Está en la página 1de 126

Lee con detenimiento y analiza el contenido de los textos “Introducción” e

“Información que se obtiene a partir de una ecuación química balanceada”.


Después en equipos de 4 integrantes seleccionen uno de los siguientes
fenómenos químicos:

1. Fotosíntesis.
2. Obtención del amoniaco (NH 3) a partir de hidrógeno (H 2) y nitrógeno
(N2)
3. Transformación del trióxido de azufre (SO 3) en ácido sulfúrico
(H2SO4).
4. Descomposición térmica de piedra caliza (carbonato de calcio,
CaCO3).
5. Reacción del sodio (Na) con el agua (H 2O).
6. Reacción del zinc (Zn) con el ácido sulfúrico (H 2SO4).
7. Combustión del alcohol etílico (C2H5OH).

Escriban la ecuación química balanceada de la reacción escogida y su


interpretación cualitativa y cuantitativa (en términos de moléculas, moles y
gramos). Expongan al grupo sus respuestas por medio de un representante.

Respuestas:

1. La ecuación química balanceada de la fotosíntesis es la siguiente:



6CO2 + 6 H20  C6H12O6 + 6O2 

La interpretación cualitativa.
reactivos:

productos:

La interpretación cuantitativa.
a) en términos de moléculas:

b) en términos de moles:

97
c) en términos de masa:

2. La ecuación química balanceada de la formación del amoniaco es la siguiente:


p, T
cat.
N2 + 3H2  2NH3

La interpretación cualitativa.
reactivos:.

productos:

La interpretación cuantitativa.
a) en términos de moléculas:

b) en términos de moles:

c) en términos de masa:

3. La ecuación química balanceada de la obtención del ácido sulfúrico a partir de


trióxido de azufre es la siguiente:
cat.
SO3 + H20  H2SO4

La interpretación cualitativa.
reactivos:

productos:

La interpretación cuantitativa.
a) en términos de moléculas:

b) en términos de moles:

c) en términos de masa:

98
4. La ecuación química balanceada de la descomposición térmica del carbonato
de calcio CaCO3 es la siguiente:

 CaO + CO2
CaCO3 

La interpretación cualitativa.
reactivos:

productos:

La interpretación cuantitativa.
a) en términos de moléculas:

b) en términos de moles:

c) en términos de masa:

5. La ecuación balanceada de la reacción del sodio con el agua:

2 Na + 2H2O  2NaOH + H2 

La interpretación cualitativa.
reactivos:
productos:

La interpretación cuantitativa.
a) en términos de moléculas:

b) en términos de moles:

c) en términos de masa:

99
6. La ecuación balanceada de la reacción del zinc Zn con el ácido sulfúrico
H2SO4(dil).:

Zn + H2SO4(dil).  ZnSO4 + H2 

La interpretación cualitativa.
reactivos:

productos:
La interpretación cuantitativa

a) en términos de moléculas:

b) en términos de moles:

c) en términos de masa:

7. La ecuación balanceada de la combustión del alcohol etílico C 2H5OH:


chispa
C2H5OH + 3O2  2CO2 + 3H2O + calor

La interpretación cualitativa.
reactivos:

productos:

La interpretación cuantitativa.
a) en términos de moléculas:

b) en términos de moles:

c) en términos de masa:

100
2.1.1 Introducción.

La estequiometría es la parte de la química que


estudia las relaciones cuantitativas de los cambios
químicos, es decir, desarrolla procedimientos que
permiten calcular la cantidad de los reactivos que
intervienen y la cantidad de los productos que se
forman en las reacciones químicas. En los cálculos
estequiométricos se aplican procedimientos
matemáticos adecuados a las ecuaciones químicas
balanceadas de los fenómenos químicos lo que hace
posible cuantificar las reacciones químicas, es decir, determinar la cantidad de la
materia que se transforma.

Los conceptos que se aplican en estequiometría son muy útiles e indispensables


en el desarrollo de los procesos industriales y en la investigación científica. Por
ejemplo, permiten al químico calcular las cantidades de reactivos necesarios para
fabricar una cantidad determinada de una nueva sustancia. Facilitan al biólogo
molecular un procedimiento cuantitativo para estudiar los procesos químicos que
se llevan a cabo en los organismos vivos. De la misma manera sirven al ingeniero
químico en el diseño de una planta piloto de un proceso industrial.

Veamos el ejemplo de un problema estequiométrico:

En una nave espacial, el dióxido de carbono gaseoso (CO 2 (g)) exhalado por los
astronautas se elimina del aire pasándolo a través de recipientes con hidróxido de
litio (LiOH) debido a que se produce la siguiente reacción:

CO2 (g) + 2 LiOH (s)  Li2CO3 (s) + H2O (g)

Al analizar la ecuación balanceada del proceso se pueden plantear diferentes


preguntas. Tres de las muchas preguntas que necesitan respuesta son:

1. ¿Qué cantidad de hidróxido de litio se requiere, teóricamente, para


eliminar una determinada cantidad de dióxido de carbono?
2. ¿Qué cantidad de producto, (Li 2CO3 y H2O) se obtiene a partir de una
determinada cantidad de reactivo?
3. ¿Qué cantidades reaccionan o se producen realmente durante el desarrollo
de la reacción en la nave?

La tercera pregunta la responden los químicos que trabajan en un laboratorio de


investigación científica y los ingenieros químicos que trabajan en las plantas
pilotos. Nosotros podemos responder a las primeras dos preguntas. Por medio de

101
los cálculos estequiométricos adecuados que veremos más adelante, es posible
determinar las cantidades teóricas de reactivos o productos, según sea el caso.
2.1.2 Interpretación cualitativa y cuantitativa de las
ecuaciones
químicas.

Una ecuación química correctamente escrita y balanceada proporciona más


información que simplemente decir cuáles son los reactivos y cuáles los
productos. También determina las cantidades relativas de sustancias que
participan en el desarrollo de la reacción y es la base para llevar a cabo los
cálculos estequiométricos. Veamos, como ejemplo, la combustión del metano CH 4
el principal componente del gas natural. La ecuación balanceada para la
combustión del metano (CH4) es:
chispa
CH4 + 2 O2  CO2 + 2 H2O.

La ecuación balanceada de la combustión del metano aporta la siguiente


información:

b) Información cualitativa.

CH4 + 2 O2  CO2 + 2 H2O.


reactivos  productos.
metano + oxígeno  dióxido de carbono + agua.

El gas metano (CH4) reacciona con el oxígeno (O 2) cuando se introduce una


chispa, para formar dióxido de carbono (CO 2) y agua (H2O).

b) Información cuantitativa.

1. En términos de moléculas de los reactivos y los productos.

1 molécula del gas metano CH4 necesita 2 moléculas de oxígeno O 2 para


reaccionar entre si y producir 1 molécula de dióxido de carbono CO 2 y 2
moléculas del agua H2O.

2. En términos de moles de los reactivos y los productos.


1 mol (6.02 x 10 23 moléculas) de gas metano necesita 2 moles ( 2 x 6.02 x 10 23
moléculas) de oxígeno O 2 para reaccionar y se producen 1 mol (6.02 x 10 23
moléculas) de dióxido de carbono CO 2 y 2 moles (2 x 6.02 x 1023 moléculas) de
agua H2O.
3. En términos de las masas de los reactivos y los productos.
Masa molar del CH4 = 16 g/mol.
Masa molar de O2 = 32 g/mol.

102
Masa molar de CO2 = 44 g/mol.
Masa molar de H2O = 18 g/mol.
Por lo tanto:

16 g (1 mol x 16 g/mol) de gas metano CH 4 necesitan 64 g (2 mol x 32 g/mol )


de oxígeno O2 para reaccionar entre sí y producir 44 g (1 mol x 44 g/mol) de
dióxido de carbono CO2 y 36g (2 mol x 18 g/mol) del agua H2O.
4. En términos de volúmenes de los gases
Si todos los volúmenes de los gases se miden a la misma temperatura y
presión, se necesitan 1 volumen de CH 4 y 2 volúmenes de O2 para reaccionar
y se producen 1 volumen de CO2 y 2 volúmenes del vapor de H2O.
Una ecuación química balanceada implica una relación constante entre dos
cualquiera de sus coeficientes. Por ejemplo, la combustión completa de una
molécula de metano necesita exactamente de dos moléculas de oxígeno, ni
más ni menos, tal como se aparece en la ecuación. Aun cuando no es posible
contar directamente el número de moléculas en cada tipo de reacción, el
conteo puede realizarse indirectamente si es conocida la masa de cada
molécula.
Lo más importante es que los coeficientes de una ecuación química
balanceada pueden interpretarse como los números relativos a moléculas
que participan en la reacción; y también como los números relativos de
moles. Esta interpretación está resumida en la siguiente tabla:

Relación Reacciona para y


con formar
CH4 + 2O2  CO2 + 2H2O
molécula 1 2 1 2
moléculas
molecular 6.02x1023 2(6.02x1023) 6.02x1023 2(6.02x1023)
moléculas moléculas moléculas moléculas
molar: 1 mol 2 moles 1 mol 2 moles
de masa: 16 g 64 g 44 g 36 g

Observa que la suma de las masas de los reactivos (16g + 64 g = 80g) es igual a
la suma de las masas de los productos (44g + 36g = 80g) tal como sucede en
cualquier reacción química de acuerdo a la ley de conservación de la materia.

Ahora, trataremos de analizar un ejemplo un poco más complicado, la combustión


completa del gas butano C4H10 (gas de cocina). La combustión es una reacción
rápida que casi siempre produce fuego. La mayoría de las combustiones que
observamos incluyen al O2 como reactivo. El gas de cocina, butano C 4H10, se
quema en el aire como se describe en la siguiente ecuación balanceada:

103
chispa
2 C4H10 + 13 O2  8CO2 + 10 H2O

2 +13 .
8 + 10

Esta ecuación balanceada aporta la siguiente información:

b) Información cualitativa:

2 C4H10 + 13 O2  8CO2 + 10 H2O.


reactivos  productos.
butano + oxígeno  dióxido de carbono + agua.

El gas butano (C4H10) reacciona con el oxígeno (O 2) cuando se introduce una


chispa, para producir el dióxido de carbono (CO 2) y el agua (H2O).

b) Información cuantitativa.

1. En términos de moléculas de los reactivos y los productos.

2 C4H10 + 13 O2  8CO2 + 10 H2O


2 moléculas del gas butano C 4H10 necesitan 13 moléculas del oxígeno O 2 para
reaccionar y producen 8 moléculas del dióxido de carbono CO 2 y 10 moléculas
del agua H2O.

2. En términos de moles de los reactivos y los productos.

2 C4H10 + 13 O2  8CO2 + 10 H2O


2 moles del gas butano C 4H10 necesitan 13 moles del oxígeno O 2 para
reaccionar y producen 8 moles del dióxido de carbono CO 2 y 10 moles del agua
H2O

3. En términos de las masas de los reactivos y los productos.

Masa molar de C4H10 = 58 g/mol.


Masa molar de O2 = 32 g/mol.
Masa molar de CO2 = 44 g/mol.
Masa molar de H2O = 18 g/mol.

104
Por lo tanto:
116 g (2 mol x 58 g/mol) del gas butano C 4H10 necesitan 416 g (13 mol x 32
g/mol ) del oxígeno O2 para reaccionar entre sí y producir 352 g (8 mol x 44
g/mol) del dióxido de carbono CO2 y 180g (10 mol x 18 g/mol) del agua H 2O.

4. En términos de volúmenes de los gases.

2 C4H10 + 13 O2  8 CO2 + 10 H2O

Se necesitan 2 volúmenes de C4H10 y 13 volúmenes de O2 para reaccionar y


producir 8 volúmenes de CO2 y 10 volúmenes del vapor de H2O1.

Los cálculos estequiométricos son indispensables en el desarrollo de los procesos


industriales, en la investigación científica y en el laboratorio escolar. Una ecuación
química correctamente escrita y balanceada es la base para determinar la
cantidad de materia que se transforma en un cambio químico.

Los coeficientes de una ecuación química balanceada se interpretan como los


números relativos a las moléculas que participan en la reacción o como los
números relativos de moles. No es posible contar directamente el número de
moléculas en cada reacción, el conteo se realiza indirectamente conociendo la
masa del compuesto.

La descripción cualitativa y cuantitativa de las ecuaciones químicas balanceadas


está basada en la interpretación correcta de los subíndices y de los
coeficientes de una fórmula química. La siguiente tabla ilustra la diferencia en el
significado que existe entre un subíndice y un coeficiente:

Simbología química Significado Composición

Una molécula de Dos átomos


H2O agua: de H y
un átomo de O.

Dos moléculas de Cuatro átomos de


2H2O agua: H y dos átomos de
O.
Una molécula de Dos átomos de H
H2O2 peróxido de y dos átomos de O.
hidrógeno:

Todas las reacciones químicas están regidas por la ley de la conservación de la


masa, es decir que durante un cambio químico no hay pérdida ni ganancia de
1
Si todos los volúmenes de los gases se miden a la misma temperatura y presión

105
masa. Eso significa que la masa de los productos formados es, en cantidad, igual
a la de los reactivos consumidos. Los átomos que conforman a las moléculas que
intervienen en una reacción química no se crean, ni se destruyen, sólo adquieren
una nueva distribución.

2.1.3 Clasificación de problemas estequiométricos.

Lee con atención el texto “Tipos de problemas estequiométricos” y “Problemas


estequiométricos tipo masa - masa”. En equipos de 4 alumnos resuelvan los
problemas propuestos al final. Escriban el procedimiento completo de la solución
de cada problema y expongan al grupo por medio de un representante.

Tipos de problemas estequiométricos.

Los problemas estequiométricos se clasifican en:

1. Problemas tipo masa - masa. En este tipo de problemas, las cantidades que
se conocen y las que se desean conocer están en unidades de masa, tales
como gramos o moles.

2. Problemas tipo masa - volumen o volumen - masa. En este tipo de


problemas, siempre se incluye un gas ya sea en los reactivos o en los
productos. El dato puede estar dado en unidades de masa y se pide calcular
la sustancia desconocida (gas) en unidades de volumen o bien, el dato (un
gas) esta dado en unidades de volumen y se pide hallar la incógnita en
unidades de masa.

3. Problemas tipo volumen - volumen. Los cálculos estequiométricos que


incluyen gases, ya sea de los productos como de los reactivos, las cantidades
que se conocen y las que se preguntan están en unidades de volumen, tales
como litros o mililitros.

2.1.3.1 Problemas estequiométricos tipo masa - masa.

106
Uno de los procedimientos para plantear problemas estequiométricos masa -
masa consiste en utilizar un sencillo método de proporciones que se deriva de la
ecuación química balanceada. El método comprende las siguientes etapas:

1. Se escribe y balancea la ecuación del cambio químico analizado.


2. Se identifican en la ecuación química balanceada las dos sustancias cuya
relación es necesaria para la solución del problema.
3. En la parte superior de cada una de las fórmulas identificadas, se escribe las
cantidades de las sustancias en términos de moles (milimoles) o en términos
de masa (miligramos, gramos, kg,…), tomando en cuenta los coeficientes
correspondientes, según como aparezcan en la ecuación balanceada.
4. En la parte inferior de cada fórmula que interese, se escribe la cantidad de la
sustancia o una letra si tal cantidad es desconocida.
5. Se establece la proporción entre las cantidades “superior” e “inferior” y se
despeja el término desconocido.

Ejemplo:

Se desea conocer la masa del hidróxido de sodio NaOH que se produce durante
la reacción de 1 g de sodio metálico (Na) con suficiente cantidad del agua (H 2O).
La reacción se desarrolla de acuerdo a la siguiente ecuación balanceada:

2 Na + 2 H2O  2 NaOH + H2 

Masa molar del sodio = 23 g/mol. Masa molar de NaOH = 40 g/mol.

Solución:
Método I. Las cantidades de las sustancias se expresan en gramos.

Las cantidades conocidas expresadas en gramos se colocan adecuadamente en


la ecuación química balanceada, como se indica:

46g 80g
2 Na + 2 H2O  2 NaOH + H2
1g xg

En la parte superior del símbolo Na se coloca la cantidad de 46 g porque en la


reacción participan dos moles de átomos sodio (46g) por cada dos moléculas de
agua, es lo que indica el coeficiente en la ecuación. El coeficiente de NaOH
establece que cada dos moles de sodio producen dos moles del hidróxido de
sodio (80g).

Para establecer la proporción, los datos ya colocados se deben de interpretar de


la siguiente manera:

107
Si 46 g de Na producen 80 g de NaOH,
entonces 1 g de Na producirá x g de NaOH.

La proporción se abrevia:

despejando x se obtiene:

= 1.7 g de NaOH.

Respuesta:

Método II. Las cantidades de las sustancias que intervienen en el proceso se


expresan en moles.

1 gramo de sodio equivale a 0.043 moles de sodio, porque:

número de moles (n) = masa de la sustancia


masa molar

n= = 0.043 mol de Na

La ecuación balanceada con los datos adecuadamente colocados adquiere la


forma:

2 mol 2mol
2 Na + 2 H2O  2 NaOH + H2
0.043mol x mol

Para establecer la proporción, los datos ya colocados se deben de interpretar de


la siguiente manera:

Si 2 moles de Na producen 2 moles de NaOH,


entonces 0.043 moles de Na producirán x moles de NaOH.

De la proporción:

se despeja x para obtener:

108
= 0.043 mol de NaOH.

La cantidad del producto expresada en moles se convierte a gramos:

masa de la sustancia = número de moles x su masa molar

m = 0.043 mol x 40g/mol = 1. 7 g de NaOH.

Respuesta: Al hacer reaccionar 1 gramo de sodio metálico Na con suficiente


cantidad del agua H2O se obtiene 1.7 g de hidróxido de sodio NaOH.

Problemas propuestos.

1. Los polvos para hornear consisten fundamentalmente de un ingrediente ácido


que se mezcla con bicarbonato de sodio (NaHCO 3) de manera que la mezcla
en un medio húmedo reaccione liberando gas CO 2. Cuando se usa fosfato de
dihidrógeno de sodio (NaH2PO4) como ingrediente ácido, la reacción de la
mezcla con la humedad puede expresarse así:

NaHCO3(ac) + NaH2PO4(ac)  Na2HPO4(ac) + H2O(l) + CO2

¿Qué cantidad de fosfato dihidrógeno de sodio debe agregarse para que


reaccione con 50 g de bicarbonato de sodio, suponiendo que la reacción se
realiza totalmente? (100% de eficiencia).

Solución:

2. El cloro que se emplea en los sistemas de purificación del agua, se obtiene


industrialmente por descomposición electrolítica del agua de mar mediante
una reacción química que puede representarse así:

2 NaCl + 2 H2O  2 NaOH + H2+ Cl2

109
¿Qué cantidad de cloruro de sodio NaCl debe utilizarse para la producción de 1
tonelada de cloro Cl2, suponiendo una eficiencia del 100% del proceso?

Solución:

3. Uno de los ácidos orgánicos más ampliamente distribuidos en el reino vegetal


es el ácido cítrico C6H8O7. Se le halla en altas concentraciones en los frutos
cítricos, pero también en muchos otros como las fresas y las piñas. La
obtención del ácido cítrico C 6H8O7 a partir del jugo de limón o de la piña es un
proceso complicado y para obtener resultados satisfactorios y que la operación
resulte económica, debe disponerse de grandes plantas industriales. El ácido
cítrico C6H8O7 es un sólido muy soluble en alcohol y en agua. Se le usa en la
preparación de bebidas con esencias sintéticas de frutas. El citrato de
magnesio Mg3(C6H5O7)2, mezclado con bicarbonato de sodio y azúcar,
constituye un laxante suave. El citrato de sodio se emplea en los bancos de
sangre para evitar la coagulación de ésta.

La fórmula semidesarrollada del ácido cítrico es la siguiente:

Una empresa comercial productora de limones vende los


frutos a una firma procesadora que produce 15.89 kg de
ácido cítrico por tonelada de limones.

a) Si éste ácido se transforma en citrato de sodio


(Na3C6H5O7) para ser usado en la preservación de
sangre, ¿cuántos litros de sangre podrán ser protegidos
Ácido cítrico
contra la coagulación con el citrato resultante del ácido
obtenido de una tonelada de limones? (Un litro de sangre requiere 4.65 g de tal
sal.)

b) ¿Cuántos kilogramos de hidróxido de sodio son necesarios para convertir


15.89 kg de ácido cítrico en citrato de sodio?

Solución:

110
4. Comercialmente la aspirina (ácido acetilsalicílico) es sintetizada a través de
una serie de reacciones. La sustancia inicial es el fenol (C 6H5OH), el cual es
convertido en ácido salicílico (C 7H6O3). Se logra este paso convirtiendo el fenol
en fenóxido de sodio C6H5ONa, de acuerdo con la reacción:

C6H5OH + NaOH  C6H5ONa + H2O.


Fenol Fenóxido de sodio

El fenóxido de sodio C6H5ONa se calienta a una temperatura de 100 C y se le


inyecta una corriente de dióxido de carbono CO 2 a una presión adecuada. Esta
reacción conduce a la formación del salicilato de sodio. Se disuelve esta sal y se
la trata con un ácido mineral para liberar el ácido salicílico. Seguidamente se
convierte éste en ácido acetilsalicílico, C 9H8O4, por reacción con el anhídrido
acético y una pequeña cantidad de ácido sulfúrico que actúa como catalizador:

ácido salicílico + anhídrido acético  ácido acetilsalicílico (aspirina) + ácido acético

Cat.
C7H6O3 + (CH3CO)2 O  C9H8O4 + CH3CO2H

El esquema siguiente ilustra el reacomodo de los átomos durante la reacción:

cat

Ácido salicílico Anhídrido acético Aspirina Ácido acético.


(ácido acetilsalicílico)

¿Cuántas toneladas de fenol se requieren para producir un suministro diario de 40


toneladas de aspirina?
Solución:

La serie de reacciones para obtener la aspirina es la siguiente:

Ácido Anhídrido
NaOH CO2 mineral acético
Fenol Fenóxido Salicilato Ácido aspirina
 de sodio
 de sodio
 salicílico

111
Respuesta:

2.1.3.2 Rendimiento teórico y rendimiento real.

Lee con atención el texto “Rendimiento teórico y rendimiento real”. Luego en


equipos de 4 alumnos resuelvan los problemas propuestos al final de los temas.
Escriban el procedimiento completo de la solución de cada problema y
expónganlo al grupo por medio de un representante.

Rendimiento teórico y rendimiento real.

El rendimiento teórico es la cantidad de producto que se obtiene cuando se


supone que todo el reactivo se consume por completo, sin que sobre nada y
sin que ninguno de los productos se pierda durante su aislamiento y
purificación. Por lo general éste no es el caso. En particular en las reacciones
orgánicas ocurren reacciones colaterales en las que se forman productos
secundarios además del producto principal. También, una parte del producto se
pierde durante el proceso de aislamiento y purificación asi como al transferirlo de
un recipiente a otro. En la industria química, la pérdida que se genera durante el
aislamiento y purificación se reduce muchas veces por medio de un proceso
continuo en el cual los materiales que se utilizan son reciclados. La cantidad real
de producto que se obtiene se llama rendimiento real. El porcentaje de
rendimiento es el porciento del rendimiento teórico que se obtiene realmente y se
calcula dividiedo el rendimiento real entre el rendimiento teórico y multiplicando
por cien.

