Está en la página 1de 95

INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf.

282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 3
 Observan la siguiente infografía. (Adicionales)

 Responden las siguientes interrogantes:


 ¿Qué es el legado histórico y cultural?
 ¿Cuál es el impacto de la cultura peruana a nivel mundial?
 ¿Qué conoces del ombligo histórico del mundo?
 ¿Cuáles son las características más resaltantes de Machupicchu?
 ¿Por qué es importante valorar el legado histórico cultural del Perú?

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 1
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________
Pág. 5
 Observan el siguiente texto. (Adicionales)
¿QUÉ ES EL ENSAYO?
Es una forma de trabajo académico, como un escrito en eI cual el autor desarrolla
sus ideas.
En el ámbito académico para los docentes el ensayo es fundamental durante el
periodo de formación de los estudiantes, ya que es una manera de evaluar eI
conocimiento de los aprendices y la capacidad de expresión del lenguaje escrito.
Un ensayo bien elaborado debe tener las siguientes partes:
• Introducción: Donde se describe el tema a desarrollar
• Desarrollo: Se introduce en el tema a través del párrafo
• Conclusión: Resumen del tema y recomendaciones finales.
• Extensión: Debe ser breve generalmente
• Tono: Debe de estar dotado de imaginación, creatividad, sensibilidad y
conocimiento especifico del tema.
A los estudiantes el ensayo nos dan la posibilidad de aprender y la libertad de
expresarnos y dar un concepto personal del tema el cual estemos tratando.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 2
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________
Pág. 6
 Se da a conocer a través de lluvia de ideas que el ensayo es un texto continuo,
argumentativo y escriben su estructura.
Estructura de un ensayo

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 3
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________
Pág. 7
 Escriben en papelotes pasos para la elaboración de un ensayo (Adicionales)
PASOS EN LA ELABORACIÓN DE UN ENSAYO

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 4
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________
Pág. 8
 Se les presenta la siguiente cometa multicolor : (Adicionales)

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 5
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________
Pág. 11
 Sistematizan la amplificación de fracciones y el método de productos cruzados:
(Adicionales)
Productos cruzados: Es el resultado de multiplicar el numerador de la primera por el
denominador de la segunda o viceversa. Por ejemplo los productos cruzados de 2/4 y
5/6 son 12 y 20 porque 2 x 6 = 12 y 4 x 5 = 20.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 6
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 14
 Se presenta objetos artesanales de diferentes regiones del Perú (Adicionales)

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 7
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 15
 Se organiza a los estudiantes en grupos de seis integrantes y proporciónales el
rompecabezas elaborado con las siguientes imágenes: (Adicionales)

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 8
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________
Pág.16
 Se conversa con todos sobre lo que entienden por tradiciones y costumbres. Luego de
escuchar sus comentarios, concluyen: (Adicionales)
LAS COSTUMBRES
Son formas de comportamiento particular que asume toda una comunidad y que la distinguen de otras
comunidades; como sus danzas, fiestas, comidas, idioma o artesanía. Estas costumbres se van
transmitiendo de una generación a otra, ya sea en forma de tradición oral o representativa, o como
instituciones.
TRADICIÓN
La tradición es el conjunto de valores, costumbres y creencias que se transmite a través de las
distintas generaciones en las sociedades (a este conjunto se lo suele llamar bienes culturales). Esta
transmisión es hecha por un gran número de actores sociales: familia, amigos, escuela, etc.
La tradición refiere al hecho de entregar o transmitir algo a una determinada persona. El término
tradición proviene del latín “traditio”. De esta raíz etimológica podemos deducir que lo característico de
la tradición es su característica de ser transmitido.
Siempre ha sido uno de los pilares sobre los cuales se han construido las sociedades, uniendo a
jóvenes y a grandes. Aunque generalmente se encuentra asociado a las generaciones más antiguas y
se presenta a los jóvenes como aquellos que se resisten a la tradición, especialistas explican que esto
no es así.
No todo bien cultural se transmite mediante la tradición, ya que la sociedad adoptará y enseñará
aquellos que sean más acordes al pensamiento y las necesidades de la época. Las formas de
transmisión de la tradición son varias: a través de la enseñanza curricular, de los relatos orales
provenientes principalmente de personas mayores, de los saberes de la denominada “cultura popular”.
Costumbres y Tradiciones de las regiones del Perú
En el Perú la diversidad es muy variada, contiene 3 regiones naturales: Costa, Sierra y Selva.
Tradiciones de la Costa Tradiciones de la Sierra o los Andes
Una de las tradiciones más Danza de las Tijeras: es una
populares y alegres de danza mestiza originaria de la
nuestro país son los región de Ayacucho, en el
Carnavales. Esta Perú, cuyo marco musical es
costumbre, probablemente provisto por violín y arpa.
heredada de Europa se entremezcla con las También es una danza indígena
vivencias del mundo andino, con las tradiciones originaria de la región de Ayacucho en el Perú,
de la costa y de la selva. El carnaval es una cuyo marco musical es provisto por violín y arpa,
fiesta mágica en la cual lo natural y sobrenatural y que posteriormente fue difundida a las regiones
se unen, lo religioso y terrenal y lo cósmico y en de Huancavelica y Apurímac.
cada uno de nuestros pueblos adquiere diferente Festividad del Señor Cautivo
expresión y color. Se celebra en el mes de de Ayabaca: Según la
Febrero. En el Perú, Cajamarca es el historia, el año 1751, el
departamento en donde más se celebra el sacerdote español, García
famoso Carnaval. Guerrero quiso dar a su
Otra tradición es la marinera pueblo una imagen del
es un baile de pareja suelto, Señor; para lo cual se
se caracteriza por el uso de decidió utilizar un tronco, del
los pañuelos, muestra el que había brotado sangre
mestizaje hispano - amerindio - luego que un labrador le diera un hachazo. Era
africano. El nombre se debe a de un árbol de cedro, encontrado en el cerro
la devoción peruanista de Abelardo Gamarra Zahumerio de Jililí.
Rondó "El Tunante", quien bautizó Cajamarca, la capital del carnaval peruano:
al baile con el nombre de Durante los 3 primeros meses del año, y aún
marinera en 1879. después de navidad se convierte en la Ciudad
Otra tradición es La Procesión del del Carnaval, la verdadera y única ciudad del
Señor de los Milagros que es una Carnaval en el Perú que fusiona el verdadero
tradición religiosa, es una imagen espíritu peruano de lo tradicional con la alegría,
____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 9
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

de Cristo en la cruz pintada en una pared de el desenfreno, la belleza y goce de la juventud


adobe ubicada en el Altar Mayor del Santuario como contraparte de lo más moderno.
de Las Nazarenas de Lima(Perú), y venerada por
peruanos y extranjeros en el Perú y alrededor
del mundo, por quienes es considerada milagrosa.
Su procesión es una tradición netamente peruana,
considerada como la manifestación religiosa
católica periódica más numerosa del mundo. Fue
pintada por un esclavo de casta angoleña
llamado Pedro Falcón o Benito, según Raúl Costumbres de la Sierra
Porras Barrenechea. Se le conoce como Cristo Virgen de la Candelaria: Su
Moreno debido a que, entre sus creyentes, festividad es celebrada
predominaba la gente negra. según el calendario litúrgico
Costumbres de la Costa el 2 de febrero, donde se
Una costumbre es el festival de recuerda la presentación de
la Vendimia. esta fiesta celebra Jesús en el templo de Jerusalén después de su
la nacimiento y la purificación de María.
abundancia
de la uva y del vino en la Inti Raymi: La representación central se ejecuta
región de Ica ), donde la en la explanada de la impresionante fortaleza de
perseverancia en el trabajo Sacsayhuaman, en una larga
con las vides ha cubierto de verde grandes ceremonia, un reconocimiento y
extensiones de terreno ganadas al desierto. agradecimiento ritual al dios
Otra costumbre es la Señor de Luren, consisten Sol.
en una multitudinaria manifestación religiosa Comidas Típicas de la Sierra
iqueña. En Ica, como en Lima, el mes de Pachamanca: Es un plato típico del Perú,
octubre es mes de devoción y fervor para los elaborado por la cocción, al calor de piedras
pobladores que profesan la religión católica. Cada precalentadas, de carnes de vaca, de cerdo, pollo
tercer lunes de octubre, desde las siete de la y cuy previamente aderezados con ingredientes
noche, cuando el calor del desierto empieza a como huacatay, ají, comino, pimiento y otras
aplacarse, se inicia la multitudinaria procesión del especias, asimismo de productos originales
Señor de las arenas: Luren, patrón de la ciudad andinos adicionales, como papas, camote, choclo,
de Ica. haba en vainas y eventualmente, yuca.
Comidas Típicas de la Costa
• Arroz con Pollo: Es una de
las comidas más conocidas del
Perú. Es un arroz con
diferentes verduras, como alverjitas verdes, Patasca: Es preparado con mondongo y carne de
choclo, zanahoria , si gustas lo echan pimentón la res, mote y en algunos lugares se utiliza la
todas las verduras picado en cuadritos, lo hierven cabeza del carnero que le da un sabor peculiar
todo junto hasta que el arroz esté cocido por a esta preparación. Ojo pero ya toma otro
completo en el caldo de la carne del pollo, nombre lo tradicional es Patasca. Es un caldo
retiras las carnes, y fríes, para luego servir y que se prepara con mote en las zonas alto-
acompañar con ensalada mixta. De lechuga, andinas del Perú.
tomates, cebollas ,y unas paltas para decoración
y agrandar el sabor.
• Ceviche: Es otro plato típico que
es demasiado conocido en el
Callao. Es una mezcla de filete de pescado,
picado en trocitos pequeños con limón, ajos,
culantro, sal, un poco de picante ya sea ají o Humitas: Consiste básicamente en una pasta o
rocoto (chilis), y cebolla. Si gustas puedes masa de maíz levemente aliñada, envuelta y
agregar apio y kion licuado para agrandar el finalmente cocida o tostada en las propias hojas
sabor, es muy rico va acompañado de camotes, de una mazorca de maíz.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 10
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

choclos, y canchita, (Maíz Tostado), hay otra


variedades que pueden acompañar al Ceviche,
pero esto es lo principal. Si no te gusta el
picante pídelo sin picante.
• Papa a la Huancaína: Es una
entrada que va acompañado de
un arroz con pollo, tallarines, etc.
Es una crema muy deliciosa que
lleva como base lechuga, papas, y
la crema es creada con Leche, queso, ají
escabeche, sin venas, y galletas. Estando lista,
acompañadas con una tajada de huevo duro y
aceitunas.
• Bistec a lo Pobre: Es un
plato para una persona que
realmente este hambriento,
porque es un poco grande y
está formado por arroz, Bistec
de carne, papas fritas, plátano frito, huevo frito, y
una ensalada de lechuga con tomates. Estoy
seguro que lo van a disfrutar muchísimo.
Tradiciones de la Selva
Noche de San Juan: es una festividad de origen muy antiguo que suele ir ligada a encender hogueras
o fuegos, ligada con las celebraciones en la que se festejaba la llegada del solsticio de verano en el
hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera. La finalidad de este rito era "dar
más fuerza al sol", que a partir de esos días, iba haciéndose más "débil" los días se van haciendo
más cortos hasta el solsticio de invierno. Esta tradición se da el 23 de junio.
Apu Cashi: Es una Danza alegre en homenaje al Dios Murciélago de la Comunidad Nativa Shipiba del
Río Pisqui donde se rinde honores a dicho Dios, para que proteja a la Comunidad ya que a ese Dios
Malévolo se le da gracias por buena Cosecha y Recolección de Frutos.
Música: Esta fiesta se da a ritmo de tanguiño lento y se baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo,
Manguare, Maracas.

Pistha: Esta Danza es un Ritual que se realiza en los Caseríos Shipibos, Conibos del Alto Ucayali. Una
Fiesta Sagrada donde se presenta la Fuerza y la Belleza de la Mujer Shipiba. Celebrada y apreciada
como la niña que pasa a ser mujer.
Costumbres de la Selva
Tunche Maligno: El tunche maligno es un ser que vaga por las noches oscuras de la selva, como alma
en pena, unos dicen que es un ave, otros que es un brujo o un espíritu del mal “un diablo” que goza
aterrorizando a la gente. Pero nadie lo ha visto, y todos lo reconocen con temor cuando en plena
oscuridad lanza al aire un silbido penetrante “fin... fin... fin...” que por instantes se pierde en el monte a
lo lejos, pero vuelve a silbar ya sobre el techo de una casa o a la orilla del río. Todo es tan rápido
que la gente solo atina a persignarse o a rezar, porque existe la creencia de que cuando silba con
insistencia por los alrededores de un pueblo, anuncia malos presagios, y cuando lo hace sobre una
casa, enfermedad o muerte.
El Yacuruna: es el espíritu mágico más importante de la selva baja. Manda sobre todos los animales
y genios del agua, suele ser invocado por los chamanes y curanderos, en las sesiones de ayahuasca,
tanto para hacer el bien como para hacer el mal.
Comidas Típicas de la Selva
____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 11
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________
Juane: Es una comida típica y tradicional de la selva peruana, principalmente
de los departamentos de San Martín y Loreto, donde se consume muchísimo
durante la celebración de la fiesta de San Juan, cada 24 de Junio.
Es un plato de fondo que se prepara con arroz, gallina, huevo y aceituna,
envueltos en hojas de bijao que son puestas a hervir en una olla. Por ser el
arroz y la gallina, ingredientes principales en la preparación de este plato, se
considera que la costumbre de preparar este plato se inicia con la llegada de
los evangelizadores españoles a la selva, ya que el arroz y la gallina fueron
introducidos por los conquistadores españoles.
Tacacho con Cecina: El tacacho con cecina es un plato que a pesar de su fácil y rápida preparación,
ofrece una combinación de sabores intensos que lo convierten junto con el juane en uno de los platos
más populares, deliciosos y representativos que tiene la selva del Perú.
El nombre tacacho proviene de la palabra quechua “taka chu”, que significa “lo golpeado”, ya que al
momento de la preparación el plátano es machacado.
Los ingredientes principales de este platillo son, el plátano verde conocido también como plátano
bellaco y la cecina que es carne de cerdo ahumada.
Picante de Caracol: Preparado con caracoles gigantes que habitan en la selva de San Martín, de alta
composición proteica, preparado con ají dulce, ají picante (conocido allí como charapita), ajos, cebolla,
sachaculantro, tomates, guisador y/o palillo (conocido como azafrán), espesado con papa amarilla o
blanca. Se acompaña con arroz.
Patarashca: Comida Nativa, a base de pescados de la Amazonía,
preparado con ingredientes propios de nuestra Región, envuelto en
hoja de bijao y asado en carbón.
Los pueblos nativos Cocamas y Chayahuitas preparaban de manera
simple, utilizando el hualo (rana gigante) comestible cocinado en caña
de bambú, en su interior a manera de un tubo, forrado con hoja de
bijao y asado al carbón.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 12
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 20
 Se Propicia el diálogo mediante estas preguntas: ¿cuál o cuáles son las tradiciones y
costumbres de nuestra región?, ¿cuál o cuáles les parecen más interesantes?, ¿por qué
es importante cuidar y promover las costumbres y tradiciones de nuestra localidad?

