Está en la página 1de 5

La Psicoterapia Integradora;

· un nuevo n1odelo de intervención


Carlos Mirapeix (Médico Psiquiatra) *

INTEGRATEDPSYCHOTHERAPY: A N E WMODELOF INTERVENTION. MIRAPEIX C


Keywords : Integi�ated Psychotherapy, eclecticism, integ rationism, sincretism
English Abstract: This report shows a general view ofintegratedpsychotherapy. After a briefintroduction where this therapeutical
approach is described from a bistorical viewpoint, there follows a definition of the model and a description of the epistemological
positions that support this model in growing development on a world-wide!scale. Finally there is a discussion ofsf!veral techniqual
aspects and some conclussions. .

En vez de comenzar describiendo lo que va a ser Norcros 0986, 1987), Beitman (1987, 1 989) y Beutler
este trabajo lo haré al revés y comentaré lo que no (1 990) son entre otros los fundadores de este
va a ser. No va a ser una revisión exhaustiva del tema movimiento psicoterapéutico. A juicio ele Beitman
de la Psicoterapia Integradora, ni tampoco un traba-· ( 1987) este movimiento tiene su nacimiento ·en
_ jo de investigación clínica; ni es la exposición de una Annapolis, Marylancl, EE.UUU . , donde en 1 985, se
teoría acabada. Pretendo compartir con vosotros las celebra el primer Congreso de la S . E . P . L (Sociedad
reflexiones que llevo haciéndome desde hace bas­ para la Explotación de la Psicoterapia Integradora,
tante tiempo, comentar algunas conclusiones a las que edita una publicación pehócliá especializada
que he llegado, y sobre todo, plantear la cantidad de en este tema: el Internacionaljourna,l of!ntegrative
• preguntas sin respuesta· que aún tengo . and Eclectic Psychotherapy).
A la Psicoterapia Integradora se llega por distin­ Después de esta breve reseña histórica habfía
tos motivos: Beitman ( 1989) especifica que la toma que intentar de_finir qué es lo que se entiende por
de conciencia de que ninguna teoría es absoluta­ Psicoterapia Integradora. Algunos autores definen
mente válida y la desilusión de los sistemas indivi­ el eclecti¿ismo como método o práctica ele" selec­
duales hace que los terapeutas terminen inclinándo­ cionar lo que parece mejor de varios sistemas. De
se hacia la Psicoterapia Integradora. Distintos traba­ manera similar a esto Braner y Sostron ( 1 982)
jos (Beitman, . 1 989; Norcros, 1986; Beutler, Í 987) definen el eclecticismo terapéutico como el proce­
· señalan que el 30-50% de los psicoterapeutas esta­ so de seleccionar conceptos, métodos y estrategias
dounidenses se definen a sí mismos como ' de entre una variedad de teorías actuales que son
psicoterapeutas integradores y eclécticos que pro­ operantes. Pero dentro de este movimiento las
vienen originariamente de u n a fo rmación- cosas no son fáciles, porque ¿cómo no? también
psicoanalítica (Beitman 1 989} existen discrepancias entre los diferentes· autores.
Desde el punto de vista histórico podría decirse Por ejemplo los integracionistas puros y los eclécticos
que el propio Freud fue uno de los pióneros en lo tienen serias . divergencias sobre qué ha ele ser la
' que respecta a los intentqs de integración de distin� . Psi'coterapia Integradora.
tos sistemas. Su ensayo_ sobre una psicología para No obstante voy a intentar por mi parte integ¡:ar
neurólogos fue un primer intento de integrar univer­ las divergendas mediante la siguiente definición:
sos discursivos aparentemente muy distantes, aun­
que fue un intento frustrado. L'l Psic;;oterapia Integradora es un modelo
Desde entonces los int�ntos de integración han psicoterapéutico que trata de sintetizar:
sido numerosos. En el 4=rreno teórico uno de los • aportaciones teóricas de distintas escuelas
primeros intentos fue el de Dollard y Miller ( 1956), • objetivos terapéuticos distintos
que trataron de sintetizar la teoría del aprendizaje y • herramientas técnicas de la labor psicoterapéutica
los postulados psicoanalíticos. Pero desde un punto
de vista más práctico quien primero desarrolló un A lo largo de esta intervención voy 'a ir dando
modelo terapéutico específico con fines terapéuti­ información más detallada sobre todo esto. Pero
cos fue Arnold Lazarus (1969), con su Psicoterapia volviendo al tema de cüales · son los motivos que
MultimodaL Posteriormente han ído apareciendo hacen que un terapeuta determinado desem�oque
intentos más estnJCturados que se han.ido acercando en la Psicoterapia Integradora puede establecerse
más específicamente a la ·Ps.icoterapia Integradora: que existen unos motivos .que tienen que ver con
Garfield ( 1 980), Beutler 0983), Frances et aL (1984), el entornó científico, con las verdades dadas, con el