% de rendimiento = x 100%

Ejemplo: El formiato de etilo H COOC2H5 es un agente saborizante artificial que


tiene el olor característico de ron. Se prepara por reacción entre el ácido fórmico y
el etanol:
HCOOH + C2H5OH  H COOC2H5 + H2O.
ácido fórmico + etanol formiato de etilo + agua

112
Si de la reacción entre 75 g de ácido fórmico, con un ligero exceso de etanol, se
obtienen 81 g de formiato de etilo, ¿Cuál fue el porcentaje de rendimiento del
proceso?

Solución:

Vamos a calcular el rendimiento teórico del cambio químico, para ello


necesitamos las masas molares de las sustancias involucradas.

Masa molar del ácido fórmico HCOOH = 46g/mol


Masa molar del formiato de etilo HCOOC2H5 = 74g/mol
Colocamos adecuadamente los datos en la ecuación química balanceada:

46g 74g
HCOOH + C2H5OH  H COOC2H5 + H2O.
75g x

De aquí obtenemos que:

Teóricamente se pueden obtener 121g de formiato de etilo HCOOC 2H5 a partir de


75g del ácido fórmico HCOOH.

% de rendimiento = x 100%

81g
% de rendimiento = 121g x 100% = 67%

El rendimiento del proceso es del 67%, es decir, por cada 100g del producto que
se espera obtener teóricamente, en realidad se obtiene 67g.

Una ecuación química balanceada es la formulación ideal de un proceso


químico real. Sin embargo numerosas reacciones no se desarrollan hasta
completarse totalmente, es decir que el cambio neto puede detenerse aún cuando
apreciables cantidades de los reactivos todavía permanecen sin reaccionar.

En otros casos, algunos reactivos pueden interactuar de varias maneras, con lo


que una ecuación sencilla sólo representa una de las varias reacciones que
compiten por cumplirse.

113
Otra razón que explica por qué un proceso rinde menos del 100% son las
pérdidas de producto que ocurren durante las etapas de manipulación,
aislamiento o purificación.

Todas estas circunstancias sugieren que el cálculo de cantidades de producto


esperado sobre la base de la estequiometría masa/masa será mayor que el
verdaderamente hallado en el proceso real. Por lo tanto la estequiometría
simplemente nos permite calcular solamente el rendimiento teórico de un
producto. El rendimiento real de cualquier proceso debe ser determinado
experimentalmente.

Problemas propuestos.

1. La nitroglicerina, más propiamente denominada trinitrato de glicerina, es un


explosivo poderoso, inestable al calor o al choque. Se le prepara bajo
condiciones cuidadosamente controladas por reacción entre el glicerol
(conocido comúnmente como glicerina) (C 3H8O3), el ácido nítrico (HNO3) y
ácido sulfúrico (H2SO4) como catalizador. El proceso neto puede ser
representado así:

H2SO4

glicerina trinitroglicerina

En una preparación de ensayo, 25 g de glicerol (C 3H8O3) fueron tratados con un


exceso de ácido nítrico (HNO3), habiéndose obtenido 53 g de nitroglicerina
(C3H5N3O9). ¿Cuál fue el porcentaje de rendimiento?

Solución:

114
2. La preparación industrial del etilén glicol (C 2H6O2), que se utiliza como
anticongelante para los automóviles y en la preparación de fibra de poliéster
(dacrón) se realiza según la siguiente ecuación química balanceada:

Óxido de etileno Etilén glicol

También:
C2H4O + H2O  C2H6O2

Si se deja reaccionar 165g de óxido de etileno C 2H4O con suficiente cantidad de


agua, ¿Cuál es el porcentaje de rendimiento si en realidad se obtienen 215 g de
etilénglicol C2H6O2?

Solución:

2.1.3.3 Problemas estequiométricos tipo masa - volumen.

Lee con atención y analiza detalladamente el contenido del texto “Problemas


estequiométricos tipo masa - volumen.” Luego en equipos de 4 alumnos resuelvan
los problemas propuestos al final del tema. Escriban el procedimiento completo de
la solución de cada problema y expongan al grupo por medio de un representante.

Problemas estequiométricos tipo masa - volumen.

115
Los cálculos estequiométricos que incluyen gases, ya sea de los reactivos como
de los productos, se resuelven básicamente de la misma manera que aquellos en
los cuales las cantidades se dan en unidades de masa. Sin embargo hay otros
factores que deben ser considerados:

El primero está basado en la ley de Avogadro: “volúmenes iguales de gases a


la misma temperatura y presión contienen igual número de partículas
gaseosas”. Puesto que la mol es una unidad para señalar el número de
partículas de sustancias químicas, es necesario, desde el punto de vista de la ley
de Avogadro, determinar experimentalmente el volumen que corresponde a la mol
de un gas (por ejemplo, el volumen que ocupan 2.016g de hidrógeno H 2) a
temperatura y presión conocidas, a fin de poder conocer el volumen de la mol de
cualquier gas a la misma temperatura y presión. Para los gases, tales
condiciones han sido definidas como condiciones Estándard de Presión y
Temperatura (en inglés STP) o condiciones Normales de Presión y
Temperatura ( PTN ó TPN), las cuales son: 273K ( 0C) y 760 mm de Hg.

Nota: Presión: 760 mm Hg = 1 atmósfera = 101.3 kPa = 101300 Pa

Se ha determinado de manera experimental que en condiciones normales de


temperatura y presión una mol (6.02 x 1023 moléculas, el número de Avogadro)
de cualquier gas ocupa un volumen de 22.4 litros. Se tiene así un nuevo dato
muy útil:

El volumen molar estándard de cualquier gas es igual a 22.4 litros/mol

Las condiciones normales (estándard) PTN son:

273K (0C) y 760 mm de Hg.

El segundo factor que debe tenerse en cuenta, tratándose de gases, es que los
volúmenes gaseosos, a diferencia de las masas, varían apreciablemente con
cambios de temperatura y presión. Hay leyes de los gases que permiten calcular
volúmenes por cambios de presión o de temperatura, es decir, determinar
cambios en volumen. Para los propósitos de este manual, nos limitaremos al
volumen en condiciones normales.

El volumen molar de un gas relaciona la masa de un gas con su volumen en PTN


y permite ampliar las explicaciones sobre estequiometría a un nuevo tipo de
procesos, procesos que incluyen gases.

Los problemas estequiométricos tipo masa - volumen se resuelven por el mismo


método que se ha aplicado en los problemas masa -masa. Cuando debe
calcularse volúmenes en condiciones PTN, el único cambio respecto al método de
masa - masa es el de sustituir la masa molar por el volumen molar, 22.4 litros,

116
para toda sustancia gaseosa cuyo volumen esté incluido en los cálculos. Todos
los demás aspectos del método permanecen iguales.

Ejemplo:

El “gas hilarante”, óxido nitroso N 2O(g), puede prepararse mediante cuidadoso


calentamiento controlado de nitrato de amonio NH 4NO3, según la siguiente
ecuación química balanceada:

NH4NO3 (S)  N2O(g) + 2 H2O(g)

¿Cuántos litros de óxido nitroso N 2O(g) a TPN pueden obtenerse por


descomposición de 24g de nitrato de amonio NH 4NO3 (S)?
Masas atómicas: H 1.008 u.m.a., O 16.00 u.m.a. N 14.01 u.m.a.

Solución:

Masa molar de NH4NO3 = 80.05 g/mol


Masa molar de N2O = 44.02g/mol

80.05g 22.4 L
NH4NO(s)  N2O(g) + 2 H2O(g)
24g x

De la proporción se despeja x:
Respuesta:

Método II.

24g de NH4NO3 (s) equivalen a 0.3 mol porque

masa 24g
número de moles (n) = = = 0.3 mol
masa molar 80.05 g/mol

1 mol 22.4 L
NH4NO3 (s)  N2O(g) + 2 H2O(g)

117
0.3 mol x

De la proporción se despeja x:

Respuesta:

Problemas propuestos.

1. Las lámparas de los mineros funcionaban con carburo de calcio CaC 2, antes
de que se tuvieran las mucho más seguras lámparas de batería. Una gota de
agua, cuya caída podía regularse, reaccionaba sobre el carburo de calcio
liberando gas acetileno C2H2, el que podía encenderse, liberando una brillante
luz blanca. La formación de acetileno se produce según la siguiente ecuación:

CaC2(s) + 2H2O(l)  C2H2(g) + Ca(OH)2(s)


¿Cuántos gramos de agua debe agregarse a un exceso de carburo de calcio
para generar 15 litros de acetileno en condiciones normales?

Respuesta:

2. Uno de los primeros gases fabricados como arma química fue el altamente
tóxico cloruro de cianógeno CNCl preparado por la reacción entre el ácido
cianhídrico HCN y el cloro Cl2:

HCN(ac) + Cl2(g)  HCl(ac) + CNCl(g)

¿Cuántos gramos de cianuro de hidrógeno se requiere para la producción de


50 litros de cloruro de cianógeno a PTN?

Respuesta:

3. Las estatuas de cobre u otros objetos de este metal, expuestos al aire húmedo
se van cubriendo gradualmente de “verde de malaquita” de fórmula
Cu2CO3(OH)2. La reacción requiere un mol de bióxido de carbono CO 2, oxígeno
atmosférico (1 mol), y 1 mol de agua, por cada mol de la sal formada. ¿Cuántos
gramos de cobre se pueden convertir en verde de malaquita por reacción con
75 litros de CO2 medidos a PTN y cantidades equivalentes de O 2 y H2O?

118
Respuesta:

Lee con atención y analiza detalladamente el contenido del texto “Problemas


estequiométricos tipo volumen - volumen.” Luego en equipos de 4 alumnos
resuelvan los problemas propuestos al final del tema. Escriban el procedimiento
completo de la solución de cada problema y expongan al grupo por medio de un
representante.

2.1.3.4 Problemas estequiométricos tipo volumen - volumen.

Los problemas estequiométricos volumen - volumen incluyen gases, ya sean los


productos o reactivos, las cantidades que se conocen y las desconocidas están en
unidades de volumen, tales como litros o mililitros.

La resolución de éste tipo de problemas se basa en el mismo procedimiento que


se aplica en los problemas de masa - masa, excepto que aquí utilizamos
volúmenes en lugar de gramos o moles y todas las sustancias son gases
medidos a la misma temperatura y presión. La aplicación del mismo método de
proporcionalidad directa es posible gracias a los trabajos experimentales del

"Siempre que los gases reaccionan o se forman a la misma temperatura y


presión, lo harán en una proporción en volumen expresada con números
enteros pequeños."
químico y físico francés Joseph Louis Gay - Lussac (1778 - 1850). Sus resultados
están enunciados en la ley de los volúmenes combinantes de Gay - Lussac, la
cual establece que:

Esta relación de números enteros pequeños es directamente proporcional en


volumen a los valores de sus coeficientes en la ecuación química balanceada.

Por ejemplo, en la siguiente reacción todas las sustancias son gases y se


encuentran a la misma temperatura y presión:

Un volumen
CH4(g) + 2 O2(g)  CO2(g) + 2 H2O(g) de gas
metano CH4 reacciona con
dos volúmenes de gas oxígeno O2 para formar un volumen de gas dióxido de
carbono CO2 y dos volúmenes de vapor de agua H 2O. Si hubiéramos realizado la

119
medición de estos gases a PTN y suponiendo que todos ellos continúan siendo
gases en esas condiciones, podríamos decir que 1 mol (22.4litros) de gas metano
CH4 reacciona con 2 mol (44.8 litros) de gas oxígeno O 2 para formar 1 mol
(22.4litros) de gas CO2 y 2 mol (44.8 litros) de vapor de H2O.

1 mol 2 mol 1 mol 2 mol


CH4(g) + 2 O2(g) CO2(g) + 2 H2O(g)
22.4 litros 44.8litros 22.4 litros 44.8 litro

Se observa que en todos los casos, la relación entre los volúmenes continúa
siendo la misma, es decir:

CH4  O2  CO2  H2O = 1  2  1  2

Ejemplo:

En una preparación comercial de alcohol metílico CH 3OH (alcohol de madera) se


realiza la reacción del monóxido de carbono CO con hidrógeno H 2 a 400 C de
temperatura y 3000 lb/plg 2 de presión en presencia de óxidos metálicos, tales
como una mezcla de óxido de cromo (III) con óxido de zinc que actúa como
catalizador. La ecuación balanceada de la reacción que se realiza en estas
condiciones es la siguiente:

Cr2O3 - ZnO
CO(g) + 2H2(g)  CH3OH(g)
T, P

En un recipiente cerrado se dejan reaccionar 80.0 litros de hidrógeno H 2 con


suficiente cantidad de monóxido de carbono CO. ¿Cuántos litros de CH 3OH se
producirán si todos los volúmenes se consideran a la misma temperatura y
presión y se supone que la reacción es completa?

Solución:

Todas las sustancias reaccionantes son gases a la misma temperatura y presión,


por lo que sus volúmenes están relacionados con sus coeficientes en la ecuación
balanceada, así se puede calcular directamente el volumen en litros de CH 3OH
que se produce.

44.8 L 22.4 L
CO(g) + 2 H2(g)  CH3OH(g)
L x
De la proporción:

120
se despeja la incógnita:

de CH3OH

Respuesta:

Problemas propuestos.

1. El acetileno C2H2 (H – C  C – H) se distribuye en cilindros de gas combustible,


para ser usado en soldadura y para cortar metales. Sin embargo, el uso más
importante del acetileno es en la síntesis de compuestos orgánicos
complicados, tales como el caucho o las resinas de vinilo. Existen dos
métodos estándar para la producción de acetileno. Un método antiguo utiliza la
reacción del carburo de calcio (CaC 2) con agua, de acuerdo con la reacción:

CaC2 + 2 H2O  H – C  C – H + Ca(OH)2

Comercialmente, el acetileno es producido por descomposición térmica


(cracking) de algunos hidrocarburos tales como el metano CH 4, el propano C3
H8 y el butano C4H10. El metano es transformado en acetileno según la
ecuación balanceada:

2 CH4(g)  H – C  C – H + H2(g)

a) ¿Cuántos litros de acetileno medidos a PTN pueden obtenerse al


descomponer 100 L de metano medidos a la misma temperatura y presión?

Respuesta:

b) ¿Cuántos moles de acetileno se producen al descomponer 100 L de metano?

Respuesta:

c) ¿Cuántos gramos de acetileno se producen utilizando 100 L de CH 4?

121
Respuesta:

d) ¿Cuántas moléculas de metano están presentes en un volumen de 100


litros?

Respuesta:

2. Cada mil automóviles que circulan por las congestionadas calles urbanas,
arrojan diariamente un promedio de 20 kg de monóxido de nitrógeno NO a la
atmósfera por la combustión interna a altas temperaturas de la gasolina. El
óxido nítrico NO, expuesto al contacto con el oxígeno atmosférico, es
fotoquímicamente oxidado a dióxido de nitrógeno NO 2 según la ecuación:

2 NO(g) + O2(g)  2 NO2(g)

a) ¿Qué volumen del oxígeno atmosférico es fijado en condiciones PTN, es


decir, combinado con monóxido de nitrógeno, por cada mil automóviles?

Respuesta:

¿Qué volumen a PTN de dióxido de nitrógeno NO 2 se producirá por la oxidación


de 20 Kg. de monóxido de nitrógeno NO?

Respuesta:

Práctica No. 4: “Estequiométria”

Objetivo. Comprobar en el laboratorio las relaciones cuantitativas que se dan


entre los reactivos y productos de una reacción química.

Introducción. Una ecuación química es una manera abreviada de representar


un cambio químico. La información que proporciona una ecuación química es:

 Cuáles son los reactivos que intervienen en la reacción.


 Cuáles son los productos que se obtienen durante la reacción.

122
 Cuál es la composición elemental de reactivos y productos.
 Cuál es la relación molecular con que intervienen reactivos y productos.
 Cuál es la relación molar con que intervienen los reactivos y productos.

Por ejemplo, la reacción del cobre con ácido nítrico concentrado se representa por
la siguiente ecuación química:

3Cu + 8 HNO3  3 Cu(NO3 )2 + 2NO + 4 H 2O

3 moles de + 8 moles de  3 moles de nitrato + 2 moles de + 4 moles de


cobre ácido nítrico. de cobre monóxido de agua
nitrógeno

Los coeficientes de la ecuación balanceada proporcionan la relación molecular y


molar de las sustancias consumidas y producidas durante el proceso. La
información proporcionada por la ecuación química permite contestar preguntas
como estas: ¿Cuántos moles de cobre se requieren para reaccionar con 4 moles
de ácido nítrico? ¿cuánto cobre se requiere para producir 6.94 g de nitrato de
cobre? Además, como la masa molar expresa la masa de un mol de moléculas
(6.023 x 1023 unidades), también se da una relación de masa:

3Cu + 8 HNO3  3 Cu(NO3 )2 + 2NO + 4 H 2O


3 (63.5 g) + 8 (63 g) = 3( 187.5 g) + 2 ( 30 g) + 4 (18 g)
190.5 g + 504 g = 562.5 g + 60 g + 72 g

Notamos que en una reacción química se cumple la Ley de la conservación de


la masa por la cantidad total de masa de los reactivos y la masa total de los
productos. Estas relaciones de masa son el objeto del estudio de la
Estequiometría, del griego metrein (medir) y stoicheion (constituyentes
elementales).

Material: Reactivos:

1 crisol de porcelana Sulfato de cobre pentahidratado.


1 cápsula de porcelana (CuSO45H2O)
1 triángulo de porcelana
1 soporte con anillo o tripie
1 pinzas para crisol
1 estufa
1 desecador
1 balanza analítica

Parte experimental.

123
a) Preparación del crisol

Lava perfectamente el crisol de porcelana y sécalo con papel bond. Cuida de no


tocar la superficie del crisol. Para manipular el crisol utiliza siempre pinzas, esto
es con el fin de obtener la mayor precisión en los valores de peso que se
requieren para el reporte de la práctica.

Utilizando pinzas coloca el crisol en la estufa a 60°C durante 10 minutos, para que
seque completamente. Después, con las pinzas, saca el crisol de la estufa y
colócalo en el desecador durante 5 minutos o hasta que se enfríe. Pesa el crisol
en la balanza analítica y registra su peso en la siguiente tabla:

Peso del crisol vacío

Peso del crisol + sulfato de cobre hidratado:


CuSO4·5H2O

Peso de sulfato de cobre hidratado CuSO4·5H2O.

Peso del crisol + sulfato de cobre anhidro CuSO4.

Peso de sulfato de cobre anhidro CuSO 4

b) Deshidratación del sulfato de cobre pentahidratado.

Agrega al crisol previamente pesado, aproximadamente 1 gramo de sulfato de


cobre pentahidratado (CuSO4.5H2O), pesa en la balanza analítica y apunta el
valor. Con las pinzas, coloca el crisol sobre el triángulo de porcelana y prende el
mechero. Espera 10 minutos y suspende el calentamiento, permite que enfríe el
crisol en el desecador, luego pesa nuevamente y escribe el valor. Repite el
calentamiento del crisol y pesa nuevamente hasta obtener un peso constante.
Registra el peso en la tabla dada en el punto a.

crisol Pinzas para crisol

Análisis de resultados

La deshidratación del sulfato de cobre pentahidratado se representa por la


ecuación química:

124
CuSO4·5H2O  CuSO4 + 5H2O

Realiza los cálculos necesarios y contesta:

1. ¿Cuántos moles de sulfato de cobre anhidro (CuSO 4) se producen por cada


mol de sulfato de cobre hidratado CuSO 4·5H2O?

Respuesta:

2. ¿Cuántos moles de agua se producen por cada mol de sulfato de cobre


pentahidratado CuSO4·5H2O?

Respuesta:

3. ¿Cuántos gramos de sulfato de cobre anhidro (CuSO 4) se producen


teóricamente por cada gramo de sulfato de cobre
pentahidratadoCuSO4·5H2O?

Respuesta:
4. El rendimiento teórico es la cantidad de producto que se obtiene cuando
se supone que todos los reactivos se convierten en productos, sin que
nada de reactivo sobre y sin que se pierda nada del producto durante el
proceso y la manipulación. Por lo general esto no sucede, una parte de
los reactivos no se convierten a producto o lo que se convierte se pierde
durante los diferentes pasos del proceso. A la cantidad real de producto
que se obtiene se llama rendimiento práctico o real. El porcentaje de
rendimiento es el porciento del rendimiento teórico que se obtiene
efectivamente y se calcula de la siguiente manera:

Con base a los resultados de la práctica de laboratorio, calcula el porcentaje de


rendimiento para el sulfato de cobre a partir del sulfato de cobre pentahidratado.

Cálculos:

Respuesta:

125
Actividades complementarias.

Lee cuidadosamente, analiza, calcula si es necesario y escribe la clave de la


respuesta correcta en el paréntesis correspondiente.

1. Cuando se calienta el bicarbonato de sodio, se descompone en carbonato de


sodio, bióxido de carbono y agua:

2NaHCO3 Na2CO3 + H2O + CO2


¿Cuántas moléculas de agua se producen cuando se descomponen 10
moléculas de bicarbonato de sodio?
( )

a) 10 b) 2 c) 5 d) 1

2. ¿Cuántos gramos de agua se producen por cada 100 g de bicarbonato de


sodio que se descomponen por acción del calor?
( )

a) 93.3 g b) 50 g c) 18.2 g d) 10.7 g

3. ¿Cuántos litros de bióxido de carbono se producen por cada 100 g de


bicarbonato de sodio que se descomponen por acción del calor a temperatura
y presión estándar?
( )

a)2.6 L b) 13.3 L c) 22.4 L d) 26.1 L


4. Cuando se quema el gas natural o gas de los pantanos se produce bióxido de
carbono y agua.

CH4 + 2O2  CO2 + 2H2O

¿Qué volumen ocupa el bióxido de carbono desprendido durante la


combustión de 1.6 g de metano?
( )

a) 5.8 L b) 4.48 L c) 2.24 L d) 8.8 L

5. Se hicieron reaccionar 3 moles de sodio metálico con suficiente cantidad de


agua, según la ecuación:

126
2Na + 2H2O  2NaOH + H2

¿Cuál es la cantidad de hidróxido de sodio que se produce?


