.1. Explora y experimenta los fueron creados.
lenguajes del arte. - Combina y busca alternativas para
usar elementos de los lenguajes
artísticos, medios, materiales,
herramientas, técnicas, recursos
tecnológicos a su alcance, así como
prácticas tradicionales de su
comunidad, para expresar de
diferentes maneras sus ideas.
CyT 2. Explica el mundo físico basándose - Utiliza modelos para explicar las Explica sobre los cuidados
en conocimientos sobre los seres vivos, relaciones entre los órganos y del sistema nervioso y que
materia y energía, biodiversidad, Tierra enfermedades del sistema nervioso medidas debe tener en
y universo. con las funciones vitales en nuestro cuenta al momento de
organismo. jugar.
2.1. Comprende y usa conocimientos
sobre los seres vivos, materia y - Argumenta por qué los diversos
energía, biodiversidad, Tierra y objetos tecnológicos son creados
Escala de valoración
universo. para satisfacer necesidades
personales y colectivas.
2.2. Evalúa las implicancias del saber y
del quehacer científico y tecnológico.

Enfoques transversales Actitudes observables


Atención a la diversidad • Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y
cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

___________________________IV- Marzo 77__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ÁREA: MATEMATICA

Recursos y materiales
- Calendario
- Papelotes
- Plumones
- Fichas de aplicación.
- Fichas de actividades.

Inicio Tiempo aproximado:


- Dialogan sobre la sesión anterior de la elaboración de los carteles de autoevaluación y coevaluación para organizar el aula
- Se motiva con la canción los meses del año
- Responden preguntas: ¿Según la canción en que mese es invierno? ¿Cómo medimos el tiempo en meses?
- Se plantea el reto: ¿Cómo podemos registrar la fecha de los cumpleaños para mejorar la convivencia en el aula?
- Se comunica el propósito de la sesión:
CONSTRUIR EL CARTEL DE LOS CUMPLEAÑOS
- Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Trabajo en equipo.
 Ser ordenado y cuidar los materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado:
En grupos:
- Se hace preguntas: ¿Quiénes cumplen años en este mes? ¿Qué podemos hacer para registrar el cumpleaños de cada
uno?
Planteamiento de problema:

La maestra de cuarto grado marco en el calendario los cumpleaños de sus estudiantes, ella
les propuso un reto para que tengan siempre presente los cumpleaños de sus compañeros.
¿Cómo podemos registrar los cumpleaños? ¿Qué estudiante cumplirá años en los primeros
meses? ¿Qué estudiantes cumplirán años al final y en qué mes?

Familiarización con el problema


- Se hace preguntas para familiarizarse con el problema: ¿Qué marco en el calendario la maestra? ¿Cuántos meses tienen
el año? ¿Cuáles son los meses del año? ¿Qué te pide el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
- Responden las preguntas: ¿qué harán para solucionar el problema?, ¿de qué trata la situación?; ¿qué datos se conocen?,
¿qué datos no se conocen?;
- El grupo responsable reparte el calendario.
- Registran en el calendario la fecha de sus cumpleaños de todas sus compañeras y compañeros del aula.
- Socializan sus respuestas mediante las preguntas ¿en qué meses festejaremos los cumpleaños?, ¿Cuáles son las
fechas?, ¿Cómo podemos registrar los cumpleaños en un cartel?
- Registran los cumpleaños según el orden los meses y la fecha. Ejemplo:

___________________________IV- Marzo 78__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

- Responden a las preguntas según el cartel a las preguntas de la situación problemática. Ejemplo:
 ¿Qué estudiante cumplirá años en los primeros meses? Nicolás el 12 de febrero y Carlos el 22 de marzo
 ¿Qué estudiantes cumplirán años al final y en qué mes? Juan Carlos el 15 de octubre.
Formalización y reflexión
- Responden las preguntas: ¿qué problema solucionaron?, ¿qué material utilizaron para solucionar el problema?, ¿Cuántos
días tiene un mes? ¿Cuántos meses tiene el año?
- Sistematizan mediante el siguiente esquema:
- Se concluye con la siguiente idea fuerza.

- Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿qué problema resolvieron?, ¿qué material usaron para resolver el problema?,
¿Cómo registraron la fecha de los cumpleaños?
Planteamiento de otros problemas:
- Resuelven otros problemas sobre la medición del tiempo en meses y días mediante una ficha de aplicación.
Cierre Tiempo aproximado:
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les parecieron las actividades realizadas hoy?,
¿fueron interesantes?, ¿Cómo representaron la fecha de visita al museo? ¿Qué material les ayudo? ¿Cuántos días tiene
una semana? ¿los ayudaron a aprender mejor?; ¿para qué les servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha de situaciones problemáticas de medición del tiempo.