32 - NATURA MEDICATRIX Otoiio/Invierno 1992/3 (n . Q 31)


entorno sociocultural e ideológico y con las posibi­ cuestiones que son particularmente importantes,
lidades reales de desarrollo. Pero existen también como el problema de discriminar cuál de las técnicas
otros motivos que son de orden más interno, como ütilizadas ha sido 1¡¡ de mayor ayuda o si es posible
las posibilidades internas del individuo, sus capad­ estructurar un sistema psicoterapéutico repetible y
dades o la estructura de su personalidad (Corsini transmisible. Voy a intentar responder a algunas de
1977), es decir del grado de rigidez mental del estas cuestiones, aunque estoy seguro de que surgi­
psicoterapeuta, de la importancia que concede a los rán otras.
afectos y al conocimiento intuitivo, de su creativi­ En cualqüier caso lo importante es, como señala
dad, de su propensión a los procesos artísticos o a Lazarus (1981), saber qué es lo que funciona, con
las verdades dadas, etc. quien funciona y bajo qué circunstancias particula­
Analizando la evolución histórica del concepto res funciona
etiológico sobre el enfermar mental se descubre que
tal concepto ha ido cambiando con el paso del REFLEXIONES EPISTEMOLOGICAS
tiempo. Así tenemos ·e] animismo de nuestros
Otro ele los problemas que se plantean con
ancestros, el posterior pensamiento mágico-religio­
respecto a la todavía muy joven Psicoterapia
so, el modelo médico orgánico o el grupo de los
Integrad.ora es el .de si estamos ante un nuevo
modelos psicologicistas. Cada uno de ellos ha ido
paradigma ·e n el sentido de Kuhn, o si de lo que se
desarrollándose en un momento histórico concreto,
trata es de una psicoterapia acHmulqtiva. Según
y siempre en ftínción del grado de desarrollo del
Kuhn, un paradigma viene definido por la existencia
saber y la cultura de cada época: yo. solo puedo
de una hipótesis sobre la que se desarrolla una
pensar y saber aquello que me permite el desarrollo
nueva teoría completa, con unos objetivos y con una
. científico y cultural del particular mómento histórico metodología específica; algo que rompe con el
en el que me encuentro.
conocimiento existente hasta ese momento y que
Cabría reflexionar por tanto sobre las caracterís­
' hace'que se produzca un giro, que se promueva la
ticas del particular entorno sociocultural que ha
creación de un nuevo modelo a seguir, de una
permitido la emergencia de enfoques integradores
nueva ciencia. No sé si la Psicoterapia Integradora
en el campo de la Psicoterapia. En cualquier caso la
podrá algún día llegar a tanto o si simplemente se va
eleccción de un determinado marco de referencüf
a quedar en una psicoterapia bas.ada en la acumu­
está influida por criterios de rigor y escrupulosidad
lación de conocmientos producidos .p or otros siste­
científica, además de por otros factores como el
mas más especializados. De momento nadie tiene la
entorno cultural específico, el soporte ideológico,
respuesta.
las posibilidades reales de desarrollo de una línea de Como bien señala Ellemberger en su maravillo­
trabajo determinada, y por último por una serie de
so libro Historia de la Psquiatría Dinámica, en los
factores internos relativos a la personalidad del
tiempos en los que la mente del hombre · estaba
terapeuta configurada por el pensamiento mágico religioso,
La integración de distintas líneas psicoterapéuticas
los chamanes y los brujos jugaban el rol que en la
es necesaria a mi juicio. Pero esa integración contie­ actualidad han venido a ocupar los psiquiatras y
ne aspectos criticables y me gustaría mencionar psicoterapeutas. A lo largo del tiempo la humanidad
alguno, como por ejemplo el hecho de que su única
ha ido evolucionando, y sucesivamente han ido
originalidad consiste en amalgamar, mientras que la
apareciendo distintos contextos socioculturales que
especialización en una línea determinada permite
necesariamente han ido repercutiendo en el desa­
profundizar más en temas o aspectos concretos, rrollo la conceptualización de las enfermedades
generando antagonismos creativos con otras líneas mentales. Por ejemplo ahí está la influencia que
de trabajo sin paralizar el proceso diaLéctico. En
ejercieron algunas religiones, induciendo una visión
cambio un pskoterapeuta integrador sintetiza, ab­ de la enfermedad mental desde una perspectiva de
sorbe e introyecta las diferentes líneas de trabajo,
causación demoníaca, cori tratamientos que tenían
pero no polemiza ni tampoco produce nuevos
que ver con curas de tipo exorcista más que con otra
modelos de antagonismo creativo.
cosa. Posteriormente se desarroll¡¡rían modelos físi­
Esa crítica que se hace a la Picoterapia Integradora
cos de. causalidad influidos por la física newtoniana
es bastante severá, pero ¿cómo no? también es
en los que las relaciones de causa-efecto se enten:.
asumible , y hasta integrable.
derán como resultados de fenómenos naturales y no
El campo de la Psicoterapia Integradora es un supranaturales. Pero estos modelo.s físicos tienen la
campo abierto y queda cantidad de preguntas por limitación de que entienden la causación sólo de
responder todavía, tanto en la vertiente de elabora­ forma unidireccional, en un sentido lineal y
ción teórica como en la . ele la práctica clínica . ; mecanicista. El Psicoanálisis y las terapias cognitivas- ·
preguntas relativas a l tipo d e paciente en e l que está conductuales, a pesar de la sofisticación que puedan
. indicado un abordaje integrador; los criterios a alcanzar, están influidas por esas concepciones
seguir para seh�ccionar la técnica inás adecuada en mecanicistas y de causación única de la física de su
cada momento y e qué orden aplicar las distintas tiempo, por las leyes clásicas de la. Termodinámica.
técnicas; si deben ser aplicadas por un mismo A lo largo del siglo XX se ha producido toda una
terapeuta o por distintos terapeutas; la forma de serie de descubrimientos científicos que han
integrar la psicoterapia, tanto familiar como grupal; complejizado las cosas. Por ejemplo tenemos el
de qué modo evaluar en general los resultados. Hay desarrollo de la cibernética, que a parrir de la década