( )

a) 120 moles b) 67.2 L c) 120 g d )67.2 g

4. ¿Qué volumen de oxígeno reaccionará con 11.2 L de hidrógeno para formar


vapor de agua?
( )

2H2 + O2  2H2O

a) 11.2 L b) 5.6 L c) 22.4 L d) 33.6 L

5. Si 2.17g de HgO se descomponen térmicamente en mercurio elemental y


oxígeno ¿Cuántos gramos de mercurio se producirán?
( )

a)2.0g b) 4.0g c) 1.6 g d) 3.4 g

En equipo de 4 personas lean y analicen el texto “Introducción”, subrayen las


ideas principales y las palabras desconocidas. Escriban en la pizarra la lista de
palabras desconocidas en orden alfabético. Busquen el significado de las
palabras en el diccionario y comparen con las listas de otros equipos.

Pregunten al profesor sus dudas sobre el texto.

2.2.1 Introducción.

Una solución es una mezcla homogénea de materiales que no tiene una


composición definida, uno de los materiales es, generalmente un fluido. Un fluido
se define como un material cuyas partículas tienen la característica de deslizarse
unas sobre otras o de moverse libremente, tales como los líquidos y los gases.

127
Las soluciones se presentan en la naturaleza en los tres estados de agregación,
sólidos líquidos o gaseosos, y las combinaciones posibles de los pares
disolvente-soluto, resultan ser:

gas-gas líquido-gas sólido-gas

gas-líquido líquido-líquido sólido-líquido

gas-sólido líquido-sólido sólido-sólido

Las soluciones más comunes son líquidas aunque también las hay gaseosas y
sólidas. El agua de mar es una solución líquida conteniendo iones, minerales,
inclusive gases disueltos en agua. El aire es una solución gaseosa, una mezcla
homogénea de nitrógeno, oxígeno dióxido de carbono, vapor de agua, argón y
trazas de otros gases. Las aleaciones como el bronce y el acero son soluciones
sólidas, preparadas en estado líquido, lo cual, por lo general se logra fundiendo
los elementos metálicos, mezclando y luego solidificando por enfriamiento.

Ejemplos de soluciones se presentan en la siguiente tabla:

Combinaciones posibles en las soluciones.


Disolvente soluto ejemplo
gas gas butano-propano. (gas de cocina)
gas líquido aire-agua (rocío)
gas sólido aire-carbono (negro de humo).
líquido gas agua-bióxido de carbono (refresco de soda)
líquido líquido ácido acético-agua (vinagre)
líquido sólido agua -sal (salmuera)
sólido gas hidrógeno-adsorbido* en metal.
sólido líquido plata-mercurio (amalgama* dental)
sólido sólido zinc-cobre (latón)

Algunas soluciones de uso común tienen un nombre especial, por ejemplo una
solución de agua y azúcar se llama almíbar. A las soluciones de cloruro de sodio
se les llama salmueras. Una solución de cloruro de sodio en agua destilada y
esterilizada, a una concentración de 0.15 moles/L se llama suero fisiológico ya
que tiene una presión osmótica 2 igual a la del plasma sanguíneo. A la solución de
cobre y cinc se le conoce como latón, una solución de mercurio (50%), plata
(35%) y estaño (15%) se llama amalgama dental, una solución de hierro y
carbono se denomina acero.
2
La presión osmótica es la presión suplementaria que se requiere ejercer sobre la solución para
impedir la ósmosis del disolvente puro hacia la disolución.

128
En las soluciones, la sustancia que se encuentra en mayor cantidad se llama
disolvente y la(s) que está(n) en menor cantidad, soluto. Esta designación es
arbitraria y a veces, la identificación del soluto y el solvente carece de importancia,
como en el caso de las soluciones gaseosas.

Las soluciones son sistemas en los que el soluto se halla íntimamente mezclado
con el solvente, en ello radica su homogeneidad. Las soluciones no se pueden
considerar simples mezclas mecánicas, puesto que en el proceso de disolución
se manifiestan fenómenos que indican cierta interacción entre soluto y solvente.

Por ejemplo, la disolución de una sustancia en otra siempre produce una


absorción o desprendimiento de energía (calor de disolución) y un cambio de
volumen. Estos efectos, por lo general son mínimos pero en ocasiones alcanzan
una magnitud considerable. Así por ejemplo, cuando se disuelve ácido sulfúrico
en agua, se observa un aumento de temperatura y cuando se disuelve nitrato de
amonio en agua, se nota un fuerte enfriamiento.

En equipo de 4 personas lean el texto “El proceso de disolución” y expliquen con


un cartel la diferencia en el proceso de disolución de un compuesto molecular y
de un compuesto iónico.

2.2.2 El proceso de disolución.

El proceso de disolución ocurre, por ejemplo, al introducir en el agua una


sustancia sólida. Las moléculas o iones de la capa externa del soluto son
atraídos por el disolvente y como resultado se distribuyen por todo el volumen
del disolvente. Acto seguido, se disuelve otra capa de moléculas, que a su vez se
difunde por todo el solvente, y así sucesivamente hasta que toda la mezcla tiene
la misma concentración. En las soluciones líquidas, lo mismo que en las
soluciones gaseosas, tiene lugar el proceso de disolución, sólo que en los gases
este proceso ocurre con mayor rapidez debido a que las moléculas de los gases
tienen mayor libertad de movimiento y se acostumbra denominarlo difusión.

En los siguientes esquemas se ilustra la disolución de un compuesto molecular y


un compuesto iónico en agua:

Ejemplo de disolución de un compuesto molecular:

129
El agua disuelve sustancias como el azúcar de mesa que es un compuesto
molecular.

Ejemplo de disolución de un compuesto iónico.

Cuando se coloca un cristal de un compuesto iónico como es la sal común, NaCl,


en agua, los iones de su superficie atraen a las moléculas de agua. Las
moléculas de agua se colocan alrededor de cada catión y de cada anión, y los
hidratan, provocando que se desplacen de manera independiente en la solución.
A la separación de los iones del cristal de esta manera se le conoce como
disociación. Cuando los iones se disocian, cada especie iónica en la solución
actúa como si estuviera sola. Por tanto lo que se forma es una solución que
contiene iones sodio y iones cloro en una mezcla uniforme.

Modelo de compuestos iónicos en solución. Los compuestos iónicos son separados


por las moléculas de agua, en aniones y cationes.

a) Moléculas de agua
Aniones cationes

130
Ciertos pares de sustancias se disuelven una en otra en todas proporciones. La
miscibilidad* completa es propia de las soluciones gaseosas y de algunos pares
de componentes líquidos y sólidos, sin embargo para la mayoría de las soluciones
hay una cantidad máxima de soluto que se disolverá en cierta cantidad de
solvente.

Lee el texto “Clasificación cualitativa de las soluciones” y contesta las siguientes


preguntas:

1. ¿Cómo se distingue una solución saturada de otra que no lo es?


2. ¿Cómo se prepara una solución sobresaturada?
3. ¿Cómo se puede diluir una solución?
4. ¿Cómo se puede concentrar una solución?
2.2.3 Clasificación cualitativa de las soluciones.

Las soluciones varían en su concentración. Es decir, se pueden preparar, dentro


de cierto rango, en diferentes proporciones entre soluto y solvente. Por
ejemplo el vodka tiene mayor concentración de alcohol que el vino.

Las soluciones líquidas se pueden clasificar en forma cualitativa, según su


concentración, es decir según la cantidad relativa de soluto y la cantidad de
solvente o solución.

Por ejemplo, si vamos agregando azúcar de mesa a un vaso con agua llegará un
momento en que una parte del azúcar quedará sin disolverse, sin importar por
cuanto tiempo o con cuanta velocidad sea agitada la solución.

Una solución está saturada cuando no disuelve más soluto, a cierta temperatura
(generalmente de 25 °C), lo cual se observa cuando el soluto sobrante se
deposita en el fondo del recipiente. Cuando a una solución saturada se le
aumenta la temperatura, ésta disuelve más soluto debido a que el aumento de
temperatura hace que el espacio entre las moléculas del líquido sea mayor y
disuelva una cantidad mayor de soluto. A este tipo de soluciones se les llama
sobresaturadas.

Cuando a una solución saturada se le agrega más solvente, la solución se


diluye, por eso a las soluciones que todavía tienen capacidad para admitir mayor
cantidad de soluto se les llama insaturadas.

131
También se pueden comparar dos soluciones insaturadas de la misma especie,
según la cantidad de soluto disuelto. Para una misma cantidad de solvente, una
solución es diluida cuando contiene poco soluto disuelto y una solución es
concentrada cuando contiene una gran cantidad de soluto disuelto.

Clasificación cualitativa de las soluciones según su concentración relativa.

Sobresaturadas

Soluciones Liquidas Saturadas

Concentradas
Insaturadas
Diluidas

Una solución se puede concentrar agregando más soluto o eliminando algo de


solvente. Por otro lado, una solución se puede diluir cuando se agrega solvente
o se elimina algo de soluto.

Una solución de cloruro de sodio se puede concentrar


eliminando solvente (agua) por evaporación.

En equipo de cuatro personas estudien las propiedades de las soluciones líquidas


y elaboren 10 preguntas. Entreguen las preguntas elaboradas a otro equipo para
que les conteste. Así mismo, contesten las preguntas que reciban. Devuelvan los
resultados al otro equipo para su calificación y soliciten apoyo al maestro en caso
de alguna duda.

2.2.4 Propiedades de las soluciones líquidas.

Las soluciones líquidas tienen las siguientes propiedades:

Propiedad Descripción
Las partículas del soluto Las partículas de soluto (iones o moléculas) son pequeñas. Un
son pequeñas. nanómetro (1 x 10 –9 m) es aproximadamente el máximo diámetro de
una partícula de soluto.
Son homogéneas. Las soluciones presentan una sola fase, es decir una porción uniforme
de materia; no se separa ni se forma sedimento por diferencia de

132
densidad entre los componentes de la solución.
Son transparentes. Las soluciones son transparentes, éstas pueden tener color pero no
muestran el efecto Tyndall, es decir la luz no es dispersada al pasar por
la solución. Si se hace pasar una luz intensa a través de la solución, la
trayectoria de la luz no se observa fuera de la misma trayectoria.
Atraviesan una Las soluciones no se pueden separar por medio de una membrana
membrana o por medio de papel filtro, toda la solución pasa a través de la
membrana o filtro.
Generalmente presentan Si existe un punto de saturación para la solución, es decir, la
un punto de saturación concentración, arriba de la cual el solvente no disuelve ninguna
característico. cantidad más de soluto; este punto es distinto y característico del tipo
de soluto y solvente a una temperatura específica.
Los solutos iónicos en La solución de una sustancia iónica en agua produce una solución
agua forman electrolitos. electrolítica. Los iones del soluto son separados por el agua, de
manera que permite que la solución conduzca la corriente eléctrica.
A mayor concentración Una solución muestra un incremento en la presión osmótica
mayor presión osmótica. conforme se aumenta la cantidad de soluto disuelto.
A mayor concentración Una solución muestra un aumento en el punto de ebullición
mayor punto de conforme la cantidad de soluto es incrementado.
ebullición.

Propiedad Descripción
A mayor concentración Las soluciones muestran una disminución en el punto de fusión
menor punto de conforme la cantidad de soluto es incrementado.
congelación.
A mayor concentración Una solución de un soluto no volátil en un solvente líquido muestra una
menor presión de vapor. disminución en la presión de vapor conforme la cantidad de soluto
es incrementado.

2.2.4.1 Propiedades coligativas de las soluciones.

Las últimas cuatro propiedades se conocen como propiedades coligativas, éstas


dependen del número de partículas en solución y no de la naturaleza del soluto.

Uno de los fenómenos directamente relacionados con el número de partículas en


solución es la ósmosis. Este fenómeno se produce cuando se ponen en contacto
dos soluciones de distinta concentración, separadas por una membrana
semipermeable, la cual deja pasar las moléculas del solvente, e impide, en
cambio, el paso de las partículas de soluto.

Solución menos
concentrada.

membrana

Solución más
concentrada.

133
Por ejemplo, en la figura ---la solución más concentrada está en la parte inferior,
eso significa que en la parte inferior hay menos solvente que en la parte superior;
por tanto, por la membrana pasará solvente de la solución menos concentrada a
la más concentrada haciendo que la membrana semipermeable y flexible se
distienda hacia arriba. Después de cierto tiempo, el paso de solvente de la parte
superior a la parte inferior conduce al aumento de concentración en la parte
superior y la disminución de la concentración en la parte inferior, lo que significa
que las concentraciones se irán igualando paulatinamente y cuando las
concentraciones a ambos lados de la membrana sean iguales, la ósmosis
cesará.

Las propiedades osmóticas de una solución se pueden valorar por medio de la


presión osmótica. La presión osmótica es la presión que se debe ejercer sobre
una solución dada para que cese la ósmosis. En la siguiente figura, se presenta
A como un disolvente puro, B es una solución separadas por una membrana
semipermeable, la presión osmótica se determina por la altura de la columna del
líquido. La altura de la columna será mayor cuanto mayor sea la concentración
inicial de la solución.
Los solutos moleculares como la sacarosa o azúcar de mesa, no se disocia en
iones cuando está en solución, por ello el número de partículas en un mol de
sacarosa es igual a un mol de partículas en solución. Sin embargo, el cloruro de
sodio, se disocia en iones Na + y iones Cl-, por tanto por cada mol de partículas
de soluto se tiene casi el doble de moles de partículas disueltas. Pero si se
disuelve cloruro de bario BaCl 2 el número de partículas disueltas es casi el triple
del número de partículas de soluto disuelto ( la palabra casi se explica porque hay
una pequeña tendencia entre los iones disociados a re-asociarse, haciendo que
disminuya el número de partículas disueltas).

Las propiedades coligativas afectan la presión de vapor, el punto de congelación,


el punto de ebullición y la presión osmótica.

Lee el texto “Soluciones sólidas” y prepara una tabla en donde escribas


por lo menos 5 soluciones sólidas que utilices en tu hogar.

Solución Uso

134
2.2.5 soluciones sólidas.
Las soluciones sólidas se han estudiado ampliamente, pero son menos
identificadas que las soluciones líquidas. El ejemplo típico de las soluciones
sólidas son las aleaciones.

Una de las aleaciones más importantes, por su aplicación en la industria, es la del


acero, que se forma mediante la adición de pequeñas cantidades de carbono en
el hierro. Las diferentes calidades de acero se logran agregando diferentes
cantidades de carbono al hierro: El acero blando contiene 0.2% de carbono, se
utiliza en la fabricación de clavos y cadenas. El acero medio contiene 0.6% de
carbono y se utiliza para fabricación de rieles y vigas. El acero de alta calidad con
1% de carbono se utiliza para la fabricación de cuchillos, resortes y herramienta
para uso pesado. El acero inoxidable contiene además de carbono cromo y
níquel, es utilizado indispensablemente en todos los recipientes de la industria de
elaboración de alimentos.
En la siguiente tabla se presentan algunas aleaciones importantes para la
industria y el comercio.
Aleaciones importantes para la industria y el comercio.

Nombre aplicación composición porcentual.


bronce de aluminio cárteres, ejes de conexión. Cu(90), Al(10).
latón. fontanería, herramientas. Cu(67-90), Zn(10-33)
bronce. rodamientos, bolas, medallas. Cu(70-95), Zn(1-25),Sn(1-18).
amalgama dental. empastes. Hg(50), Ag(35),Sn(15).
oro de 18 kilates. joyería. Au(75), Ag(10-20), Cu(5-15).
oro de 10 kilates. joyería. Au(42), Ag(12-20),Cu(38-46).
magnalio. cuerpo de aviones. Al(70-90), Mg(10-30).
monel. instrumentos, partes de máquinas. Ni(60-70),Cu(25-35), Fe, Mn.
nicromo. resistencias eléctricas. Ni(60), Fe(25), Cr(15).
pelter. cubiertos. Sn(70-95), Sb(5-15), Pb(0-15)
plata de soldar. soldadura de alta temperatura. Ag(63), Cu(30), Zn(7).
metal de soldadura. soldadura. Pb(67), Sn(33).
acero inoxidable. instrumentos, recipientes. Fe(73-79), Cr(14-18),Ni(7-9).
acero. estructuras metálicas. Fe(98-99.5), C(0.5-2).
plata esterlina. cubiertos, joyería. Ag(92.5),Cu(7.5)
metal de Wood. sistemas de encendido automático. Bi(50),Pb(25),Sn(13),Cd(13)

En equipo de cuatro alumnos estudien el texto “Coloides y suspensiones” y


elaboren un resumen. Presenten por medio a los compañeros las ideas
principales de su resumen.

135
2.2.6 Coloides y suspensiones.
En 1861, el químico inglés, Thomas Graham, realizó un experimento en donde
probaba el paso de diferentes sustancias a través de una membrana de
pergamino*. Encontró que unas sustancias pasaban fácilmente a través
del pergamino y otras no pasaban en absoluto. A las sustancias que no pasaban
las llamó coloides, que significa “parecido a la cola”. Graham pensó que el que
una sustancia pasara o no pasara a través de la membrana se debía al tamaño
de las partículas.
Cuando las mezclas son estados intermedios entre las sólidas, líquidas o
gaseosas, se forman mezclas heterogéneas y se denominan sistemas
dispersos, coloides o suspensiones coloidales.
Cuando se toma una cucharada de tierra y se agita vigorosamente en un vaso
con agua, tan pronto como se detiene el movimiento, una porción de la tierra se
precipita al fondo. Cualquier material que esté disperso únicamente debido al el
movimiento de un fluido es una suspensión.
Una parte de la tierra no se asienta, sino que se mantiene dispersa a través del
medio. A esta parte se le conoce como coloide. Los coloides representan una
transición entre las soluciones y las suspensiones, sin embargo se les consideran
heterogéneas.
Para los coloides y suspensiones, la frase material disperso, describe al
material en suspensión, análogo al soluto de la solución. El medio dispersante
es usado para describir la función análoga al solvente.
Los coloides se clasifican de la siguiente manera, según sea el estado de
agregación del medio dispersante y de la fase dispersa:

Nombre Medio dispersante fase dispersa Ejemplos.


Geles Un líquido o un Sólido Rubíes, perlas, pintura, queso,
sólido. leche, gelatina.
Espumas Un líquido o sólido. gas Crema, spray, merengue,
piedra pómez, hule espuma.
Emulsiones Un líquido o sólido. Líquido. Mayonesa, mantequilla,
Aerosoles. Gas Líquido o Humo, niebla, nubes
sólido.

Llama la atención el hecho de que algunas moléculas extremadamente grandes


puedan dispersarse como coloides, por ejemplo, las proteínas y los polímeros.
Esto se debe a que una partícula larga y fina, cuyo espesor y ancho es menor de
los 100 nm, puede actuar como un coloide, aunque su largo sea mayor de 100
nm.

136
Algunos coloides son tan claros y transparentes, que se puede pensar que son
soluciones, pero se pueden diferenciar haciendo pasar a través de ellos un rayo
de luz. En las soluciones la luz es transmitida y en los coloides la luz se dispersa.

Este fenómeno se conoce como efecto Tyndall.

solución Coloide.
El efecto Tyndall puede usarse para diferenciar entre un sistema coloidal y una
solución. Un rayo de luz pasa a través de una solución, porque las moléculas y
los iones no son lo suficientemente grandes para dispersarla. Pero si la luz se
hace pasar a través de un coloide, la luz es dispersada por las partículas
coloidales. El haz de luz se hace visible por los lados. Este efecto se puede
observar cuando la luz pasa a través de la neblina.

Entre los coloides, los de mayor interés y utilidad son aquellos en donde un
líquido es el medio dispersante, puesto que están gran parte de los procesos
que se verifican en los organismos vivos se desarrollan en sistemas coloidales.
Estos coloides reciben un nombre especial, soluciones coloidales.

Las soluciones coloidales se caracterizan porque las partículas de la fase dispersa


quedan suspendidas en el líquido; no son completamente transparentes, ni
sedimentan por más que largo que sea el tiempo en que permanezcan en reposo.
Sin embargo, la fase dispersa y el medio dispersante se pueden separar por
medio de una membrana de poro muy pequeño.

Resumen las propiedades de las soluciones coloidales.

Propiedad Descripción
Las partículas del soluto Las partículas de la fase dispersa tienen un diámetro entre 1 y 100 nm.
son mayores que en las
soluciones verdaderas.
No son completamente No son completamente homogéneas, pero con frecuencia están
homogéneas. cerca de serlo. No sedimentan por diferencia de densidad entre los
componentes.
Son translúcidas. Son translúcidas o pueden parecer completamente transparentes
pero cuando se hace pasar un rayo de luz a través de ellas, la
trayectoria de la luz es visible desde cualquier ángulo( efecto Tyndall )
es decir la luz es dispersada al pasar por el coloide.
No atraviesan una Las soluciones coloidales no se separan por medio de un papel filtro
membrana3 común, pero se separan por una membrana de poro pequeño.
No presentan un punto No existe un punto de saturación característico, es decir no hay un

137
de saturación límite en el cual no se pueda incorporar más fase dispersa en el medio
característico. dispersante.
No presentan Usualmente hay muy leves efectos sobre el punto de ebullición, de
propiedades coligativas. fusión, debido a las propiedades coligativas de la fase dispersa.
Las partículas de la fase Si se miran a través del ultramicroscopio 4 se pueden notar que las
dispersa se pueden partículas coloidales están en un continuo movimiento al azar. Este
observar por el movimiento se llama Movimiento Browniano y se debe al constante
ultramicroscopio. choque entre las partículas más del medio dispersante con las de la
fase dispersa.

Propiedad Descripción
Cuando se exponen en Cuando se expone una solución coloidal a un campo eléctrico, las
un campo eléctrico, se partículas positivas son atraídas por el cátodo y las negativas son
observa la migración de atraídas por el ánodo. A esta migración se le llama electroforesis. Por
las partículas coloidales. ejemplo, la separación de los amonoácidos y péptidos en el análisis de
proteínas se lleva a cabo por electroforesis.

En el siguiente cuadro se comparan las principales propiedades de las


soluciones, coloides y suspensiones.

Propiedades de las soluciones, coloides y suspensiones.

Soluciones. Coloides. Suspensiones.


No sedimentan. No sedimentan. Sedimentan al dejarlas en
reposo.
No se separan con papel No se separan con papel Se separan con papel filtro.
filtro. filtro.
No dispersan* la luz. Dispersan la luz, son Dispersan la luz. (opacos)
(líquidas o gaseosas son translúcidos u
transparentes). opacos (efecto Tyndall)
Pasan sin alterar su Se separan por medio de Se separan por medio de
concentración* a través de una membrana. una membrana.
una membrana*.

En la siguiente tabla se comparan el tamaño de las partículas de las soluciones,


coloides y suspensiones.

Comparación del tamaño de las partículas dispersas en soluciones, coloides y


suspensiones.

Tipo de dispersión. Tipo de partículas . Tamaño de las partículas.


solución. moléculas e iones. menos de 1nm*

3
La mayoría de los tejidos orgánicos se pueden considerar como membranas de poro pequeño.
4
El ultramicroscopio fue diseñado en 1912 por el profesor alemán Richard Zsigmondy. En el
microscopio ordinario el objeto se observa mirando en la dirección de la luz incidente, mientras que en el
ultramicroscopio se observan en sentido perpendicular al haz de luz incidente (se mira la luz dispersada
por las partículas).