___________________________IV- Marzo 79__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ÁREA: ARTE Y CULTURA


Recursos y materiales
- Cartulina
- Microporoso
- Hojas afiche
- Tijeras
- Silicona
- Fotografía

Inicio Tiempo aproximado:


Desafiar e inspirar
- Se dialoga sobre la sesión anterior de registrar la fecha de cumpleaños de todos los estudiantes.
- Responden a las interrogantes: ¿Qué proyecto elaboraríamos para organizar nuestra aula con la fecha de los
cumpleaños?
Imaginar y generar ideas
- Observan carteles de cumpleaños con collage de fotos.

- Responden a las preguntas ¿qué observan? ¿Les gusta?


- Se comunica el propósito de la sesión:
HOY ELABORAMOS COLLAGE DE IMÁGENES PARA LOS CUMPLEAÑOS
- Seleccionan normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la sesión:
 Respetar a nuestros compañeros.
 Compartir materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Planificar
- Observan las guirnaldas:

- Describen oralmente cómo pueden elaborar el cartel de los cumpleaños


- Se orienta mediante las preguntas ¿Qué puedes elaborar el collage? ¿Qué materiales necesitarán? ¿Cuál será su
utilidad?
- El grupo responsable reparta los materiales de papel lustre, microporoso y tijeras.
Explorar y experimentar
- Responden a la preguntas ¿Cómo podemos usar las fotografías que trajeron? ¿Se podrá elaborar un proyecto como el

___________________________IV- Marzo 80__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
collage? ¿Qué pasos debemos seguir?
- Teniendo en cuenta la fecha de sus cumpleaños de la sesión anterior buscan sus propias ideas y técnicas para poder
elaborar un cartel de cumpleaños con la técnica del collage de fotografías.
- Se explica sobre la técnica del collage.

Revisar y afinar los detalles de mi trabajo


- Observan el cartel de cumpleaños elaborado responden a las preguntas ¿Culminaron el cartel? ¿Qué les falta para
culminar? ¿Qué otras ideas usarías para culminarlo?
- Culminan la elaboración del collage de cumpleaños para adornar los sectores del aula.
Presentar y compartir
- Exponen como elaboraron el collage con creatividad y lo pegan de acuerdo al croquis del aula.
Cierre Tiempo aproximado:
Reflexiono y me evaluó
- Realizan un recuento de lo realizado en la sesión, se pide a un voluntario que explique cómo sintió al elaborar el collage.
- Responden las preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿qué dificultades tuvieron al elaborar el collage de fotos del cartel de
cumpleaños? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
- Elabora un collage de fotos de los cumpleaños de su familia

___________________________IV- Marzo 81__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Recursos y materiales
- Casco
- Cuaderno de campo
- Ficha de información
- Ficha de actividades

Inicio Tiempo aproximado:


- Dialogan sobre la sesión anterior de la elaboración de collage de la fecha de los cumpleaños
- Se motiva presentando una caja ya abrirla encontrarán un casco y un libro.
- Responden las preguntas observando los objetos ¿Para qué servirán? ¿Qué creen que protegerá de nuestro cuerpo?
- Se comunica el propósito de la sesión:
HOY CONOCEREMOS LOS CUIDADOS DEL SISTEMA NERVIOSO
- Se revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
 Mantener el orden y la limpieza.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Planteamiento del problema
- Observa lee la siguiente situación:
Carlos se divierte jugando con su patineta pero no lleva implementos de seguridad. ¿Qué le recomendarías?

- Responden las preguntas de la situación presentada: ¿Qué hace Carlos? ¿Qué le dirías para que cuide su cuerpo?
¿sobre todo que parte de cuerpo debe cuidar? ¿Por qué?
- Formulan la pregunta del planteamiento del problema a investigar ¿Qué medidas de prevención debemos tener en cuenta
para cuidar nuestro sistema nervioso?
Planteamiento de la hipótesis
En grupos de trabajo:
- Escriben sus hipótesis y llegan a un consenso para plantear la hipótesis a la pregunta del problema a investigar
- Exponen sus respuestas a toda la clase. Al finalizar su presentación de los grupos, al finalizar responden las preguntas:
¿están de acuerdo con lo presentado por sus compañeros/as?, ¿porque? ¿Cómo averiguaremos cual es la respuesta
correcta?
Elaboración del plan de indagación
- Escriben en una tarjeta como pueden realizar la indagación y las pegan en la pizarra. Con la ayuda de los estudiantes,
selecciona las actividades que estén orientadas a la búsqueda de información. Algunas pueden ser:
 Buscar información sobre los cuidado del sistema nervioso
 Entrevistar a un médico neurólogo
Recojo de datos y análisis de resultados.
- Leen la siguiente información sobre los cuidados del sistema nervioso.
- Entrevistan a un médico neurólogo mediante las siguientes preguntas ¿Qué podemos hacer para prevenir enfermedades
al sistema nervioso? ¿Qué alimentos podemos consumir para cuidar y fortalecer nuestro cerebro?
- Registran sus respuestas en su cuaderno de campo.
- Comparan su hipótesis inicial con los resultados de su indagación (búsqueda de información y la entrevista realizada) para
que efectúen los reajustes necesarios y comprueben sus hipótesis.