NATURA MEDICATRIX Otoño/Invierno 1992/3 (n g 31) - 33


de los 50 ha dado lugar a la aparición de la analogfa mentos conceptuales de escuelas muy distantes entre
'
del ordenar y del modelo computacional de la mente. sí. Beutler (1989) cataloga este intento de integración
A eso han contribuido teóricos como Greg01y como ele sueüo imposible. (El conflicto integración­
Bateson, que en su libro Pasos hacia una ecología de eclecticismo quedó reflejado en un número de 1989
la mente propone una visión de la relación causa7 del]ournal oflntegmtive and Eclectic Psychotherapy).
efecto que se conoce como constructivista, alejada Mi posición coincide con la ele Hermann ( 1 977),
del modelo clásic_o de causación, y que muestra el quien plantea que el problema estriba en que no se
papel que desempeña la existencia de bucles de dfscriminan adecua damente los dos niveles
· retroalimentación. Se está dejando atrás el modelo epistemológicos implicados en la discusión: a nivel
clásico ele causación y se está iniciando una época de teórico la integración debe regirse por criterios de
pensamiento circtÍlar en la que las causaciones se verdad, mientras que a nivel técnico debe regirse
complejizan: causa y efecto tienen entre sí una relación ·por criterios de utilidad.
bidireccional, circular, compleja . Desde el punto de vista ele la integración resulta
En esta misma línea de descubrimientos científi­ imposible plantear el desarrollo del ser humano
cos que ofrecen un aspecto totalmente nuevo de la desde .una visión escotomizada, porque para com­
realidad se encuentran las aportaciones del premio prender cabalmente la conducta humana hay que
Nobel Illya P1ygogine, quien ha elaborado UIJ desa­ prestar atención a los distintos modelos teóricos que ·
n·ollo sofisticado de la Termodinámica de fenóme­ se han desari-ollaclo. Teniéndolos en cuenta a todos
nos inestables, del cual emergieron lo que Prygogine es posible comprender más adecuadamente el com­
llama estructuras disipativas. Varios autores, alguno plejo, comportamiento humano (Kriz, 1990).
'
de ellos español, como Manrique ( 1 987), y otros Existe un reciente modelo teórico para abordar
_ como Sabelli y Carlson-Sabelli ( 1 989, 1990, 1991) la patología mental y la patología médica en general
han intentando aplicar los descubrimientos de que es comúnmente aceptado por la comunidad de
P1ygogyne á la psicoterapia, a la psiquiatría y a la los profesionales: el modelo biopsicosocial, que ha
terapia familiar. Explicar en profundidad ese intento sido descrito por Engel ( 1978} Como su nombre
ele aplicación de las nuevas conceptualizaciones de indica, este modelo propone una visión integradora
la Termoclinán1ica al campo de la psiquiatría y la ele la pátología tomando en consideración los facto­
psicoterapia es algo que escapa a la finalidad de esta res biológicos, psicológicos y sociales que se hallan
ponencia; sin embargo lo menciono para las perso­ implicados en el enfermar psíquico u orgánico. Es
nas interesadas que quieran profundizar en ello. un modelo q u e p ropone una i n tegración