138
coloide. agregados moleculares. 1-100 nm
suspensión. agregados moleculares. más de 100 nm.

*1nm (nanómetro) = 1x10-9 metros.

Clasificación de las mezclas y cuál es la diferencia entre las soluciones, los coloides y
suspensiones:

Mezclas

Una sola fase Más de una fase

Homogéneas Heterogéneas

Soluciones
1<  <100 nm
 > 100 nm
Según su estado de
agregación:

Coloides Suspensiones

Solvente Solvente Solvente


sólido líquido gaseoso
Medio dispersante Medio dispersante

Sólidas Líquida Gaseosa


Gas Sólido o líquido.

Fase dispersa

Sólido o líquido Fase Fase Fase


dispersa dispersa dispersa

Insaturadas Sobre
saturadas Sólido Líquido Gas
Saturadas
Aerosoles
Espumas
Emulsiones
Geles
Concentradas Diluidas
139
En equipos de 4 personas, lean y comenten “La leche y sus derivados”. Después
elaboren 10 preguntas con sus respectivas respuestas. Intercambien su trabajo
con el de otro equipo y califiquen sus respuestas.

Lectura 6: “La leche y sus derivados”.

La leche, es el alimento por excelencia, ya que es el único en la


naturaleza generado para tal fin. La composición de la leche varía
según el mamífero que la produce, pero en general está compuesta
por agua, grasas, proteínas, azúcares y minerales, además de otras
sustancias que están presentes en menor concentración. En la tabla
1 se presenta la composición química de la leche de diferentes razas
de vacas.

Tabla 1. Composición química (%) de la leche de diferentes razas de vacas.

Raza Agua Grasa Proteína Lactosa Cenizas


Holstein 88.12 3.44 3.11 4.61 0.71
Airshire. 87.39 3.93 3.47 4.48 0.73
Suiza café 87.31 3.97 3.37 4.63 0.72
Guernsey 86.36 4.50 3.60 4.79 0.75
Jersey. 85.66 5.15 3.70 4.75 0.74
Química de los alimentos. Salvador Badui Dergal. Alhambra Universidad. pág. 376

La leche es un sistema biológico complejo en donde interaccionan tres tipos de


mezclas: solución, coloide y emulsión.

Se forma una solución cuando el agua actúa como disolvente de la lactosa


(azúcar de la leche), las sales minerales (fosfatos, citratos, y lactatos de potasio y
calcio principalmente), así como de algunas proteínas y vitaminas hidrosolubles.

La caseína y las proteínas del suero forman sistemas coloidales. Un sistema


coloidal también es una mezcla homogénea, pero en este caso las partículas de
soluto son de mayor tamaño que las de la solución y como consecuencia sólo
dejan pasar la luz parcialmente.

Los glóbulos de grasa se encuentran emulsionados, gracias a la presencia de la


proteína más abundante de este alimento, la caseína. Una emulsión (coloide,

140
por el tamaño de las partículas), es una mezcla de por lo menos dos sustancias
inmiscibles*, en forma de partículas pequeñísimas que dan el aspecto de una
mezcla homogénea, es decir que no se pueden distinguir las fases a simple vista.

Entre los principales derivados de la leche se encuentra el yoghurt, el queso, la


mantequilla y la cajeta o dulce de leche.

Los quesos, que no son otra cosa que emulsiones sólidas, están formados
principalmente por la caseína y las grasas de la leche. Según los procedimientos
al que se sujeten después de la coagulación, por ejemplo, la maduración a través
de bacterias o de hongos, se pueden obtener diversas variedades de queso.
La mantequilla, otra emulsión, se produce al batir la nata de la leche. Por
amasado y lavado se concentra hasta en un mínimo de 82% de grasa.

La cajeta, que se clasifica como un coloide, es el resultado de concentrar la


leche evaporando el agua y agregando azúcar en grandes cantidades. Además
se agregan saborizantes como canela y vainilla.

El yoghurt se obtiene al fermentar la leche por la acción del lactobacilus bulgaricus


en presencia del Streptococus thermophilus.

Por parejas lean el texto “La importancia de la concentración”, luego uno formula
5 preguntas y el otro responde. Intercambien con otro equipo sus preguntas con
sus respectivas respuestas, analicen y califiquen.

Lectura 7: “La importancia de la concentración”.

Para entender la química no basta observar, es


necesario medir. El ejemplo del alcoholismo, nos
será útil.

Tomar una cerveza puede parecerte lo más


apartado de algo como la química, pero al
hacerlo se echa a andar, quizá, la más eficaz
fábrica química: el hígado. Es allí donde se metaboliza el alcohol. La velocidad
con la que el hígado transforma el alcohol es la clave para que una persona se
embriague o no. Si se da tiempo suficiente al hígado (entre copa y copa) para
metabolizar el alcohol, la persona no se embriagará. La velocidad promedio a la
que el hígado oxida el alcohol, para una persona adulta con 75 kg de peso, es
una bebida cada hora (650mL de cerveza, 60 mL de whisky o dos copas de vino).

141
La ebriedad se produce cuando se incrementa la cantidad de alcohol en la
sangre, la cual al llegar al cerebro produce diversos comportamientos.

La cantidad o nivel de alcohol presente en la sangre determina el comportamiento


de una persona después de beber. Este nivel depende de varios factores: el
primero, es simplemente, la cantidad de alcohol ingerida. El segundo factor lo
determina la velocidad con la cual el alcohol es absorbido en el torrente
sanguíneo. El tipo de bebida determina la rapidez con que el alcohol es
absorbido. Por ejemplo, el whisky es absorbido más rápido que la cerveza, las
bebidas gaseosas que se añaden a algunas bebidas alcohólicas aceleran la
velocidad de absorción; ésta disminuye si antes de beber se come, o si la
ingestión de alcohol es pausada.

Otro factor es el peso corporal. Las mujeres por tener generalmente menos peso
que los hombres, sufren más que éstos los efectos del alcohol.

El cuarto factor es la rapidez con que el hígado elimina, mediante un proceso de


oxidación, el alcohol presente en la sangre. Una pequeña cantidad del alcohol
ingerido se expulsa con la orina, pero el resto queda a cargo del hígado.

En el cuadro1 puedes comparar los efectos de la diferencia de concentración del


nivel de alcohol en la sangre.

Cuadro 1. Concentración de alcohol en la sangre y sus efectos.

Concentración de alcohol en Efectos. Cantidad ingerida.


la sangre. por cada 100 mL. (aproximadamente)
30 mg Los bebedores moderados se 650 ml de cerveza, dos
relajan; los empedernidos no tragos* de whisky o dos copas
sienten ningún efecto. de vino.
60 mg Cambio de estado de ánimo; 1.5 litros de cerveza o 5
alteración del juicio. falta de tragos de whisky.
coordinación.
150 mg Deterioro del control corporal, 3 litros de cerveza o 10 tragos
torpeza al hablar. de whisky.
200 mg Visión doble, agresividad, 3.5 litros de cerveza o 12
vómito. tragos de whisky.
300 mg Pérdida de la conciencia, ¾ de botella de whisky.
excitabilidad.
400 mg Estado de coma, posibilidad 1 botella de whisky.
de muerte.
600 mg Paro cardiorrespiratorio y más de una botella de whisky.
muerte.
*Un trago de whisky es aproximadamente 30 mL.
Fuente: La mejor forma de estar en forma de Selecciones del Reader´s Digest, pág. 288

2.2.7 Unidades de concentración de una solución.

142
La mayoría de las reacciones químicas tienen lugar en soluciones. La disolución
de las sustancias en agua, o en otros disolventes como alcohol, éter o benceno,
permite que las reacciones químicas ocurran con mayor velocidad. Por lo general,
el interés está centrado en la sustancia disuelta (soluto) e importa conocer qué
cantidad de la misma contiene un volumen determinado de solución. Por ejemplo,
el vinagre es una solución acuosa diluida del ácido acético (CH 3COOH) que
transmite al vinagre su sabor agrio, y por lo tanto, la cantidad presente en un
volumen dado de solución es importante.
De aquí surge la necesidad de definir en qué forma se puede expresar la cantidad
del soluto en una solución, es decir, expresar su concentración.
La cantidad de soluto presente en una cantidad dada de solución o de disolvente
se acostumbra expresar en diversas formas. Cada una de estas expresiones tiene
una ventaje sobre las demás dependiendo del uso que se vaya a dar a la
solución. Las formas más comunes para expresar la concentración de una
solución son las siguientes:

referida a la masa.
1. Concentración porcentual referida al volumen.
referida a la masa – volumen.

2. Concentración en partes por millón.


3. Concentración molar o molaridad.
4. Concentración normal o normalidad.
5. Concentración molal o molalidad.
6. Fracción molar.
7. Concentración formal o formalidad.

Lee y analice el texto “Cálculos de la concentración porcentual en masa”.


Posteriormente, en equipos de 4 integrantes elijan por sorteo tres de los
problemas propuestos al final del texto, resuelvan y presenten su solución al
grupo. Los ejemplos resueltos en el texto les servirán de guía, pero recuerden que
pueden hallar diferentes maneras de llegar al mismo resultado.

2.2.7.1 Cálculos de la concentración porcentual en masa.

La concentración porcentual en masa de una solución se define como la


cantidad de gramos de soluto presentes en 100 gramos de solución.

143
De acuerdo con la definición de la concentración porcentual en masa de una
solución, suponiendo que se dispone de una solución, por ejemplo, al 7% en
masa, eso significa que:

Cada 100 gramos de la solución contienen 7 gramos de soluto y 93 g de


disolvente.
Para calcular la concentración porcentual en masa (C%masa) de una solución es
necesario determinar el cociente de la masa del soluto (m soluto) entre la masa total
de la solución (m solución) y expresarlo en porcentaje, es decir, multiplicarlo por 100.

C % masa = masa soluto  100%


masa solución
En donde:

m solución = masa de la solución es igual a la suma de las masas del soluto


(msoluto) y del disolvente (mdisolvente).

m solución = m soluto + m disolvente

El cociente
masa del soluto
masa de la solución

Determina la cantidad de gramos del soluto en cada gramo de solución, y como el


porcentaje se refiere a 100 gramos de solución, de aquí la necesidad de
multiplicarlo por 100.

Ejemplo 1. En 250 g de una solución acuosa están disueltos 12 gramos de nitrato


de sodio (NaNO3). ¿Cuál es la concentración porcentual en masa de la solución?

Datos: Aplicando la fórmula.

masa de la solución = 250 g C% masa = 100%


masa del soluto = 12 g

C% masa =

Respuesta. La concentración porcentual en masa de la solución es de 4.8 %.

Método II. Aplicando la definición de la concentración porcentual y la proporción.

144
La cantidad de la solución y la cantidad de soluto son magnitudes directamente
proporcionales y de la siguiente relación:

Sí 250 g de la solución contienen 12 g de soluto,


entonces 100 g de la solución contienen x g de soluto
se establece la proporción

de donde xg=

Respuesta. En 100 g de solución hay 4.8 g de soluto, o sea, la solución es al


4.8% en masa.

También se puede establecer la siguiente relación:

Si 250 g de la solución equivalen 100%


entonces 12 g del soluto equivalen x%

Por ello de donde

Respuesta. La concentración porcentual en masa de la solución es de 4.8 %.

Ejemplo 2. El almíbar (una solución acuosa de azúcar sacarosa, C 12H22O11) para la


conservación de frutas se prepara en una concentración del 25% al 30% en masa.
Si se necesita preparar 475 g de un almíbar a una concentración del 28% en
masa ¿cuántos gramos de azúcar se deben pesar para preparar la solución?
¿Cuántos mililitros de agua se requieren?

Solución.

Aritméticamente.

La masa del soluto y la masa de la solución son cantidades directamente


proporcionales, es decir, si una cantidad aumenta o disminuye cierto número de
veces, con la otra cantidad, sucede lo mismo. En la siguiente tabla se presentan
las cantidades de los componentes del almíbar al 28% en masa.

Gramos de almíbar Gramos de azúcar Gramos de agua


100 28 72
50 14 36
25 7 18
475 = 4  100 + 50 + 25 4  28 + 14 + 7 = 133g 4  72 + 36 + 18 = 342

145
Respuesta. Se necesitan disolver 133 g de azúcar en 342 mL de agua para
preparar 475 g de almíbar al 28% en masa.

Método II. Aplicando la fórmula.

masa de la solución = 475 g


C% en masa = 28%

De la fórmula de la concentración porcentual en masa se despeja la masa del


soluto.

Si C%masa = 100%, entonces m soluto =

Se sustituyen los datos y se efectúan las operaciones.

m soluto = = de azúcar

La masa de agua necesaria será de 475 g – 133 g = 342 g.

La densidad del agua es 1g/ mL, por ello 342 g de agua equivalen a 342 mL.

Respuesta. Se necesitan disolver 133 g de azúcar en 342 mL de agua para


preparar 475 g de almíbar al 28% en masa.

Método III. Aplicando la definición de la concentración porcentual y la proporción.

Si 100 g del almíbar contienen 28 g de azúcar


Entonces 457 g de almíbar contendrán x g de azúcar.

De la proporción se despeja x = de azúcar.

La cantidad del agua = 475 g – 133g = 342 g = 342 mL

Respuesta. Para preparar 475 g de almíbar al 28% en masa se necesitan 133 g


de azúcar y 342 mL de agua.

146
Ejemplo 3. ¿Cuántos gramos de hidróxido de sodio (NaOH) están contenidos en
2 litros de una solución acuosa al 10% en masa cuya densidad es de 1.115 g/
cm3?

Solución.
C% en masa = 10%
Volumen de la solución = 2 L = 2000 cm 3
Densidad de la solución = 1.115 g/ cm 3

En primer lugar es indispensable calcular la masa de los 2 litros de solución. De la


densidad dada de la solución se concluye que:

1 cm3 de solución tiene masa de 1.115 g


2000 cm3 de solución tiene masa de xg

La proporción es x=

La masa de la solución es de 2230 g.

La masa de la solución se puede calcular directamente a partir de la fórmula de la


densidad.

densidad = masa = densidad  volumen

masa solución = 1.115 g / cm3  2000 cm3 = 2230 g

A continuación se aplica el método I, II ó III del ejemplo 2.

Aritméticamente.

Solución acuosa de NaOH al 10% en masa.

Masa de la solución Contenido del soluto (NaOH)


1000 g 100g
100 g 10 g
10 g 1g

Masa de la solución = 2230 g = 2  1000g + 2  100g + 3  10g


Masa del soluto = 2  100g + 2  10g + 3  1g = 200g + 20g + 3g
= 223 g.
Respuesta. En 2 litros de solución acuosa de hidróxido de sodio al 10% en masa
de densidad 1.115 g/ cm 3 están disueltos 223g de hidróxido de sodio.

147
Método II. Aplicando la fórmula.

De la fórmula C%masa = 100% se despeja m soluto.

msoluto =
y se sustituyen los datos.

msoluto = de NaOH

Respuesta. Están disueltos 223 g de hidróxido de sodio, NaOH.

Ejemplo 4. La preparación de jabón es uno de los más antiguos procesos


químicos de los que se tiene noticia (se han encontrado restos de una fábrica de
jabón entre las ruinas de Pompeya). Para obtener jabón se hacen reaccionar un
hidróxido (KOH o NaOH) con una grasa (puede ser de sebo, aceite de oliva,
aceite de coco, etc.), según el siguiente esquema general:

Grasa + hidróxido  jabón + glicerina

El hidróxido se agrega a la grasa en forma de solución alcohólica. La disolución


del hidróxido en el alcohol facilita el contacto entre las moléculas del hidróxido y la
grasa.

¿Cuántos gramos de hidróxido de sodio (NaOH), se deben disolver en un litro de


alcohol etílico, C2H5OH, para obtener una solución al 25% en masa? La densidad
del alcohol etílico es de 0.79 g/ cm 3.

Solución.

C% en masa = 25%
Volumen del disolvente = 1 L = 1000 cm 3
Densidad del disolvente = 0.79 g/ cm 3.
Se calcula la masa del disolvente.

masa = densidad  volumen


masa disolvente = (0.79 g/ cm3)( 1000 cm3)
masa disolvente = 790 g

Se sustituye en la fórmula
C% en masa =

25% =

148
De donde hay que despejar la masa soluto.

0.25 (masa soluto + 790 g) = masa soluto


0.25 masa soluto + 197.5 g = masa soluto
197.5 g = (1 – 0.25) masa soluto

masa soluto = 263 g de NaOH.

Respuesta. Se deben de agregar 263 g de NaOH a un litro de alcohol etílico para


obtener una solución al 25 % en masa.

Ejemplo 5. ¿Qué cantidad de agua se debe agregar a 50 g de azúcar para


obtener una solución al 10% en masa.

Solución.

Aritméticamente.

10% en masa significa, que en 100 g de solución hay 10 g de azúcar. Como 50 g


= 5 veces 10 g, por ello la masa de la solución debe ser igual a 5 veces 100 g =
500g. La cantidad de agua es igual a 450 g (450 g + 50 g = 500g) o 450 mL,
porque la densidad del agua es 1 g/ mL.

Método II. Aplicando la fórmula.

De la fórmula C%masa = 100% se despeja masa solución. .

masa solución =

masa solución =

La cantidad de agua = 500 g – 50 g = 450g.

Respuesta. Hay que agregar 450 g (450 mL) de agua para obtener una solución
al 10% en masa.

Nota. En cada caso es posible relacionar las magnitudes, establecer la proporción y


despejar la incógnita. El método que se aplica para calcular la concentración de una
solución depende de las preferencias personales.

149
Problemas propuestos.

1. El cloruro de sodio, NaCl, sal común o sal de gema, lo utilizamos todos los
días para darle sabor a los alimentos. En la industria química es utilizado para
la obtención del cloro, del sodio o del hidróxido de sodio, entre otras
aplicaciones. ¿Cuántos gramos de una solución de cloruro de sodio, NaCl, al
5% en masa, contienen en su seno 3.2 g de cloruro de sodio?

Respuesta:

2. Se requieren preparar 250 g de una solución de glucosa (C 6H12O6) al 25.5% en


masa. Calcula las cantidades de glucosa y agua necesarias para preparar la
solución.

Respuesta:

3. ¿Cuántos gramos de una solución acuosa de azúcar al 20% en masa se


puede preparar con 100g de azúcar?

Respuesta:

4. ¿Cuál es la concentración porcentual en masa de una solución que se prepara


disolviendo 56 g del soluto en 194 g de agua?

Respuesta:

5. La solución fisiológica utilizada en la medicina es una solución acuosa de


cloruro de sodio al 0.9% en masa. Calcula la cantidad de cloruro de sodio que
se proporciona al organismo administrando 10 mL de esta solución.

Respuesta:

6. Determina el contenido porcentual en masa de azúcar en una taza de café


(250g) que contiene dos cucharaditas de azúcar ( 1 cucharadita = 7.5 g).

Respuesta:

7. Un análisis químico establece que cada litro de agua de lluvia contiene 40


miligramos del ácido nítrico. ¿Cuál es la concentración porcentual en masa del
ácido nítrico en agua de lluvia? La densidad del agua de lluvia toma como 1 g/
mL.

Respuesta:

150
8. Determina la cantidad de ión magnesio que se proporciona al organismo
consumiendo 0.5 L de agua mineral con 0.000006% en masa de este metal.

Respuesta:

9. En cuatro vasos de precipitado se hallan soluciones acuosas de cuatro


diferentes sustancias.

¿Cuál de las soluciones es la más concentrada?

Respuesta:

10. Suponiendo que la concentración de la sal en el agua de mar es igual a 3.5 %


en masa, determina:

a) ¿Qué cantidad de sal se obtiene al evaporar el agua de 100 kg del agua de


mar?
b) ¿De qué cantidad de agua de mar se obtiene 1 kg de sal?

Respuesta:

Lee y analice el texto “Cálculos de la concentración porcentual en volumen”.


Posteriormente, por pareja resuelvan los problemas propuestos al final del texto.
Al terminar, reúnanse con otra pareja, comparen sus procedimientos y resultados.
Corrijan si tienen errores.

2.2.7.2 Cálculos de la concentración porcentual en volumen.

151
Además de la concentración porcentual en masa, en algunos casos es
conveniente expresar la concentración de una solución como porcentaje referido
al volumen. Este método se utiliza cuando tanto el soluto como el solvente son
líquidos.

La concentración porcentual en volumen de una solución se define como la


cantidad de mililitros de soluto que hay en 100 mililitros de solución.

Para calcular la concentración porcentual en volumen (C %vol.) de una solución se


debe calcular el cociente entre el volumen del soluto y el volumen de la solución y
expresarlo en porcentaje, es decir, multiplicarlo por 100.

Las unidades de volumen deben ser las mismas para el soluto y de la solución.

La concentración de las bebidas alcohólicas se acostumbra expresar en grados


Gay-Lussac* (°G.L.) los cuales indican el porcentaje en volumen del alcohol en la
bebida. Así por ejemplo, en las etiquetas de las botellas de vino la especificación
que son 12 °G.L indica que en cada 100 mL de vino hay 12 mL de alcohol etílico
y 88 mL de agua.

Ejemplo 1. ¿Cuántos mililitros de etanol puro (alcohol etílico, C 2H5OH) contiene


una botella de vino de 750 mL al 12% v/v?

Solución.

Aritméticamente.

La concentración del alcohol en el vino es de 12% v/v, eso significa, que por cada
100 mL de vino hay 12 mL de alcohol etílico y el resto es agua. Por lo tanto, en
750 mL de vino hay 90 mL (7 x 12 mL + 6 mL) de alcohol etílico. Vea la tabla.

Volumen del vino Contenido del alcohol puro


100 mL 12 mL
100 mL 12 mL
100 mL 12 mL
100 mL 12 mL
100 mL 12 mL

100 mL 12 mL
100 mL 12 mL

152
50 mL 6 mL
Total 750 mL Total 90 mL

Método II. Aplicando la fórmula.

C . volumensoluto =

Volumen soluto =

Respuesta. Una botella de vino al 12%v/v contiene 90 mL de alcohol etílico.

Ejemplo 2. ¿Qué cantidades de etilenglicol y agua hay que mezclar para preparar
2 litros de solución al 30% v/v?

Solución.

Aritméticamente.

La concentración de la solución es de 30% v/v, eso significa, que para obtener


100 mL de solución hay que mezclar 30 mL de soluto y 70 mL de disolvente. Para
preparar 2000 mL de solución, que son 20 veces 100 mL, hay que tomar los
siguientes volúmenes de los componentes:

Soluto (etilenglicol) 20 veces 30 mL = 600 mL


Disolvente (agua) 20 veces 70 mL = 1400 mL
2000 mL
Método II. Aplicando la fórmula.

C% = 30%
Vsolución = 2 L = 2000 mL

C . volumensoluto =

Volumen soluto = de etilenglicol


Por la diferencia de los volúmenes, se calcula la cantidad del disolvente.