___________________________IV- Marzo 82__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
- Al finalizar su indagación y entrevista responden oralmente la pregunta problematizadora y si son parecidas a sus
hipótesis, para validar o rechazar sus hipótesis y escriban sus conclusiones.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
- Mediante lluvia de ideas sistematizan en un esquema los cuidados de sistema nervioso

Evaluación y comunicación
- Analizan el trabajo realizado y explican los cuidados del sistema nervioso que escribieron en el esquema y si todos
practican los cuidado al sistema nervioso.
- Se concluye con la idea fuerza:

Cierre Tiempo aproximado:


- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo cuidamos a nuestro sistema nervioso? ¿Qué acciones
debemos realizar para cuidarlo?, ¿qué dificultades tuvieron al desarrollar las actividades?, ¿para qué creen que les sirve
lo aprendido en esta sesión?
TAREA PARA LA CASA:
- Resuelven la siguiente actividad sobre los cuidados del sistema nervioso.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Lograron mis estudiantes al elaborar el cartel de cumpleaños del aula?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

___________________________IV- Marzo 83__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

INSTRUMENTOS DE VALORACION
Escala de Valoración: MATEMÁTICA
COMPETENCIA:
1. Resuelve problemas de cantidad.

Desempeños Mide, estima y compara la masa Realiza afirmaciones sobre las


(kilogramo, gramo) y el tiempo (año, equivalencias entre año, mes y
mes y semana) seleccionando semana y las explica con ejemplos
unidades convencionales. concretos. Asimismo, explica la
comparación entre año, mes y
semana, así como su proceso de re-
solución y los resultados obtenidos.
Nombres y Apellidos
Lo hace Lo hace No lo hace Lo hace Lo hace No lo hace
con ayuda con ayuda

___________________________IV- Marzo 84__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO: ARTE Y CULTURA


Competencia:
1. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
2. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

1.2. Contextualiza las manifestaciones 2.1. Explora y experimenta los lenguajes


culturales. del arte.
Investiga el significado de los símbolos y Combina y busca alternativas para usar
características principales de elementos de los lenguajes artísticos,
Nombre y apellidos
manifestaciones artístico-culturales de medios, materiales, herramientas,
N.° de los estudiantes. diferentes lugares y tiempos, y técnicas, recursos tecnológicos a su
comprende que cumplen diversos alcance, así como prácticas tradicionales
propósitos y comunican ideas sobre la de su comunidad, para expresar de
cultura en la que fueron creados. diferentes maneras sus ideas.
1
2
3
4
5
6
7
8

Logrado

No logrado

___________________________IV- Marzo 85__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

Escala de Valoración: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

COMPETENCIA:
2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.

Desempeños Utiliza modelos para explicar las Argumenta por qué los diversos
relaciones entre los órganos y objetos tecnológicos son creados
enfermedades del sistema para satisfacer necesidades
nervioso con las funciones vitales personales y colectivas.
en nuestro organismo.
Nombres y Apellidos Lo hace Lo hace No lo hace Lo hace Lo hace No lo hace
con ayuda con ayuda

___________________________IV- Marzo 86__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N° 10

“Presentamos y evaluamos nuestro proyecto”

