Está en la página 1de 8

UNIÓN VENEZOLANA ORIENTAL

MINISTERIO DE LA MÚSICA

PROGRAMA ESPECIAL
“CANTEMOS EL HIMNARIO ADVENTISTA”
“Cántame tu Historia, cuéntame tu canto”
Circular 2
“La música forma parte del culto tributado a Dios en los atrios celestiales, y en nuestros
cánticos de alabanza debiéramos procurar aproximarnos tanto como sea posible a la
armonía de los coros celestiales. La educación apropiada de la voz es un rasgo
importante en la preparación general, y no debe descuidarse. El canto, como parte del
servicio religioso, es tanto un acto de culto como lo es la oración. El corazón debe
sentir el espíritu del canto para darle expresión correcta”.
Patriarcas y Profetas, pp 644-645.

El amor de Cristo ha de ser expresado en cada culto, en cada sermón y en cada himno.
Joyas de los Testimonios (Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana, 1956), 3: 32.

Objetivo: Motivar a la congregación a compartir testimonios sobre la manera cómo algún/nos cantos
del himnario han influido sobre su vida.

Dinámica: Durante todo el día, el servicio ofrecerá prioridad a la música y oración, mientras que los
hermanos de iglesia tendrán la oportunidad de compartir algún testimonio de vida donde un canto del
himnario le ayudó a superar alguna crisis, fortaleció su fe, alentó su vida, le trajo alguna enseñanza, etc.

La meta de este día es que, fuera de momentos como el repaso de la lección y una corta meditación
durante el culto divino, la iglesia utilice todo el espacio posible para cantar. Sin duda alguna, saldremos
fortalecidos en nuestra experiencia espiritual ese día!

PROGRAMA SUGERENTE

Culto divino: a continuación proponemos el orden para el culto del Segundo servicio.
Duración Momento Personaje Diálogo Música Observaciones
Hoy es un día de adoración a nuestro Gran
Himnos
15 Introducción Director Creador. No hay mejor manera para hacerlo, que
Seleccionados
cantando
Cuán maravilloso Dios tenemos! Leamos juntos el
Salmo 138 de modo antifonal (Un versiculo lo lee
e participante, otro lo lee la congregación. NOTA: Música de Esperar que todos
Lectura Participante
3 minutos La congregación debe tener también dos fondo: Himno # tengan el texto
Bíblica 1
personas que desde la plataforma los guíen. 75 bíblico para leer
Pueden ser elegidos previamente de la
congregación.
Participante Qué tal si nos unimos a este hermoso Salmo?
5 minutos Canto Canto elegido
2 Cantemos el himno # 75
Cuántas cosas son verdaderamente nuestras?
David, el salmista dijo alguna vez: "En verdad, tú
Diezmos y Participante eres el dueño de todo, y lo que te hemos dado,
5 minutos Himno #67
ofrendas 3 de ti lo hemos recibido" (1 Crón. 29:14). Ahora,
cantemos mientras devolvemos lo que le
pertenece!
Himno # 119 co
10 Momento Participante En la circular 2 está la historia, que debera ser
música de fondo,
minutos Infantil 4 adaptada para niños.
y luego se canta

5 Canto de Directores
(Pasan al frente y entonan el canto) Canto elegido
minutos adoración de canto
Este será el momento especial de la oración de
rodillas. Pero antes de ello, quiero invitar a todos
Se coloca como
los que tengan uan solicitud especial, y deseen
música de fondo y
4 Anciano de colocarla hoy en las manos de Dios. Pasen al Himno # 31: Oh
Testimonio al terminar la
minutos iglesia frente! Estamos a punto de hablar a nuestro Señor! Al orar.
oración, se canta
maravilloso Dios! Ven tal como estás, y que el
junto con la iglesia
Señor llene tu alma con Su Presencia! (Invita a
pasar a todos los que deseen)

Se coloca como
(Pasa el frente, ofrece la bienvenida, y de música de fondo y
Himno #30: Abre
1 Minuto Invocación Predicador inmediato, tiene la oración de invocación - al terminar el
mis ojos
invitación a la presencia divina en el Servicio-) personaje, se canta
junto con la iglesia