Volumen disolvente = volumen solución – volumen soluto


Volumen disolvente = 2000 mL – 600 mL = 1400 mL

153
Respuesta. Hay que mezclar 600 mL de etilenglicol con 140 mL de agua para
obtener 2 L de solución al 30%v/v.

Ejemplo 3. El vinagre es una solución acuosa del ácido acético, CH 3COOH.


Determinar la concentración porcentual en volumen del vinagre preparado con 6
mL del ácido acético puro y 69 mL de agua?

Solución.

Aritméticamente.

Al mezclar 6 mL del ácido acético con 69 mL de agua, se obtienen 75mL de


vinagre y en cada 1 mL del vinagre así preparado hay

La concentración porcentual se refiere a 100 mL de solución, por lo tanto, la


cantidad del ácido acético en 100 mL de vinagre es igual a (0.08 mL )100 = 8 mL,
lo que significa que la concentración porcentual buscada es de 8% v/v.

Método II. Aplicando la fórmula.

Volumen del soluto = 6 mL


Volumen de la solución = 6 mL + 69 mL = 75 mL
C .

C v/v

Respuesta. Al mezclar 6 mL del ácido acético con 69 mL de agua se obtiene una


solución al 8% v/v.

Lee el texto “Cálculos de la concentración porcentual en masa/volumen”. Analice


los ejemplos resueltos y sugiere por lo menos 2 ejercicios interesantes
relacionados con el tema. Entrega al profesor(a) tu propuesta.
2.2.7.3 Cálculo de la concentración porcentual masa / volumen.

Otra manera de expresar la concentración de una solución es por medio de la


concentración porcentual masa /volumen.

154
La concentración porcentual masa/volumen de una solución se define
como la cantidad de gramos de soluto que hay en 100 mililitros de solución.

Por tanto, una solución al 10 % masa / volumen de NaOH, contiene 10 g de NaOH


en 100 mL de solución.

La concentración porcentual masa/volumen (C %m/v) de una solución se calcula de


la misma manera como las concentraciones porcentuales anteriores con la
diferencia que ahora se toma el volumen de la solución y no su masa.

La masa del soluto siempre debe expresarse en gramos por 100 mL de solución.

Ejemplo 1. ¿Cuántos gramos de bicarbonato de sodio. NaHCO 3, se necesitan


para preparar 150 mL de solución al 0.6 % m/v?

Solución.

Aritméticamente.

La solución debe ser al 0.6% en m/v, eso significa, que cada 100 mL de la
solución debe contener 0.6 g de NaHCO 3. Por lo tanto, para preparar 150 mL de
solución se necesitan 0.6g + 0.3g = 0.9 g de NaHCO 3.

Método II. Aplicando la fórmula.

C . masasoluto =

Masa soluto = de NaHCO3.

Respuesta. Para preparar la solución indicada se necesitan 0.9 g de NaHCO 3 y


hay que añadir suficiente agua para obtener 150 mL de solución.

Ejemplo 2. ¿Cuántos mililitros de una muestra de sangre contienen 56 mg de


ácido úrico si la concentración de este ácido es de 0.007% m/v?

Solución.

Aritméticamente.

155
La concentración del ácido úrico en la sangre es de 0.007% en m/v, eso significa,
que cada 100 mL de sangre contienen 0.007g = 7 mg de ácido úrico. Por lo tanto,
800 mL de sangre contienen 56 mg de este ácido, porgue 56 mg = 8 veces 7 mg.

Respuesta. La muestra de sangre es de 800 mL.

Método II. Aplicando la fórmula.

C% m/v = 0.007 %
Soluto = 56 mg = 0.056 g

C . Volumensolución =

Volumen solución =

Respuesta. 800 mL de sangre contienen 56 mg del ácido úrico si su


concentración en la sangre es de 0.007%m/v.

Cuestionario.

Lee con atención cada cuestión, realiza los cálculos necesarios y elige la
respuesta correcta.

Nota: En los casos donde no se especifica la densidad de la solución (por


ejemplo: agua mineral, agua de lluvia) , supón que su densidad es de 1 g/ mL.

1. A la temperatura de 20C, en 100 ml de agua destilada se disolvieron 3.36 g


de bromo. La concentración porcentual en masa del agua de bromo es igual a:
( )

a) 3.36 % b) 3.25 % c) 21% d) 0.04 %


2. Es la cantidad de magnesio que se proporciona al organismo consumiendo 0.5
L de agua mineral con 0.0006% en masa de este metal:
( )

a) 3 mg b) 30 mg c) 300 mg d) 8.3 mg

3. La sal fisiológica utilizada en la medicina es una solución acuosa de cloruro de


sodio al 0.9%.en masa Selecciona la cantidad de cloruro de sodio que se
proporciona al organismo 10 mL de esta solución.
( )

156
a) 9 g b) 1.1 g c) 0.09 g d) 0.9g

4. El análisis químico establece que cada litro de agua de lluvia contiene 40


miligramos del ácido nítrico. En tal caso, la concentración porcentual en masa
del ácido nítrico en agua de lluvia es de:
( )
a) 0.4% b) 0.04% c) 0.004% d) 0.0004%
5. Es el contenido porcentual en masa de azúcar en una taza de café ( 250 g)
que contiene dos cucharaditas de azúcar (1 cucharadita  7.5 g):
( )

a) 6.0% b) 5.7 % c) 16.7 % d) 17.7 %

6. En cuatro vasos de precipitado se hallan soluciones acuosas de cuatro


diferentes sustancias.

I II III IV

0.5 g K2Cr2O7 1.0 g CuSO4 1.5 g NaCl 2.0g FeCl2


19.5 g H20 29.0 g H20 38.5 g H20 58.0 g H20

La solución con el mayor contenido porcentual en masa del soluto es:


( )

a) solución I b) solución II c) solución III d) solución IV

7. Es la cantidad de agua en un litro de solución de nitrato de plata, AgNO 3, al 25


% en masa y la densidad 1.3 g/ mL:

( )

a) 325 mL b) 750 mL c) 975 mL d) 675 mL


8. Es la concentración porcentual en masa de la solución que se obtiene al
agregar 2g de sal de cocina a 50 g de una solución de esta sal al 15 % en
masa.
( )

a) 32.69% b) 18.27 % c) 19.00% d) 5.47%

9. Es la concentración porcentual en masa de la solución que se obtiene al


agregar 10 mL de agua a 50 g de una solución de glucosa al 15 % en masa.
( )

157
a) 12.5 % b) 10 % c) 7.5 % d) 16.7 %

10. En un salón de belleza se dispone de 150 g de agua oxigenada que es una


solución acuosa de peróxido de hidrógeno, H 2O2, al 30 % en masa. ¿Cuántos
mililitros de agua hay que agregar para obtener agua oxigenada al 10 %?
( )
a) 300 mL b) 450 mL c) 100 mL d) 150 mL

11. Formol es una solución acosa de aldehído fórmico, HCHO, al 40% en masa
que se utiliza para la conservación de preparados anatómicos y curtido de las
pieles.

¿Cuántos gramos de agua hay que agregar a 200 g de formol para obtener
una solución al 25% en masa?
( )

a) 100 g b) 50g c) 120 g d) 150 g

12. Es la cantidad del peróxido de oxígeno, H 2O2,contenido en 250 g de agua


oxigenada al 3% en masa:
( )

a) 83.3 g b) 25.0 g c) 10.0 g d) 7.5 g

13. Para preparar una solución al 25% en masa utilizando 150 mL de agua, hay
que disolver la siguiente cantidad de soluto:
( )

a) 25 g b) 50 g c) 12.5 g d) 37 g

14. Selecciona la cantidad de agua que hay que agregar a 96 g de una solución al
20 % en masa de KNO3 para obtener una solución al 15% en masa.
( )

a) 224 mL b) 288 mL c) 70 g d) 32 mL

Lee y analiza el texto “Concentración en partes por millón”. Posteriormente, en


equipos de 4 integrantes elijan por sorteo tres de los problemas propuestos al final
del texto, resuelvan y presenten su solución al grupo. Los ejemplos resueltos en el
texto les servirán de guía, pero recuerden que pueden hallar diferentes maneras
de llegar al mismo resultado.

158
2.2.7.4 Concentración en partes por millón.
La concentración de las soluciones muy diluidas se acostumbra expresar en
partes por millón (ppm). En las soluciones muy diluidas la cantidad de soluto es
pequeña, por lo que se facilita expresarla en miligramos (mg) de soluto por cada
litro de solución o en mg de soluto por kg de solución. 1 miligramo es la
millonésima parte de 1 kilogramo, por ello cuando se expresa la concentración de
una solución en mg/L o en mg/Kg, se dice que la concentración de la solución
está dada en partes por millón y se abrevia ppm.

1 mg =

La concentración partes por millón (ppm) de una solución se define como el


número de miligramos de soluto en un litro de solución o un kilogramo de
solución.

De acuerdo con la definición de la concentración ppm, la concentración de una


solución de 1 ppm significa que cada litro de solución contiene en su seno 1
miligramo ( 0.001g) de soluto.

1 ppm =

Una parte por millón es una cantidad muy pequeña. Las siguientes
comparaciones ayudan a imaginar la magnitud de 1 ppm.

1 ppm es 1 peso en 1 millón de pesos.


1 ppm es 1 g en una tonelada.
1 ppm es una gota en un millón de gotas.
1 ppm es 1 segundo en un millón de segundos (11 días 13 horas 46
minutos 40 segundos))

Podría pensarse que la concentración de una solución en ppm es insignificante.


Sin embargo, esta cantidad de algunos contaminantes industriales presentes en
el aire o en el agua puede ser extremadamente dañina. Por ejemplo, el mercurio,
un elemento químico muy tóxico, entra al medio ambiente debido a las actividades
industriales y agrícolas. Constantemente se analizan muestras de alimentos y
agua para observar el contenido de mercurio. La concentración máxima permitida
de mercurio en el agua potable es de 0.005 ppm y, por ejemplo, en los peces de
0.5 ppm.

Para calcular la concentración partes por millón (ppm) de una solución se debe
calcular el cociente entre la cantidad de miligramos del soluto y el volumen de la
solución expresado en litros o la masa de la solución expresada en kilogramos.

159
miligramos de soluto miligramos de soluto
ppm =  ppm = 
litros de solución kilogramos de solución

Ejemplo 1. Se evaporan tres litros de agua de la llave y se encuentra que dejan un


residuo de 1275 miligramos de sólidos que estaban disueltos en el agua. La
concentración en partes por millón de sólidos disueltos en el agua es:

Ejemplo 2. Una muestra de 250 mL de agua procedente de un pozo contenía 11


microgramos de plomo. La concentración máxima permisible de plomo en el agua
es de 0.050 ppm. ¿La cantidad de plomo en la muestra estaba por debajo de los
límites de seguridad establecidos o no?

Solución.

Para responder la pregunta se necesita calcular el número de miligramos de


plomo en un litro de agua.

Masa del soluto = 11 microgramos = 0. 011 miligramos


Volumen de la muestra = 250 mL = 0.25 L

Respuesta. La concentración de plomo en la muestra no rebasa la concentración


máxima permisible (0.044 ppm < 0.050 ppm).

Ejemplo 3. Suponiendo que la concentración de magnesio en agua mineral es de


0.006 ppm. ¿Cuál será la concentración porcentual en masa de
magnesio en agua mineral?

Suponer que la densidad de agua mineral es de 1g/mL.

Solución.

Aritméticamente.

C% en masa significa la cantidad de gramos de Mg en 100 g de H 2O.

Equivalencias. 0.006 ppm = 0.006 mg/kg = 0.000006 g/kg de Mg

Nota. La conversión de mg a g.

160
0.006 mg de Mg = 0.006 mg x

1000g de agua mineral contienen 0.000006 gramos de magnesio. En cada 100 g


de agua mineral hay una décima parte de 0.000006 g de magnesio que son
0.0000006 g.

Respuesta. La concentración porcentual de magnesio en agua mineral es de


0.0000006% en masa.

Método II. Aplicando las fórmulas.

miligramos de soluto = ppm x kg de solución

ppm de agua mineral = 0.006 ppm = 0.006 mg/kg


masa de 1 litro de agua mineral = 1 kg = 1000g

mg de magnesio = (0.006 mg/kg) (1 kg) = 0.006 mg


0.006 mg de Mg = 0.006 mg x
Luego.

C%masa = 100% C%masa =

Respuesta. La concentración de magnesio en agua mineral es de 0.0000006% en


masa.

Problemas propuestos.
1. Después de tomar leche contaminada con plomo, se determinó que una
persona tenía una concentración de plomo en su sangre equivalente a 70
microgramos de plomo por 100 mL de sangre. ¿Cuál es la concentración de
plomo en la sangre en ppm?
Los síntomas del envenenamiento debido al plomo se manifiestan si la
concentración de éste en la sangre es de 0.8 ppm en los adultos y 0.4 ppm en
los niños.

Respuesta:

2. Se halló recientemente que los vasos que regalaban algunos autoservicios de


alimentos estaban decorados con una pintura que contenía plomo. En una de

161
las pruebas, se halló que 50 mL de jugo contenían 2 mg de plomo. ¿Cuál es la
concentración de plomo en éste jugo, en partes por millón?

Respuesta:
3. La concentración de argón en el aire es de 0.93% en masa / volumen ¿cuál es
su concentración en ppm?
Respuesta:
4. La norma mexicana para la calidad del aire acepta como máximo admisible 13
ppm de monóxido de carbono, CO. Expresa la concentración dada de CO en
porcentaje masa /volumen.
Respuesta:
5. Si la concentración del CO2 en la superficie terrestre es de 0.07 ppm ¿cuál es
su concentración porcentual masa/ volumen?
Respuesta:
6. El agua de la ciudad de México contiene 100 ppm de dureza como CaCO 3.
¿Qué concentración de CaCO3 tiene en g/L?
Respuesta:
7. Según mis cálculos, una gota de alcohol etílico puro, C 2H5OH, depositada en el
agua de una alberca olímpica, produce una solución 1.2 x 10 – 10 M de alcohol
etílico en agua. El volumen de 1 gota lo considero como de mL. ¿Cuántas
moléculas de alcohol etílico están presentes en 1 gota de agua de alberca?
Respuesta:

Lee y analiza el texto “Cálculos de la concentración molar o molaridad”, luego


formule 10 preguntas sobre el tema y que otro compañero las conteste. Tú debes
contestar también 10 preguntas. Reúnanse en equipo de 4 integrantes y
comparen tanto preguntas como resultados. Corrijan si es necesario.

2.2.7.5 Cálculo de la concentración molar o molaridad.

Una de las formas más útiles de expresar la concentración de las soluciones es la


concentración molar (M) o la molaridad. Las soluciones molares son muy
utilizadas en la industria química y farmacéutica ya que tienen la ventaja que la
medición del volumen es cómodo y rápido.

162
La concentración molar (M) de una solución se define como el número de
moles de soluto en un litro de solución.

Por ejemplo, una solución 1 molar de NaOH, se abrevia 1M. contiene 1 mol de
NaOH en 1 litro de solución.

Para calcular la concentración molar de una solución se dividen el número


de moles de soluto entre el volumen de la solución expresado en litros.

Simbólicamente:

en donde
M [ mol/L ] es la concentración expresada en moles por litro
n [ mol ] número de moles de soluto en la solución
V [L] el volumen de la solución expresado en litros

Ejemplo 1. ¿Cuál es la molaridad de 750 ml de una solución acuosa que contiene


30 g de hidróxido de sodio, NaOH?

Solución.

Aplicando la fórmula.

V = 750 mL = 0.750 L

n=

Respuesta. La solución es uno molar (1M).

Método II. Aplicando la definición del mol, de la concentración molar y la


proporción.

Volumen de la solución = 750 mL


Masa del soluto = 30 g
Masa molar del soluto, NaOH = 40 g / mol

163
Primero se calculan el número de moles de soluto estableciendo la siguiente
relación:
Si 40 g de NaOH equivalen a 1 mol de NaOH
Entonces 30 g de NaOH equivalen a x moles de NaOH

La proporción es:

de donde

Luego se establece la relación entre el número de moles del soluto y el volumen


de la solución:

Si en 750 mL de solución hay 0.75 moles de NaOH,


entonces 1000 mL de solución contienen x moles de NaOH

La proporción es:

Respuesta. La solución es uno molar.

Ejemplo 2. ¿Cuántos gramos del sulfato de sodio, Na 2SO4, están disueltos en 2.5
litros de una solución 1.4 M?

Solución.

Aplicando la fórmula.

De la fórmula se despeja el número de moles del soluto.


n=MV

Se sustituyen los datos en la fórmula.

M = 1.4 mol/ L
V = 2.5 L

n = (1.4 mol/L) ( 2.5 L) = 3.5 moles de Na 2SO4

164
A continuación se convierte la cantidad del soluto expresada en moles a la
cantidad expresada en gramos utilizando la siguiente relación:

msoluto = (n)(masa molar)

La masa molar del Na2SO4 son 142.1 g/mol, por lo tanto:

masa spluto = (3. 5 moles) ( 142.1 g/mol) = 497.4 g de Na 2SO4

Respuesta. En 2.5 L de una solución 1.4 M de Na 2SO4 hay 497.4 g de soluto.

Ejemplo 3. ¿Cuál es el volumen de una solución 0.95M de hidróxido de sodio,


NaOH, que contiene 30 g de soluto?

Solución.

Aplicando la fórmula.

En primer lugar, la masa del soluto, NaOH, hay que expresarla en moles.

m = 30 g
Masa molar del NaOH = 40 g /mol

A continuación se despeja el volumen de la solución de la fórmula .

V=

Luego: V= = de solución.

Respuesta. 30 g de soluto están presentes en 765 mL de la solución 0.98 M.

Ejemplo 4. Los líquidos limpiadores de desagüe contienen ácido sulfúrico, H 2SO4.


Uno de esos líquidos anuncia en su etiqueta que contiene 170 g de ácido
sulfúrico, H2SO4 por cada 100 mL de la solución. Calcular la concentración molar
del ácido sulfúrico en este líquido.

Solución.

Se calcula el número de moles del ácido sulfúrico en 100 mL de líquido.

165
Masa molar del H2SO4 = 98 g/mol
Masa del H2SO4 = 170g

n=

La concentración molar del H2SO4 en el líquido limpiador es:

n = 1.73 moles
V = 100 mL = 0.1 L

Respuesta. La concentración molar del H2SO4 en el líquido limpiador es de 1.73


mol/L.

Presenta el procedimiento completo de la solución de cada uno de los siguientes


problemas. En el caso de no llegar al resultado indicado, consulta con tus
compañeros o pide al maestro(a) que aclare tus dudas y vuelve a desarrollar los
cálculos. Entrega tu trabajo al maestro(a) para su revisión y calificación

1. En un análisis químico se encontró que una muestra de vinagre (solución


acuosa de ácido acético, CH3COOH) tenía una concentración 0.66 M.
¿Cuántos gramos de ácido acético, CH 3COOH, se encuentran presentes en
una muestra de 500 mL de vinagre?

Respuesta:

2. Un reactivo para detectar drogas (alcaloides como las que se obtiene de la


amapola) en sustancias de las cuales se sospecha que las contiene, se
prepara disolviendo 25 g de tungstato de sodio hidratado (Na 2WO4 2H2O con la
masa molar 329 g/mol), en suficiente volumen de solución diluida de fosfato de
sodio (Na3PO4), se agregan unas gotas de ácido nítrico (HNO3) y luego se
completa a 100 mL. ¿Cuál es la molaridad del tungstato de sodio en la
solución?

Respuesta:

3. Calcula la masa en gramos de soluto requerida para preparar las siguientes


soluciones:

a) Un litro de una solución de hidróxido de sodio, NaOH, 0.3 M


b) 400 mL de una solución acuosa de sulfato de magnesio, MgSO 4, 2M.

166
c) 6 litros de una solución de yoduro de potasio, KI, 0.8 M.
d) 10 mililitros de una solución acuosa de cloruro de sodio, NaCl, 0.4 M.

Respuestas:

4. Calcula la molaridad de cada una de las siguientes soluciones, para las cuales
se especifica la masa del soluto en gramos y el volumen de la solución.

a) 9.8 g de ácido sulfúrico, H2SO4, en 100 mL de solución.


b) 1 g de hidróxido de sodio, NaOH, en 500 mL de solución.
c) 2.08 g de cloruro de bario, BaCl 2, en 2.5 litros de solución.
d) 3.42 g de sulfato de aluminio, Al2(SO4)3, en 500 mL de solución.

Respuestas:

5. El líquido de una batería ordinaria para automóviles es una solución acuosa de


ácido sulfúrico 5M. ¿Cuántos gramos de ácido sulfúrico, H 2SO4, hay en 500 mL
de ésta solución?

Respuesta:

6. Un blanqueador para ropa contiene 57 g de hipoclorito de sodio, NaClO, por


litro de solución. Calcula su concentración molar.

Respuesta:

7. Calcula la molaridad de una solución que contiene 20 g de metanol, CH 3OH,


en 250 mL de solución.

Respuesta:

8. ¿Cuál es la molaridad de una solución de ácido sulfúrico, H2SO4, al 27% en


masa, si la densidad de la solución es de 1.2 g/ mL?

Respuesta:

Cuestionario.

Lee con atención cada cuestión, realiza los cálculos necesarios y elige la
respuesta correcta.

167
1. Al disolver 500g de cloruro de sodio, NaCl, en 1.5 litros de agua se obtiene
una solución acuosa de cloruro de sodio. La densidad de la solución así
preparada es de 1.18g/mL ¿Cuál es su volumen?
( )

a) 1.69 L b) 1.5 L c) 2 L d) 1.75 L

2. Es la concentración molar de la solución acuosa que contiene 425 g de cloruro


de sodio, NaCl, en 1500 mL de solución:
( )

a) 7.26 M b) 4.84 M c) 3.77 M d) 3.53 M

3. La molaridad de la solución que contiene 6 moles de soluto en 5 litros de


solución, es igual a:
( )

a) 0.8 M b) 5 M c) 6 M d) 1.2 M

4. Es el número de moles de soluto en 600 mL de solución 2 molar (2M):

( )
a) 2 moles b) 1.2 moles c) 0.6 moles d) 1 mol
5. Es la molaridad de una solución acuosa que contiene 50 g de cloruro de calcio,
CaCl2, en 150 mL de solución:
( )

a) 3 M b) 0.45 M c) 0.33 M d) 2.25 M

6. Se disuelven 50 g de cloruro de calcio, CaCl 2, en 150 mL de agua. ¿Cuál es la


concentración molar de la solución así preparada si su densidad es de 1.23
g/mL?
( )

a) 3 M b) 0.45 M c) 2.8 M d) 1 M

7. Es la molaridad de una solución acuosa que contiene 234 g de sulfuro de


sodio, Na2S, en 6 litros de solución:
(
)

a) 0.5 M b) 1 M c) 3 M d) 18 M

8. Se disuelven 234 g de sulfuro de sodio, Na 2S, en 6 litros de agua. ¿Cuál es la


concentración molar de la solución así preparada, si su densidad es de 1.02
g/mL?
( )

168
a) 0.49 M b) 0.5 M c) 3 M d) 2 M

9. Selecciona la cantidad de sulfato de cobre, CuSO 4, que se necesita para


preparar 500 mL de una solución 0.1M?
( )

a) 8 g b) 50 g c) 15.95 g d) 79.75 g

10. Es la molaridad de una solución que contiene 1 g de permanganato de


potasio, KMnO4, en 250 mL de solución:
( )

a) 4 M b) 3.98 M
c) 0.0063 M d) 0.0253 M

11. En cuatro matraces aforados se hallan


soluciones acuosas de CuSO4 como lo
especifica la imagen siguiente:

¿Cuál de las cuatro soluciones contiene


la mayor cantidad de CuSO4? ( )
a) solución I b) solución II c) solución III d) solución IV
12. A 100 mL de una solución 0.5 M se le agregó cierta cantidad de agua para
obtener una solución 0.25 M. ¿Cuántos mililitros de agua se agregó?