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN

Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
C 3. Escribe diversos tipos de textos en - Adecúa el texto a la situación Escribe un texto
su lengua materna. comunicativa considerando el descriptivo del aula para lo
propósito comunicativo, el cual escribe con
3.1. Adecúa el texto a la situación
destinatario y las características más coherencia respetando
comunicativa.
co¬munes del tipo textual. Distingue recursos gramaticales, la
3.2. Organiza y desarrolla las ideas de el registro formal del informal; para coma.
forma coherente y cohesionada. ello, recurre a su experiencia y a
3.3. Utiliza convenciones del lenguaje algunas fuentes de información
escrito de forma pertinente. complementaria. Rubrica
- Escribe textos de forma coherente y
cohesionada. Ordena las ideas en
torno a un tema y las desarrolla para
ampliar la información, sin
contradicciones, reiteraciones
innecesarias o digresiones.
Establece relaciones entre las ideas,
como adición, causa-efecto y
consecuencia, a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora
un vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos
propios de los campos del saber.
- Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo, el punto
seguido y las comas enumerativas)
que contribuyen a dar sentido a su
texto, e incorpora algunos recursos
textuales (por ejemplo, el tamaño de
la letra) para reforzar dicho sentido.
Emplea comparaciones y
adjetivaciones para caracterizar
personas, personajes y escenarios, y
elabora rimas y juegos verbales
apelando al ritmo y la musicalidad de
las palabras, con el fin de expresar
sus experiencias y emociones.
M 4. Resuelve problemas de gestión de - Representa las características y el Elabora una tabla de
datos e incertidumbre. comportamiento de datos cualitativos frecuencia a partir de
(por ejemplo, color de ojos: pardos, datos sobre los sectores
4.1. Representa datos con gráficos y
negros; profesión: médico, abogado, de su aula. Presenta los
medidas estadísticas o probabilísticas.
etc.) y cuantitativos discretos (por resultados a sus
4.3. Usa estrategias y procedimientos ejemplo: número de hermanos: 3, 2; compañeros/as y
para recopilar y procesar datos. cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.) de establece las
una población, a través de conclusiones.
pictogramas verticales y horizontales
(cada símbolo representa más de
Escala de valoración
___________________________IV- Marzo 87__________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
una unidad), gráficos de barras con
escala dada (múltiplos de 10) y la
moda como la mayor frecuencia, en
situaciones de interés o un tema de
estudio.
- Recopila datos mediante encuestas
sencillas o entrevistas cortas con
preguntas adecuadas empleando
procedimientos y recursos; los
procesa y organiza en listas de
datos, tablas de doble entrada o
tablas de frecuencia, para
describirlos y analizarlos.
ER 2. Asume la experiencia del encuentro - Expresa su fe mediante acciones Imita acciones de
personal y comunitario con Dios en su concretas en la convivencia diaria; responsabilidad de Jesús
proyecto de vida en coherencia con su para ello, aplica las enseñanzas para una buena
creencia religiosa. bíblicas y de los santos. convivencia en el aula y su
2.1. Transforma su entorno desde el - Participa activamente y motiva a los hogar.
encuentro personal y comunitario con demás en el respeto y cuidado de sí
Dios y desde la fe que profesa. mismos, del prójimo y de la
Lista de cotejos.
naturaleza como creación de Dios.
2.2. Actúa coherentemente en razón
de su fe según los principios de su
conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.
EF 1. Se desenvuelve de manera - Regula la posición del cuerpo en Propone formas de
autónoma a través de su motricidad. situaciones de equilibrio, con movimiento en equilibrio
modificación del espacio, teniendo en consensos a nivel del
1.1. Comprende su cuerpo.
como referencia la trayectoria de grupo a partir de juegos
objetos, los otros y sus propios indicados.
desplazamientos, para afianzar sus
habilidades motrices básicas.
- Selecciona actividades para la Elige actividades de
2. Asume una vida saludable.
activación corporal (calentamiento) y movimientos de
2.1. Comprende las relaciones entre la calentamiento y
psicológica (atención, concentración
actividad física, alimentación, postura e concentración y así como
y motivación) antes de la actividad, e
higiene personal y del ambiente, y la formas de mantener el
identifica en sí mismo las variaciones
salud. cuerpo hidratado.
en la frecuencia cardiaca y res-
2.2. Incorpora prácticas que mejoran su piratoria con relación a los diferentes
calidad de vida. niveles de esfuerzo en la práctica de
actividades lúdicas.
- Incorpora el autocuidado relacionado
con los ritmos de actividad- Escala de Valoración.
descanso, hidratación y exposición a
los rayos solares, para mejorar el
funcionamiento de su organismo, y
sustenta las razones de su
importancia.

Enfoques transversales Actitudes observables


Atención a la diversidad • Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los
estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad.