(Se procede a predicar. Sería ideal si el


30 predicador alterna principios del sermón con
Sermón Predicador
minutos cantos intermedios. En la circular hay un sermón
opcional)

Se coloca como
música de fondo y
5
Himno Final (Se entona a modo de llamado) Canto elegido al terminar el
minutos
personaje, se canta
junto con la iglesia
Se coloca como
Himno # 372: música de fondo y
3
Oración Final Predicador Cómo al terminar el
minutos
agradecer? personaje, se canta
junto con la iglesia

Sugerimos que ese día cada congregación planifique el almuerzo para continuar la actividad de la tarde
lo más pronto posible para regresar a casa a tiempo.

HISTORIA DEL MOMENTO INFANTIL


Pocos himnos han sido tan ampliamente conocidos y han influenciado tanto como lo es este coro para
niños. La verdad aquí plasmada es sumamente sencilla, pero a la vez profunda, que llega directamente
al corazón. Cuando le preguntaron al teólogo Karl Barth cómo resumiría lo más esencial de la fe
cristiana, él dijo: “Cristo me ama, me ama a mí, su Palabra dice así”. Este canto está dirigido a los niños,
aunque adultos quedamos conmovidos ante la magnitud del amor de nuestro Señor Jesucristo, al saber:
Sí, Cristo me ama;
sí, Cristo me ama;
sí, Cristo me ama,
la Biblia dice así.

Anna y Susan Warner eran apenas unas adolescentes cuando su padre perdió catastróficamente una
fortuna en el año 1837. Como consecuencia, la familia tuvo que mudarse de una buena zona en Nueva
York a una vieja casa a las orillas del Río Hudson.

Luego de la muerte de su padre, movidas por la necesidad, las hermanas Warner comenzaron a
incursionar en el mundo de la literatura, escribiendo novelas que llegaron a ser tremendamente
populares. Estas devotas mujeres cristianas no dejaban de incluir al Salvador en sus escritos.

Una de estas novelas, escrita por Susan, se titulaba “Say and Seal” (Decir y Sellar) y fue publicada en
1860. En el relato de la novela se describe la conmovedora historia de un niño llamado Johnny que está
a punto de morir. En su lecho de muerte le pide su acompañante, al lado de su cama, que le cante algo.
Aquel hombre toma al niño en sus brazos y, mientras camina lentamente alrededor del cuarto,
comienza a cantar (Canta la primera estrofa y coro del canto):

La novela fue escrita por Susan, pero la letra de la poesía fue escrita por Anna. Años más tarde el
compositor de himnos William Bradbury encontró esta poesía y le dio la melodía con que la cantamos el
día de hoy.

Las hermanas Warner siguieron escribiendo, aunque este himno ha sido el que ha pasado las
generaciones y continúa con sólida vigencia. Sigue tocando los corazones de los niños alrededor del
mundo, ya que ha sido traducido a muchos idiomas. (Se canta el canto con los niños, y se ofrece una
lección de su letra)
Sermón Sugerente (Elaborado por Pr. Félix Coronado. Misión Venezolana Nororiental)