( )
a) 50 mL b) 100 mL c) 150 mL d) 200 mL

13. A 500 mL de una solución 0.1 M se le agregan 500 mL de agua. La molaridad


de la nueva solución es:
( )

a) 0.05 M b) 0.25 M c) 0.01 M d) 0.2 M

14. El ácido clorhídrico, HCl, utilizado en el laboratorio, es aproximadamente 11.6


M. ¿Qué volumen de este ácido contiene 3 moles de HCl?
( )

a) 34.8 mL b) 258.6 mL c) 86.2 mL d) 100 mL

15. ¿Qué volumen del ácido clorhídrico 11.6 M se debe tomar para preparar 100
mL de una solución acuosa 3 M?

169
(
)

a) 25.9 mL b) 3.5 mL c) 8.6 mL d) 10 mL

16. La densidad del ácido clorhídrico, HCl, utilizado en los laboratorios es de


1.19g/mL. Selecciona la masa de 150 mL de este ácido.
( )

a) 137.6 g b) 150 g c) 178.5 g d) 79.3 g

17. El ácido sulfúrico, H2SO4, que se emplea en los laboratorios, es


aproximadamente 18M. Se toman 16.7 ml del ácido sulfúrico, se depositan en
un matraz aforado de 100 mL de capacidad y se afora. ¿Cuál es la molaridad
de la solución así preparada?
( )

a) 3 M b) 2 M c) 1 M d) 0.5 M

18. De 300 mL de una solución 2 M de KBr se evaporaron 100 mL del solvente.


¿Cuál es la concentración molar de la solución restante?
( )
a) 10 M b) 6 M c) 4 M d) 3 M
20. Las soluciones valoradas se preparan en: ( )

a) matraz Erlenmeyer b) probeta graduada


c) matraz aforado d) vaso de precipitados.

Lee y analice el texto “Soluciones normales y equivalentes químicos”.


Posteriormente, en equipos de 4 integrantes completen la tabla que se localiza al
final del texto y preséntenla a su maestro(a).

2.2.7.6 Soluciones normales y equivalentes químicos.

Otra forma de expresar la concentración de las soluciones es por medio de la


normalidad.

La concentración normal (N) de una solución se define como el número de

170
equivalentes químicos de soluto en un litro de solución.

Una solución 1 normal de NaOH, se abrevia 1N, contiene 1 equivalente químico


de NaOH en 1 litro de solución

Para calcular la concentración normal de una solución se dividen el número de


equivalentes químicos de soluto entre el volumen de la solución expresado en
litros.

Simbólicamente:

en donde

N [ equí./L ] es la concentración expresada en equivalentes por litro


No. equí. el número de equivalentes químicos de soluto en la solución
V [L] el volumen de la solución expresado en litros

El número de equivalentes químicos de soluto es igual a:

La concentración normal es muy conveniente para comparar los volúmenes


relativos de dos soluciones en las cuales se desarrollan reacciones químicas. Tal
es el caso de reacciones de neutralización* y las reacciones de óxido–
reducción*. En estas reacciones, el número de los equivalentes - químicos 5
de una solución reaccionan exactamente con el mismo número de
equivalentes químico de la otra solución. Este principio hace posible que se
resuelvan problemas involucrando el número de equivalentes químicos en
ecuaciones químicas sin necesidad de balancear previamente; inclusive se puede
utilizar el principio de equivalencia cuando se quieran comparar dos reactivos, de
los cuales sólo uno se encuentra disuelto.

Una de las limitaciones de este método es que una misma solución puede tener
más de una concentración normal, dependiendo de la reacción en la cual sea
empleada.

Ahora ¿cómo se calcula la masa de un equivalente químico de una sustancia?

5
En el apéndice 2 se encuentra la descripción de cómo calcular el número de equivalentes
químicos para una masa dada de sustancia.

171
El término “equivalente” proviene del latín “equivalens” que significa “de igual
fuerza, de igual valor”. Con este término se entiende la cantidad de sustancia
que se combina con una parte de otra.

I. Masa del equivalente químico para un ácido.

La masa de un equivalente químico de un ácido se define como la masa en


gramos de la cantidad del ácido que proporciona un mol de iones H +.

Para los ácidos más comunes como HCl o HNO 3, cada molécula proporciona un
protón H+, de aquí se deduce que una mol de HCl o HNO 3 proporcionan un mol de
iones H+. Eso significa que la masa del equivalente químico del ácido clorhídrico
(HCl) es igual a su masa molar y es igual a 36.5 gramos. De igual manera, para el
ácido nítrico (HNO3), la masa de un equivalente químico es igual a su masa molar
(63 g).

Para el ácido clorhídrico.

También para el ácido nítrico:

Para el ácido sulfúrico, H2SO4, cada molécula puede aportar un protón H + o dos
protones H+ , dependiendo de la reacción en la cual sea utilizado. En la mayoría
de las reacciones, el ácido sulfúrico participa con dos protones por molécula. Eso
implica que cada mol de H 2SO4 aporta dos moles de H + y solo se requiere ½ mol
de H2SO4 para obtener un equivalente químico de H 2SO4. Por lo tanto, la masa de
un equivalente químico de H2SO4 es igual a la mitad de su masa molar (49 g).

1/2

En general, para calcular la masa equivalente de un ácido se divide su masa


molar entre el número de moles de protones que aporta el ácido en una reacción
dada.

172
II. Masa del equivalente químico para una base o hidróxido.

La masa de un equivalente químico de un a base se define como la masa en


gramos de la cantidad de la base que proporciona un mol de iones hidroxilo OH – ,
o que puede reaccionar con un mol de protones H +.

De igual manera como para los ácidos, la masa equivalente de una base se
calcula dividiendo su masa molar entre el número de moles de iones hidroxilo OH

que aporta la base en una reacción dada.

Por ejemplo, para el hidróxido de sodio NaOH, cada molécula de esta base aporta
un ión hidroxilo OH –. De aquí se deduce que una mol de NaOH proporcionan un
mol de iones OH –. Eso significa que la masa del equivalente químico del
hidróxido de sodio NaOH es igual a su masa molar (40 g por cada equivalente).

De igual manera, para las bases como KOH, LiOH o NH 4OH, las masas
equivalentes son iguales a sus masas molares respectivas.

III. Masa equivalente de un compuesto que actúa como agente oxidante o


reductor.

La masa equivalente de un compuesto que en una reacción redox actúa como


agente oxidante o agente reductor, es igual a su masa molar dividida entre el
número de moles de electrones ganados o perdidos durante la reacción dada.

Por ejemplo, el permanganato de potasio, KMNO 4, en las reacciones redox actúa


como agente oxidante y se reduce a MnO 4 2 – , MnO2 o Mn2+ dependiendo del
medio en el cual se desarrolla la reacción. En el medio básico, el permanganato
de potasio se reduce a MnO 2, en el medio neutro a MnO 4 2 – y en el medio ácido
se reduce hasta Mn2+. Por ello, la masa equivalente de KMnO4 depende de la
reacción en la cual participa. Vea la siguiente tabla.

Agente medio Número de electrones ganados Masa equivalente


oxidante
+7 +4
básico KMnO4  MnO2 3 electrones

173
KMnO4
+7 +6
158.04 neutro KMnO4  MnO4 2 – 1 electrón
g/mol

+7 +2
ácido KMnO4  Mn 2 + 5 electrones

Recuerda que un agente oxidante o un agente reductor tiene más que un valor
para la masa del equivalente químico, dependiendo de la reacción en la cual
participa.

Problema propuesto.

Realicen los cálculos necesarios y completen la siguiente tabla.


Sustancia Fórmula Masa molar Masa Número de Masa de la
molecular g/mol equivalente equivalentes sustancia
g / equí.
Hidróxido de NaOH 40.00 40.00 0.2 8.00 g
sodio
Hidróxido de Ca(OH)2 50.00 g
calcio
Hidróxido de Al(OH)3 7 x 10 – 3
aluminio
Ácido HCl 10 – 7
clorhídrico
Ácido nítrico HNO3 2001
Ácido HBr 77 g
bromhídrico
Ácido H2S 100 mg
sulfhídrico
Ácido H2SO4 1kg
sulfúrico

174
En equipos de 4 integrantes, analicen cuidadosamente cada uno de los siguientes
ejemplos sobre los cálculos relacionados con la concentración normal de una
solución. Elaboren 4 ejercicios relacionados con el tema con sus respectivos
cálculos y respuestas. Expongan sus ejercicios al grupo por medio de un
representante.

2.2.7.6.1 Cálculo de la concentración normal o normalidad de una


solución.

Recordemos que:

 La concentración normal (N) de una solución se define como el número


de equivalentes químicos de soluto en un litro de solución.

 Para calcular la concentración normal de una solución se dividen el


número de equivalentes químicos de soluto entre el volumen de la
solución expresado en litros.

Simbólicamente

Ejemplo 1. Cuántos equivalentes químicos de soluto contienen:

a) 250 mL de solución 1 N
b) 150 mL de solución 0.2 N

Solución.

a) Aritméticamente.

Por definición de la concentración normal, la concentración 1 N (leer uno normal)


significa que se dispone de 1 equivalente químico de soluto por cada litro de
solución. De aquí se deduce que un cuarto de litro de solución (250 mL =  L)
contiene  equivalentes químicos de soluto; expresado con fracciones decimales
son 0.25 equivalentes de soluto.

Método II. Aplicando la fórmula.

De la fórmula se despeja el número de


equivalentes químicos del soluto.

175
Número de equivalentes de soluto = N  V

Se sustituyen los datos en la fórmula.

N = 1 equí./ L
V = 250 mL = 0.25 L

Número de equivalentes de soluto = (1 equí / L.) ( 0.25 L ) = 0. 25 equivalentes

Respuesta: En 250 mL de solución 1N hay 0.25 equivalentes químicos de soluto.

b) Aritméticamente.

Por definición de la concentración normal, la concentración 0.2 N (leer cero. punto


dos normal) significa que se dispone de 0.2 equivalentes químicos de soluto por
cada litro de solución. De aquí se deduce que en cada 100 mL de solución hay
0.02 equivalentes de soluto y en cada 50 mL de solución hay 0.01 equivalentes de
soluto. Por ello, en 150 mL ( 100 mL + 50 mL) hay 0.03 ( 0.02 + 0.01)
equivalentes de soluto.

Método II. Aplicando la fórmula.

De la fórmula se despeja el número de


equivalentes químicos del soluto.

Número de equivalentes de soluto = N  V

Se sustituyen los datos en la fórmula.

N = 0.2 equí./ L
V = 150 mL = 0.15 L

Número de equivalentes de soluto = (0.2 equí / L.) ( 0.15 L ) = 0.03 equivalentes

Respuesta: En 150 mL de solución 0.2N hay 0.03 equivalentes químicos de


soluto.

Ejemplo 2. El ácido fosfórico, H3PO4, se halla entre los diez productos químicos
con mayor volumen de producción a nivel mundial. Su principal aplicación es en la
producción de fertilizantes y detergentes. También es utilizado para dar sabor a
algunas bebidas gaseosas. Es un líquido incoloro, inodoro y viscoso.
¿Cuál es la normalidad de 600 mL de una solución de ácido fosfórico que
contiene 60.00 g de éste ácido. El ácido dado se empleará en una reacción donde

176
los tres hidrógenos son reemplazados. La masa molar del ácido fosfórico es de
97.97 g /mol.

Solución.

Se tiene que calcular el número de equivalentes químicos del ácido fosfórico en


un litro de solución.

En primer lugar hay que calcular la masa equivalente del H3PO4 para la reacción
donde el ácido proporciona tres protones por cada molécula.

Masa molar de H3PO4 = 97.97 g /mol


No. de moles de protones = 3 moles

A continuación hay que expresar la masa del soluto en términos del número de
sus equivalentes químicos.

Masa del H3PO4 = 60.00g


Masa equivalente del H3PO4 = 32.66 g/ equí.

Por último, se calcula la normalidad de la solución dada.

Número de equivalentes de H3PO4 = 1.84 equivalentes


Volumen de la solución = 600 mL = 0.6 L

Respuesta: La concentración normal de la solución dada es de 3.07 equí/ L o la


solución es 3.07 N (leer: 3.07 normal).

177
Ejemplo 3. ¿Cuántos gramos de cloruro férrico, FeCl 3, se requieren para preparar
medio litro de solución 0.1 N y si:

a) el soluto será empleado en una reacción redox?


b) el soluto será empleado en una reacción no redox?

Solución.

De la fórmula se despeja el número de


equivalentes químicos del soluto.
Número de equivalentes = N  V

Se sustituyen los datos en la fórmula.

N = 0.1 equí./ L
V = 0.5 L

Número de equivalentes = (0.1 equí./ L) ( 0.5 L) = 0.05 equivalentes de FeCl 3

A continuación se convierte la cantidad del soluto expresada en equivalentes a la


cantidad expresada en gramos utilizando la siguiente relación:

msoluto = (número de equivalentes) (masa equivalente)

a) Para la reacción redox.

La masa equivalente del FeCl 3 es igual a la masa molecular debido a que el soluto
se empleará en una reacción redox donde FeCl 3 se transforma a FeCl2 por
transferencia de un electrón. En las reacciones redox, FeCl 3 actúa como agente
oxidante donde Fe 3+ en FeCl3 pasa a Fe2+ en FeCl2 ganando un electrón.

Por lo tanto:

masa molar FeCl3 = masa equivalente FeCl3 = 162.20 g / equí.

masa de FeCl3 = (0.05 equí ) (162.20 g / equí.) = 8.11 g de FeCl3

Respuesta. Se necesitan 8.11 g de FeCl 3 para preparar medio litro de una


solución 0.1 N de FeCl3 donde el soluto se empleará en una reacción
redox.

b) Para la reacción no redox.

178
Si el FeCl3 se emplea en una reacción que no es redox, entonces su masa
equivalente es igual a su masa molar dividida entre el número de cargas positivas
o negativas de la molécula. Para FeC 3, el número de cargas positivas es igual al
número de cargas negativas y es igual a 3. Por ello:

Por ello:

masa equivalente FeCl3 = 54.04 g / equí.

msoluto = (número de equivalentes) (masa equivalente)

msoluto = (0.05 equí.) (54.07 g /equí.) = 2.70 g de FeCl3

Respuesta. Se necesitan 2.70 g de FeCl 3 para preparar medio litro de una


solución 0.1 N de FeCl3 donde el soluto se empleará en una reacción
no redox.

Ejemplo 4. ¿Cuál es la concentración normal de una solución 0. 25 M de ácido


sulfúrico, si el ácido se va a utilizar en una reacción en donde los dos hidrógenos
son reemplazados?

Solución:

Si la concentración de la solución es 0.25 molar, entonces en 1 litro de la solución


hay 0.25 moles del ácido sulfúrico.

El ácido sulfúrico proporciona 2 protones, H + por cada molécula, lo que implica


que cada mol de H2SO4 aporta dos moles de H + y por la definición del equivalente
químico se tiene que:
1 mol de H2SO4 = 2 equivalentes químicos de H2SO4.

Se establece la siguiente relación:

Si 1 mol de H2SO4 corresponde a 2 equivalentes de H 2SO4


Entonces 0.25 moles de H2SO4 corresponden a x equivalentes de H 2SO4

La proporción es
de donde:

179
Respuesta. La solución 0.25 M de H2SO4 es 0.5 N.

Cuestionario.

Lee con atención cada cuestión, realiza los cálculos necesarios y elige la
respuesta correcta.

1. Es la concentración normal de una solución que contiene 1.5 equivalentes


químicos de soluto en 1.2 litros de solución.
( )

a) 0.8 N b) 1.25 N c) 1 N d) 1.8 N

2. Es el número de equivalentes químicos de soluto contenidos en 750 mL de


una solución 0.1 N:
( )

a) 75 b) 0.3 c) 0.75 d) 0.075

3. Selecciona el volumen de una solución 0.5 N que contiene 2 equivalentes


químicos de soluto:
( )

a) 1 litro b) 2 litros c) 4 litros d) 500 mL

4. Elige la cantidad de hidróxido de sodio, NaOH, requerida para preparar 100


mL de una solución 0.5 N.
( )

a) 5.0 g b) 2.0 g c) 4.0 g d) 20 g

5. Es la masa de 0.2 equivalentes químicos del ácido sulfúrico, H 2SO4, que


proporciona dos moles de H+.
( )

a) 19.6 g b) 9.8 g c) 9.6 g d) 4.9 g

6. El número de moléculas en 2 equivalentes químicos del ácido fosfórico,


H3PO4, que proporciona tres moles de H+ es igual a:
( )

a) 6.01 x 1023 b) 2.01 x 1023 c) 3.61 x 1024 d) 4.01 x 1023

180
7. ¿Cuántos equivalentes químicos son 12 g de hidróxido de sodio, NaOH?

( )

a) 0.3 b) 3.3 c) 0.5 d) 0.71

8. Para todas las siguientes sustancias, la masa molar y la masa equivalente es


la misma, excepto:
( )

a) KOH b) HBr c) HNO3 d) H2SO4


9. En cuatro diferentes recipientes tienes colocadas cuatro sustancias distintas
como lo ilustra el dibujo.

Selecciona el recipiente con el mayor número de equivalentes químicos de la


sustancia dada.
( )

a) tubo de ensayo b) vidrio de reloj


c) vaso de precipitados d) cápsula de porcelana.

Práctica No. 5: “Preparación de soluciones”.

Teoria: La mayoría de las sustancias que se manejan en la industria, en la


agricultura o en la vida cotidiana están disueltas en agua u otro solvente. Para
disolver las sustancias de utilidad se consumen enormes cantidades de agua u
otros líquidos, como la gasolina, el alcohol, éter, benceno (C 6H6), tetracloruro de
carbono (CCl4) entre otros. Por lo general, el interés está dirigido en la sustancia
disuelta (soluto) e importa saber que cantidad de la misma contiene un volumen o
masa determinada de solución. Por ejemplo, el vinagre, es una solución acuosa

181
diluida de ácido acético (CH3COOH), que transmite al vinagre su sabor agrio y,
por lo tanto, su cantidad presente en una cantidad determinada de solución es
importante.

La cantidad de soluto presente en una cantidad de solución puede expresarse en


diversas formas. Cada una de estas expresiones tiene una ventaja sobre las
demás dependiendo del uso que se vaya a dar a la solución. Las formas más
comunes para expresar la concentración de una solución son las siguientes:

Tipo de
concentración. Definición. Forma de calcular. Ventajas.

Porcentual en La cantidad de Es fácil de


masa. gramos de soluto calcular.
en 100 gramos de No depende de la
solución. temperatura.

Porcentual en La cantidad de Es cómoda


volumen. mililitros de soluto cuando se trata
en 100 mililitros de de la disolución de
solución. un líquido en otro.

Es cómoda
Porcentual La cantidad de cuando se trata
masa/volumen. gramos de soluto en de la disolución de
100 mililitros de un sólido en un
solución. líquido.
El número de moles Es apropiada
Molar de soluto en un para cálculos
litro de solución. estequiométricos.
El número de Es útil para
equivalentes – cálculos en
Normal químicos de soluto reacciones de
en un litro de neutralización y
solución. de óxido –
reducción.

Partes por El número de Es práctica


millón. miligramos de cuando se trata
soluto enun litro de de soluciones
solución. muy diluidas.

Es el número de Es útil para


Molal moles de soluto por experimentos
1 000g (1 kg) de donde la
disolvente. temperatura varía
en un rango
amplio.

182
Preparación de las soluciones porcentuales en masa.

Preparar 100g de una solución acuosa de nitrato de potasio, KNO3, al 15% en masa.

1. Se calculan las cantidades del soluto y del disolvente.

100 g de una solución al 15 % de masa contiene 15 g de soluto que es el


nitrato de potasio (KNO3) y 85 mL (85g) de agua destilada, H2O.
2. Se pesan en la balanza granataria 15 g de nitrato de potasio (KNO3).

3. Se mide 85 mL de agua destilada en un cilindro volumétrico.

4. Se deposita el soluto en un vaso de precipitados (de 100 mL o más de


capacidad).

5. Se agrega el agua y se agita con una varilla de vidrio hasta la completa


disolución del soluto.

Preparación de las soluciones porcentuales en masa /volumen.

Preparar 100 mL de la solución salina fisiológica (solución acuosa de NaCl al 0.9 %


m/v).

183
Preparación de las soluciones molares.

Preparar un litro de una solución acuosa 0.1 molar (1M) de sulfato de sodio,
Na2SO4.
Para preparar la solución dada se requieren 0.1 mol de Na 2SO4 .
Masa molar de Na2SO4 = 142.05 g/mol
Masa del soluto en gramos = (142.05 g/mol)(0.1 mol) = 14.2 g

 Primero se pesan 14.2 g de soluto (Na 2SO4).


 Se disuelve el soluto en una pequeña cantidad de agua en un
matraz aforrado de 1 L de capacidad.
 Se añade suficiente cantidad de agua para formar un litro de
solución.

Preparar 250 mL de una solución acuosa 0.2M de hidróxido de sodio (NaOH).


En primer lugar, es necesario efectuar cálculos para determinar la cantidad de
gramos de soluto que hay que disolver en el agua.

Volumen de la solución V = 250 mL = 0.25 L

Molaridad M = 0.2 moles/ litro


¡ojo!

Si , entonces n = (M) (V)


n = (0.2 mol/L)(0.25L) = 0.05 moles de NaOH.

La masa molar del hidróxido de sodio es igual 40.01g/mol, por lo tanto la masa del
soluto expresada en gramos es igual a:

mNaOH = (0.05 moles)(40.01g/mol) = 2.00g de NaOH

 Se pesan 2.00 g de soluto (NaOH).


 Se disuelve el soluto en una pequeña cantidad de agua.
 Se añade suficiente cantidad de agua para formar 250 mL de
solución.

Preparación de las soluciones normales.

Preparar 1L de una solución acuosa 0.1N del ácido sulfúrico (H2SO4).