___________________________IV- Marzo 88__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

Intercultural • Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
ÁREA: COMUNICACIÓN

Recursos y materiales
- Hojas cuadriculada
- Ficha de revisión

Inicio Tiempo aproximado:


- Dialogan sobre la sesión anterior de la elaboración del cartel de cumpleaños, para la organización del aula.
- Responden las preguntas: ¿qué textos podemos escribir para dar a conocer cómo está organizada nuestra aula?,
¿Podremos evaluar el proyecto escribiendo un texto?
- Se comunica el propósito de la sesión:
ESCRIBIR UN TEXTO DESCRIPTIVO DE LA ORGANIZACIÓN DEL AULA PARA EVALUAR EL PROYECTO
- Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Escuchar la opinión de los demás.
 Cuidar los materiales que se usarán.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Planificación
- Se recuerda con los estudiantes el propósito de la sesión: “Escribir un texto descriptivo para dar a conocer como quedo
nuestra aula.
- Se indica que para ello observen el aula.
- Antes de escribir su texto descriptivo planifican completando las preguntas del siguiente cuadro de
planificación:
¿Qué voy a escribir? ¿Para qué voy escribir? ¿Para quién voy a escribir?
Un texto descriptivo Para dar a conocer como está Nuestros compañeros, profesora
para organizada el aula. y las personas que deseen leerlo.
- Pegan la planificación en un lugar visible del aula.
Textualización
- Les recordamos que antes de la textualización deben tener en cuenta:
o Observar el lugar que describirán.
o Escribe las características generales del lugar: ubicación de los objetos del aula, elementos entre otros.
o Acompañan el texto con una ilustración o foto.

- Para textualizar pueden usar el siguiente esquema:


Título Debe guardar relación con el contenido de la descripción.

Ubicación Al inicio se escribe el nombre y el lugar donde está ubicado.

Presentación de las Escriben sobre la ubicación de los sectores y los objetos que la conforman.
características

Comentario final Escriben un breve comentario sobre lo que más le gusta de su aula organizada.

___________________________IV- Marzo 89__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

- Escriben en una hoja cuadriculada el primer borrador de su texto descriptivo.


- Se orienta para que organicen sus ideas de acuerdo con el cuadro de planificación del texto y el esquema.
Retroalimentando en todo momento en la textualización del primer borrador de su texto descriptivo.
Revisión
- Intercambian en parejas el texto descriptivo que escribieron, los leen y corrigen entre ellos sus errores
- Responden las preguntas ¿En tu texto indica el lugar de los objetos según el sector?, ¿Escribiste las características
usando adjetivos? ¿Utilizaron la mayúscula, comas y punto?
- Autoevalúan su texto teniendo en cuenta la ficha de evaluación.
El texto descriptivo… Si No
¿El título del texto guarda relación con su contenido?
¿Las ideas que se desarrollan en el texto están relacionadas con lo planificado?
¿Guarda relación el texto con el propósito para el cual fue redactado?

¿Se emplearon con precisión los adjetivos?


¿Se utilizaron correctamente las mayúsculas?
Utilizaron correctamente las comas y punto.
- Para la edición final escriben en una hoja y lo acompañan con la imagen de su aula.
- Subrayan donde pusieron las comas y responden a la pregunta: ¿Por qué utilizaron las comas?
- Mediante lluvia de ideas escriben un concepto de la coma enumerativa.
La coma enumerativa
La coma enumerativa se usa para separar palabras o frases que cumplen una misma función gramatical en la oración.
- Evalúan su aprendizaje sobre el uso de la coma.
Cierre Tiempo aproximado:
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo escribiste la descripción
de tu aula? ¿Qué estructura tiene el texto descriptivo? ¿Para qué nos servirá escribir una descripción?
TAREA PARA LA CASA
- Escribe una descripción de un sector del aula teniendo en cuenta lo aprendido en la sesión.
- Resuelve actividades sobre el uso de la coma.

___________________________IV- Marzo 90__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ÁREA: MATEMATICA
Recursos y materiales
- Cartel
- Papelotes
- Plumones
- Cartulina
- Imágenes
- Texto de la infancia de Jesús

Inicio Tiempo aproximado:


- Se saluda a los estudiantes y se dialoga sobre lo trabajado en la sesión de la descripción de su aula.
- Se motiva a los estudiante con el siguiente cartel

- Responden a las preguntas: ¿Qué leen el cartel? ¿Tienen un sector de preferencia? ¿Cómo podemos saber qué sector
del aula tiene más preferencia?
- Escriben en tiras de cartulina el sector del aula que tienen más preferencia. Se puede dar algunas sugerencias.
- Se comunica el propósito de la sesión:
HOY RECOLECTARAN DATOS EN TABLAS DE FRECUENCIA PARA SABER CUAL ES EL SECTOR DE
PREFERENCIA
- Se revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
 Respetar la opinión de los demás.
 Demostrar amabilidad y respeto.
Desarrollo Tiempo aproximado:
- Planteamiento del problema:

Familiarización con el problema:


- Se dialoga con los niños y las niñas a fin de que organicen los datos obtenidos en la elección del sector de su aula. Con
este fin responden a las preguntas: ¿Qué sectores del aula registraron?, ¿para qué nos servirá esta información?, ¿cómo
podemos comunicar los resultados?
- Los estudiantes plantean sus hipótesis o anticipan posibles resultados, reconocen la necesidad de recolectar datos y
organizarlos en tablas de frecuencia.
Búsqueda y ejecución de estrategias
- Responden las preguntas: ¿Será más conveniente organizar las respuestas obtenidas en un cuadro, en una tabla o en
una lista?, ¿cómo registrarán las respuestas?, ¿Qué necesitamos?
- Registran los datos en tablas de frecuencia sobre los sectores que más tienen preferencia, teniendo en cuenta los votos,

___________________________IV- Marzo 91__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
se pide que cuenten considerando la totalidad de votos por cada sector.
- Utilizan palotes agrupándolos de 5 en 5 se realiza de la siguientes forma:

- Responden preguntas sobre los datos registrados en la tabla: ¿cuántos votos ha alcanzado el sector jugando resolvemos
problemas?, ¿cuántos votos ha alcanzado el sector de la biblioteca?, ¿cuántos votos ha alcanzado el sector de
indagamos para saber? Y ¿cuántos votos ha alcanzado el sector de ejerciendo nuestra ciudadanía?
Socializa sus representaciones
- Exponen sus resultados obtenidos en las tablas. Responden a las preguntas ¿Cuál es el sector por mayoría de votos?
¿Con cuántos votos?, ¿Cuál es el sector con menos votos?
Formalización y reflexión
- Responden las preguntas ¿dónde se registran los datos recogidos?, ¿para qué se utiliza una tabla de conteo?
- Se explica la conveniencia de organizar en tablas de conteo con los datos obtenidos de la organización por sectores del
aula.
- Se explica mediante el siguiente esquema:

- Reflexionamos con los niños y niñas sobre las estrategias que realizaron al organizar los datos recogidos en las tablas de
frecuencia respondiendo las siguientes preguntas: ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿cuál?, ¿cómo la superaron?; ¿fue fácil
registrar los datos en la tabla de conteo?
En forma individual
- Se plantea otros problemas y lo resuelven con estrategias aplicadas anteriormente.
Cierre Tiempo aproximado:
- Se propicia el diálogo acerca de lo aprendido en la presente sesión mediante las preguntas: ¿Qué han aprendido?, ¿qué
estrategias utilizaron?, ¿Qué acciones realizaron para procesar la información recogida?, ¿les fue fácil o difícil elaborar
registrar los datos en la tabla de frecuencia?, ¿para qué les servirá lo que han aprendido?

___________________________IV- Marzo 92__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ÁREA: EDUCACION RELIGIOSA

Recursos y materiales
- Imágenes
- Texto de la infancia de Jesús
- Hojas afiche

Inicio Tiempo aproximado:


En grupo clase
- Dialogan sobre la sesión anterior del sector del aula que más tiene preferencia.
- Se motiva con las siguientes imágenes:

- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué observan en las imágenes?, ¿Qué acciones son de un aula desorganizada?
¿Qué acciones corresponden a un aula organizada? ¿Qué nos enseñara Jesús sobre asumir nuestras responsabilidades?
- Se comunica el propósito de la sesión:
HOY JESUS NOS ENSEÑA A ASUMIR NUESTRAS RESPONSABILIDADES
- Se establece con los estudiantes las normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el
desarrollo de la sesión:
 Respetar a nuestros compañeros
Desarrollo Tiempo aproximado:
Ver
- Leen la siguiente historia de la responsabilidades del niño Jesús:
- Jesús nos enseña a ser responsables siempre ya sea en el hogar, en la escuela y en todo lugar.
Juzgar
- Escriben responsabilidades que asumen en el salón de clases, su hogar y en otros lugares.
- Demostraremos que imitamos a Jesús al demostrar acciones de responsabilidad.
Demuestra tu amor a Jesus con obras. Estudiando, se bueno encas, diciendo siempre la verdad, ayudando a las
persoans, respetandolas, evitando toda clase de injustucias y siendo su amigo.
Actuar
- Oramos todos juntos y con devoción:
Señor, yo quiero amarte en cada uno de mis amigos, en cada uno de mis compañeros. Quiero amarte cuando
obedezco en casa, también cuando me alegro en el juego, en algún paseo.
- Dialogamos a partir de las siguientes preguntas:
 ¿Qué enseñanzas nos dio Jesús?
 ¿Imitas a Jesús al cumplir responsabilidades? ¿Cómo?