Al citar estos descubrimientos y relacionarlos intersistema. Pe.ro en el terreno d e l a Psicoterapia
con la psicoterapia estoy proponiendo un modelo Integradora se va incluso' un poco más allá, puesto
psicoterapéutico ·que sepa movei'se en lo que es que 16 que ésta propone es una integración
complejo y multideterminado, en lo que es relativo intrasistema, especialmente en lo relativo a los
e inestable; capaz de tener en cuenta las causalidades factores psicologicos; es decir, la Psicoterpia
circulares; que pueda creár estructuras clisipativas Integradora no toma lo. psicológico como una
partiendo de lo caótico. En definitiva, un modelo de simple parte de un todo, sino que dentro de lo
psicoterapia que tienda a organizar en los pacientes, propiamente psicológico tiene en cuenta aquellos
en las familias y en los grupos estructuras de componentes conductuales, c o g n itivos y
equilibrio al modo de las estructuras disipativas de psicoclinámicos que están en juego en el enfernlar.
P1ygogine. . En definitiva lo que propone es el desarrollo ele
una interacción dinámica y multidireccional entre
¿INTEGRACION UNITARIA O los distintos enfoques, de · tal form<,t que permita
utilizar elatos provenientes de distintas teorías . Esto .
ECLECTICISMO?
rec¡uiere, a mi juicio, una nueva actitud por parte del
Otro tema de debate en la Psicoterapia
terapeuta que yo describo como maleabilidad
Integradora es el ele la dualidad integración-eclecti­ .
cognitivo-afectiva, · que le · permita moverse con
cismo. El debate se centra sobre si es posible
cierta soltura entre distintos marcos conceptuales y
desarrollar un armazón teórico coherente acerca de
utilizar elementos teóricos provenientes de distintas
la causación y etiopatogenia de las enfermedades
escuelas, sin que eso suponga un problema para él.
mentales, ele tal forn'la que ese armazón teórico
permita comprender globalmente el proceso ele la
ASPECTOS TECNICOS
enfermedad mental; eso repercutiría favorablemen­
te sobre las distintas estrategias terapéuticas para La Psicoterapia Integradora podría admitir un
apellido más: Psicodinánúca (Wachtel, 1986). Lo
tratar la enfermedad. La otra perspectiva es la visión
psicodinámico es el hilo conductor que permite no
ecléctica, en la que el cuestionamiento es muého
sólo leer los conflictos intrapsíquicos del sujeto, sino
más modesto porque ahí de lo que se trata es de
que también (y sobre todo en Psicoterapia
articular distintos elementos teóricos y técnicos que
Integradora) pen�ite determinar en qué fase se
permitan desarrollar una psicoterapia efectiva, sin
encuentra el proceso ,psicoterapéutico ele un deter­
preocuparse de si hay un desarrollo teórico integrador
minado paciente y lo adecuado o no de utilizar una
o no. Incluso algunos psicoterapeutas integradores
de orientación ecléctica hablan ele la imposibilidad récníca diferente ele la empleada hasta el momento,
la repercusión que eso pueda tener en el proceso
ele desarrollar una teoría integradora d� la
terapeútico y en la relación transferencia!, y otros
psicopatología por la imposibilidad de casar ele-