En el Perú existe gran variedad de manifestaciones culturales, como


fiestas, danzas típicas y costumbres, las cuales forman parte del
patrimonio de todos los peruanos. Este patrimonio de todos los
peruanos. Este patrimonio es la herencia de los distintos grupos humanos
o culturas que habitaron y habitan el Perú.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 13
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________
Pág. 23
 Leen el siguiente ensayo “Lectura y salud mental” (Adicionales)
LECTURA Y SALUD MENTAL
Hoy en día con el trajín de la vida moderna, hemos dejado un poco la vieja
costumbre de leer en nuestros ratos de ocio, y la cosa empeora con la opción de
la televisión como entretenimiento. ¿Pero cuán importante es la lectura? La
respuesta es que la lectura es muy importante; aparte de entretenernos y darnos la
oportunidad de aprender algo, nos ayuda a mantener sanas las neuronas de
nuestro cerebro.
Así como nuestro cuerpo necesita ejercicios para flexibilizar los músculos y evitar
que se atrofien, igualmente el cerebro necesita hacer gimnasia para que no le
suceda lo mismo. La gimnasia consiste simplemente en que al leer las creaciones
literarias, sean poemas, cuentos, novelas, o ensayos, estos despierten la
imaginación en el lector.
¿Cuál es el motivo más importante para leer? ¿Por qué lee la gente? Según
parece, leemos para informarnos sobre las últimas noticias, para aprender algo.
Pero aquí estamos hablando de las lecturas en la hora de ocio; es aquí donde
incidimos en dar importancia a la idea de leer piezas literarias para hacer trabajar
al cerebro. La lectura puede estar en papel impreso o formato electrónico
¿Y por qué temerle a la televisión que es entretenida, se apodera de nosotros
durante horas y no nos cansa? Pues porque allí no empleamos la imaginación
debido a que la imagen y el sonido entran por ojos y oídos, entonces no queda
mucho trabajo para el cerebro. En cambio con la lectura todo lo recogemos con la
vista y debemos procesar las palabras en el cerebro para convertirlas en imágenes.
El ángel exterminados
Por: Eduardo Galeno Ensayo critico

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 14
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________
Pág. 24
 Como ficha de aplicación analizan y sistematizan la obra de los siete ensayos de la
realidad peruana de José Carlos Mariátegui en el siguiente organizador gráfico.
(Adicionales)

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 15
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 26
 Para despertar el interés se les brinda de manera grupal el siguiente laberinto de
fracciones para resolverlo, pegan sus resultados. (Adicionales)
Sumas y restas de fracciones
Laberinto: Señala los diferentes caminos que existen para encontrar la salida del
laberinto y averigua cuál de ellas te dará el resultado que tienen al final.

Pág. 30
 Resuelven una ficha de aplicación . (Adicionales)
Ficha de aplicación
1. Se tiene un tonel de vino vacío, inmediatamente vaciamos en él 3/7 litros de agua,
luego vaciamos 7½ litros más de agua y finalmente 1/6 de litro más de agua. ¿Con
cuántos litros más llenaríamos el tonel si éste tiene una capacidad total de 18 litros?
a. 8 11/21 b. 9 c. 9 19/21 d. 10 e. 7 19/21
2. Dos velas del mismo tamaño se encienden y aPágan a distinta hora. Si una de ellas
se consume en 5/7 y la otra en sus 3/5, ¿qué fracción de una vela inicial quedará por
consumir?
a. 24/35 b. 12/35 c. 7/35 d. 11/35 e. 1/7
3. Se compran dos latas de leche para el desayuno. Si de la primera se consume la
cuarta parte y de la segunda se consume la mitad, ¿qué parte del total de la leche
comprada queda sin consumir?
a. 5/4 b. 2/3 c. 3/8 d. 5/8 e. 9/16
4. De una cierta cantidad de dinero que tenía me robaron la séptima parte. Si de lo que
me quedaba presté la mitad, ¿qué parte del dinero que tenía antes del robo me
quedará?
a. 6/7 b. 1/7 c. 2/7 d. 3/7 e. nada
5. Se tiene un terreno para sembrío que se recibe en herencia, de los que se regalan
2/5. Si los 2/3 de lo que queda se siembra de hortalizas y el resto de frutas, ¿qué
parte de la herencia se sembró de frutas?
a. 2/5 b. 1/5 c. 3/5 d. 1/10 e. 3/10

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 16
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 31
 Realizan la dinámica: GLOBOS DE AMOR (Adicionales)
Esto puede ser jugado de varias maneras, pero para ambas el docente tiene que
haber puesto un papelito dentro del globo que tenga algún mensaje de lo que es
amor y haber llenado el globo de aire. A. Hacer un relevo entre dos equipos en el
cual un niño corre a una área designada y pisa o se sienta sobre el globo hasta
que lo rompe. Sacará el papelito que está dentro del globo. El niño regresará a su
equipo para que el próximo estudiante haga lo mismo y esperará instrucciones. B.
Darle un globo con el mensaje dentro a cada niño y pedirles que corran juntos al
lugar designado para que todos lo exploten a la misma vez. Al final de ambas
actividades se le pedirá a los niños que se sienten en un círculo para leer lo que
dice su papel y al final pegarán los papeles en una cartulina que tendrá como título
AMOR ES... Los niños trazarán y cortarán corazones (o pueden estar recortados)
para pegarlos alrededor de la cartulina.

Pág. 31
 Escuchan y leen la parábola del “Amigo inoportuno ” del Evangelio según san
Lucas 11, 1-13 https://www.youtube.com/watch?v=x0x98EdcbYo
Y sucedió que, estando Jesús en oración en cierto lugar, cuando
terminó, le dijo uno de sus discípulos: Señor, enséñanos a orar,
como enseñó Juan a sus discípulos. Él les dijo: Cuando oréis, decid:
Padre, santificado sea tu Nombre, venga tu Reino, danos cada día
nuestro pan cotidiano, y perdónanos nuestros pecados porque
también nosotros perdonamos a todo el que nos debe, y no nos
dejes caer en tentación. Les dijo también: Si uno de vosotros tiene
un amigo y, acudiendo a él a medianoche, le dice: "Amigo, préstame
tres panes, porque ha llegado de viaje a mi casa un amigo mío y no tengo qué ofrecerle", y aquél,
desde dentro, le responde: "No me molestes; la puerta ya está cerrada, y mis hijos y yo estamos
acostados; no puedo levantarme a dártelos", os aseguro, que si no se levanta a dárselos por ser su
amigo, al menos se levantará por su importunidad, y le dará cuanto necesite. Yo os digo: Pedid y se
os dará; buscad y hallaréis; llamad y se os abrirá. Porque todo el que pide, recibe; el que busca, halla;
y al que llama, se le abrirá. ¿Qué padre hay entre vosotros que, si su hijo le pide un pez, en lugar de
un pez le da una culebra; o, si pide un huevo, le da un escorpión? Si, pues, vosotros, siendo malos,
sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos, ¡cuánto más el Padre del cielo dará el Espíritu Santo a los
que se lo pidan!

Pág. 32
 Subrayan las ideas más importantes de la siguiente cita bíblica. (Adicionales)
Del santo Evangelio según san Marcos 12, 28-34
En aquel tiempo, uno de los letrados se acercó a Jesús y le preguntó: ¿Cuál es el primero de
todos los mandamientos? Jesús le contestó: El primero es: Escucha, Israel: El Señor,
nuestro Dios, es el único Señor, y amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con
toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas. El segundo es: Amarás a tu
prójimo como a ti mismo. No existe otro mandamiento mayor que éstos. Le dijo el
escriba: Muy bien, Maestro; tienes razón al decir que Él es único y que no hay otro
fuera de Él, y amarle con todo el corazón, con toda la inteligencia y con todas las
fuerzas, y amar al prójimo como a sí mismo vale más que todos los holocaustos y
sacrificios. Y Jesús, viendo que le había contestado con sensatez, le dijo: No estás
lejos del Reino de Dios. Y nadie más se atrevía ya a hacerle preguntas.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 17
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 35
 El docente trae al aula papiros, huacos, mantos, fotos, etc. para mostrárselos a los estudiantes:
(Adicionales)

Pág. 36
 Leen un fragmento de los comentarios reales de los incas, observan la portada .
(Adicionales)
LIBRO PRIMERO
de los
COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS,
Donde se trata el descubrimiento del Nuevo Mundo, la deducción del nombre Perú, ¡a
idolatría y manera de vivir antes de los Reyes Incas, el origen de ellos, la vida del
primer Inca y lo que hizo con sus vasallos, y la significación de los nombres reales.
Contiene veinte y seis capítulos.
Capítulo I: Si hay muchos mundos. Trata de las cinco Zonas.
Habiendo de tratar del Nuevo Mundo, o de la mejor y más principal parte suya, que
son los reinos y provincias del Imperio llamado Perú, de cuyas antiguallas y origen
de sus Reyes pretendemos escribir, parece que fuera justo, conforme a la común
costumbre de los escritores, tratar aquí al principio si el mundo es uno sólo o si
hay muchos mundos; si es llano o redondo, y si también lo es el cielo redondo o
llano; si es habitable toda la tierra o no más de las zonas templadas; si hay paso de
una templada a la otra; si hay antípodas y cuáles son de cuáles, y otras cosas
semejantes que los antiguos filósofos muy larga y curiosamente trataron y los modernos
no dejan de platicar y escribir, siguiendo cada cual opinión que más le agrada.
Mas porque no es éste mi principal intento ni las fuerzas de un indio pueden presumir
tanto, y también porque la experiencia, después que se descubrió lo que llaman Nuevo
Mundo, nos ha desengañado de la mayor parte de estas dudas, pasaremos brevemente
por ellas, por ir a otra parte, a cuyos términos finales temo no llegar. Más confiado en
la infinita misericordia, digo que a lo primero se podrá afirmar que no hay más que un
mundo, y aunque llamarnos Mundo Viejo y Mundo Nuevo, es por haberse descubierto
aquél nuevamente para nosotros, y no porque sean dos, sino todo uno. Y a los que
todavía imaginaren que hay muchos mundos, no hay para qué responderles, sino
que se estén en sus heréticas imaginaciones hasta que en el infierno se desengañen
de ellas. Y a los que dudan, si hay alguno que lo dude, si es llano

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 18
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 37
 Se les entrega información para poder analizarla de manera grupal y exponer las
conclusiones. (Adicionales)
LAS FUENTES HISTÓRICAS Y SU CLASIFICACIÓN
Las fuentes históricas son cualquier testimonio (escrito, oral, material) que permite la
reconstrucción, el análisis y la interpretación de los acontecimientos históricos. Las
fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia.
La diversidad de fuentes históricas puede ser objeto de diferentes clasificaciones
según su origen, el soporte en el que se encuentran, la temática que abordan o a
la que se refieren, la intencionalidad (si la tienen), etc.
Por su origen, las fuentes históricas se clasifican en fuentes primarias o directas y
fuentes secundarias, indirectas o historiográficas.
Las FUENTES PRIMARIAS proceden de la época que se está investigando. Son
testimonios de primera mano contemporáneos a los hechos: leyes, tratados, memorias,
censos de población, artículos de prensa, imágenes, objetos de la vida cotidiana...
Las FUENTES SECUNDARIAS han sido elaboradas con posterioridad al período
que se está estudiando y son obra de los historiadores. Fundamentalmente son los
libros de texto, los manuales, los estudios científicos y artículos de revistas
especializadas... También son fuentes secundarias los gráficos y los mapas
temáticos realizados con datos primarios.
Según el soporte en el que se presentan, las fuentes históricas pueden clasificarse en:
Fuentes ESCRITAS o TEXTUALES: Son las fuentes más habituales y pueden ser
primarias o secundarias. Las primarias son los documentos jurídicos (leyes y
testamentos), textos oficiales, las memorias, crónicas, censos y registros parroquiales,
cartas, diarios privados, prensa y ensayos de la época, textos literarios del momento...
Las secundarias son los libros de historia y otros trabajos de los historiadores.
Fuentes GRÁFICAS Y ESTADÍSTICAS: Normalmente son fuentes secundarias en las
cuales se muestran datos numéricos sobre determinados temas de carácter
económico, demográfico, climático, etc. Son fuentes de información cuantitativa y se
representan habitualmente en forma de tabla de datos o gráficos.
Fuentes ICONOGRÁFICAS: Son fuentes primarias e incluyen cualquier tipo de
imágenes: la pintura, las fotografías, los grabados, las ilustraciones y los carteles,
las caricaturas, los cómics, etc.
Fuentes CARTOGRÁFICAS: Son los mapas. Raramente son fuentes primarias. Los
mapas tienen un lenguaje específico que es necesario poder interpretar, para lo que
debe adjuntarse una clave (o leyenda) con el significado de los símbolos, los
colores o las tramas utilizados en su realización. Los mapas históricos son
temáticos y de dos tipos: sincrónicos (o estáticos) (explican la situación en un
momento determinado) y diacrónicos (o dinámicos) (explican la evolución de una
situación histórica y los cambios que se han producido).
Fuentes MATERIALES (restos materiales y construcciones, objetos personales,
herramientas, monedas, armas, objetos decorativos, etc.): Son fuentes primarias y
proporcionan información sobre diversos aspectos, como el poder, la riqueza, la
sociedad, la vida cotidiana y las costumbres, los gustos y las modas.
Fuentes ORALES: Pueden ser testimonios directos o grabaciones en diferentes soportes.
La entrevista es la fuente más habitual, pero también se incluyen los discursos, los
programas de radio, las canciones, los cuentos. Son fuentes primarias.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 19
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________
Pág. 38
 Elaboran organizador visual de las fuentes históricas. (Adicionales)

Pág. 38
 Dibujan fuentes históricas y las clasifican de acuerdo a lo aprendido. (Adicionales)

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 20
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 39
 Lo escriben en organizadores gráficos

Pág.40
 Como actividad de refuerzo realizan una infografía teniendo en cuenta las clases de
fuentes históricas . (Adicionales)
Fuentes históricas Escritas
Constituyen la materia Primarias Secundaria
prima de la historia.
Comprenden todos los
documentos referentes a
los hechos que han
Otra forma de documento escrito
tenido en el pasado. Todo documento escrito por el pero se diferencia porque lo
hombre antiguo. hace un investigador, un
hombre de esta época.
Origen Iconografías
Primarias Primarias Secundarias
Objetos que el hombre Se transmite por medio de Aquella imagen antigua pero
de la época elaboro. una imagen o símbolo. investigada por el hombre y
plasmada en un libro.

Secundaria Estadística y gráfico


Se denomina también Primarias Secundaria
historiográficas. Son las
que se elaboran a partir
de las fuentes primarias.
Forma de contar antiguamente
los incas como una finalidad Es la interpretación que se da
puede ser los censos. de una información.
Cartografía Materia Orales
Primarias Primarias Es la fuente documental que no
está fijada en escrito, pero puede
utilizarse para la reconstrucción
de la historia ya que
antiguamente eran analfabetos.
Conjunto de mapas que Objeto que el hombre de la
____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 21
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

el hombre de la época época construyó Primarias


elaboró.