___________________________IV- Marzo 93__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
 ¿Será bueno cumplir con nuestras responsabilidades?
- Escriben un compromiso de asumir sus responsabilidades
Cierre Tiempo aproximado:
- Finaliza mediante el dialogo respondiendo las siguientes interrogantes:¿Qué hicimos hoy? ¿Qué fue lo que más les
gustó? ¿Cómo podemos imitar a Jesús? ¿Qué responsabilidades tenia Jesús al igual que las tuyas? ¿Para qué sirve lo
aprendido?
TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha de actividad.

___________________________IV- Marzo 94__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

ÁREA: EDUCACION FÍSICA

Recursos y materiales
- Hojas afiche
- Imagen y campo deportivo.

Inicio Tiempo aproximado:


- Se les presenta a los niños imágenes de niños en actividad de equilibrio.
- Se les pregunta: ¿Qué hacen los niños? ¿Qué deben tener para poder avanzar?
- ¿Qué es el equilibrio? ¿Qué juegos de equilibrio conoces?
- ¿Es importante el equilibrio para un mejor desplazamiento?
- Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar:
- EL DÍA DE HOY PARTICIPARÁN EN EJERCICIOS Y JUEGOS DE EQUILIBRIO.
- Acuerdan las normas de convivencia.
- Respetar el turno de participación de los demás.
Desarrollo Tiempo aproximado:
- Se les explica la definición de la palabra equilibrio.
- Ordenados en parejas se dirigen al campo deportivo.
- Se les recuerda que deben llevar sus botellas de agua y que pueden colocarlos en las graderías.
- Realizan ejercicios de calentamiento trotando uno detrás de otro alrededor del campo deportivo.
- Se forman en media luna y guiando a los niños (as) realizan ejercicios de estiramiento.
- Se les explica que para cualquier ejercicio deberán realizar su respiración de forma correcta: Inhalar por la nariz y exhalar
por la boca.
- Se organizan en equipos o parejas según la necesidad para realizar actividades de equilibrio.
- Se les explica en qué consisten las actividades de equilibrio a realizar y los niños ejecutan los movimientos con equilibrio.
- Se les brinda un tiempo para que practiquen y realicen las actividades de equilibrio propuestas.
- En el intervalo de cada juego, se les indica que tomen el agua que trajeron como importancia de mantener hidratado su
organismo.
- Presentan las actividades en forma ordenada.
- Se indica que realizarán ahora un juego de equilibrio.
- Realizan previamente la práctica del juego de equilibrio presentado.
- Todos los equipos se sientan en las graderías y comienzan la competencia del juego de equilibrio presentado.
- Se presta la debida atención para determinar el equipo ganador.
- Determinan que equipos fueron los ganadores y si el estar en equilibrio el equipo contribuyó a que obtuvieran el triunfo.
- Realizan ejercicios de relajación ubicados en media luna.
- Retornan al aula y realizan su aseo personal.
Cierre Tiempo aproximado:
- Metacognición: ¿Qué actividades realizaron hoy? ¿Cómo las realizaron? ¿Es importante tener equilibrio? ¿Por qué?
- Se evalúa con escala de valoración.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al evaluar el proyecto?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

___________________________IV- Marzo 95__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

INSTRUMENTOS DE VALORACION

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


Evidencia de aprendizaje: Escriben un texto descriptivo del aula para lo cual escribe con coherencia respetando
recursos gramaticales, la coma.