34 - NATURA.MEDICATRI X Otoiio!Invierno 1992/3 (n. Q 31)


muchos aspectos que entran en juego en un trata­ tener en cuenta que desde el punto.de vista integrador
miento multinivel y pluritécnico. Generalizando puede intentarse que se complementen.
puede afirmarse que la psicodinámica es fundamen­ En el terreno de la práctica la cuestión es qué
tal para analizar porménorizadamente cada uno de técnica seleccionar en cada momento y cómo apli­
los pasos que se van dando en la tera.pia. carla. La P. I. se guía por las orientaciones marcadas
Los interesados en profundizar en los aspectos en los últimos trabajos de Beitman ( 1987) y Beutler
técnicos de la Psicoterapia Integradora tienen para (1990). La selección y utilización de una técnica
ello excelentes monografías: Beutler ( 1 983, 1990), . psicoterapéutica siempre se hace teniendo en cuan­
Beitman (1987), Norcross ( 1 986, 1 987) o Frances to la secuencia de fases que constituyen el proceso
( 1 984). - psicotera p é u t i c o : c omienzo de la relac ión
psicoterapéutica, iniciación del trabajo, aproximacióa
LA PRACTICA a los objetivos, terminación. Cada una de esas fases
tiene sus características propias y en cada uná de
De cara a una planificación general de la Psicote­
rapia Integradora hay que tener en cuenta Jos si­ ellas se utilizan técnicas concretas. Beitman describe
guientes pasos: en su libro Estructura de la Psicoterapia Individua!
cuales son los contenidos, las resistencias, las estra­
tegias, las reacciones transferenciales del paciente y
l. Evaluación multidimensional. las contratransferenciales del terapeuta en las cuatro