Pág. 41
 Observan la imagen de la evolución de los continentes. (Adicionales)

Pág. 43
 Pide que lean la información proporcionada. (Adicionales)
Erosión es el desgaste de las rocas por acción de agentes externos (agua o viento). A diferencia de
la meteorización los materiales erosionados son transportados a otros lugares. El transporte es el
traslado de los materiales originados por la erosión y meteorización. Este transporte se puede realizar
de distintas formas (tanto en el caso del viento como del agua) Arrastre o rodadura (partículas
grandes). Saltación, las partículas rebotan en el suelo, se elevan una cierta distancia y de nuevo caen
repitiendo el ciclo. Suspensión, en el seno del aire o del agua para el caso de aquellas partículas
más finas. Disolución, casos de partículas solubles como algunas sales minerales (obviamente, sólo
posible en el caso de corrientes de agua).
La sedimentación es el depósito de los materiales transportados. Distinguimos entre sedimentación
química y física.
-La sedimentación química se produce por precipitación de sales disueltas, es decir, cuando se
sobresaturan las aguas que llevan dichas sales en disolución.
-La sedimentación física se produce por decantación, que consiste en el depósito te los materiales
transportados cuando, por cualquier causa, disminuye la velocidad del agente transportador, por lo que
cae la carga que lleva en suspensión. La sedimentación puede hacerse de forma gradual o
escalonada, de manera que primero se depositan los sedimentos de mayor tamaño y después los más
pequeños, o bien de forma repentina quedando mezclados los sedimentos de distintos tamaños (cono
de deyección).

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 22
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 43
 Se pide que realicen un resumen y presenten la información recogida en organizadores
visuales. (Adicionales)

 Se pide a los estudiantes que comparen sus respuestas iniciales con las nuevas y que
expliquen las diferencias entre ellas a través de dibujos. (Adicionales)

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 23
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 44
 Refuerzan aplicando lo aprendido en una ficha práctica (Adicionales)
Agentes geológicos externos
La lluvia, el mar y el viento son los agentes geológicos externos que producen cambios en el paisaje.

Así actúan estos agentes

-La Erosión consiste en ________________________________________________________________


-El transporte es _____________________________________________________________________
-La sedimentación se produce cuando
________________________________________________________________________________
-¿Qué materiales se desprenden a causa de la erosión?
________________________________________________________________________________
-¿De qué depende que esos materiales vayan más o menos lejos?
________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 24
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 46
Se les presenta el siguiente mito: (Adicionales)
EL CHINCHILICO (MITO)
En las diferentes minas que existen en el distrito de Santa Luisa, como es el caso de Santa
Bárbara, Santa Catalina de la compañía de Minsur S.C., la compuerta, Taraza y otros se comenta
siempre sobre la existencia de un ser mitológico llamado chinchilico que vive en el interior de los
socavones de dichas minas.
El chinchilico es un personaje con vestimenta típico de un minero con mameluco, botas, casco,
barreta y combo, y toda su indumentaria del metal precioso oro. Este personaje puede ser de tres
tamaños dependiendo de las riquezas de la mina.
El chinchilico ha sido visto por los mineros trabajando en el interior de las minas con sus
herramientas y la luz azulina de su lámpara, en lugares estratégicos y peligrosos, en diversas
oportunidades camina o labora a vista y paciencia de los trabajadores.
El chinchilico es presagio de accidentes y muertes en la mina. Generalmente mueren las personas
que lo ven, se enferman con hemorragias nasales, dolor de cabeza, o quedan endemoniados
sufriendo alteraciones mentales.
Para que no suceda nada malo y los trabajadores puedan encontrar las mejores zonas del mineral
, así como también evitar accidentes, el chinchilico debe estar contento y satisfecho; por lo que el
chinchilico necesita una excelente Pága o recompensa consistente en animales como llamas
machos, toros, vacas, arrobas de coca, cigarros, llicta y otros productos de la región como la
cañihua, quinua, maíz, hasta seres humanos en vida, según los brujos o paccos versados en la
materia. También cuentan que nadie ha podido capturar a un chinchilico hasta ahora, ni alguna de
sus pertenencias por ser este personaje el más misterioso y mítico que existe en las minas de los
andes.
Relatado por: Héctor Mendoza Nina.
Fuente: Cuentos, Mitos y Leyendas de la Región

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 25
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 47
¿Qué me dice su estructura? Analiza la composición de su estructura, su extensión, escritura.
 Se presenta el texto: (Adicionales)
LA ORACIÓN GRAMATICAL
La oración es la palabra o conjunto de palabras con las que se expresa una idea con sentido completo.
Generalmente está formada por un sujeto y un predicado. El elemento esencial de la oración es el verbo.
Oraciones formadas por varias palabras:
Las grandes compañías dan trabajo a muchas personas.
Los buenos empleados ayudan al éxito de una empresa.
Oraciones de una sola palabra:
Estudiemos.
Ven.
Comamos.
Clases de oraciones:
Según el hablante :
Enunciativas:
Son oraciones que simplemente informan de un hecho. A su vez pueden agruparse en afirmativas o en
negativas.
• Enunciativas afirmativas: Afirman un hecho, como en “El libro fue publicado en diciembre“.
• Enunciativas negativas: Niegan un hecho, como en “El coche no pasó por aquí” o “Ninguno me gusta“.
– Interrogativas:Son oraciones que formulan una pregunta. Dicha pregunta puede realizarse:
¿Cuándo te compraste ese vestido?”.
– Imperativas:Son oraciones en las que el emisor emite una orden, como en “Coloca tu ropa en el
armario“.
Generalmente el verbo se utiliza en imperativo, pero también puede emplearse en:
“Realizarás todos los ejercicios en poco tiempo“.
“!A callar todos ahora mismo!”.
“Me das el libro porque te lo he pedido“.
– Exclamativas: Son oraciones en las que se expresa emoción o en la que se quiere enfatizar el
contenido del mensaje.
• Ejemplo:
“¡Qué vestido más bonito te has comprado!”.
– Desiderativas: Conocidas también como Optativas, son oraciones en las que se expresa un deseo.
Comienzan con palabras como “ojalá”, “así”, “que”, “quien”, etc. y el verbo va en subjuntivo.
• Ejemplos:
“A tí te sienta mal la comida” o
“Quien pudiera ir ahora mismo de vacaciones“.
– Dubitativas o de posibilidad: Son oraciones en las que el emisor expresa duda sobre el contenido del
mensaje que quiere transmitir.
El verbo puede ir tanto en indicativo como en subjuntivo y la duda es introducida por términos como:
“acaso”, “posiblemente”, “quizá”, “a lo mejor”, etc.
• Ejemplos: “Igual mañana puedo traerte unas galletas”
o “Posiblemente ella cante durante el festival“.
Oraciones simples - Oraciones compuestas
ORACIONES SIMPLES
Las oraciones simples están formadas por un conjunto de palabras unidas gramaticalmente que tienen
significado completo. Constan de un solo predicado. Deben llevar un verbo ya sea en forma simple o
compuesta.
Gisela trabaja en un diario importante.
Ella ha escrito artículos muy interesantes.
El sujeto de una oración es la persona, lugar, cosa o idea de la que se habla en la oración. Puede ser
un sustantivo, un pronombre o un grupo de palabras que desempeñan la función de sujeto. Los
pronombres personales en función de sujeto muchas veces se omiten.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 26
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________
Iré a Barranquilla.
Estaré allá diez días.
El núcleo o la palabra esencial del sujeto es el sustantivo.
Las lindas playas colombianas atraen a miles de turistas
(Las lindas playas colombianas es el sujeto de la oración. El sustantivo “ playas” es el núcleo del sujeto).
El predicado es todo lo que se dice del sujeto. Está compuesto de diferentes clases de palabras. El
verbo es el núcleo del predicado. En la oración anterior, 'Las lindas playas colombianas atraen a miles
de turistas',
Atraen a miles de turistas es el predicado de la oración. Su núcleo es el verbo ATRAER; atraen. El
verbo concuerda en número y persona con el sujeto
El predicado de una oración puede llevar una sola palabra: el verbo.
Los niños estudian.
El pasto crece.
Puede llevar complementos.
Ana abre las ventanas de la casa.
Juan le da un regalo a Rosa.
El sujeto de la oración se reconoce preguntando, ¿De quién o de qué se habla?
El predicado se reconoce preguntando, ¿Qué se dice del sujeto?
Oraciones activas y pasivas
La oración activa es la oración en la que el sujeto (agente) realiza la acción indicada en el verbo.
Pedro escribe. El complemento es el que completa el significado de la acción. Pedro escribió una carta.
La oración pasiva es la oración en la que el sujeto (paciente) no realiza la acción sino el que la recibe.
La carta fue escrita por Pedro. (Ver explicación en La voz pasiva)
ORACIONES COMPUESTAS
Estas oraciones pueden estar formadas por dos o más oraciones simples e independientes que se
enlazan por signos de puntuación o por conjunciones copulativas. Rosario salió con Manuel, Victoria se
fue con Julián y Margarita se quedó en casa.
También pueden estar formadas por dos oraciones o cláusulas, una principal y una subordinada o
dependiente de la principal, enlazadas por conjunciones, por pronombres relativos, por adverbios o por
locuciones adverbiales.
Saldremos a bailar si llegas temprano.
Ella quiere que vayas a la reunión.
Iba a salir pero no pude.
Busco una secretaria que sepa inglés.
Por favor, pásame la revista que está junto a ti.
Te daré la noticia cuando vengas.
Tendremos que terminar el proyecto nosotros, ya que no vino Ricardo.
LAS PARTES DE LA ORACIÓN son las diversas clases de palabras que tienen diferentes oficios dentro
de una oración gramatical.
Estas son: el artículo, el sustantivo, el pronombre, el adjetivo, el verbo, el adverbio, la preposición, la
conjunción y la interjección.
LA SINTAXIS es la parte de la gramática que estudia la forma en que se combinan y relacionan las
palabras para formar oraciones correctas.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 27
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág.49
 Aplican lo aprendido sistematizan lo aprendido (Adicionales)
 Según la intención del hablante, las oraciones pueden ser enunciativas,
interrogativas, exclamativas, exhortativas, optativas, dubitativas y de posibilidad.
 Según la voz del verbo, las oraciones se clasifican en activas y pasivas.
 Según el número de verbos que contienen, las oraciones pueden ser simples o
compuestas.

Oraciones Características Ejemplo


Transmiten una información Pueden ser afirmativas o
Enunciativas No ha llegado aún
negativas.
Interrogativas Plantean una pregunta de forma directa o indirecta. ¿Estás sola'?
Expresamos con ellas emociones sentimiento como
Exclamativas ¡He aprobado!
sorpresa alegría euforia.
Exhortativas Expresan un ruego un consejo o una orden. ¡Ven inmediatamente!
Con ellas formulamos un deseo El verbo suele estar
Desiderativas ¡Ojalá tengas suerte!
en subjuntivo.
Quizás el año que viene nos
Dubitativas Expresan duda incertidumbre.
mudemos de casa

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 28
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 51
 Se les presenta a continuación la siguiente situación problemática : (Adicionales)
Melisa y Saúl desean elaborar un mantel rectangular de colores para resaltar el amor a las
costumbres ancestrales del Tahuantinsuyo y así usarlo en el puesto de comidas en la feria
gastronómica .Para ello, han cortado piezas rectangulares de tela de distintos colores y el
mismo tamaño. Como Melisa es muy creativa, se le ha ocurrido hacer un mantel de
diferentes colores, por lo que pide a Saúl separar:
¾ de la pieza de tela roja.
2/3 de la pieza de tela rosada.
2/5 de la pieza de tela morada.
¿Cómo quedará el mantel? ¿Qué color de tela utilizaron en mayor cantidad?

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 29
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 55
 En parejas se les entrega el siguiente juego para afianzar lo aprendido. (Adicionales)

Reglas del juego: Juego para dos jugadores.


 Se asignan previamente los papeles a los dos dados; por ejemplo, el dado verde
indicará la posición en horizontal de la casilla numerada de la tabla de doble entrada y
el dado azul la posición en vertical.
 El primer jugador tira los dos dados, obteniendo con sus dos resultados una fracción
de la tabla de doble entrada. Vuelve a tirar los dos dados obteniendo otra fracción.
 A continuación, el mismo jugador tira la moneda. Si obtiene M mira las dos fracciones
que ha obtenido, decide cuál es la Mayor y coloca una ficha sobre una casilla del
tablero que tenga la mayor de las dos fracciones. Si sale m, coloca su ficha en el
tablero encima de una casilla que contenga la menor de las dos fracciones.
 El segundo jugador sigue el mismo procedimiento.
 El juego se acaba, después de 10 jugadas.
 Si en algún momento un jugador se encuentra las casillas del tablero ocupadas y no
puede poner su ficha, pierde su turno.
 Gana el jugador que mayor puntuación ha obtenido sumando las fracciones de las
casillas que ha ocupado del tablero

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 30
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 56
 Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes sobre la comparación de
fracciones, para ello pregunta: ¿con qué clase de números hemos trabajado?, ¿qué
hemos hecho con las fracciones?, ¿cómo hemos comparado las fracciones? (Adicionales)

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 31
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 56
 Los estudiantes trataran de armar los naipes de menor a mayor según criterios
personales. (Adicionales)

COMPARACIÓN DE FRACCIONES
1. Completa la siguiente frase:
Si dos fracciones tienen el mismo numerador, es mayor la que tenga el
denominador menor. Por ejemplo: 6/7 6/9
2. Escribe en cada caso el signo > o < según corresponda.
a. 8/7 5/7 c. 11/13 10/13
b. ¼ 3/4 d. 7/9 8/9
3. Completa la siguiente frase:
Si dos fracciones tienen el mismo denominador, la mayor es la que tenga el
denominador mayor.
Por ejemplo 2/5 4/5

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 32
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 57
 Se les presenta un cartel clasificador de minerales lo leen y observan que al costado
queda un espacio vacío para ser rellenado con materiales concretos como: clavos, latas
de gaseosas o cerveza, tiza, etc. (Adicionales)
Nombre del mineral Usos del mineral
- Obtención de hierro para la Industria siderúrgica.
- Obtención de hierro para la fabricación de acero para
automóviles, barcos, estructuras de edificios y puentes.
- Pigmento de color rojo.
- Obtención de aluminio para la fabricación de:
- Latas, tetrabriks y papel de aluminio.
- Utensilios de cocina y herramientas.
- Material refractario, abrasivos, químicos y cementos.
- Fertilizante de los suelos.
- Eliminación de elementos contaminantes (metales pesados)
de los suelos.
- Obtención de ácido sulfúrico.
- Material que se añade a otra para facilitar la fusión de esta
última, en la cerámica.
- Retardador del fraguado del cemento Portland.
- Obtención de yeso para construcción y albañilería.
- Estucados, paneles de yeso prefabricados y escayolas.