Capacidades: EN INICIO EN PROCESO ESPERADO DESTACADO

Adecúa el texto El texto no se adecúa a Adecúa el texto a la Adecúa el texto a la Adecúa el texto a la
a la situación la situación situación situación comunicativa situación comunicativa
comunicativa. comunicativa. Respeta comunicativa considerando considerando
el el
el destinatario, sin considerando el propósito comunicativo propósito comunicativo,
embargo; narra hechos destinatario. Recurre y el el destinatario y las
destinatario.
alejados del propósito a su experiencia para Recurre a características
su más
comunicativo. escribir. experiencia comunes
para de la
escribir. anécdota. Usa un
registro informal; para
ello, recurre a su
experiencia y a algunas
fuentes de información
complementaria.
Organiza y Escribe textos Escribe texto Escribe texto mediante Escribe texto mediante
desarrolla las mediante las mediante característica tiene i característica con
ideas de forma característica les falta característica están coherencia. coherencia y cohesión
coherente y coherencia y parecen bien construidas, tiene y creatividad.
cohesionada. estar incompletas o no coherencia y no se
tener sentido. entiende fácilmente.
Utiliza Utiliza pocos recursos Utiliza algunos recursos Utiliza recursos Utiliza recursos
convenciones gramaticales y gramaticales y gramaticales y gramaticales y
del lenguaje ortográficos (muy ortográficos, sin ortográficos (casi todas ortográficos (siempre
escrito de forma pocas palabras están embargo, le faltan las palabras están usa mayúsculas, el
pertinente. correctamente algunas mayúsculas o correctamente escritas, punto seguido e
escritas). Aún no sabe las usa usa mayúsculas en casi incorpora signos de
colocar mayúsculas ni innecesariamente. todos los nombres admiración e
puntos (o lo hace muy Algunas oraciones no propios y al inicio de interrogación) que
pocas veces). Al tienen punto. Al oraciones, y emplea contribuyen a dar
escribir, presenta escribir, presenta casi siempre el punto sentido a su texto.
omisiones, omisiones, final) que contribuyen a Emplea algunas
separaciones o cambio separaciones o cambio dar sentido a su texto. figuras retóricas (por
de letras. de letras. El texto se Emplea fórmulas ejemplo, las
lee con facilidad pero retóricas para marcar el adjetivaciones) para
podría estar más inicio y el final en las caracterizar personas,
ordenado. narraciones que personajes y
escribe. escenarios.

___________________________IV- Marzo 96__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

Escala de Valoración: MATEMÁTICA


COMPETENCIA:
4. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.

Desempeños discretos (por ejemplo: número de Recopila datos mediante encuestas


hermanos: 3, 2; cantidad de goles: sencillas o entrevistas cortas con
2, 4, 5, etc.) de una población, a preguntas adecuadas empleando
través de pictogramas verticales y procedimientos y recursos; los
horizontales (cada símbolo procesa y organiza en listas de
representa más de una unidad), datos, tablas de doble entrada o
gráficos de barras con escala dada tablas de frecuencia, para
(múltiplos de 10) y la moda como la describirlos y analizarlos.
mayor frecuencia, en situaciones de
interés o un tema de estudio
Representa las características y el
Nombres y Apellidos comportamiento de datos
cualitativos (por ejemplo, color de
ojos: pardos, negros; profesión: mé-
dico, abogado, etc.) y cuantitativos.
Lo hace Lo hace No lo hace Lo hace Lo hace No lo hace
con ayuda con ayuda

___________________________IV- Marzo 97__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO
Competencia:
2. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia
religiosa.

2.1. Transforma su entorno desde el 2.2. Actúa coherentemente en razón


encuentro personal y comunitario de su fe según los principios de su
con Dios y desde la fe que profesa. conciencia moral en situaciones
Nombre y apellidos concretas de la vida.
N.° de los estudiantes. Expresa su fe mediante acciones Participa activamente y motiva a los
concretas en la convivencia diaria; demás en el respeto y cuidado de sí
para ello, aplica las enseñanzas mismos, del prójimo y de la naturaleza
bíblicas y de los santos. como creación de Dios.
1
2
3
4
5
6
7
8

Logrado

No logrado

___________________________IV- Marzo 98__________________________


INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_______________________________________________________________________________
ESCALA DE VALORACIÓN: EDUCACIÓN FISICA
1.1. Comprende su 2.1. Comprende las relaciones 2.2. Incorpora
cuerpo. entre la actividad física, prácticas que
alimentación, postura e higiene mejoran su calidad
personal y del ambiente, y la de vida.
salud.
ESTUDIANTES

N° Regula la posición del Selecciona actividades para la Incorpora el


cuerpo en situaciones de activación corporal autocuidado
equilibrio, con (calentamiento) y psicológica relacionado con los
modificación del espacio, (atención, concentración y ritmos de actividad-
teniendo como referencia motivación) antes de la actividad, descanso, hidratación y
la trayectoria de objetos, e identifica en sí mismo las exposición a los rayos
los otros y sus propios variaciones en la frecuencia solares, para mejorar el
desplazamientos, para cardiaca y respiratoria con funcionamiento de su
afianzar sus habilidades relación a los diferentes niveles organismo, y sustenta
motrices básicas. de esfuerzo en la práctica de las razones de su
actividades lúdicas. importancia.

1
2
3
4
5
6
7
8
 Logrado • en proceso x no logrado

___________________________IV- Marzo 99__________________________

También podría gustarte