Título: Corazones que rebosan de gozo y alabanza


Tema: Alabanza, adoración y acción de gracias
Texto: 1 Samuel 2:1,2

I. Introducción
A. En Juan 16:22 Cristo dijo: “También vosotros ahora tenéis tristeza. Pero os volveré a ver, y se
gozará vuestro corazón, y nadie quitará vuestro gozo”. Aunque esta declaración daba una
vislumbre a los discípulos de lo experimentarían en la muerte y luego en la resurrección de Jesús,
estas palabras marcan la experiencia permanente del cristiano: Las perplejidades de hoy se
tornarán en los motivos de alabanza a Dios el día de mañana. Y Cristo enfatiza que el gozo que
produce esa alabanza nadie nos lo puede arrebatar.
B. En Primeros Escritos, pág. 279, Elena G. de White describe esta experiencia en el contexto del
zarandeo: “… mientras que la ponzoñosa atmósfera de los malos ángeles circundaba y oprimía a
las ansiosas almas, los ángeles celestiales batían sin cesar las alas para disipar las densas
tinieblas. De cuando en cuando Jesús enviaba rayos de luz a los que angustiosamente oraban,
para iluminar su rostro y alentar su corazón […] Vi ángeles de Dios que se apresuraban a auxiliar
a cuantos se empeñaban en resistir con todas sus fuerzas a los ángeles malos y procuraban
ayudarse a sí mismos invocando perseverantemente a Dios”. ¿Lo notas? El Señor una y otra vez
envía rayos de luz a los que oran e invocan su nombre con perseverancia, y es esa luz la que
ilumina el rostro y alienta el corazón. He allí la fuente de inspiración para el canto de alabanza y
agradecimiento a Dios.
C. Esta fue la experiencia de Ana, la madre del profeta Samuel, que luego de haber derramado su
alma al Señor en medio de su gran tribulación, halló gracia ante los ojos del Señor. Su gozo fue la
musa del canto registrado en 1 Samuel 2:1-10. En esta oportunidad analizaremos juntos el
mensaje plasmado en los versículos 1 y 2. Esperamos que al término de este tema, también
puedas compartir tu testimonio y tu gozo a través de cantos de alabanza a nuestro Dios.

II. Proposición: Si derramamos nuestra alma ante el Señor en oración perseverante, luego
seremos testimonios vivos de la obra poderosa de Dios en nuestras vidas. Es así como el
canto llega a hacerse poderoso para la alabanza a Dios y en la acción de gracias.

III. Argumentación.

A. El canto es una oración. De acuerdo al vers. 1 “entonces Ana oro, y dijo”.

1. “Como parte del servicio religioso, el canto es tanto una acto de culto como la oración.
En realidad, más de un canto es una oración” (MJ 67)
2. “Vi que cantar a la gloria de Dios muchas veces ahuyenta al enemigo, y alabar a Dios, lo
derrota y nos da la victoria” (Carta 5, 1850)
3. Con cada canto de alabanza y acción de gracias nuestra mente se proyecta a ese
momento cuando todos los redimidos, junto a los ángeles, hemos de adorar a Dios en
torno a su trono de gloria. “Al conducirnos nuestro Redentor al umbral de lo infinito,
inundado con la gloria de Dios, podremos comprender los temas de alabanza y acción de
gracias del coro celestial que rodea el trono, y al despertarse el eco del canto de los
ángeles en nuestros hogares terrenales, los corazones serán acercados más a los
cantores celestiales.” (ED 168)

B. Nuestra alegría viene de la salvación que nos regala nuestro Dios (Salmo 9:14; 13:5)

1. El gozo que manifestamos incluso en medio de las tribulaciones, nos hace un testimonio
permanente de la provisión hecha por Dios desde antes de la fundación del mundo (2
Cor. 3:3). Nuestro alabanza debe manifestar la obra del Padre a través del Hijo, nuestro
canto debe proclamar el evangelio eterno (Apoc. 14:6).
2. En Cristo Jesús, nuestro Salvador, nuestro gozo es completo (1 Juan 1:4).
3. Y si el Padre “no escatimó ni a su propio Hijo […] ¿cómo no nos dará también con él
todas las demás cosas?” (Rom. 8:32). Por ello, ¿está alguno alegre? Cante alabanzas”
(Sant. 5:13) “regocijaos en el Señor siempre. Otra vez digo: ¡Regocijaos!” (Fil. 4:4)
4. “[Jesús] a menudo expresaba su alegría cantando salmos e himnos celestiales” (EJ 168)