Por la definición de la concentración normal, en 1 litro de la solución hay 0.1


equivalentes químicos del ácido sulfúrico. Se necesita tomar el volumen del ácido
sulfúrico que contiene 0.1 equivalentes químicos, depositarlo en un matraz
volumétrico de 1 litro de capacidad con un poco de agua y aforar a 1 litro.

184
¿Cómo calcular el volumen del ácido sulfúrico necesario?

La masa molar de H2SO4 es igual a 98.02g/ mol y la masa de 1 equivalente


químico es igual a 49.01 g/equivalente. Por consiguiente, son necesarios 4.90 g
del ácido sulfúrico puro. En los laboratorios se dispone del ácido sulfúrico
concentrado al 98% en masa y con la densidad de 1.84 g/ mL. Eso quiere decir
que cada mililitro del ácido sulfúrico concentrado contiene 1.80 g del ácido
sulfúrico puro (0.98 x 1.84g= 1.80g) y lo demás es agua. Para completar 4.90 g
del ácido son necesarios 2.72 mL () del ácido sulfúrico concentrado.

¡Nunca agregues agua sobre un ácido concentrado!

Cuando se diluyan ácidos concentrados, estos deben agregarse lentamente al


agua y agitar permanentemente. El agua es menos densa que un ácido
concentrado y durante la dilución se desprende mucho calor lo que provoca que el
contenido puede brotar hacía fuera.

185
Lee con atención el texto “Aguas duras”. Elabora por lo menos 5 preguntas
relacionadas con el tema leído. Luego, en equipos de 4 alumnos, elijan las 10
mejores preguntas, escriban la respuesta correcta para cada una y expongan
al grupo por medio de un representante.

Lectura 7: “Aguas duras”.

Las reacciones de precipitación no sólo se dan en el laboratorio, también ocurren


en el mundo que nos rodea y ocasionalmente se dan cuando no deseamos que
sucedan. Tal es el caso de las reacciones de precipitación que ocurren con el
agua dura. Al agua que contiene iones Ca 2+, y/o Mg2+ y a veces Fe2+, se le
llama agua dura. El agua dura es indeseable para algunos usos domésticos e
industriales, ya que cuando se le utiliza caliente o hervida se forman costras en
planchas, cafeteras, calderas, tuberías, etc., y cuando se utiliza para lavado se
desperdicia jabón; además que deja manchas blancas grasosas en la ropa.

Algunas de las reacciones de precipitación que ocurren en las aguas duras son
las siguientes:

I. Si se calienta o se evapora un agua dura que contiene aniones sulfato


SO4 2-, se puede precipitar sulfato de calcio:

Ca2+ (ac) + SO42- (ac)  Ca SO4(s)

II. Cuando se calienta o se evapora agua dura que contiene aniones


bicarbonato HCO3- , se precipita carbonato de calcio, la reacción ocurre
en dos etapas:

a) 2HCO3- (ac)  CO32- (ac) + CO2 (g) + H2O

b) Ca2+ (ac)+ CO32- (ac)  CaCO3 (s) )

El carbonato de calcio (CaCO3) y el sulfato de calcio (CaSO 4) precipitados son los


principales componentes de la costra que se acumula en las planchas de vapor,
calentadores, cafeteras, evaporadores, calderas y tuberías de vapor. La gruesa

186
capa que se forma reduce la transferencia de calor y por lo tanto reduce la
eficiencia y el promedio de vida de los equipos.

En nuestra casa, podemos saber si el agua es dura por medio del jabón. Si al
disolver una pequeña cantidad de jabón en agua se forma un precipitado, y no se
forma espuma, entonces el agua que estamos utilizando es dura; esto tiene su
explicación en que la mayoría de los jabones son sales sódicas de ácidos
orgánicos, tal como es el caso de uno de los componentes principales del jabón
que es el estearato de sodio (NaC18H35O2).

Estearato de sodio (jabón)


Las moléculas de estearato de sodio se pueden representar esquemáticamente
así:

Cadena neutra Extremo polar

Cuando se introduce jabón en agua dura se produce un intercambio entre los


iones sodio Na+ del jabón y los iones calcio Ca2+ del agua dura.

Solución de jabón + iones calcio Precipitado insoluble + 2Na

La reacción continúa hasta que se agotan todos los iones de calcio disueltos, sólo
así el jabón produce espuma.

El agua que contiene un exceso de iones Ca 2+, Mg2+ o Fe3+ causa diversos
problemas, primero porque el jabón se desperdicia y luego porque se forman
depósitos blancos en la ropa, en las paredes del baño y bañeras. El proceso
para eliminar estos iones de la disolución es conocido como ablandamiento del
agua. El agua blanda hace espuma fácilmente con el jabón y no se forma una
costra en las paredes de los recipientes durante su calentamiento.

Para ablandar el agua se utiliza el carbonato de sodio (Na 2CO3), que reacciona
con los iones de calcio.

Ca 2+(ac) + CO32- (ac)  Ca CO3 (s)


Ión calcio de agua dura ion carbonato. Carbonato de calcio
El carbonato de calcio se puede filtrar, dejando en el agua una concentración muy
baja de iones Ca 2+.

187
Otro método para ablandar el agua es el uso de los filtros que son
intercambiadores iónicos, es decir cambian el ión Ca 2+ del agua dura por iones
Na+ . Ya sea que utilicen, un mineral natural llamado zeolita (NaAlSiO4), o que
contengan resinas sintéticas.

El agua dura se hace pasar por una resina cuya capacidad es atraer los iones
positivos (cationes). Los cationes que originan la dureza del agua permanecen
retenidos en la resina de intercambio de iones. Los cationes que no producen
dureza (por lo general Na +) pasan de la resina hacia el agua para tomar el lugar
de los primeros.

2.3.1 Procedimiento para Titulación.

Lee en forma individual el texto ¿Qué es una titulación? Luego escribe la


respuesta correcta de cada una de las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es una titulación?

2. ¿Cuál es el procedimiento para efectuar una titulación?

3. ¿Cómo saber cuándo se completa una reacción durante una titulación?

4. ¿Cuáles son los principios en los que se basan los cálculos para las
titulaciones?

Nota para el profesor: Elija al azar a los alumnos para que lean sus respuestas.
Al final reafirme las respuestas correctas.

¿Qué es una titulación?

La titulación es un procedimiento en el cual se añade poco a poco una solución


de concentración exactamente conocida (llamada solución estándar, valorada o
patrón) a otra solución de concentración desconocida con la que reacciona hasta
alcanzar el punto final. Es decir, hasta que las sustancias se combinen
completamente. Con base a la medición exacta del volumen añadido y al
conocimiento de la reacción implicada, se calcula la concentración de la otra
solución.

188
Para saber cuándo se completa la reacción de valoración usualmente se añade
un indicador a la solución que se ha de valorar. Los indicadores son sustancias
que señalan con un cambio de color el momento en que se termina el reactivo
que se está analizando.

Para efectuar una valoración (titulación), se llena la bureta con una solución
estándar, y debajo de ésta, se sitúa un matraz erlenmeyer con una cantidad
medida de la solución de concentración desconocida con una o dos gotas de
un indicador adecuado. De la bureta al matraz, la solución estándar, se vierte
gota a gota, hasta que la primera gota en exceso produzca un cambio de
coloración de la solución en el matraz. Entonces se lee en la graduación de la
bureta el volumen de la solución estándar utilizada y posteriormente se realizan
los cálculos necesarios.

La bureta es un tubo de vidrio graduado en mililitros y décimas de mililitros,


provisto en su extremo inferior de una llave u otro dispositivo para controlar el flujo
de la solución.

Para preparar soluciones de concentración exacta se emplean matraces


aforados, que se distinguen de los matraces comunes de fondo plano por su
cuello largo y estrecho con una marca circular, hasta la cual se llena con líquido,
para que su capacidad sea igual a la señalada.

Los principios en los que se basan los cálculos para hallar la concentración
de una solución por medio de una valoración son los siguientes:

1. En una solución Molar, un volumen conocido de la misma, contiene en su seno


una cantidad exacta de soluto, expresada en número de moles.

n=VM
En donde:
n = número de moles.
V = volumen en litros.
M = concentración molar.

2. Cuando la solución estándar se mide en términos de normalidad, los cálculos


se basan en el principio de equivalencia, según su definición, dos soluciones
reaccionarán exactamente si tienen cada una el mismo número de
equivalentes-químicos.

189
3. Para simplificar los cálculos estequiométricos, se puede aplicar la relación
entre la concentración Normal y concentración Molar, N = M(Z), de manera
que la fórmula anterior queda así:

V1M1Z1 = V2M2Z2

2.3.2 Reacciones de precipitación.

Lee en forma individual y analiza el contenido del texto “Reacciones de


precipitación”. Después formen equipos de 4 integrantes y contesten las
preguntas que se encuentran al final del mismo. Expongan al grupo por medio de
un representante

Reacciones de precipitación.

Una reacción de precipitación se caracteriza por la formación de un producto


insoluble, llamado precipitado. Cuando se combinan dos soluciones acuosas de
sustancias iónicas diferentes a menudo se forma un sólido insoluble, llamado
precipitado que se separa de la solución. Para identificar al precipitado, es
necesario conocer cuáles compuestos iónicos son solubles en agua y cuáles no lo
son. Para ello nos podemos auxiliar con la tabla de reglas de solubilidad de
iones.

Por ejemplo, cuando se combina una solución de nitrato de plata (AgNO 3) con
cromato de potasio (K2CrO4) se obtiene un precipitado de color rojo óxido.

Analicemos la ecuación:

¿Cuáles son los diferentes iones que se encuentran en las soluciones?

Por un lado Ag+, NO3 - y por otro K+ , CrO4 2-

El precipitado es el resultado de la interacción de estos iones y la formación de


una sustancia sólida insoluble en agua. Como esperamos los iones que tienen
cargas diferentes se combinarán dando como resultado:
2AgNO3 + K2CrO4  Ag2CrO4 + 2KNO3

¿Cuál de los productos es el precipitado?

Observando la tabla de reglas de solubilidad (Tabla No. 1), vemos que todos los
nitratos son solubles, así que el cromato de plata debe ser insoluble (si fuera

190
soluble no se formaría precipitado), por lo tanto es la sustancia que se separa de
la solución.

Las ecuaciones de las reacciones de precipitación se pueden usar, al igual que


todas las demás, para relacionar estequiométricamente las cantidades de los
reactivos con las de los productos.

En el caso de este tipo de reacciones es de gran utilidad expresar las ecuaciones


anteriores como ecuaciones iónicas, ya que cuando los compuestos iónicos se
disuelven en agua éstos se separan en aniones y cationes, es decir que la
ecuación iónica debe ser:

2Ag + (ac) + 2 NO3-+ (ac) + 2K + (ac) + CrO42-(ac)  Ag2CrO4(s) + 2 K+(ac) + 2NO3-(ac)

Esta ecuación muestra los compuestos íonicos disueltos en términos de sus


iones libres. Los iones libres que aparecen en ambos lados de la ecuación se
llaman iones espectadores, ya que no cambian en la reacción química.

Los iones espectadores se pueden cancelar y obtendremos la ecuación iónica


neta que indica cuales son los iones que realmente intervienen en la reacción.

2Ag + (ac) + CrO42-(ac)  Ag2CrO4(s) 

En este tipo de reacciones también se utilizan, cuando es requerido, sustancias


indicadoras que con un cambio de coloración señalan que la reacción ha
concluido.

Tabla de solubilidad de iones:6

NO3- Todos los nitratos son solubles.


ClO4_ Todos percloratos son solubles
ClO3- Todos los cloratos son solubles.
NH4+ Todos los compuestos de amonio son solubles.
Cl- Todos los cloruros son solubles, excepto AgCl, HgCl 2 y PbCl2
Br-, I- Todos los bromuros y yoduros son solubles excepto los de
Ag+, Hg22+ y Pb2+

SO42- Todos los sulfatos son solubles, excepto SrSO 4,


BaSO4 .PbSO4 y HgSO4. Los sulfatos de calcio (CaSO 4) y de
plata (Ag2 SO4), son ligeramente solubles.
CO32-, PO43-, S2- Todos los carbonatos, fosfatos y sulfuros son insolubles,
excepto los del grupo I y los del ion amonio.
OH- Todos los hidróxidos son insolubles, excepto los del grupo I,
6
Se consideran compuestos insolubles a los que precipitan cuando se mezclan
volúmenes iguales a concentraciones de por lo menos 0.01 M de los iones
correspondientes a 25°C.

191
y el de bario. El hidróxido de calcio es ligeramente soluble.

Preguntas.

1. De la relación siguiente ¿Cuáles compuestos son solubles y cuáles son


insolubles en agua?

a) Cloruro de bario (BaCl2) b) Sulfuro de plomo (PbS)


c) Sulfato de potasio (K2SO4) d) Carbonato de bario (BaCO4)

Respuestas:

a)
b)
c)
d)

2. ¿Cuál es la ecuación iónica neta ajustada para la reacción entre las soluciones
de cloruro de bario y sulfato de potasio 0.1 M?

Respuesta:

3. ¿Cuáles son los iones espectadores de la reacción entre el hidróxido de sodio


(NaOH) y el nitrato de cobre (Cu(NO 3)2)?

Respuesta:

2.3.3 Valoraciones en las reacciones de precipitación.

Formen parejas, analicen los tres ejemplos sobre “valoraciones en las reacciones
de precipitación” y resuelvan los ejercicios que se presentan al final.

Nota al profesor: De manera aleatoria escoja las parejas para que expongan sus
respuestas (dos parejas por ejemplo). Reafirme las respuestas correctas.

192
Valoraciones en las reacciones de precipitación.

La concentración molar de los iones en una solución se puede calcular a partir


de la concentración del soluto. El número de moles de un ion en un volumen
dado se puede calcular a partir de la concentración molar del soluto multiplicado
por el volumen de la solución. Con base en esto se puede valorar una solución.

Ejemplo 1. ¿Qué volumen de AgNO3 0.115 M es necesario para que reaccione


completamente con 75 mL de K2CrO4 cuya concentración es 0.150 M?.
La ecuación que representa esta reacción es:

2AgNO3 + K2CrO4  Ag2CrO4  + 2KNO3


Y la ecuación iónica neta es:

2Ag + (ac) + CrO42-(ac)  Ag2CrO4(s)


Respuesta:

 Calculamos cuántos moles de K2CrO4 se encuentran contenidos en 75 ml


de una solución 0.150 M.

M = concentración molar,
V = volumen de la solución
n = número de moles.

El número de moles se calcula con el producto de la concentración molar por


el volumen:
N=MV

Sustituyendo los valores tenemos:


Moles de K2CrO4 = 0.075 litros x 0.150 moles = 0.01125 moles.
Estableciendo la proporción: litro

1 mol de K2CrO4 produce 1 mol de iones CrO42-


0.01125 moles de K2CrO4 producen 0.01125 moles de CrO42-.

 De la ecuación iónica neta se tiene que:

Por 1 mol de CrO42- se requieren 2 moles de Ag +


Por 0.01124 moles de CrO42 se requieren 2 x 0.01124 moles de Ag +

193
Moles de Ag+ = 0.0225 moles.

La solución de nitrato de plata produce: 1 mol de iones Ag + por cada mol de


AgNO3 que se ioniza. Entonces el volumen de la solución de nitrato de plata

es:

Respuesta: El volumen de la solución 0.115 M de AgNO 3 es de 195.6 mL

Otra manera de resolver el ejemplo 1:

El número de equiv. de AgNO3 = El número de equiv. de K2CrO4


V1M1Z1 = V2M2Z2

Sustituyendo:
V1(0.115M)(1) = (75 mL)(0.150M)(2)

Despejando el volumen de AgNO3:

Respuesta: El volumen de la solución 0.115 M de AgNO 3 es de 195.6 mL

Ejemplo 2: ¿Cuál es la molaridad de una solución de sulfato de sodio (Na 2SO4), si


se necesitan 25 cm3 de nitrato de bario (Ba(NO3)2) 0.08 M para reaccionar
completamente con 32 cm3 de la solución de sulfato de sodio?

Respuesta:

La ecuación iónica neta balanceada es la siguiente:

SO42-(ac) + Ba2+(ac)  BaSO4(s)

El número de moles (n)de iones bario en la solución es:

n Ba2+ = Molaridad x Volumen


n Ba2+ = 0.08 moles/ litro x 0.025 litro

194
n Ba2+ = 0.002 moles.

Relación molar:
Cada mol de Ba2+ reacciona con 1 mol de SO42-,
0.002 moles de Ba2+ reaccionan con 0.002 moles de SO42-.

Así que la concentración de iones SO42- es:

Respuesta: La molaridad de la solución de sulfato de sodio (Na 2SO4) es de


0.0625M

Otra manera de resolver el ejemplo 2.

No. Equiv-g. Na2SO4 = No. Equiv-g. Ba(NO3)2


V1M1#1 = V2M2#
(32cm3)(M1)(2) = (25cm3)(0.08M)(2)

Despejando M1:

Respuesta: La molaridad de la solución de sulfato de sodio es de 0.0625 M

Ejemplo 3: ¿Cuál es el porcentaje de plata en una aleación, si una muestra de


0.310 g de la aleación se disuelve en ácido nítrico? Esto convierte a la plata en
una disolución de Ag+. La disolución se diluye en agua y se valora con 45 ml de
una solución 0.0582 M en agua de tiocianato potásico (KSCN), según la ecuación
iónica:

Ag+(ac) + SCN-(ac)  AgSCN (s)


El número de moles (n) de SCN-

nSCN- = Molaridad x Volumen


nSCN- = 0.0582 M x 0.045L
nSCN- = 2.619 x10 –3 moles.

Relación molar:
1 mol de SCN- reacciona con 1 mol de Ag+,
-3
2.619 x10 moles de SCN- reacciona con 2.619 x10 -3 moles de Ag+.

Expresados en gramos son:

195
2.619 x10 -3 moles x 107.868 g/ mol = 0.2825 g.

Como la muestra es de 0.310 g, nos queda que el porcentaje de plata es:

Respuesta: el porcentaje de plata en la aleación es de 91.12%

Otra manera de resolver el ejemplo 3.

No equiv. de plata = No de equivalentes de KSCN


No. Equiv de plata = V2M2Z2
No. Equiv de plata = (0.045litros)(0.0582M)(1)
No. Equiv de plata = 2.619x10 -3

A partir de este dato, se calcula la masa de plata que corresponde a 2.619 x 10 -3

Sustituyendo los valores de masa molar, número de equivalentes y número de


equivalencia para la plata, en la última igualdad, queda:

Respuesta: el porcentaje de plata en la aleación es de 91.12%

Ejercicios.

196
Ejercicio 1. La determinación de cloruros en muestras de alimentos
frecuentemente se hace disolviendo la muestra en agua y luego se determina por
titulación directa con una solución de nitrato de plata, utilizando cromato de
potasio como indicador.

¿Cuál es el porcentaje en peso de NaCl en una mezcla sólida, si se requieren


17.2 ml de una solución 0.09 M de nitrato de plata (AgNO 3) para reaccionar
completamente con 0.970 g del sólido?

Respuesta:

Ejercicio 2. ¿Qué volumen de disolución 0.100 M de nitrato de plata (AgNO 3) se


necesita para reaccionar completamente con 50 ml de HCl 0.197 M?

Respuesta:

2.3.4 Reacciones de neutralización.

Formen equipos de 4 estudiantes, lean el texto “Reacciones de neutralización”,


Elaboren un cuadro sinóptico sobre el contenido y preséntenlo al grupo por medio
de un representante. Seleccionen el mejor cuadro sinóptico por votación.

Reacciones de neutralización.

La clasificación de las sustancias en ácidas o básicas se conocen desde la


antigüedad, y con fines prácticos, hace siglos se utilizan las reacciones entre los
ácidos y las bases. Por ejemplo, los suelos ácidos a menudo no dan el

197
rendimiento agrícola óptimo por lo que se recomienda agregarles agua de cal
(hidróxido de calcio) o piedra caliza.

(CaCO3) que son sustancias básicas. Por otro lado hay suelos, como los
desérticos, que para hacerlos laborables se les agrega azufre libre, de manera
que sea oxidado a ácido sulfúrico. Este fenómeno es realizado en gran escala
por el Thiobacillus thioxidans, un microbio que parece estar presente en todos los
suelos. El ácido sulfúrico así formado reacciona con las bases del suelo
formando sulfatos, especialmente sulfato de calcio. En consecuencia , el azufre
resulta ser un agente acidificante muy efectivo para los suelos alcalinos.

Una reacción de neutralización es la que ocurre entre un ácido y una base, se


caracterizan con la ecuación:

ácido + base  sal + agua

Una valoración ácido-base, también conocida como neutralización, es un


procedimiento en el cual se combinan cantidades equivalentes de un ácido con
una base de manera que al finalizar la reacción los productos son una sal y agua
únicamente.

Definición de ácido y base.


El químico sueco Svante Arrenius (1859 - 1927), definió ácido como una
sustancia que cuando se ioniza en agua produce iones H + ; y base como una
sustancia que cuando se ioniza en agua produce iones OH -. Esta definición limita
el comportamiento ácido-base a las soluciones acuosas. Una definición más
general fue la propuesta por el químico danés Nicolaus Brönsted (1879-1947),
quien definió ácido como un donador de protones y una base como un aceptor de
protones.
Propiedades de ácidos y bases.
Ácidos.
 Tienen sabor agrio.
 Producen cambios de color en los pigmentos vegetales.
 Reaccionan con metales como el zinc, hierro y magnesio para producir
hidrógeno.
 Reaccionan con carbonatos y bicarbonatos para producir bióxido de carbono.
 Las soluciones acuosas de los ácidos conducen la energía eléctrica.
Bases.
 Tienen sabor amargo.
 Son resbalosas al tacto debido a que disuelven el tejido orgánico.
 Producen cambios de color en los tejidos orgánicos.
 Las soluciones acuosas de las bases conducen la energía eléctrica.

198
Ácidos fuertes.
Los ácidos fuertes son aquellos que se ionizan completamente en agua. Tal es el
caso del ácido clorhídrico que en solución acuosa se ioniza completamente, es
decir, en solución no existen moléculas sino únicamente iones:
HCl (ac)  H+ (ac) + Cl - (ac)
No existen muchos ácidos fuertes; a continuación se da una relación de los ácidos
fuertes más comunes.

Nombre Fórmula Ionización en agua.


Ácido clorhídrico HCl HCl H+ + Cl -
Ácido bromhídrico. HBr HBr H+ + Br-
Ácido yodhídrico. HI HI  H+ + I-
Ácido nítrico. HNO3 HNO3  H+ + NO3-
Ácido sulfúrico. H2SO4 H2SO42 H+ + SO42-
Ácido perclórico. HClO4 HClO4  H+ + ClO4-
Ácidos fuertes más comunes

Ácidos débiles.