Oligisto, hematites o hematita Bauxita Yeso

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 33
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 60
 Sistematizan acerca de las rocas (Adicionales)

Pág. 65
 Leen el siguiente poema : (Adicionales)
A MIS MANOS DE ARTESANO
Mis manos fueron la fuente, de todas mis aventuras,
realizadoras de ideas, creadoras de artesanías.
Con ellas modele el barro, hice tallas en madera.
con ellas fragüé el acero, trabajé el cuero y la piedra.
Con ellas labré la tierra y regué la grava seca,
esparcieron las semillas y levante la cosecha.
Con ellas hice un jardín, encima de mi vivienda,
y lo sembré con mil flores, fundidas con las estrellas.
Mis manos hicieron barcos, barcos que nunca navegan,
muñecos también hicieron, que ni hablan, ni pelean.
Pulsaron una guitarra, y sobre un piano intentaron,
al caminar por sus teclas, algún acorde lograron.
¡Jamás!!, mis manos hicieron, alguna obra maestra,
más no fué culpa de ellas, culpemos, mi incompetencia.
Mis manos realizadoras, hoy lucen mustias, resecas,
quizás un tanto cansadas, por muchas labores hechas.
Nicolas Ferreira

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 34
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 65
 Leen una pequeña lectura y resaltan los signos de interrogación y exclamación que encuentren
(Adicionales)
Hay sombreros y sombreros. Sombreros elegantes y sombreros ridículos, con cinta y sin cinta, con pluma y sin
pluma, para el sol o para la lluvia. Podemos decir entonces que los hay de todos tipos y formas: pamelas, gorras,
trubantes, cascos, boinas. Y en su taller, el señor Crockett los fabrica a cientos.
El sombrerero protagonista de esta historia ha cosido los sombreros más elegantes y también los más
extravagantes, pero lo que nunca había cosido era tan extraño como el que un día le encargará un hombre, en
apariencia amable: un sombrero de Mago. Así que, sin perder un minuto, el señor Crockett se pondrá a dar
puntas sin parar y en un plisplás tendrá el sombrero listo.
El problema surge cuando el Mago intenta sacar un conejo de su sombrero nuevo y no lo consigue. Con gran
enfado le recitará:
Un sombrero fabuloso,
un fantástico sombrero,
pero no es fantabuloso.
¡Quédeselo, no lo quiero!
Desconcertado, el sombrerero intentará por todos los medios posibles averiguar cómo hacer que el sombrero se
convierta en una auténtica chistera de Mago y no dudará, para ello, cruzar mares intempestuosos, atravesar
desiertos, subir a la cima de una altísima montaña, cruzar un oscuro bosque
¿Conseguiría el señor Crockett su propósito? ¿logrará transformar este simple sombrero en un sombrero
fantabuloso? ¿cuál será la reacción del Mago al volver a buscar su sombrero? ¿Y cuáles son realmente las
intenciones de este misterioso hombre?
Presentamos algunas ejemplos sobre el uso de las comillas y los signos de interrogación y
exclamación :
1.Te presentamos “La fuerza de la voluntad”.
2.Necesitarán comprar el libro “Psicología básica”.
3.Ese señor es un “Coronel”.
4.Se usó un reportaje de “El Imparcial”.
5.Como dijo tu tía, “te lo comes o te lo comes”.
6.Dijo el jugador, “anoté por la banda derecha”.
7.Como dice la canción, “soy el jefe de jefes señores”.
8.Dice el juez, “La ley aplica para todos”.
9.Eso estuvo “supernominado”.
10. Manda un “email”.
11. Mándame un “Twiterr”.
12. Comunícate por “Facebook”.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 35
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 66
 Se proporciona información sobre los casos en los que se utilizan las comillas y las
cotejan con las que ellos dieron (Adicionales)

“LAS COMILLAS”
se utilizan para:

1º Reproducir literalmente 2º Para indicar que 3º Cuando la palabra 4º Para nombrar


las palabras dichas o la palabra es se emplea con tono TITULOS de trabajos,
escritas por alguien. extranjera IRÓNICO poemas, obras de arte…

Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo

Silvia dijo: Te envío las bases Vas “elegantísimo” con El poema “Castilla” nos
“Debes confiar en tus del concurso en un ese paraguas roto. enseña el valor del
posibilidades” “mail”. respeto a los débiles.

SIGNOS DE INTERROGACION SIGNOS DE ADMIRACION O DE


Se escriben al principio y al final de las EXCLAMACION.
preguntas. Se escriben al principio y al final de las
oraciones exclamativas.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 36
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 69
 Observan ejemplos de obras artesanales : (Adicionales)

 De manera grupal leen la siguiente información (Adicionales)


La artesanía comprende, básicamente, obras y trabajos realizados manualmente y con poca
intervención de maquinaria, habitualmente son objetos decorativos o de uso común. Al que se dedica
a esta actividad se le denomina artesano. La artesanía se realiza en todos los pueblos de cada
país. El término artesanía se refiere al trabajo realizado de forma manual por una persona en el que
cada pieza es distinta a las demás, diferenciándolo del trabajo en serie o industrial.
Clasifican los tipos de artesanías :
Alfarería - Cestería - Orfebrería
- Artesanía del hierro - Ebanistería - Talla de madera
- Bisutería - Glíptica - Taxidermia
- Cantería - Tonelería - Tapicería
- Carretería - Hilandería - Tejido
- Cerámica - Marroquinería - Vidrio soplado
- Cerrajería - Marquetería - Vitral

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 37
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 71
 Realizan ejercicios de calentamiento. (Adicionales)

Correr a Dos saltos Círculos Saltos Elevar Flexión de


grandes con cada con el cambiando tronco y brazos.
zancadas pierna. tronco. piernas. flexionar
rodillas.

Boca abajo Subir y bajar Flexionar y Saltar a tocar el Carreras


elevar tronco. piernas entender pecho con la cortas de
alternativamente. brazos. rodilla. velocidad.

Pág. 75
 Se les presenta las siguientes muñecos en grande para recortarlos, vestirlos y exponer
acerca de ellos . (Adicionales)

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 38
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 39
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 76
 Leen las definiciones encontradas y contrastan con la definición original: (Adicionales)
Le decimos Folklore a la expresión cultural de un pueblo; El término hace referencia
al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un
pueblo o cultura. Se conoce como folklore, además, a la disciplina que estudia estas
materias.
La palabra fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de agosto
de 1846, quien deseaba crear una palabra para denominar las antigüedades
populares. Etimológicamente Folklore se deriva de la conjunción de los términos “folk”
y de “lore” que juntas significan “el saber popular”.

 Se les entrega información para poder analizarla de manera grupal y exponer las
conclusiones. (Adicionales)
FOLKLORE EN EL PERÚ
El folklore peruano es probablemente el más variado y rico de sur América. Esto se debe a
que el país se ubica exactamente donde habitaron las más antiguas y ricas culturas
originarias de América del sur. A su vez ésta región destaca por haber sido el eje central
del Tawantinsuyu o "Viru" (nombre de río y región donde habían metales preciosos) cuya
capital era el "Cusco" y después en épocas del coloniaje, como el "Virreynato del Perú",
cuya capital era "Lima"; alberga hoy en día miles de danzas dentro de sus tres territorios
geográficos.
El folklore peruano consta de tres geografías expresivas: la costeña, la andina y la
amazónica.
La región costeña consta de una influencia criolla, mestiza, e indígena. La serrana consta de
dos partes: un folklore étnico-autóctono y uno mestizo nacido del mestizaje entre pueblos del
altiplano y los españoles o demás forasteros. Finalmente el folklore amazónico es el menos
complejo que se destaca por poseer folklore propio de grupos amazónicos aislados, de
algunos etnias andinas que habitaron la amazonia y uno finalmente moderno que nace del
mestizaje de migrantes de la costa y la sierra hacia la selva, además del contacto con
varias regiones fronterizas.
I) El Folklore Costeño (de influencia europea, romaní y africana)
La riqueza del folklore costeño se debe al enorme mestizaje etno-cultural que alberga la
costa peruana y cuya historia comienza con la llegada de los españoles más esclavos
africanos y el encuentro con los habitantes de la costa norte. Es a partir de la fundación de
San Miguel de "Tangará" Piura en el año 1532 que se puede decir comienza la peruanidad.
Con esto no solo nos referimos al primer encuentro serio entre españoles más foráneos y
los nativos de la costa del pacífico o que Piura fue la primera ciudad española del
continente sur americano sino a la primera región en llevar a cabo un mestizaje serio.

Como resultado de la llegada de los Españoles (estos de origen étnico mediterráneo y


atlántico) y a su vez de la trata de esclavos tenemos desde los cálidos manglares de

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 40
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Tumbes hasta la templada Tacna formas musicales mestizas capaz de enternecer al pecho
más frio. El folklore costeño consta esencialmente de lo que hoy se llama "música criolla”.
La "música" y "danza" costeña nace a partir de la convivencia de hacendados españoles,
plebeyos europeos, nativos costeños y esclavos más libertos africanos y mulatos de padres
caribeños. Todo este mestizaje y encuentro étnico se dio en los grandes pueblos que
colindaban con las haciendas costeñas más importantes de los siglos 16 y 17, además de
los puertos de salida y entrada; y los callejones costeños..
II) Folklore Andino: Dividido en dos:
a) Autóctono-Nativo: El uso de instrumentos andinos netos: conchas, instrumentos de viento
(quenas, zampoñas) y tambores. HUAYNO común y cantado.
b) Mestizo Andino:
HUAYNO: (Ayacuchano es el mayor ejemplo del mestizaje del huayno, los morochucos son
engendro de la influencia gitana por toda la sierra)
MULIZA HUAYLAS PAMEÑA YARAVI: De la fusión de coplas, carnavales españoles y
boleros gitanos; nace el Charangeo Andino. A partir de la presencia española y migrante
gitana nace el mestizo: Huayno, el Yaravi, La Pampeña y el alegre Huaylas (sierra central).
III) Folklore Amazónico: Consta de ritmos y expresiones Amazónicas diversas; unas de las
cuales incorporan influencia andina en grupos como los Asháninkas (migrante quechuas hacia
la selva) por ello quenas y similares instrumentos. Los originales ritmos amazónicos tienen un
parecido a la música brasileña sin presencia negra. La "Chicha" hoy llamada
"TECNOCUMBIA"; es un ritmo que posiblemente haya nacido en la selva peruana
incorporando música amazónica neta, huaynos de la sierra, valses costeños y la cumbia
colombiana en fusión.
Entre los Principales Bailes folklóricos peruanos tenemos:
Marinera: La Marinera es una danza consagrada al cortejo y al juego amoroso. Se baila en
todo el Perú. En algunas regiones ha adquirido formas propias, creándose así tres vertientes
principales: La Norteña, La Limeña y La Serrana. El Club Libertad se encarga de organizar
anualmente, en la ciudad de Trujillo el famoso Concurso Nacional de Marinera.
Tondero: Danza costumbrista de pareja que se origina probablemente en la Costa Norte del
Perú distrito de Saña Lambayeque. El Tondero representa la persecución del gallo a la
gallina. Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que sobresale a manera
de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas
"Dormilonas", artísticos pendientes (aretes) trabajados en filigrana, obra de los orfebres del
pueblo. El varón utiliza sombrero de paja fina, camisa a rayas o blanca, faja norteña y
pantalón blanco o negro.
Festejo: El festejo es una danza sensual de ritmo cadencioso y alegre, puede ser de desafío
o competencia entre los danzarines. Su letra fue creada para narrar las costumbres, alegrías,
penas y sufrimientos de la raza negra. Fue creada por los habitantes negros que rodeaban
a Lima durante el siglo XVII. Originalmente solo se usaron instrumentos de percusión como
el "cajón" hecho de madera sobre el cual se sienta el músico y ejecuta el ritmo típico
usando sus dedos y palmas de sus manos.
Alcatraz: El Alcatraz es uno de los bailes más típicos que predominan en la costa peruana,
la forma actual plasma a principios del siglo XX a partir de los ritmos africanos traídos al
Perú por los esclavos negros.
Su tradición ha sobrevivido y se ha enriquecido con el mestizaje. Se baila en pareja con un
papel amarrado en la parte posterior de la cintura. Los danzantes juegan con una vela
encendida tratando de encender el papel. Se emplean movimientos ágiles de cintura que
aluden encuentros amorosos, contrapunto y de improvisación.
____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 41
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Carnaval de Canas: Es una danza Cuzqueña de la provincia de Espinar, zona sur del Cusco.
Esta danza proviene de la zona de los "Bravos Canas" y se caracteriza por ser muy festiva y
picaresca. La danza, se ejecuta en parejas que aprovechan para hacerse gala y usar el doble
sentido para conquistar a su pareja y de ese modo resolver el eterno dilema del amor.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 42
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 78

 Elaboran el mapa conceptual Del folklore del pueblo peruano. (Adicionales)

Pág. 79
 Cantan la siguiente canción para sentirse orgullosos de nuestro folklore peruano y
demostrar lo aprendido : https://www.youtube.com/watch?v=PO17mTuzMKc (Adicionales)
MATARINA
Matarina matarina Todas las mujeres tienen
Matarina de algodón En el pecho dos limones
Si no lloran tus ojitos Y dos cuartas más abajo
Llorará tu corazón La cueva de los leones

Matarina matarina Matarina matarina …


Matarina de algodón
Si no lloran tus ojitos Cuando se muera mi suegra
Llorará tu corazón. Que la entierren boca abajo
Todos los hombres tenemos Por si se quiere escapar
En el pecho la alegría Que se vaya más p´abajo
Y dos cuartas más abajo
El cañón de artillería Matarina matarina …

Matarina matarina …

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 43
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________
Pág. 80
 Se presenta el texto : (Adicionales)
Cuadro comparativo
¿Qué es un cuadro comparativo?
El cuadro comparativo es un organizador de información, que permite identificar las
semejanzas y diferencias de dos o más objetos o eventos.
¿Cuáles son sus características?
 Está formado por un número determinado de columnas en las que se lee la
información en forma vertical.
 Permite identificar los elementos que se desea comparar. Por ejemplo
semejanzas y diferencias de algo.
 Permite escribir las características de cada objeto o evento.
¿Cómo se elabora un cuadro comparativo?
 Identificar los elementos que se desea comparar.
 Señalar los parámetros a comparar.
 Identificar las características de cada objeto o evento.
 Construir afirmaciones donde se mencionen las afirmaciones más relevantes de
los elementos comparados.
Pág. 81
 Ejemplifican mediante un ejercicio de cuadro comparativo . (Adicionales)
¿Por qué celebramos el día del folclore el 22 de agosto?
La Organización de las Naciones para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco),
declaró que cada 22 de agosto de 1846, se conmemore el ''Día Mundial del Folclore'',
cuando el arqueólogo británico William G. Thorns publicó en la revista londinense
Atheneum una carta en la que por primera vez se usó el término “folclore”.
El folclore es la expresión auténtica de un pueblo que abarca sus tradiciones, leyendas,
costumbres, música, danzas, etc. Precisamente estas peculiaridades distinguen una
cultura de otra.
Este término era una palabra creada con la unión de dos voces inglesas: ''folk'' (pueblo) y
"lore" (saber), para poder referirse a las manifestaciones ancestrales de las culturas de
todo el mundo.
El Perú desarrolla una serie de manifestaciones culturales con diferentes costumbres y
tradiciones que persisten con el correr de los años.
Podemos encontrar manifestaciones de folclore en muchos espacios del país, con bailes
que manifiestan la alegría de los pueblos, en celebraciones patronales o costumbristas de
cada región.
Día del folclore el 22 de agosto
Aspecto resaltante Características