C. Adoramos al Dios Creador y Redentor en su santidad (Salmo 30:4; Isaías 12:6; Isaías 52:10;
Apocalipsis 14:7)

1. A través del canto podemos exaltar el nombre de Aquel “que habita en luz inaccesible; a
quien ninguno de los hombres ha visto ni puede ver…” (1 Tim. 6:16). Elena G. de White
en visión preguntó “a Jesús si su Padre tenía forma como él. Dijo que la tenía, pero que
yo no podía contemplarla, porque, dijo: ‘Si llegases a contemplar la gloria de su persona,
dejarías de existir’” (PE 54). Y sin embargo, se nos permite entonar alabanzas a su
Nombre, por medio de Cristo y su sangre bendita. ¡Su misericordia es para siempre!
2. El adorador debe mantener presente que “Dios es Espíritu; y los que le adoran, en
espíritu y en verdad es necesario que le adoren” (Juan 4:24)
3. Así “como aquel que os llamó es santo”, nos invita hoy: “Sed santos, porque yo soy
santo” (1 Pedro 1:16)
4. Todo aquel que entona alabanzas no olvide que “los adoradores de Dios se distinguirán
especialmente por su observancia del cuarto mandamiento, puesto que ésta es la señal
de su poder creador y el testimonio de su derecho a recibir la reverencia y el homenaje
de los hombres” (DNC 257); y así mismo cada cosa debe pasar por el filtro indicado por
el Señor en las Escrituras: “¡A la ley y al testimonio!” (Isa. 8:20).

D. No hay refugio como el Dios de Jacob (Salmo 46:11; 61:3; Jeremías 16:19)

1. Los cantos de alabanza y agradecimiento nos ayudan a permanecer en comunión con el


único que guarda nuestra vida del maligno. De Jesús, nuestro ejemplo máximo,
sabemos que “a menudo los moradores de Nazaret oían su voz que se elevaba en
alabanza y agradecimiento a Dios. Mantenía comunión con el Cielo mediante el canto;
y cuando sus compañeros que se quejaban por el cansancio, eran alegrados por la dulce
melodía que brotaba de sus labios. Sus alabanzas parecían ahuyentar a los malos
ángeles, y como incienso, llenaban el lugar de fragancia. La mente de los que oían se
alejaba del destierro que aquí sufrían para elevarse a la patria celestial.” (EJ 168)
2. “Satanás no puede vencer al que humildemente aprende de Cristo y camina con oración
delante del Señor. ‘Porque vendrá el enemigo como rio, mas el Espíritu de Jehová
levantará bandera’ a favor de él y contra el enemigo (Isa. 59:19). Cristo se interpone
como refugio, como lugar de retiro, y el enemigo no lo puede vencer.” (CDCD 258)
3. Pronto podremos entonar un canto sublime, como demostración de nuestra victoria
completa sobre la bestia, su imagen y su marca: el cántico de Moisés y del Cordero.
(Exo. 15:17,18; Apoc. 15:2,3)
4. Cantemos “del inigualable poder de Cristo, y conversemos de su gloria magnificando y
exaltando así al Señor Jehová de los ejércitos, y preparándonos para entonar el cántico
de victoria en el reino de gloria. Cantando canciones de triunfo y acción de gracias
ahora, podemos aprestarnos para entonar el cántico de Moisés y del Cordero cuando
nos encontremos sobre el mar de vidrio.” (ATO 304)

IV. Conclusión
A. Así como Ana, podemos experimentar la bendición de Dios al derramar nuestra alma en
oración, y sus obras de amor nos harán entonar cantos de alabanza y agradecimiento.
B. Los cantos de alabanza nos permiten mantener vívidas en nuestras mentes la infinita
gracia de Dios, y nuestros corazones reposarán de gozo aún en medio de las pruebas y
tribulaciones
C. Dios es santo, y como sus hijos debemos dedicar nuestras vidas a Él, y consagrar
nuestros cantos de alabanza para adorarle en “espíritu y en verdad”.
D. Por su amor y poder nuestro Dios nos guarda del maligno, y pronto nuestra victoria será
completa en Cristo, y totalmente transformados podremos entonar cantos de alabanza a
su nombre por la eternidad.

V. Invitación:

¿Aceptas el desafío de parte de Dios de vivir una vida de ferviente oración, y luego compartir con
todos tu testimonio de la poderosa obra de Dios en tu vida? Ana lo experimentó y su canto de
alabanza y agradecimiento a Dios fue poderoso. ¿Estás listo para cantar tu historia?

Tarde, “Cuéntame tu canto, cántame tu historia”: Será un programa especial con cantos
congregacionales alternado con cantos especiales y testimonios de hermanos sobre la manera como un
canto les ayudó en:

 Momentos de gozo y alegría:


 Momentos de angustia:
 Momentos de confianza en medio de la tempestad:
 Momentos de tristeza o enojo:
 Momentos de esperanza:
El plan es que el concierto se lleve adelante organizado e estos aspectos, con el fin de enfocar el
programa y se pueda extraer lo mejor de las experiencias personales. Así cada miembro se dará cuenta
que todos vivimos momentos de intensidad y dolor.