2. Transmisión del modelo al paciente. fases del proceso psicoterapéutico (alianza terapéu­

3. Selección de objetivos. tica, búsqueda de patrones, cambio, terminación).

4. Planificación estratégica. La P . I . es una terapia pluritécnica y multinivel;

5. Selección táctica. pero para determinar la modalidad de inte1vención

6. Trabajo psicoterapéutico. a seleccionar es preciso comprender cual es el área


7. Term inación. conflictiva primordia-l en cada momento concreto,
cual es el punto de máxima urgencia; qué nivel de
8. Seguimiento.
intervención es prioritario. La técnica que se selec­
ciones ha de promover actitudes de apertura y no de
Intentaré desarrollar a continuación, aunque sea resistencia; eso facilitará la eventual utilización
de manera breve, cada uno de estos apartados. La posterior de otras técnicas diferentes (Fiorini. 1 98'i). ·

primera tarea consiste en averiguar cual es el


modelo conceptual que el paciente trae sobre su
¿RESOLVER EL CONFLICTO O
propia enfermedad. El terapeuta ha de mostrar al
paciente otra conceptualización ·de la enfermedad SL.\'lPlli\lL'\TL THA.TAR EL SL.�TO.MA.f
para hacer que preste atención a otros elementos Desde el punto de vista integrador es importante
que están implicados en la causación de la enferme­ saber si la metodología de trabajo que se ha seleccio­
dad; .eso contribuirá eficazmente a resolverla. nado en un caso concreto va a orientarse hada la
En segundo lugar de lo que se trata es de resolución del conflicto, o si se va a intentar taparlo
favorecer el desarrollo de una capacidad integradora y favorecer el desarrollo de estructuras yoicas que
en el paciente. El terapeuta integrador ha de prestar peni1itan un mejor funcionamiento del sujeto, ha­
atención a las limitaciones del p¡¡ciente que tiene ciendo un bypass (elusión o rodeo) respecto del
delante y a cual es su capacidad de integrar y de conflicto intrapsíquico porque el terapeuta juzgue
prestar atención a distintos niveles y a_ distintos que no es necesario resolverlo mientras pueda
hechos internos -sentimientos, pensamientos, ac­ modificarse la conducta del paciente mediante me­
ciones- que puedan estar relacionados con su canismos o técnicas de orden más superficial. '
comportamiento y con su enfermedad. Y aquí Aquí hay un curioso cuestionamiento teórico.
aparece uno de los inconvenient€S · del enfoque Por una lado están quienes defienden la utilización
integrador: que el terapeuta llegue a forzar al de terapias sintomáticas con las que únicamente se
paciente en su intento de que éste adquiera una pretende la modificación de determinadas conduc­
comprensión más completa de su propia enferme­ tas patológicas; por otro lado están quienes buscan
dad, suministrándole una copiosa información a la una ampliación de la consciencia del individuo, sin
que el paciente debe dar su atención. Eso implica hacer recaer toda la importancia sobre los síntomas,
dos riesgos: a) que el paciente no alcance el nivel de como es el caso del Psicoanálisis. Aquí se produce
exigencia requerido a causa de sus limitaciones por tanto una colisión entre esas dos concepciones
personales; y b) que tal cúmulo de información a los a la hora de establecer objetivos, métodos y criterios
que prestar atención puede producir en el paciente de evaluación.
una auténtica confusión. Lo que la Psicoterapia Integradora aporta aquí es
Con respecto al tercer paso, la selección de el reconocimiento de esos dos mundos conceptua­
objetivos, me gustaría hacer algunas matizaciones. les distintos: Porque el reto no está en ahondar el
Los objetivos a conséguir condicionan la estrategia antagonismo, sino en ser capaces de ver las posibi­
y la técnica que se van a utilizar, el setting, el lidades de . complementariedad entre ambos, de
formato, la duración, y el tipo de inte1venciones y de encontrar los puntos de concordancia que permiten
relación con el paciente. Cuando dos áreas de cierta síntesis de dos universos . discursivos tan
objetivos se presentan como antagónicas hay que separados.