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 44
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 82
 Aplican lo aprendido resolviendo otros ejercicios. (Adicionales)
GRUPOS y EQUIPOS
Cuando hablamos de grupos y equipos, nos referimos a dos modelos que sirven para distintos
proyectos organizacionales. No es que uno sea mejor que el otro. Cada modelo sirve para
determinados propósitos y según determinados recursos que posea la organización.
Un grupo de trabajo son dos o más individuos que trabajan en forma independiente para alcanzar un
objetivo global y pueden o no trabajar uno al lado del otro en el mismo departamento. Los
comportamientos, formas de trabajar, responsabilidad y liderazgo en un grupo son muy diferentes a los
de un equipo.
Un equipo es un pequeño grupo de personas con habilidades complementarias que están
comprometidos con un objetivo en común y una forma de trabajo que sostiene la responsabilidad de
cada uno. La mejor medida de un equipo es entre 7 y 12 individuos. Los equipos de más personas
requieren de mayor estructura y soporte, los equipos más pequeños a menudo tienen dificultades
cuando alguno de sus miembros se ausenta.
Los miembros tienen habilidades y competencias que complementan el propósito del equipo. No todos
los miembros tienen las mismas habilidades pero juntos son mejores que la suma de sus partes.
En los equipos los miembros comparten roles y responsabilidades y están constantemente
desarrollando nuevas habilidades para mejorar el desempeño del equipo.
El equipo identifica y alcanza consensos sobre sus objetivos y como los llevarán adelante.
El equipo sostiene la responsabilidad de sus miembros. Cuando experimentan algún conflicto con uno
de sus miembros, hablan directamente con ese individuo en vez de hablar con el supervisor. Cuando
un miembro no trabaja dentro del nivel requerido, el equipo soluciona el problema.
Los individuos en un grupo están comprometidos con el enfoque y objetivo del líder. A menudo los
grupos son más grandes (en cantidad de miembros) que los equipos. El grupo respalda los objetivos
del líder. La responsabilidad del grupo radica en cada individuo, la responsabilidad no es compartida.
El liderazgo es patrimonio de una sola persona, más que el liderazgo compartido del equipo. El grupo
trabaja bajo un punto de vista dominante mientras que el equipo persiste en diferentes puntos de vista
y las decisiones se realizan por consenso.
Los grupos son más fáciles de crear que los equipos. Cuando las decisiones y la forma de trabajo y
los procesos ya están determinados, entonces se forma un grupo de trabajo para llevar adelante esos
procesos que no requieren “venderlos” como ocurriría con los miembros de un equipo. Para formar
un grupo hay que identificar un líder fuerte y empoderar a la persona para que reclute a los
miembros del grupo, formule el objetivo principal, la forma de trabajo y lleve adelante la toma de
decisiones. Los resultados del grupo deben estar predefinidos.
Los miembros de equipo tienen habilidades complementarias, comparten una tarea en común y tienen
objetivos que definen ellos mismos (a diferencia del grupo, cuyos objetivos los define el líder) para
los cuales sus miembros tienen responsabilidades individuales y compartidas.
Tienen una finalidad compartida y un claro entendimiento de lo que es la misión del equipo. Las
diferentes perspectivas, conocimientos, habilidades y fortalezas de cada miembro son identificados y
utilizados.
Los grupos tienen una performance rígida, sus miembros tienen roles y tareas asignadas que no
cambian con el tiempo.
Los equipos tienen una performance flexible, diferentes tareas y funciones son
requeridas
Características Grupo Equipo
Objetivo Definido por un Líder Definido por ellos
Habilidades No se identifican Se complementan
Tamaño Grande Pequeño
Responsabilidad Individualizada Compartida
Performanse Rígida Flexible
Decisiones Tomado por el líder Por consenso
Liderazgo Patrimonio del líder Compartido

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 45
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

CLASES DE ANIMALES VERTEBRADOS


MAMIFEROS
Características principales de las mamíferos:
1. Tienen cuatro extremidades.
2. Son de sangre caliente.
3. Son vivíparos: nacen vivos del vientre de la madre.
4. Presencia de glándulas mamarias en las hembras. Cuidan de sus crías amamantándolas.
5. Su piel está recubierta de pelo.
Los perros, gatos, osos, los seres humanos y otros animales grandes son mamíferos vertebrados.
Para saber más sobre los mamíferos el siguiente enlace: Mamíferos, Características
AVES
Características principales de las aves:
1. Tienen cuatro extremidades y dos de ellas son alas.
2. Son de sangre caliente.
3. Son ovíparos: nacen de huevos.
4. La mayoría vuelan.
5. Su piel está recubierta de plumas y tienen pico.
Para saber más sobre las aves el siguiente enlace: Aves
REPTILES
Características principales de los reptiles:
1. Respiran por pulmones.
2. Son de sangre fría.
3. Son ovíparos: nacen de huevos.
4. Su piel está recubierta de escamas.
5. Se desplazan reptando arrastrándose por el suelo (algunos tienen patas).
Las tortugas, serpientes, lagartos, cocodrilos son ejemplos de reptiles.
Para saber más sobre los reptiles el siguiente enlace: Reptiles
ANFIBIOS
Características principales de los anfibios:
1. Tienen cuatro extremidades y alguno de ellos, cola.
2. Son de sangre fría.
3. Son ovíparos: nacen de huevos.
4. Tienen que vivir cerca del agua. Parte de su vida en el agua y parte en la tierra.
5. Su piel está desnuda y tiene que estar húmeda.
Las ranas, sapos y salamandras son ejemplos de anfibios.
Para saber más sobre los anfibios el siguiente enlace: Animales Anfibios
PECES
Características principales de los peces:
1. Respiran por branquias.
2. Son de sangre fría.
3. Son ovíparos: nacen de huevos.
4. Su piel está recubierta de escamas.
5. Viven en el agua. Acuáticos (agua dulce) o Marinos (agua salada).
Para saber más sobre los peces el siguiente enlace: Los Peces
Completa el siguiente cuadro comparativo según la información de la clasificación
de los 5 grupos de animales vertebrados
Grupo de Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos
animales
¿Dónde viven?
¿De qué está
cubierta su
piel?
Se reproducen

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 46
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________
o nacen por..
Se desplazan
por ...
Respiran por

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 47
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 85
 Luego se pide que ejecuten la estrategia o el procedimiento acordado en equipo.
(Adicionales)
Posible solución:
El huerto está dividido Se van a dedicar 2 partes La zona de frutales se
en 3 partes. del huerto a árboles divide en 5 partes.
frutales.

De la zona de frutales, se va a dedicar Por tanto, la parte dedicada a naranjos


1 parte a plantar naranjos. es:

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 48
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 87
 Formalizar lo aprendido con la participación de los estudiantes. (Adicionales)
MULTIPLICAR FRACCIONES
Hay 3 simples pasos para multiplicar fracciones
1. Multiplica los números de arriba (los numeradores).
2. Multiplica los números de abajo (los denominadores).
3. Simplifica la fracción. Operaciones con fracciones

Multiplicación

El producto de dos o más fracciones es


otra fracción cuyo numerador es el producto
de los numeradores y cuyo denominador es
el producto de los denominadores.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 49
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 87
 Se Plantea otros ejercicios (Adicionales)
FICHA DE APLICACIÓN
1. Calcula. Determina directamente el resultado.

-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2. Utilizan ventajas para calcular.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 50
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 90
 Observan las siguientes láminas. (Adicionales)

Pág. 91
 Leen de manera personal la siguiente información: (Adicionales)
Las 3 Fuentes de la Historia del Perú Más Importantes
Fuentes Materiales
Este tipo de fuentes abarca restos tangibles de la
vida y obra de los exponentes de la historia peruana.
Se ve reflejado mayormente en restos arqueológicos e
incluso en reliquias como piezas de cerámica, paños o
mantos de tela y demás utensilios empleados en la
vida cotidiana de las culturas precolombinas.
Entre las más imponentes evidencias arqueológicas,
destacan los restos de la ciudadela de Machu Picchu.
También destacan el complejo arqueológico de Pisac,
Sacsayhuaman, las líneas de Nazca, Ollantaytambo, la
ciudad de adobe de Chan Chan y el centro ceremonial Cahuachi
Fuentes Escritas
Se trata de fuentes directas de información proporcionadas de puño y letra por los
historiadores de la época.
Entre los principales cronistas del Perú se encuentra el padre jesuita José de
Acosta, con su obra “Historia natural y moral de las incas”, publicada en Salamanca,
España, a mediados del año 1589.
Este manuscrito es un fiel testimonio de las experiencias del padre de Acosta en tierras
peruanas, durante las expediciones realizadas entre los años 1572 y 1586.
Allí reseña con sagacidad las costumbres, creencias y rituales indígenas de los nativos
peruanos.
Así mismo, el español Pedro Cieza de León deja un importante legado como cronista del
nuevo mundo con su obra titulada “Crónicas del Perú”, escrita entre 1540 y 1550.
Cieza de León relata los más detallados testimonios sobre las civilizaciones pre-incaicas, a
partir de las ruinas inspeccionadas en expediciones patrocinadas por el político español
Pedro de la Gasca.
Uno de los más destacados escritores sobre el acervo cultural peruano es, sin duda
alguna, el Inca Garcilaso de la Vega.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 51
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________
Garcilaso de la Vega fue hijo del capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega y de la
princesa inca Isabel Chimpu Ocllo, nieta de Túpac Yupanqui, el décimo soberano del
imperio Inca.
Debido a sus orígenes, de la Vega obtuvo información sobre las tradiciones y
culturas incaicas de primera mano, y dedicó buena parte de su vida a documentar
este importante legado.
Fuentes Orales
Las fuentes orales son aquellas fundamentadas en el relato de boca a boca, que
han trascendido las generaciones desde tiempos inmemorables.
La cultura del Perú es, en esencia, mítica y legendaria. Los orígenes del Tahuantinsuyo han
sido establecidos con base en la presencia de líderes con características de semi-dioses.
Este es el caso de la leyenda de los hermanos Ayar, quienes hacen presencia en
la montaña de Pacaritambo de forma divina, designados por el dios Inti (dios del
sol), para que civilizaran el lugar y establecieran una nueva civilización.
A su vez, este relato sustenta la leyenda de Manco Capác y Mama Ocllo. Manco Capác fue
el único de los hermanos Ayar que finalizó la cruzada hasta suelos fértiles en el Valle del
Cuzco, junto a su esposa Mama Ocllo, y logró fundar allí la capital del imperio Inca.
En ese mismo orden de ideas, aún permanecen en el imaginario colectivo peruano historias
míticas como la leyenda de Naylamp y la leyenda del Tacaynamo, por ejemplo.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 52
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 92
 Sistematizan a manera de un organizador gráfico complementando la información:
(Adicionales)

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 53
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________
Pág. 92
 Analizan e interpretan la importancia de las siguientes fuentes históricas del Perú
(Adicionales)
Imagen de un fragmento de una de estas vías en el estado actual y un puente, que se
mantiene desde época incaica, rehaciéndolo año tras año, y que cruza un profundo valle.

Fuente 4
Descripción del centro de una ciudad Inca: Cajamarca:
La plaza es mayor que ninguna de España, toda cercada con dos puertas que
salen a las calles del pueblo. Las casas son de más de doscientos pasos en largo.
Son muy bien hechas, cercadas de tapias fuertes, de altura de tres estados. Las
paredes y el techo cubierto de paja y madera asentada sobre las paredes. Están
dentro de estas casas unos aposentos repartidos en ocho cuartos muy mejor
hechos que ninguno de los otros. Las paredes son de piedra de cantería muy bien
labradas, y cercados estos aposentos por sí con su cerca de cantería y sus
puertas, y dentro en los patios sus pilas de agua traída de otra parte por caños
para el servicio de estas casas.
Dibujo realizado por artistas actuales que reproducen el aspecto de un guerrero
inca.

Fuente 16
La medicina de los Incas es poco conocida ya que no hay tratados; en la imagen
un cráneo trepanado y un cuchillo como los utilizados en estas acciones.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 54
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 94
 Observan el siguiente cartel de ideas. (Adicionales)
La habitación de los enlaces

1. Observa la ilustración y completa las frases


La cama esta _________________ la mesilla y la pared.
El teléfono está _______________ la mesilla.
La lámpara está ______________ el techo.
Carla va ______________ la puerta.
El cuadro está ______________ de la cama
La colcha _____________ lunares está _________ la cama
La alfombra ________ lana es confortable _______
el invierno.
Carla no se acuesta __________ las diez.

 Se les presenta un papelote con la siguiente lectura : (Adicionales)


Cultura
Con más de 10,000 años de historia, el Perú ostenta una gran riqueza multicultural y de
tradiciones; cuenta con una deliciosa y laureada gastronomía; posee imponentes complejos
arqueológicos; 12 patrimonios mundiales de la Unesco y vastas reservas naturales. Sin
duda, se trata de uno de los países más variados del mundo.
El Perú está ubicado en la parte occidental de América del Sur. Su territorio limita con
Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile. Está asentado sobre 1’285,215 km2 de terreno y
200 millas marinas del Océano Pacífico, así como 60 millones de hectáreas en la Antártida.
Se estima que tiene una población que supera los 31.5 millones de habitantes.
Es el tercer país más grande de América del Sur y uno de los 20 más extensos del mundo –
su área abarca más que los territorios de España y Francia juntos–. Al ser parte consultiva
del Tratado Antártico, cuenta con una estación científica llamada ‘Machu Picchu’ en este
continente.
El país está dividido en 25 regiones o departamentos,para incluir a la provincia
constitucional del El Callao, donde se ubica el principal puerto del Perú. La capital es Lima,
ciudad fundada en el año 1535 por los españoles, convirtiéndose en la capital del Virreinato
del Perú. Tras la independencia de 1821, pasó a ser la capital de la república.
El Perú es un país megadiverso. Cuenta con 11 ecorregiones y 84 zonas de vida de las 117
que existen en el mundo. Posee una enorme multiplicidad de paisajes debido a sus
condiciones geográficas, lo que a su vez le otorga una gran diversidad de recursos naturales.
En su territorio se pueden identificar tres grandes regiones, que ha sido la forma tradicional
de dividirlo según sus altitudes: Costa, Sierra y Selva.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 55
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 97
 Aplican lo aprendido resolviendo la siguiente actividad. (Adicionales)
ACTIVIDADES
De las opciones que se ofrecen, tachar la preposición que se considere errónea y
subrayar la correcta.
1) Juan vive a / en Santo Domingo.
2) Saldremos de la oficina por / a las cinco
3) No pretendo actuar contra / de mis padres
4) Trabajo en este libro mediante / durante horas.
5) Por / hacia la mitad de su vida decidió casarse.
6) Este libro trata con / sobre gramático
7) El mozalbete iba bajo / tras el perro, persiguiéndolo.
8) Me dieron un resina de papel por / para cien dólares.
9) Los puentes que hay entre / sobre el río Amazonas.
Corrige el mal uso de las siguientes preposiciones.
1) Creo de que es un error. …………………………………………
2) A mi opinión está mal. …………………………………………
3) Debemos de reflexionar. …………………………………………
4) Hay que hacer hincapié sobre las consecuencias. …………………………………………
5) A nombre de la nación. …………………………………………
6) De acuerdo a lo dicho anteriormente. …………………………………………
En cada oración encierra en un círculo la preposición que aparece y subraya su
respectivo complemento. Ejemplo:

Ella fue a verla


Prep. Término.
Complemento

1) El vigía del puerto no nos dejó entrar.