Este programa tendrá la duración que cada congregación considere adecuada para sus necesidades (no
debería durar más de 2 horas).

IMPORTANTE: Todas las programaciones de este día tendrán como último canto el himno 186: “Hace
años escuché”. Más adelante explicaremos un poco más la dinámica relacionada con este punto.

Reporte de cada congregación: Este año queremos tener un sencillo pero eficiente reporte que incluya:

 Número de Iglesias participando


 Número aproximado de participantes (durante el Segundo Servicio):
 Número aproximado de cantos entonados:

Nos encantaría que tan pronto sea posible, el pastor nos colabore enviando los totales por distrito al
director de Música del Campo local. De este modo tendremos un reporte al final del día bien
actualizado.

Cantando la totalidad del himnario: así como hicimos el año pasado, deseamos que cada campo tenga
asignada unas secciones especiales del himnario para que aprovechen de entonar y cantar los cantos allí
contenidos. Si cada campo lo hace, abarcaremos la totalidad del himnario durante ese día. Juntos sí es
posible!

Asociación Venezolana Suroriental: 1-30, 209-227, 377-399


Misión Venezolana de los Llanos Centrales: 31-60, 228-249, 400-419
Asociación Venezolana Centro Sur: 61-83, 250-267, 420-441,
Asociación Venezolana Central : 84-100, 268-288, 442-465
Asociación Venezolana Oriental: 101-122, 289-309, 466-490
Asociación Venezolana Centroriental: 123-144, 310-329, 491-513
Misión Venezolana del Sur de Bolívar: 145-165, 330-351, 514-536
Misión Venezolana Nororiental: 166-208, 352-376, 537-563

Impacto en las Redes:


 Cada campo subirá a las redes sociales 10 covers distribuidos dentro de los grupos
musicales/solistas destacados dentro de su territorio. Estos cantos serán escogidos dentro del
grupo de cantos elegido para su campo, y esperamos que cada uno ofrezca la mejor ofrenda al
Señor!
 Todos están invitados a subir a sus redes sociales la interpretación, testimonio o anécdota de
cómo algún himno ha impactado su vida. Estos pueden seleccionarse de cualquier canto del
himnario, sin limitar el grupo que corresponda a cada canto.
 Los hashtags seleccionados para subir a las redes sociales serán #HimnarioAdventista y
#UVOriental. Cada campo podrá agregar algún otro hashtag para etiquetar el material de su
campo. Deseamos invadir las redes con buena música, y lindos testimonios de vida.
 Deseamos que cada congregación dentro de la Unión, entone el himno # 186, “Hace años
escuché”, levante un video y lo suba a las redes con los hashtags ya determinados, y colocando
los siguientes datos: Iglesia, Sector, ciudad, estado. No necesita llevar el nombre del campo
local, ni de la zona. Basta con esos cuatro elementos. Qué lindo sería si se suben videos de
buena calidad, para hacer luego un collage de este canto!

Cualquier información adicional, sírvanse comunicarse con sus directores de música, o con ete servidor.

Esperamos que el próximo 28 de enero, todo el territorio dentro de la Unión se una en adoración al
Señor, para cantar en Espíritu y Verdad.

¡Dios les bendiga! Con sumo afecto,

Pr. David A. Manrique


Ministerios de la Música
Mail: dmanrique@uvoriental
Whasapp: +584248784798

¡Qué compasión, qué amor sin par, nos ha manifestado Dios a nosotros, perdidos pecadores, al unirnos a
él, para que seamos su tesoro especial! ¡Qué sacrificio ha hecho nuestro Redentor para que podamos ser
llamados hijos de Dios! Debemos alabar a Dios por la bendita esperanza que nos ofrece en el gran plan
de redención; debemos alabarle por la herencia celestial y por sus ricas promesas; debemos alabarle
porque Jesús vive para interceder por nosotros. (Patriarcas y Profetas, 260)

También podría gustarte