NATURA MEDICATRIX Otol'io/lnviemo 1992/3 (n . º 31) * 35


EL FUTURO DE lA PSICOTERAPIA des. Tarde o temprano aparece la luz de la integra­
·
ción, teórica y personal, que se constituirá en la
Muchos psicoterapeutas sienten que existe una
p.ueva guía; una integración que no equivale a la
necesidad de una visión integradora de la psicotera­
�ustitución de unas certezas por otras; es simple­
pia. Y aunque ya se ha' recorrido un trecho del
mente que uno aprende a encontrar cierta' paz en lo
camino, todavía queda mucho por andar. Est� es un
relativo; asume la falta de verdades absolutas y
campo abierto a futuros trabajos e investigaciones:
acaba por introyectar que la estabilidad es un juego
qué elementos com'binar, con qué peso específico
dinámico de inestabilidades. Entonces uno continúa
cada uno de ellos y cómo integrarlos. En definitiva
su búsqueda desde la duda metódica y desde la
de lo que se trata es de que ese modelo integrador
comprensión de que ningún sistema puede tener un
sea más efectivo que los distintos sistemas particu­
valor de verdad absoluta; es una búsqueda que ya
lares y que al mismo tiempo pueda explicarlos mejor.
de antemano se sabe que no culminará en el éxito,
La tan buscada coherencia entre pensar, sentir y
porque la integración final y absoluta no existe; "la
hacer sólo puede venir a través de la integración. El
verdad redonda, sin agujeros de no-ser.., que co­
pensarco!no razón, como estructuración inteligente
mentaba mi amigo Juan Heredia, no existe según su
y metódica. El sentir como proximidad y como
opinión y la mía , ; no obstante yo creo que tiene
empatía, como intuición y creatividad, como a,rte. El ·
sentido seguir buscándola.
hacer como efectividad, como poder ele resolución,
Pero ya está bien de declaraciones de principios
como ·sentido pragmático. La única forma posible ele
y de generalizaciones. Lo que hay que hacer es
llegar a una conjunción armónica ele tales cualida­
concretar, plantear modelos concretos de interven- ·
des es a través ele la integración.
ción que sean claTamente descriptibles y replicables,
Cambiar ele enfoque resulta duro, porque cuan­
diseñar intervenciones terapeúticas concretas para
do uno está cómodamente parapetado en sus segu­
psicotalogías definidas. Los modelos de articulación
ridades y ve como progresivamente las certezas se
integradora no son operativos a menos que se
le van cayendo a pedazos, empieza a resquebrajarse
concreten como modelos definidos y aplicables.
el modelo que se ha seguido durante tiempo y
El modelo de integración en psicoterapia es un
aparecen fisuras por las que entra aire nuevo. Pero
movimiento psicoterapéutico muy joven y el cami­
en el momento de abrirse, esas fisuras duelen; crece
no que le queda por recorrer es todavía largo, pero
un sentimiento de duda y de pérdida de identidad;
creo que se trata ele una línea prometedora que va
la confusión se convierte entonces en . un asidua
a permitir vivir mejor a nuestros pacientes. O
compañera de viaje. Cuando se está transitando por
ese inevitable camino tortuoso no hay que tirar la
toalla, porque es ineludible atravesar esas dificulta- * Psicod-ramatista.

A e o PAI Preparados para el acupuri.tor. <cFitoacu­


punt�ra}) formulada desde la comprensión integral de
los smdromes �n Medicin� Tradicional China y su corre-
.
aci<;m_l
con la f1toterapia europea.
Qumce preparados para 1 5 síndromes:

PAJ. Fito�erapia clínica, concisa . Preparados com­


pleJOS e mtegrales de la fitoterapia tradiciona l .
Dirigidas al terreno : 21 preparados.
E QUISALUD
LABORATORIO DE
Ü LJ QQ PAJ Oligoterapia catalítica tradicio - ·
nal. Investigación en oligoterapia.
MEDICINAS .
Qumce preparados : diátesis y complementarios .
HOLISTICAS

PUBLICACIONES MEDICAS • ASESORIA


PARA MAS INFORMA CION:

EQOISALOD
Lesaka, 5 - Teléf. (948) 1 2 52 1 2 - Fax·: (948) 1 2 53 43 - PAMPLONA

36 - NATURA MEDICATRIX Otollo/lnuiemo 199213 (n." 31)

También podría gustarte