2) No olvides el respeto hacia los demás.
3) La lucha por el primer puesto es ardua.
4) Se durmió hasta las once de la mañana.
5) La desobediencia a la autoridad será castigada.
6) Busca un lugar para acampar.
7) Miró con cierto desprecio a su rival.
8) Lo escuchábamos llorar desde lejos.
9) Se presentó ante el director y se disculpó.
10) Aquella caminaba entre la hierba como una gacela.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 56
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 98
 Se presenta a continuación el siguiente problema en un papelote: (Adicionales)
Disfrutando un rico tamal de pollo
Para mi desayuno compré 1 rico tamal. Lo partí en mitades y me
comí una de ellas. Sin embargo, más tarde volví a partir la mitad
sobrante y solo comí uno de los pedazos. ¿Qué fracción he comido
ahora en relación al tamal completo?
Pág. 100
 Analizan la siguiente información (Adicionales)
MULTIPLICACIÓN DE FRACCIONES
La multiplicación de fracciones es una operación aritmética en la cual, partiendo de dos
fracciones, se obtiene una tercera que será producto de las anteriores.
Por ejemplo:

Para multiplicar dos fracciones se multiplican sus numeradores y sus denominadores por
separado, teniendo así el numerador y el denominador de la fracción producto.
Por ejemplo:

En una unidad (rectángulo) se gráfica la primera fracción que se va a multiplicar, es


decir, el multiplicando; y luego por la otra longitud del rectángulo unidad se gráfica la otra
fracción multiplicador; las partes intersectadas por estas dos divisiones corresponden a
la respuesta de la multiplicación de fracciones o el producto.
Otro ejemplo:
¿Qué fracciones se están multiplicando de acuerdo con este gráfico?

Cada color significa una fracción, y en la intersección, que es la respuesta, se


encuentran los dos colores.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 57
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 104
 Observan el siguiente afiche. (Adicionales)

 Observan la siguiente escena. (Adicionales)

Padre, ¡Qué tal bulto el


que lleva sobre sus
hombros!
¿Podemos ayudarlo? ¿A
dónde va con ese
saco?

Voy al asentamiento
humano “El Buen
Pastor” a llevar esto a
los niños.
¿Podemos
acompañarlo?

Pág. 106
Leen la escena y luego responden las preguntas. (Adicionales)
¿Qué hacen los pastores?
( ) Cuidan sus embarcaciones
( ) Dan un servicio: cuidar a las ovejas.
¿A qué se refería Lucas con el “rebaño de Dios”?
( ) A las ovejas de Dios.
( ) A nosotros, los cristianos.
¿Crees que el ser pastor de ovejas es un servicio?
Explícalo.
____________________________________________

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 58
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 109
 Se pide que completen con tu ayuda el organizador visual de simplificación de fracciones:
(Adicionales)

 Se plantean otros problemas. (Adicionales)


1. Simplifica las siguientes fracciones por el número que se indica y plantea el problema
Fracción Simplifica entre Fracción Problema
simplificada planteado
14 7
21
15 3
30
20 5
25
12 4
60
2. Aplica la estrategia de simplificación amplificación donde sea necesario: Señala si los
siguientes pares de fracciones son equivalentes.
6 y 9 5 y 15 4 y 2
8 7 8 24 12 6
8 y 24 7 y 14 3 y 5
5 15 2 4 4 7

3. En los siguientes pares de fracciones, encuentra el término que falta para que sean
equivalente.
4 y 12 ? y 15 8 y 32
6 ? 9 24 ? 16
9 y 18 4 y ? 1 y 10
18 ? 12 16 2 ?

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 59
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

4. Simplifique cada fracción a su mínima expresión

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 60
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 111
 Salen al patio del colegio o un lugar amplio y sienten los rayos del sol . (Adicionales)

Pág. 116
 Los estudiantes realizan un resumen y presenten la información recogida en
organizadores visuales. (Adicionales)

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 61
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 116
 Se pide a los estudiantes que comparen sus respuestas iniciales con las nuevas y que
expliquen las diferencias entre ellas a través de dibujos. (Adicionales)

Pág. 117
 Se les presenta la dinámica: Imita la voz de … (Adicionales)
Voz de Robot Voz de Bebé Voz de Agricultor Voz de Monstruo ;

Voz de Abuela Voz de Cantante Voz de Ratón Voz de Tortuga

Pág. 119
 Responden a las siguientes preguntas : (Adicionales)
¿Qué objetos producen el ¿El sonido se puede proPágar Clases de sonidos
sonido? por diferentes medios?

Vaso de vidrio + cuchara de


metal
Vaso de vidrio + cuchara de
madera
Tambor
Charango
Flauta
Conchitas o peines ...

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 62
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 120
 Leen información básica del sonido : (Adicionales)
El sonido
El sonido es el efecto producido por los cuerpos cuando vibran. Es una de las formas de
energía.
Una vibración es un movimiento pequeño y muy rápido. Cuando algo se mueve, produce una
vibración en el aire y así surge el sonido. También el sonido puede producir el movimiento de
los cuerpos.
El sonido se proPága siempre a través de la materia. Se proPága a través del agua, del aire,
del vidrio.... pero no puede proPágarse en el vacío.
La velocidad de proPágación del sonido depende de la materia por la que se proPága y
también de su temperatura. En los sólidos, donde la distancia entre las partículas es fija, la
velocidad permanece prácticamente constante. En los líquidos, y sobre todo en los gases, la
velocidad aumenta con la temperatura porque las partículas del gas se mueven con más
velocidad.
El sonido puede ser reflejado y/o absorbido en algunos objetos dependiendo del material con
que se encuentre la onda sonora.
Algunos materiales absorben más el sonido y lo reflejan menos, es por esto que el sonido se
escucha más débil.
Otros materiales absorben menos el sonido y lo reflejan más, es por esto que se escuchan
más fuertes. Por ejemplo si el material con que se encuentra la onda sonora es blando y
rugoso, aumenta la absorción del sonido.
Cuando una onda sonora se proPága y choca contra un obstáculo cambia de dirección y
sentido. Este fenómeno se denomina reflexión del sonido.
La reflexión de las ondas sonoras puede producir fenómenos como el eco, la reverberación y
la resonancia.
Por ejemplo:
El eco: Es una repetición del sonido producido por la reflexión del sonido en un objeto, por lo
tanto un eco es una onda sonora reflejada.

Características
Intensidad o volumen (Depende de la amplitud)
Puede ser fuerte o débil. Se mide en decibelios. Una conversación puede alcanzar 40
decibelios y un trueno, 110 decibelios.
La amplitud es una propiedad de las ondas, que mide la cantidad de energía de una onda, es
decir, la fuerza de vibración.
Tono (Depende de la frecuencia)
Puede ser grave (bajos) o agudo (altos). Los sonidos de mayor frecuencia se denominan
____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 63
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________
agudos y los de menor frecuencia se denominan graves.
La frecuencia es una medida de la cantidad de ondas que pasan en un segundo, es decir, la
velocidad con que vibra un objeto.
Mayor frecuencia

Menor frecuencia

Timbre
Esta cualidad depende del objeto que emite el sonido. Una nota dada con un piano tiene
diferente timbre que la misma nota dada con un clarinete.

Pág. 122
 Juegan con la ruleta siguiendo las indicaciones: (Adicionales)
 El docente indica que la imagen seleccionada en la ruleta tendrá que ser imitada o
cantada.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 64
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 123
 Se les presenta el siguiente texto (Adicionales)
CÍRCULO CONCÉNTRICO
Es el organizador gráfico que permite presentar y visualizar los contenidos de forma global,
presenta temas en forma ordenada y como una unidad, que da la sensación de todo.
COMO SE ELABORA:
- Ubicar el tema central en el círculo central al medio de la hoja.
- Los subtemas se escriben en el círculo siguiente.
- Se escriben algunas características en el siguiente círculo.
- Se escribe ejemplos en el último círculo.

Tipos de Aprendizaje
Los y las estudiantes pueden adquirir conocimientos de diferentes formas. No existen formas
de aprendizaje totalmente independientes.
El aprendizaje se tipifica, de acuerdo con la actitud del y de la estudiante, de la siguiente
manera:
Tipos de aprendizaje

Receptivo Repetitivo Por descubrimiento Significativo

El o la estudiante El o la estudiante El o la estudiante El o la estudiante


comprende y memoriza los descubre los conceptos relaciona los
reproduce el contenido contenidos y conocimientos nuevos
sin experimentar algún sin comprenderlos sus relaciones para con los conocimientos
descubrimiento. o relacionarlos con adaptarlos a sus previos para aplicarlos
sus conocimientos conocimientos a su vida cotidiana.
previos previos.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 65
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 122
 Ejemplifican con el siguiente circulo concéntrico . (Adicionales)

Pág. 126
Se les presenta los siguientes objetos ,comparando los collares antiguos con la bisutería de hoy
(Adicionales)

Pág. 128
 Se les presenta a continuación el siguiente acertijo. (Adicionales)
CORTE INGENIOSO
¿Cómo cortarías esta torta en 8 pedazos iguales con sólo 3 cortes?

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 66
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 129
 Se les presenta la receta de la imagen inicial: (Adicionales)
Ingredientes básicos para hacer una 4. Luego que la harina esté homogénea en
torta casera: la mezcla, agregar la taza de leche y seguir
-. 250 gramos de Margarina sin sal. batiendo.
- 2 tazas de azúcar. 5. Untar con mantequilla y luego con harina
-. 6 huevos. de trigo el molde donde hornearas la
-. Esencia de vainilla (1 cucharada) mezcla y vestir la mezcla dentro de este
-. 3 Tazas de Harina de Trigo Leudante molde.
-. 1 taza de leche líquida. 6. Hornear a una temperatura de 180ª C,
Pasos para preparar una torta casera. durante un tiempo aproximado de 45
1. Mezcla la azúcar y la mantequilla hasta minutos. Este tiempo va a depender del
obtener una consistencia cremosa y con un horno que se utilice. Para saber si la torta
color bastante claro. casera esta lista, pasados estos 45
2. Uno por uno, añadir los huevos e ir minutos, intenta con un esPágueti pinchar
batiendo. Seguidamente agregar la la torta, si al sacarlo sale limpio, tu torta
cucharada de esencia de vainilla y batir esta lista, pero si sale embarrado con
hasta que la mezcla esté homogénea. mezcla quiere decir que aun esta cruda y
3. Agregar la harina poco a poco y necesita más tiempo. Has este
continuar mezclando. procedimiento minutos más tarde hasta
que el esPágueti salga completamente
limpio.

Pág. 133
 Observan la siguiente imagen. (Adicionales)

 Realizan ejercicios de calentamiento: Extensiones, flexiones, etc. (Adicionales)

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 67
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 137
 Observan la siguiente historieta. (Adicionales)

Estamos
demasiado
endeudados,
no tenemos un
gramo de ¿Es lo
salitre que único
Tendremos que se
vender. que entregar les Podrían
los ocurre?
¿Con qué ferrocarriles cobrar
Págaremo en parte de impuestos
s tanta Págo por la
deuda? deuda
externa.

Pág. 138
 Leen la siguiente infografía sobre el Tratado de Ancón (Adicionales)

TRATADO DE ANCÓN (20/10/1883)

El Perú cedía a perpetuidad Tarapacá a Chile.


Se entregó a Chile por 10 años Tacna y Arica,
(Plebiscito)
El país favorecido debe Págar por la suma de
10 mill. De soles o pesos.

 Pérdida de Tarapacá y Arica.


 Pérdida de los recursos salitreros.
 Bancarrota total y crisis
económica.
 Aparición de límites con Chile.
 Pérdida de objetos valiosos: arte y
cultura.
 Destrucción de nuestra escuadra.
 Desaparición de la moneda

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 68
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________
Pág. 141
 Sistematizamos la información en sus cuadernos. (Adicionales)

Pág 142
 Observan ejemplos de álbumes sobre nuestro legado histórico (Adicionales)

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 69
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 143
 Se entrega a cada grupo de estudiantes imágenes relacionadas con los temas de los papelotes;
pídeles que busquen la información correspondiente con la imagen que le ha tocado, y que la
peguen como hacen cuando pegan figuritas en un álbum. (Adicionales)
La arquitectura Inca es la más importante de la arquitectura precolombina
en América del Sur. Los Incas heredaron el legado arquitectónico, La
capital del Imperio Inca, Cusco, todavía contiene
muchos buenos ejemplos de la arquitectura Inca como
Machupichu.
Aún nos queda mucho por aprender sobre las cualidades y variedades
de la quinua. En la actualidad existen 7 variedades oficialmente en
producción. Además, según el Instituto Nacional de Innovación Agraria
(INIA) del Perú "existen 100 cultivos de quinua cuyos granos son
preparados para consumo directo y transformados en múltiples
derivados.
En el mito aymara de "El Origen de la Quinua". se relata cómo una
estrella bendijo al pueblo aymara y les entregó el grandioso “grano
dorado", después de haber conocido a un joven campesino.
Es una bebida rica y nutritiva, se puede tomar tibia o fría, es
recomendable para los niños y niñas que los(as) mantiene sanos (as) y
fuertes.
Se puede tomar sin licuar y si uno desea le puede echar leche.
Debido a su alto contenido proteico y fibra es ideal para los que sufren
de Colesterol alto. No engorda.
Para platillos se cocina sin otro ingrediente o puedes agregarla a las
sopas o menestras

Pág. 144
 Se Pega en la pizarra un papelote para anotar el propósito, el tema, el destinatario y el tipo de
registro que utilizarán en el álbum. Pídeles que trabajen en sus grupos y que completen el
esquema. (Adicionales)

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 70
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 144
Se les presenta como legado histórico matemático inca “LA YUPANA ” y leen la siguiente
información(puede ser observada también en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?
v=W2TbAmEYU88): (Adicionales)

LA YUPANA FRACCIONARIA
Como anteriormente se había mencionado la Yupana era usada como una calculadora por
nuestros antepasados los incas para realizar sus cálculos acerca de conteo de diferentes
actividades ganado, comercio, tributo, etc. Actualmente se usan algunos modelos como se
veremos en la foto 1. pero para nuestro presente trabajo se realizaron algunas variantes
desde el cambio de posición a horizontal, la división de nuevas columnas Numerador,
Denominador y Entero con otras sub columnas interiores con U, D, C, vemos foto 2

Foto 1
Podemos apreciar 2 modelos de yupana; las cuales están en su posición original (vertical)
tal como se usaban en el incanato.

Foto 2
Apreciamos la yupana Fraccionaria; la cual cambio su posición a horizontal así mismo se
adicionaron 3 columnas numerador, denominador y entero.

Pág. 145
 Se presenta el papelote con el siguiente problema: (Adicionales)
Doña Rosa, productora de leche
Doña Rosa, ganadera de la provincia de Chota, Cajamarca, tiene 40 kilos de forraje y 40 kilos de
complemento para mezclarlos y darles de comer a sus vacas lecheras. Dos de las vacas se escaparon. Una
de ellas comió la mitad del forraje y la otra 4/5 del complemento que había en el granero. Así que hoy solo ha
podido recolectar 15 litros de leche. Utilizará 3/4 de esa producción para la elaboración de 2 productos
derivados de la leche: mantequilla y queso.
1. Si desea realizar una repartición equitativa, ¿cuántos litros de leche destinará para cada uno de esos
productos?
2. Doña Rosa quiere saber cuántos medios (1/2) de complemento caben en 4/5 del forraje que comieron sus
vacas, respectivamente.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 71
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 146
 Organizamos a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entregamos los materiales.
(Adicionales)
Utilizando material concreto: círculo de papel
Pregunta:
¿En cuántas partes debemos dividir el círculo?
¿Podemos decir que los 15 litros se pueden dividir en fracciones?
¿Alguna vez han repartido la leche en medios, tercios, cuartos?
Repartiendo la leche con ayuda de un círculo de papel

Pregunta:
¿Será posible dividir los cuartos de leche obtenidos en octavos?, ¿cómo?; ¿con qué
fracción de la leche se preparará la mantequilla y con qué fracción el queso?

Con el uso del círculo divide tantas veces


como indique el denominador y reparte tantas
veces como indique el numerador. Permite
que los estudiantes descubran, en la
repartición, la fracción dividida entre el entero

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 72
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 148
 Plantea otros ejercicios: (Adicionales)
PRÁCTICA DE CLASE
1. Halla el cociente de las siguientes divisiones

2. Halla el resultado de:

Pág. 151
 Se Muestra los papelotes de ejemplo que utilizaste la sesión anterior al trabajar esta pregunta
(Adicionales)
¿Qué hay en esta parte del ¿Qué se debe explicar al inicio de ¿Qué resalta como importante en
álbum? ¿Cuál es el tema? este tema? esta parte?
Contiene información sobre la Explicará en detalle cómo y qué Se resalta las formas de
forma de vida, población y hechos resaltantes se dieron en producción y la práctica religiosa
organización de la época. esta parte de la historia del Perú. de la época.

La época pre inca


Contiene información sobre la forma de vida, población y organización de la época. Se
explica en detalle los hechos resaltantes que se dieron en esta parte de la historia del Perú
resaltando las formas de producción y la práctica religiosa de la época.
 A partir de la respuesta de los estudiantes comenta que vamos a revisar cómo han hecho
para enlazar estas ideas.
 Manifiéstales las fortalezas y debilidades que has ido observando en relación a las
interacciones al interior de los equipos y el aula en general y recuérdales que las normas
de convivencia nos ayudarán a mejorar nuestras relaciones al interior de los grupos por
ello es necesario tenerlas en cuenta.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 73
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 152
 Reflexionan y reeditan los textos producidos: presentaciones parciales del álbum. Indícales que
cada grupo debe empezar a reeditar sus textos en función de las primeras reflexiones y los
criterios que a continuación se presentan: (Adicionales)
Criterios Si No Cambios o correcciones a
realizar
Necesitamos cambiar el orden de los párrafos.
Hay que incorporar algo al texto.
Se tiene que suprimir algo del texto.
Los textos cumplen su propósito.
Existen vacíos de información que no hacen entendibles los
textos.
Se hace uso de sinónimos.
Se hace uso de los pronombres adecuadamente.
Se considera adverbios de lugar y tiempo.
Se han tildado correctamente las palabras que corresponden

Pág. 155
 Socializan lo aprendido completando los siguientes ejemplos resueltos en sus cuadernos .
(Adicionales)
Un jardinero gasta dos tercios de litro de agua por cada planta que riega, ¿cuántas
plantas puede regar si tiene diez litros?
En esta ocasión se deben distribuir diez litros de agua en partes de 2/3 de litro cada una.
Es decir, se está preguntando cuántas veces está 2/3 en diez. Para responder esta
pregunta, se debe hacer la división 10  2/3
Recuerda que para poder operar los enteros con fraccionarios, se debe poner un uno
como denominador, en este caso 10 = 10/1
En la siguiente imagen puedes ver el procedimiento completo para realizar esta división.
La respuesta quiere decir que el jardinero puede regar 15 plantas con 10 litros de agua.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 74
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 156
Resuelven los siguientes problemas: (Adicionales)
a) Si un saco de harina pesa kilogramos. ¿Cuál será el peso de 6 sacos?
a) 246 kg b) 274 kg c) 376 kg d) 724 kg
b) En un salón de clase hay 48 alumnos. 2/3 son niñas. ¿Cuántos niños hay en
el salón?
a) 48 b) 356 c) 16 d) 32
c) Si hacemos paquetes de kg. ¿Cuántos kg hay en 36 paquetes?
a) 279 b) 265 c) 289 d) 278
d) Sthefany reunió100 figuritas para su colección. Pegó en el álbum 4/5 de
ellos. ¿Cuántas figuritas no pegó en el álbum?
a) 40 b) 45 c) 48 d) 19
e) La abuelita de Marlon compró pollos que pesaban Kg. cada uno. Si
compró 8 pollos ¿Cuántos Kg. de pollo compró?
a) 22 b) 24 c) 26 d) 28
f) Un albañil levanta metros de pared en 1 día. ¿Cuántos metros construye
en 20 días?
a) 60 b) 64 c) 68 d) 70
Pág. 157
 Preparan café peruano reconociendo el valor histórico y peruano de dicho recurso. (Adicionales)

Pág. 158
 Identifican y grafican el proceso de formación de una solución y disolución (Adicionales)

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 75
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 161
 Con la información obtenida, plantear la necesidad de armar un organizador. (Adicionales)

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 76
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 163
 Observan y leen los actos vandálicos del video inicial (Adicionales)
Adolescentes maltratan sitio arqueológico y suben a Youtube sus andanzas
Lima, 8 enero (EFE).- Un grupo de adolescentes peruanos maltrataron por diversión los muros del sitio
arqueológico de Chan Chan, uno de los más importantes del país, y subieron a Youtube sus “andanzas", lo que
ha causado hoy una oleada de indignación en el país.
Los muchachos, que al parecer realizaban un viaje de promoción tras realizar la secundaria, aparecen
pateando y lanzando piedras contra los muros de Chan Chan, que con 1 200 años de antigüedad es la ciudad
de barro más grande de Latinoamérica.
La noticia se dio a conocer cuando varios medios locales colocaron en sus portales de internet el vídeo, que fue
grabado por los propios adolescentes, que aún no han sido detenidos aunque se sabe a qué colegio
pertenecían.
El video muestra cómo tres menores de edad, entre risas y como si fuera
un juego, patean los muros y lanzan piedras sobre algunos de los
relieves que conserva la conocida como Huaca del Dragón, uno de los
sectores de la ciudadela de Chan Chan.
Mientras realizan estos actos, los tres adolescentes son animados por el
que graba las imágenes, que utiliza para ello un impostado acento
español.
“Vamos a ver cómo malogramos todo. Métele un patadón, quiero verlo. Pues tú no quieres a tu Perú, ¿no? (...)
Vamos, déjale un hueco", dice este cuarto individuo.
La ciudad de barro, que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986, se sitúa en las
afueras de la ciudad de Trujillo, 570 kilómetros al norte de Lima.
Las indignadas reacciones no han tardado en llegar, con la propia directora del Instituto Nacional de Cultura
(INC), Cecilia Bákula, quien dio hoy una rueda de prensa en la que repudió ese "acto de vandalismo".
Bákula anunció, además, que ya se han presentado sendas denuncias en los juzgados de Lima y Trujillo, por el
delito de daños a monumento arqueológico que recoge el Código Penal Peruano.
"Los daños podrán ser reparados, pero lo que preocupa es cómo han podido atacar un monumento como este.
Es como ejercer violencia contra un menor, contra algo o alguien que no se puede defender“, señaló la
directora del INC, quien agregó que "el daño hecho a la imagen de Perú es muy grave".
El viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, Idel Vexler, pidió por su parte que "los
alumnos responsables y sus padres" realicen una disculpa pública en la propia Huaca del Dragón, "sin
menoscabo de las sanciones punitivas que puedan generarse".
Vexler también sostuvo que la sanción debe ir acompañada de la retención de los certificados de estudios, ya
que los alumnos que presuntamente salen en el vídeo ya han terminado el último año escolar.
El encargado de la conservación del monumento, Cristóbal Campana, llegó por su parte a lamentar que "por ser
escolares no puedan ir presos“.
El director del INC en La Libertad, región donde se sitúa el monumento, calificó el hecho como “gravísimo
atentado", aunque anunció que los daños causados podrán ser restaurados en breve plazo.
Mientras tanto, en los diferentes portales de internet donde ha sido subido el video, cuyo original ya ha sido
eliminado de la cuenta de Youtube que en un primer momento lo albergó, se cuentan por cientos los
comentarios de internautas peruanos indignados, y que no escatiman en insultos para calificar a los vándalos.
EFE

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 77
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 164
 Leen la siguiente información (Adicionales)
Se denomina Patrimonio Cultural de la Nación, al conjunto de bienes, tanto materiales como inmateriales,
acumulados a lo largo del tiempo. Estos bienes pueden ser de tipo paleontológico, arqueológico, arquitectónico,
histórico, artístico, militar, social, antropológico o intelectual.
Instituciones de preservación, conservación y restauración
En el Perú, el Instituto Nacional de Cultura es el principal organismo encargado de la preservación, conservación y
restauración de bienes culturales muebles e inmuebles, es por ello que su autorización es imprescindible para la
realización de investigaciones nacionales y/o extranjeras de nuestro patrimonio.
La finalidad del Instituto Nacional de Cultura es afirmar la identidad nacional mediante la ejecución
descentralizada de acciones de protección, conservación, formación, promoción, puesta en valor y difusión del
Patrimonio Cultural de la Nación y las manifestaciones culturales para contribuir al desarrollo nacional, con la
participación activa de la comunidad y el sector público y privado.
Como ya se ha mencionado, el Patrimonio Cultural Peruano es muy rico y abarca prácticamente todos los
campos. Los vestigios arqueológicos e históricos son numerosos en todo el territorio nacional
Patrimonio cultural de la humanidad
En reconocimiento al enorme legado cultural de trascendencia internacional que tienen diversos sitios
arqueológicos e históricos, el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO ha reconocido hasta el momento 9
bienes como Patrimonio Cultural de la Humanidad, los mismos que se pasan a mencionar:
Cusco - Centro Histórico o Ciudad Vieja, inscrita en la 7ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial realizada en
Florencia en diciembre de 1983.
Santuario Histórico de Macchu Picchu, inscrito en la misma sesión en la que además fue reconocido como Bien
Natural.
Sitio Arqueológico de Chavín, inscrito en la 9ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial realizada en París en
diciembre de 1985.
Zona Arqueológica de Chan Chán, inscrita en la 10ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial realizada en París
en noviembre de 1986.
Conjunto Conventual de San Francisco, inscrito en la 12ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial realizada en
Brasilia en diciembre de 1988.
Centro Histórico de Lima, inscrito en la 15ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial realizada en Cartago
(África)en diciembre de 1991.
Las Líneas y Jeroglíficos de Nazca y de Pampas de Jumaná, Inscritas en la 18ª sesión del Comité del Patrimonio
Mundial realizada en Phuket en diciembre de 1994.
Centro Histórico de Arequipa, inscrito en la 24ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial realizada en Caims en
diciembre del 2000.
Además, cabe señalar, que la UNESCO ha visto por conveniente considerar también otro centros como Bienes
Naturales, entre los que encontramos:
Parque Nacional Huascarán, inscrito en la 9ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial realizada en París en
diciembre de 1985.
Parque Nacional Manú, inscrito en la 11ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial realizada en París en
diciembre de 1987.
Parque Nacional del Río Abiseo, inscrito en la 14ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial realizada en
Bannf(Pueblo de mayor importancia del Parque nacional Banff, en las Montañas Rocosas canadienses.) en
diciembre de 1990. Cabe anotar que dicho Parque fue también reconocido como Bien Cultural en la 16ª sesión del
Comité del Patrimonio Mundial realizada en Santa Fé en diciembre de 1992.
La protección de estos lugares se ha visto afectada por los pocos recursos con los que cuenta el Estado Peruano,
sin embargo la ayuda internacional ha contribuido a aminorar este problema. El gobierno peruano trata de
preservar, dentro de la medida de sus posibilidades, tanto estos monumentos como aquellos no incluidos aún en
la lista del Patrimonio Mundial, pero no obstante protegidos por declaratorias expresas de intangibilidad, tales
como la Reserva Arqueológica de Sipán, Paracas, Pachacámac, etc.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 78
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág 165
 Sistematizan en sus cuadernos (Adicionales)

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 79
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 167
 Se les presenta la siguiente noticia en un papelote. (Adicionales)
Huaca Ventarrón: otro caso más de negligencia
Las casonas antiguas del centro histórico de Lima no
solo son víctimas de la negligencia de autoridades y
ciudadanos irresponsables frente a su patrimonio
cultural. Cómo si hubiésemos naturalizado este hecho
en la capital del Perú -reconocida por la UNESCO
como patrimonio cultural de la Humanidad- ahora
nuestro ojos apuntan a la Huaca Ventarrón, un sitio
arqueológico ubicado en el el distrito de Pomalca,
provincia de Chiclayo del Departamento de
Lambayeque con casi 4 500 años de antigüedad que corresponde al período pre-cerámico.
En este sitio arqueológico, excavado desde el año 2007, se encontró en sus paredes los
murales polícromos más antiguos de América que representa una escena de caza con redes

Pág. 167
 Se entrega a cada estudiante el siguiente texto. (Adicionales)
A los ocho años supe que los Reyes Magos no existían. Me quedé un poco perplejo y
desamparado. No fue agradable, porque entonces comprendí que el Árbol del
Conocimiento es fuente de toda inquietud y pesadumbre.
Con la ausencia de los Reyes Magos fueron desvaneciéndose otras cosas: por ejemplo,
ciertos compases, suaves como una caricia, que alguna vez me arroparon en la cuna y
que un día mi padre dejó definitivamente de silbar. Al tiempo, pareció aumentar el
desconcierto de mi casa: mi madre gritaba cada vez más y a mi padre se le veía cada vez
menos. Hacia los once años recibí la última bofetada de mi madre. Mi padre le dirigió un
reproche que yo agradecí:
–¡Deja al chico, que bastantes le dará la vida sin que tengas que echarle tú una mano!
Emilio Pascual, Días de Reyes Magos

Pág. 170
 En grupo clase se formulan las ideas fuerzas de la sesión de hoy a través de un organizador
visual. (Adicionales)

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 80
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 171
 Se les presenta la siguiente infografía (Adicionales)
TURISMO EN EL PERÚ

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 81
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 171
 Se coloca en la pizarra el mapa turístico del Perú y escriben en papelotes las características de
dichos paisajes y el porqué de su atractivo peruano. (Adicionales)

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 82
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 172
 Colorean los siguientes paisajes peruanos y los preparan para una exposición dentro de la clase.
(Adicionales)

Pág. 173
 Como actividad de extensión se propone que los estudiantes dibujen y pinten los siguientes
paisajes peruanos . (Adicionales)

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 83
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________
Pág. 173
 Se les presenta el siguiente dato curioso de nuestra historia (Adicionales)
El Intihuatana en Machu Picchu: el reloj solar de los Incas
La estructura conocida como el Intihuatana en Machu Picchu,
es una roca “tallada” sobre un afloramiento rocoso, situada en
la cima del espacio conocido con el mismo nombre
(Intihuatana); puede acceder a él por una línea de
escalinatas. Esta increíble roca se caracteriza por presentar
diversos planos pulidos con increíble exactitud y destreza,
esta tallada en la misma roca que le sirve de pedestal. Sin
embargo no solo es una roca tallada (o moldeada), sino que
sirvió como un reloj solar y es conocida desde hace años
como “la roca que irradia energía”; aunque en la actualidad
está prohibido tocarla, bastará con poner las palmas de sus manos a unos centímetros para
sentir su energía.
¿Qué es el Intihuatana?
Es una pieza lítica en forma de polígono, tiene una altura de 1 metro por 2 metros de diámetro,
tallada en una sola pieza; sus diferentes caras proyectan sombras, en relación al movimiento
del sol y las diferentes estaciones del año. La roca tiene unas pequeñas escaleras (para que
suba el sacerdote) y una mesa en la parte superior, seguramente para poner las ofrendas.
Toda la escultura está dedicada a la salida del sol; con ella, los Incas podían hacer
observaciones precisas del movimiento del sol, mediciones del clima y los cambios
estacionales.
De esta manera podían verificar exactamente cuándo se darían los cambios climáticos,
posibles variaciones y determinaban el inicio de las actividades agrícolas durante todo el año;
también veían el movimiento de las estrellas y podían calcular el tiempo, gracias a la sombra
que produce el pilar tallado en la parte central.
¿Qué significa Intihuatana?
La traducción literaria de Intihuatana en lengua nativa quechua es: Inti, que significa “sol”, y
watana que significa “atar o amarrar”. El Intihuatana fue designado como un lugar de
observación astronómica, aunque debió tener un significado más religioso debido a su
localización entre las principales estructuras de la ciudad, convirtiéndolo en un altar perfecto
para la práctica de rituales sagrados. El Intihuatana, “donde se amarra el sol”, está finamente
tallado, con cortes precisos y definidos matemáticamente.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 84
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 174
 Se presenta el papelote con el problema: (Adicionales)
Algunos datos de nuestra historia
Los estudiantes de 4° grado de la Institución Educativa N° 10030 Naylamp, como parte
de su proyecto para conocer la historia de su región, visitarán el museo donde se
encuentra la tumba del Señor de Sipán, ubicado en la ciudad de Lambayeque. Ellos
están planificando su visita cuidadosamente.
Visita las tumbas del Señor de Sipán

¿Cuántos minutos dura el traslado en bus de Chiclayo a Lambayeque?, ¿a qué fracción


de hora equivale?

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 85
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 176
 Escriben y analzan las equivalencias entre las medidas de tiempo utilizando el siguiente cartel.
(Adicionales)
EQUIVALENCIA ENTRE MEDIDAS DE TIEMPO

Pág. 178
 Se les presenta el siguiente cartel. (Adicionales)

Degradables No degradables

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 86
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág.179
 Se presenta esta alternativa para los experimentos: (Adicionales)
Materiales:
• Lechuga
• Tronco de manzana
• Pelota de tecnopor
• Bolsita plástica
Procedimiento:
• Hacemos 4 agujeros en la tierra
• Colocamos cada uno de los objetos antes mencionados en un agujero (Escribimos un cartel
para recordar que hay en c/u de los agujeros una vez que los cubrimos con tierra).
• Al mes revisamos y vemos que queda en cada uno
• Descubriremos que la manzana y la lechuga han desaparecido, (depende del lugar donde
enterremos los elementos, si el suelo es cálido y húmedo será más rápido la transformación),
son biodegradables porque pueden volver a la tierra y servirle de ayuda nuevamente, por
ejemplo fertilizando a las plantas.
• En cambio el tecnopor y la bolsa están aún allí, si bien fueron hechas con materiales de la
tierra, están convertidos en algo que la tierra no puede volver a utilizarlas, no son
biodegradables.
• Comprobamos hipótesis formuladas previamente por el grupo.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 87
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 180
 Analizan los datos del experimento realizado anteriormente y escriben las características
principales en un cuadro comparativo o esquema. (Adicionales)
Biodegradables No degradables
Se descomponen No se descomponen

 Cascaras de frutas y verduras, cascarones de  Vidrio


huevo, sobrantes de comida.  Plásticos
 Papel, cartón, cartulinas, servilletas de papel  Aluminio
usadas, residuos de café, bolsitas de té  Latas
 Jardinería: pasto, hojas, ramas y flores  Chatarra y materiaI ferroso
 Escombros
Pág. 182
 Se entrega a cada estudiante un dominó de los deportes. (Adicionales)

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 88
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 183
 Realizan ejercicios de calentamiento: Extensiones, flexiones, etc. (Adicionales)

3 VECES 5
10 VECES 30 SEGUNDOS SEGUNDOS CADA VEZ
CADA DIRECCIÓN

30 SEGUNDOS 30 SEGUNDOS 5 VECES CADA LADO


CADA LADO

20 SEGUNDOS 5 SEGUNDOS 20 SEGUNDOS

Pág. 187
 Observan el video “Santos peruanos ” https://www.youtube.com/watch?v=XH6ne7IcHAQ
(Adicionales)

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 89
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 186
 Leen la siguiente información (Adicionales)
LOS SANTOS PERUANOS
Las distintas expresiones de santidad en el virreinato peruano responden a la necesidad
de la Contra reforma Católica por aumentar el culto y la fe en Cristo, principalmente
durante todo el siglo XVII. Las figuras vivas de santidad constituían un papel importante
pues eran la encarnación de la gracia divina en la tierra. La vida de estos santos, beatas,
siervos de Dios o iluminados fue seguida de cerca por la población virreinal esperando
siempre un milagro o suceso divino. La fe que vivían los "santos" era ejemplo a seguir
para la sociedad y modelo de vida eclesiástica para los religiosos.
En el Perú hubo mayor cantidad de santos y siervos de Dios que en todos los virreinatos
españoles. La mayoría apareció entre 1570 y 1660, muchos de ellos coexistiendo en la
sociedad limeña, tal como fue el caso de San Martín de Porres, Santa Rosa de Lima,
Santo Toribio de Mogrovejo, San Francisco Solano y San Juan Masias, precisamente los
5 santos del Perú.
Cuando morían estos hombres de Dios, toda la sociedad limeña acudía a sus exequias,
incluyendo el virrey, el arzobispo y los principales nobles, tanto españoles como
indígenas.
Santos peruanos

Santa Rosa de Lima Toribio Alfonso de San Martín de Porras San Juan Macia San Francisco
Mogrovejo y Robeldo Solano
Nacimiento: Nacimiento: Nacimiento: Nacimiento: Festividad:
20 de abril de 1586 16 de noviembre de 9 de diciembre de 2 de marzo de 1585 16 de septiembre
Muerte: 1538 1579 Muerte:
24 de agosto de 1617 Muerte: Muerte: 16 de setiembre de Nacimiento:
Beatificación: 23 de marzo de 1606 3 de noviembre de 1645 10 de marzo de 1549
15 de abril de 1668 Beatificación: 1639 Beatificación: Beatificación: Muerte:
Canonización: 28 de jumo de 1679 1837 22 de octubre de 14 de julio de 1610
12 de abril de 1671 Canonización: Canonización: 1837 Beatificación:
Festividad: 10 de diciembre de 1962 Canonización: 1675
30 de agosto 1726 Festividad: 28 de septiembre de Canonización:
Festividad: 3 de noviembre 1975 27 de diciembre de
27 de abril 1726
Festividad:
14 de julio

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 90
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág 188
 Seleccionan y escriben los beatos que pueden ser canonizados (Adicionales)

Sor Ana de los Luis Tezza Martir Zbigniew Mártir Miguel Martir Alessandro
Angeles Strzalkowskl Tomaszeck dordi
Monteadugo
Nacimiento: Nacimiento: Nacimiento: Nacimiento: Nacimiento:
26 de julio de 1602 1 de noviembre de 3 de julio de 1958 23 de setiembre de 23 de enero de 1931
Muerte 1841 Muerte: 1960 Muerte:
10 de enero de 1686 Muerte 9 de agosto de 1991 Muerte 25 de agosto de
Beatificación: 26 de setiembre de Beatificación 9 de agosto de 1991 1991
2 de febrero de 1985 1923 5 de diciembre de Beatificación: Beatificación:
Festividad: Beatificación: 2015 5 de diciembre de 5 de diciembre de
10 de enero 4 de noviembre de 2015 2015
2001
Festividad:
26 de septiembre

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 91
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 192
 Se presenta la siguiente canción : (Adicionales)
QUE VIVA EL PERÚ, SEÑORES (Compositor: Mario Que viva el Perú señores, que viva la vida entera
Cavagnaro) que vivan nuestros colores, arriba nuestra bandera.
Desde que era niño aprendí a querer Que viva el Perú señores, Viva el Perú...!!!
esta tierra hermosa que me vio nacer
y aprendí la historia de mi gran nación País lleno de cantares que brotan del corazón
que llena de gloria nuestro corazón.(bis) trovadores y juglares que cantan con emoción,
una voz, una guitarra y el golpe de un buen cajón
Y aprendí, aprendí, aprendí...!!! es todo lo que hace falta y armamos el jaranón.
Que el Perú es Machu Picchu y es el Señor de Sipán Señor que feliz me siento si escucho una Marinera,
como las líneas de Nazca y las ruinas de Chan Chan, Tonderos, Valses Criollos, cualquier canción de mi tierra
Paracas, Chavín de Huántar, los Mochicas y los
Chimúes. los Waris, Vicus y Huancas, orgullos de mi Por que soy peruano, yo vivo orgulloso
Perú. de mi suelo hermoso, de mi patria entera que linda mi Costa y
País de hombres y mujeres de irreductible valor mi cordillera
del Imperio de los Incas y el grito libertador. arriba la Selva, de todas maneras.
de Junin y de Ayacucho, Dos de Mayo en el Callao
Perú es Alfonso Ugarte, Bolognesi y Miguel Grau. Que viva el Perú señores, Viva el Perú...!!!

Pág. 193
 Presentamos información sobre el tema: (Adicionales)

LOS PARÉNTESIS
Se utilizan

1º PARA HACER 2º PARA AÑADIR ALGÚN 3º EN LAS ACOTACIONES


ALGUNA ACLARACIÓN DATO CONCRETO. DE LAS OBRAS DE
O COMENTARIO TEATRO

Ejemplo Ejemplo Ejemplo


Combatir la contaminación La penicilina (descubierta EL REY: (con gesto
(uno de los grandes males por Alexander Fleming en preocupado) ¡Esas naves ya
de nuestra civilización) es 1929) ha salvado millones deberían estar allí!
una labor de todos. de vidas.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 92
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 193
 Leen información sobre el uso de los puntos suspensivos y comparan las respuestas antes dadas
de las oraciones presentadas.
Los puntos suspensivos indican la omisión de palabras señalando una pausa larga que deja en suspenso el
texto. Siempre se escriben tres. Se escriben puntos suspensivos: (Adicionales)
Orientación de uso Ejemplos
Después de los puntos suspensivos, cuando cierra un El caso es que sí lloviese… Mejor no pensar cosa tan
enunciado, se escribe mayúscula. improbable.
Estamos ante un bosque mediterráneo de encinas,
alcornoques, pinos… Bajo estos árboles es fácil encontrar
níscalos en otoños lluviosos.
Cuando los puntos suspensivos no encierran un Estoy pensando que… aceptaré; en esta ocasión debo
enunciado y este continúa tras ellos, se escribe arriesgarme.
minúscula.
Se usan los puntos suspensivos al final de Su tienda es como la de los pueblos, donde venden de
enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo todo: comestibles, cacharros, ropas, juguetes….
valor que la palabra etcétera.
Puedes hacer lo que te apetezca más: leer, ver la
televisión, escuchar música…
Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a Iré; no iré… Debo decidirme pronto.
seguir ha habido un momento de duda, temor o Espero una llamada del hospital… Seguro que son buenas
vacilación. noticias.
No sé… Creo que… bueno, sí, me parece que voy a ir.
En ocasiones, la interrupción del enunciado sirve para Se convocó a una junta, se distribuyeron centenares de
sorprender al lector con lo inesperado de la salida. papeles anunciándola y, al final, nos reunimos… cuatro
personas.
Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso. Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable… No
quiero seguir hablando de ello.
Cuando se reproduce una cita textual, sentencia o En ese momento de indecisión, pensé: Más vale pájaro en
refrán, omitiendo una parte. mano…” y acepté el dinero.
El escolar recitaba muy solemne: “Con diez cañones por
banda…”
Se escriben tres puntos dentro de paréntesis (…) o Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha y
corchetes […] cuando al transcribir literalmente un texto soy ahora […] Alonso Quijano el Bueno.
se omite una parte de él.

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 93
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________
Pág. 196

 Observan la infografía sobre las características de los cultivos de raíz. (Adicionales)

CULTIVOS DE RAÍZ
AJO ZANAHORIA RÁBANOS BETERRAGA CEBOLLA PAPAS
Siembra de NO SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ
semillas
Distancia 20 CMS. 15 CMS. 8 CMS. 25 CMS. 15 CMS. 50 CMS.
mínima de
plantado
Profundidad de 25 CMS 25 CMS. 15 CMS. 25 CMS. 20 CMS. 30 CMS.
plantado
Tipo de sol PLENO SOL PLENO SOL PLENO SOL SEMISOMBRA PLENO SOL PLENO SOL
Época de PRIMAVERA TODO EL AÑO PRIMAVERA FINES DE PRIMAVERA PRIMAVERA
siembra PRIMAVERA
Tiempo de 3 meses 1/7 3 meses 2 meses 3 o 4 meses 4 meses 65 a 100 días
cosecha

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 94
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
____________________________________________________________________________________________________

Pág. 199
 Se invita a desarrollar ejercicios de aplicación (Adicionales)

ACTIVIDADES
1. ¿A qué siglos pertenecen las siguientes fechas?
1928. A. Fleming descubre la penicilina. 1876. A. Grham Bell inventa el teléfono.
1642. B. Pascal inventa la calculadora. 1451. J. Gutenberg inventa la imprenta.
1710. J. Watt inventa la máquina de vapor. 415. Hypatia inventa el astrolabio.
Completa esta tabla:
Siglos Décadas Lustros Años
1 10 20 100
40
60
500
1. Convierte en minutos las siguientes cantidades (horas, minutos y segundos)
1. 380 s = ....... min 14 h=....... min
2. 220 s = ...... min 62 h=....... min
4. Juan ha tardado 43.200 s en hacer un viaje. ¿Cuántas horas son?

5. Convierte en horas dividiendo por 60 o 3.600.


54.000 s = ...... h 540 min = ....... h
86.400 s = .......h 1.140 min = ...... h
111.600 s = .......h 1.560 min = ...... h

6. ¿Cuántos minutos hay en medio día?

7. Convierte en segundos las siguientes horas y minutos.


20 h = ...... s 62min = ...... s
34 h = ...... s 153 min = ..... s

8. Completa la siguiente tabla.


Horas Minutos Segundos
1 y media
¾ de hora
¼ de hora

9. Transforma en unidades mayores.


720 min = ...... h 600 s=...... min 840 s = ...... min 7.800 s = ...... min
3.360 s = ....... min 180 min = ...... h 3.600 s = ...... min 120 s = ........ min

10. Transforma en unidades menores.


2 h = .....min ½ h = ….. min 9 min = ….. s 24 min = …..s
17 min =.....s 24 min = ..... s 38 min = …. s 5 h = …. Min

____________________________________________________________________________________________________
VI- Ago 95

También podría gustarte