Los ácidos débiles no se ionizan completamente, sólo una pequeña parte de


todas las moléculas se descomponen en iones. La mayoría de los ácidos débiles
son orgánicos, entre ellos están el ácido acético, el láctico, el pirúvico, etc.
Tomemos como el ejemplo el caso del ácido acético cuya ionización en agua se
representa de la siguiente manera:

CH3COOH (ac)  CH3COO-(ac) + H+ (ac)


La doble flecha indica que la reacción ocurre en ambos sentidos( es reversible).
Esto es, inicialmente algunas moléculas del ácido acético se disocian en iones
acetato (CH3COO-), e iones hidrógeno (H+). Después algunos iones se
recombinan para dar moléculas de ácido acético, y se llega al equilibrio, es decir,
al estado en el cual la velocidad de disociación de moléculas en iones, es igual a
la velocidad de combinación de iones a moléculas. En el estado de equilibrio, en
el medio reaccionante, se encuentran presentes iones (CH 3COO-), (H+) y
moléculas, CH3COOH, no ionizadas. El ácido acético es un ácido débil porque
su ionización en agua es incompleta.

Bases fuertes.

Las bases fuertes también se ionizan completamente en agua para producir


iones OH-. El caso más común de una base fuerte es del NaOH que se ioniza
completamente en agua para dar una solución que únicamente contiene iones
Na+ y OH-
NaOH(s)  Na+(ac) + OH-(ac)

199
Las bases fuertes son:

 Los hidróxidos de los metales del grupo I (LiOH, NaOH, KOH, RbOH, CsOH)
 Los hidróxidos de los metales del grupo II (Ca(OH) 2, Sr(OH)2, Ba(OH)2)

Bases débiles.

Las bases débiles producen iones OH, mediante una reacción reversible que
incluye una molécula de agua. El ejemplo más común de una base débil es el del
amoniaco. La ionización del amoniaco en agua se representa de la siguiente
manera:

NH3 (ac) + H2O  NH4+ (ac) + OH- (ac)

Una base débil toma un protón (ion H +) de una molécula de agua y los productos
son un ácido débil y un anión OH - . La ecuación general es:

base débil (ac) + H2O  ácido débil (ac) + OH- (ac)

Reacciones ácido-base.

Las reacciones acuosas ácido-base por lo general se caracterizan con la


siguiente ecuación:
ácido + base  sal + agua.

donde una sal es un compuesto iónico formado por un catión diferente del H + y un
anión distinto del OH- y O2-.
Dependiendo si el ácido o la base en la reacción son fuertes o débiles, las
reacciones ácido-base pueden clasificarse en cuatro tipos :

 ácido fuerte con una base fuerte.


 ácido débil con una base fuerte
 ácido fuerte con una base débil.
 ácido débil con una base débil.

Reacción entre un ácido fuerte y una base fuerte.

Este es el tipo de reacción que ocurre cuando se combinan, por ejemplo, el ácido
clorhídrico con el hidróxido de sodio.

HCl (ac) + NaOH (ac) NaCl (ac) + H2O

Como el ácido y la base son fuertes, se ionizan completamente. La ecuación


iónica es:

200
H+(ac) + Cl- (ac) + Na+(ac) + OH- (ac) Na+(ac) + Cl- (ac) + H2O

Los iones Cl- y Na+ aparecen a ambos lados de la ecuación, por lo que son iones
espectadores, así que la ecuación iónica neta queda:

H+(ac) + OH- (ac) H2O

En general la reacción entre un ácido fuerte y una base fuerte, si la base añadida
es exactamente la necesaria para reaccionar con todo el ácido, da como
resultado una solución neutra.

Reacciones de un ácido débil con una base fuerte.

Tal es el caso de la reacción que ocurre entre el HF y el NaOH, la ecuación se


puede representar:

HF(ac) + NaOH (ac)  NaF (ac) + H2O

Puesto que el hidróxido de sodio está completamente ionizado y el ácido


fluorhídrico se encuentra ligeramente ionizado. La ecuación iónica se escribe:

HF(ac) + Na+(ac) + OH- (ac)  Na+(ac) + F- (ac) + H2O

Por lo que el ión espectador en este caso es el Na +, y la ecuación iónic neta es:
HF(ac) + OH- (ac)  F-(ac) + H2O
Se puede representar una ecuación general entre un ácido débil con una base
fuerte de la forma:

HX(ac) + OH- (ac)  X-(ac) + H2O

Donde el símbolo HX representa cualquier ácido débil ( HF, HC 2H3O2, etc.), y el


símbolo X-, representa al anión derivado del ácido débil. El anión (X -) es una
base débil (recordemos que los aniones de los ácidos débiles son bases
débiles). Esto significa, en general, que la reacción entre un ácido débil con una
base fuerte es ligeramente básica.

Reacción entre un ácido fuerte y una base débil.

Una reacción típica entre un ácido fuerte y una base débil es la que se da entre el
ácido nítrico y el amoniaco. La ecuación se puede escribir:

HNO3 (ac) + NH3 (ac)  NH4NO3 (ac)

201
En este caso el ácido nítrico está ionizado completamente y el amoniaco sólo
ligeramente, así que la ecuación iónica es:

H+(ac) + NO3 - (ac) + NH3 (ac)  NH4+(ac) + NO3- (ac)

Eliminando el ion NO3 - que aparece a ambos lados de la ecuación, tenemos:

H+(ac) + NH3 (ac)  NH4+(ac)

El ion amonio (NH4+), producto de la reacción, es un ácido débil, por lo tanto la


solución final será ligeramente ácida.

Reacción entre un ácido débil y una base débil.

Como en este caso ni los ácidos débiles ni las bases débiles se encuentran
ionizados en su totalidad, estas reacciones no se dan completamente. Es decir,
existe una mezcla de reactivos y productos en equilibro.

2.3.5 Valoraciones en las reacciones de neutralización.

Formen parejas y lean el texto “Valoración en las reacciones de neutralización”,


revisen los 4 ejemplos que se muestran sobre el mismo tema. Luego intégrense
con otra pareja y resuelvan los ejercicios que se presentan al final.

Nota para el profesor: El profesor deberá elegir al azar un equipo para que por
medio de un representante muestren la solución de un ejercicio (un ejercicio por
equipo)

Valoración en las reacciones de neutralización.

En una valoración ácido-base, uno de los reactivos es una solución acuosa ácida
y el otro reactivo es una solución acuosa básica. La reacción ácido base puede
resultar de cualquiera de las combinaciones:

Ácido fuerte-base fuerte.

202
Ácido fuerte-base débil.
Ácido débil-base fuerte.

Las valoraciones ácido-base, son utilizadas frecuentemente para determinar la


concentración de un ácido o una base en solución. Si se trata de valorar un
ácido, primero se mide exactamente el volumen de la muestra y luego, con
auxilio de un indicador, se determina exactamente el volumen de una solución
básica, generalmente hidróxido de sodio (NaOH), de concentración conocida,
necesario para neutralizar el ácido en solución. A la inversa, si se requiere valorar
una solución básica se utiliza un ácido fuerte, frecuentemente HCl .

Ejemplo 1: Uno de los análisis rutinarios en los laboratorios de control de calidad


de la leche es su acidez. La acidez de la leche se debe a la descomposición de la
lactosa para producir ácidos (fórmico, láctico, acético, pirúvico, etc.), aunque
también se debe a otros agentes. Los valores normales de la acidez de la leche
son de 1.5 a 1.7 g/litros expresados como ácido láctico.

En un ánálisis 15.2 mL de una muestra de leche fueron neutralizados con 17.6


mL de NaOH 0. 015M ¿Cuál es la concentración del ácido láctico en la muestra?

Respuesta:

La ecuación de la reacción de neutralización es:

NaOH + CH3CHOHCOOH CH3CHOHCOONa + H2O


Relación molar: Cada mol de OH- de la base reacciona con un mol de H + del
ácido.

a) Cálculo del número de moles ( n ) de hidróxido de sodio, OH -

n(OH) = MV
n(OH) = ( 0.015 moles/litro)(0.0176litros)
n(OH) = 0.000264 moles.
b) Cálculo de los moles de ácido láctico:

Con la relación molar: 1 mol de la base (NaOH) neutraliza 1 mol de ácido láctico.
0.000264 moles de (NaOH) neutralizan 0.000264 moles de ácido láctico.

c) Cálculo de la concentración molar del ácido láctico:

d) Expresando la concentración del ácido láctico en gramos /litro:

203
La masa de un mol de ácido láctico es de 90g. Su concentración, medida en
gramos por cada litro es de 1.56 g/litro, por lo tanto se encuentra entre los límites
aceptables.

Otra manera de resolver el ejemplo 1:

Utilizando la fórmula sobre los equivalentes-gramo, en términos de molaridad:

V1M1Z1 = V2M2Z2

Sustituyendo los valores conocidos:

(15.2 mL)(M1)(1) = (17.6 mL)(0.015 M)(1)


Despejando el valor de la molaridad, M 1:

M1 = 0.0173 moles/ litro.

Ejemplo 2: ¿Cuántos mL de una solución 0.51 M de hidróxido de sodio(NaOH)


se necesitan para neutralizar completamente 20 mL de una solución de ácido
sulfúrico H2SO4 0.234 M?

Respuesta:

La ecuación balanceada es:

2NaOH (ac) + H2SO4(ac)  Na2SO4(ac) +2 H2O

Primero calcularemos el número de moles de ácido sulfúrico que se están


utilizando:

n = MV
n= (0.234moles/litro)(0.020litros)
Relación molar: n= 4.68x10-3moles

1mol de H2SO4 reacciona con 2 moles de NaOH,


4.68x10 moles de H2SO4 reaccionan con 2(4.68x10 -3) de NaOH .
-3

Es decir: 9.36 x10 –3 moles de NaOH.

El volumen de la solución de NaOH es:

204
Respuesta: El volumen son 18.35 mL

Ejemplo No. 3: El vinagre es una solución diluida de ácido acético en agua,


además contiene algunos pigmentos y saborizantes que provienen de la fruta que
le haya dado origen.

Se desea saber si una muestra de vinagre cumple con la norma establecida de


contener por lo menos 4% m/v de ácido acético. Para ello se toman 5 mL de la
muestra y se neutralizan con 30.5 mL de hidróxido de sodio (NaOH) 0.1 M .
¿Contiene la muestra el mínimo de ácido acético requerido?

Respuesta:

La ecuación ácido-base

H+ C2H3O2- (ac) + Na+OH- (ac)  Na+C2H3O2-(ac) + H2O

Relación molar:
1 mol de NaOH produce 1 mol de iones OH - , el cual neutralizará 1 mol de iones
H+

Cálculo del número de moles de OH -

De la relación molar, el número de moles H + es el mismo:

Así que la molaridad del vinagre es:

La masa molar del ácido acético es de 60 g/mol. Multiplicando la molaridad por la


masa molar, para expresar la concentración en gramos por litro:

205
Expresando los 36.6 g/L como porcentaje resulta: 3.66%, por lo que el vinagre
no cumple con la norma establecida.

Ejemplo 4: ¿Cuál es el porcentaje de ácido láctico (CH 3CHOHCOOH) en una


muestra de 1.5 g de yogurt, si se requieren para neutralizarla 23.5 mL de solución
0.01 M de hidróxido de sodio?

Respuesta:

La ecuación de la reacción de neutralización es:

NaOH + CH3CHOHCOOH  
CH3CHOHCOONa + H2O

Relación molar:

Cada mol de OH- de la base reacciona con un mol de H + del ácido.


(El ácido láctico es monoprótico)

a) Cálculo del número de moles ( n ) de OH -

b) Cálculo de los moles de ácido láctico:

Como la relación molar entre OH - y H+ , es 1:1, tenemos la misma cantidad de


moles de ácido láctico: 2.35 x 10 -4 moles.

b) Para expresar los moles de ácido láctico en gramos se multiplica el número de


moles por la masa molar:

206
El porcentaje de ácido láctico en la muestra es de 1.41 %

Ejercicio 1. El olor a rancio de la mantequilla alterada se debe al ácido butírico.


Cuando se realizan análisis de la acidez de la mantequilla, el contenido del ácido
butírico (C3H7COOH) se determina titulando con hidróxido de sodio (NaOH) una
muestra de mantequilla, según la ecuación:

C3H7COOH + NaOH  Na(C3H7COO) + H2O

En un análisis de la mantequilla, 20 mL de una solución de ácido butírico fueron


neutralizados con 16.7 mL de una solución 0.112 M de hidróxido de sodio ¿Cuál
es la concentración de ácido butírico en la solución?

Respuesta:

Ejercicio 2. El ácido nicotínico forma parte del complejo vitamínico B2, es el


factor antipelagroso indispensable para el crecimiento y desarrollo normales. La
deficiencia del ácido nicotínico provoca lesiones en el sistema nervioso y pelagra
(enfermedad grave, caracterizada por inflamación de la piel, transtornos
digestivos y nerviosos). El ácido nicotínico se encuentra en forma libre en la
remolacha, levadura, arroz e hígado.

Se quiere determinar la pureza de una muestra de ácido nicotínico (HC 6H4NO2),


P.M. = 123 g/mol, para ello se toma una muestra de 0.570 g y se valora con
hidróxido de sodio (NaOH) 0.119 M. Si se utilizan 34.2 mL de solución de
hidróxido de sodio, ¿Cuál es el porcentaje de ácido nicotínico en la muestra?

Respuesta:

207
Ejercicio 3. Calcula el porcentaje de bicarbonato de sodio (NaHCO 3) contenido
en un medicamento utilizado para combatir la acidez estomacal, mediante la
valoración con ácido clorhídrico (HCl) 0.09 M. Si se requieren 15.2 mL de HCl
para reaccionar con 0.270 g del medicamento ¿Cuál es el porcentaje de NaHCO 3
en la muestra?

Respuesta:

Ejercicio 4. La vitamina "C" o ácido ascórbico favorece la formación ósea y


dental, se encuentra en la naranja, limón, grosella, guayaba, tomate, etc.

Se analiza una cápsula de vitamina C (C 6H8O6, ,P.M. 176 g/mol) valorándola con
NaOH 0.115 M. Se requieren 25.3 mL de hidróxido de sodio para reaccionar con
una cápsula que pesa 0.518 g. ¿Cuál es el porcentaje de vitamina C en la
cápsula? Un mol de vitamina C reacciona con un mol de NaOH.

Respuesta:

Ejercicio 5. El ácido acetilsalicílico (C9H8O4, P.M. = 180 g/mol) es un ácido


monoprótico conocido comúnmente como aspirina. Una tableta de aspirina
contiene sólo una pequeña cantidad de ácido. En un experimento para determinar
su composición, una tableta que pesa 0.503 g se muele y se disuelve en agua.
Para su neutralización la solución requirió 5.3 mL de NaOH 0.135 M ¿Cuál es el
porcentaje de ácido acetilsalicílico en la tableta?

Respuesta:

208
Ejercicio 6. ¿Cuál es el volumen de solución de hidróxido de potasio (KOH) 0.25
M que se requiere para neutralizar completamente cada una de las siguientes
soluciones?

a) 10 mL de solución de HCl 0. 30 M
b) 10 mL de solución de H2SO4 0.30 M
c) 10 mL de solución de H3PO4 0.3 M

Respuesta:

Ejercicio 7. Una muestra de 1.156 g de un ácido monoprótico se disuelve en


agua y requiere para su neutralización 25.6 mL de hidróxido de sodio (NaOH)
0.251 M. Calcula la masa molar (PM.) del ácido.

Respuesta:

Ejercicio 8. A una muestra de 1.00 g de un metal X (que se sabe forma iones


X2+), se le adicionan 100 mL de ácido sulfúrico (H 2SO4) 0.500 M. Después de que
todo el metal ha reaccionado, el ácido sobrante requiere de 33.4 mL de solución
de hidróxido de sodio (NaOH) 0.500 M para su neutralización. ¿Cuál es la masa
molar (P.M.) del metal?

Respuesta:

209
Práctica No. 6: “Indicadores”

Objetivo. Que el alumno observe los cambios de color que presenta un indicador
orgánico en un medio ácido o en un medio básico.

Introducción. Un indicador es una sustancia que responde con un cambio de


color según se encuentre en un medio ácido o un medio básico. Estas sustancias
entre las cuales se encuentran el tornasol, la fenoftaleína y el anaranjado de
metilo son ácidos o bases débiles en los cuales la forma molecular tiene un
color diferente al de la forma iónica de la sustancia. Si por ejemplo
representamos la fórmula general de un indicador ácido con HIn, entonces en el
equilibrio tendremos:
HIn  H+ + In --

En una solución ácida el equilibrio tiende hacia la izquierda, de modo que se


observa el color HIn. Cuando se añade una base se reduce la concentración de
iones hidrónio y el equilibrio se desplaza hacia la derecha, de modo que se
observa el color de In-- . El cambio de un color a otro se observa dentro de un
intervalo de pH muy estrecho.

De manera análoga actúa un indicador básico, el cual se puede representar por


InOH, y en el equilibrio presentar la ionización:

InOH  In + + OH --
Así que para que una sustancia actúe como indicador se requiere que se trate
de una base débil o un ácido débil y que la forma molecular sea de otro color que
el de la forma iónica.

210
Observa la tabla de indicadores que indican el color en medio ácido o medio
básico.

Indicador color en medio ácido color en medio básico.


violeta de metilo amarillo violeta
amarillo de metilo rojo amarillo.
naranja de metilo rojo. amarillo.
rojo de metilo. rojo. amarillo.
azul de bromotimol. amarillo. azul.
fenoftaleína. incoloro. solferino.
amarillo de alizarina. amarillo. rojo carmesí.
tornasol. rojo azul

Material Reactivos
Mortero con mano acetona-alcohol 1:1
embudo, ácido clorhídrico diluido
tubos de ensayo, hidróxido de sodio diluido
goteros. bicarbonato de sodio
papel filtro, lavaestufas
gradilla agua de cal

Otros. Hojas y/o flores de diferentes colores. jugo de limón, jugo de naranja

Experimento 1. Obtención de un indicador natural.

Muele una o dos flores del mismo color en un mortero (también pueden ser hojas)
y agrega 5 mL de la mezcla acetona- etanol. Enseguida filtra, de manera que
recibas el extracto en un tubo de ensayo que pueda ser tapado. Conserva este
colorante para la siguiente parte de la práctica.

Puedes repetir la operación con otras flores u hojas y obtener otros colorantes.

Experimento 2. Cambios de color en el indicador.

Coloca en un tubo de ensaye 1 mL de agua y dos gotas del indicador obtenido en


el experimento 1. Después agrega solución de hidróxido de sodio gota a gota
hasta que notes un cambio de color. Enseguida agrega solución de ácido
clorhídrico gota a gota hasta que cambie nuevamente la coloración. Anota tus
observaciones y añade otra vez solución de hidróxido de sodio hasta que cambie
el color, después agrega solución de ácido clorhídrico hasta que cambie otra vez
el color. Repite el procedimiento hasta que se llene el tubo y escribe tus
observaciones con respecto a los colores.

¿Qué color toma el indicador cuando se le agrega el ácido clorhídrico?


...........................................................................................................................
¿Qué color toma el indicador cuando se le agrega el hidróxido de sodio?

211
............................................................................................................................

Experimento 3. Utilización del indicador natural para clasificar sustancias.

Toma una pieza de papel filtro y coloca tantas gotas de indicador como sustancias
quieras probar. Espera que el indicador seque y escribe el nombre de la
sustancia a probar debajo de cada gota seca. Después agrega la gota de
sustancia que corresponda sobre cada marca en el papel filtro. Puedes utilizar
jugo de limón, jugo de naranja, bicarbonato de sodio, ácido acético diluido, lava
estufas, agua de cal, etc. Observa bien los cambios de color y escribe tus
conclusiones. Conserva el papel filtro para tu reporte.

Clasifica las sustancias en dos grupos, según el color al cual cambien.

Sustancia. Sustancias ácidas. Sustancias básicas.


Grupo 1. (Cambian su Grupo 2 (El indicador
coloración de manera cambia su coloración de
semejante al cambio con manera semejante al
HCl) cambio con OH)

Actividades complementarias

1. Presenta una tabla con por lo menos 8 indicadores ácido-base indicando el


intervalo de pH en que se da el cambio de color y los cambios de color
correspondientes.

Respuesta

Indicador Color en medio ácido. Color en medio básico.

212
2. Da un ejemplo de:

a) Un ácido débil que no contenga átomos de oxígeno.

R.

b) Un indicador que cambie de color en una solución ácida.

R.

c) Un ácido fuerte con dos protones ionizables.

R.

d) un ácido débil con dos protones ionizables.

R.

3. Observa la siguiente tabla y contesta las preguntas.

Tipo de reacción. pH de vire Indicador.

Ácido débil-base fuerte. 9 Fenoftaleína.


Ácido fuerte -base débil 5 Rojo de metilo.
Acido fuerte -Base fuerte. 7 Azul de bromotimol
o fenoftaleína o rojo de metilo.

¿Cuál indicador se utilizaría para las siguientes valoraciones?

a) Ácido nítrico (HNO3) con hidróxido de potasio (KOH).

R.

b) Amoniaco (NH3) con ácido bromhídrico (HBr).

R.

c) Acido acético (HC2H3O2) con hidróxido de sodio (NaOH).

R.

213
2.3.6. Valoración de las reacciones de oxido-reducción

Formen equipos de 4 alumnos, analicen por parejas( A y B) los dos ejemplos


sobre valoraciones redox. (a cada pareja, por sorteo le toca un ejemplo).
Después la pareja A le explica el ejemplo estudiado a la pareja B y la pareja B
explica su ejemplo a la pareja A.
Después resuelvan los ejercicios propuestos mediante la misma dinámica, de
manera que cada uno de los integrantes del equipo pueda presentar al grupo
algún ejercicio de los propuestos.

Nota para el profesor: El profesor puede elegir al azar a un estudiante de


cualquier equipo para que muestre la solución al grupo.

Valoraciones de las reacciones redox.

Una reacción de óxido-reducción también se puede valorar. Una ecuación redox


balanceada, al igual que cualquier otra ecuación química, puede ser usada para
relacionar cantidades de reactivos y productos. Si además la reacción se da en
solución acuosa se relacionan volúmenes y concentraciones. En este caso un
agente reductor puede titularse con un agente oxidante o viceversa utilizando el
mismo procedimiento descrito en la sección 3.1

Como las titulaciones ácido-base, las titulaciones redox requieren de un indicador,


en este caso deben tener colores diferentes las formas oxidadas y reducidas del
indicador. En algunos casos las reacciones óxido-reducción dan cambios de
color según cambie el número de oxidación del compuesto que actúa en la
reacción, en este caso el mismo reactivo es utilizado como indicador, tal es el
caso del dicromato de potasio ( K 2Cr2O7) y el permanganato de potasio (KMnO 4),
cuyos colores de los iones son diferentes en su forma oxidada y reducida:

Ión oxidado color Ión reducido color


+3
CrO7 -2 Cr
MnO4- Mn+2

Ejemplos:

214
1. Para oxidar 25 mL de una solución de sulfato ferroso, FeSO 4 , en medio ácido,
se requieren 16 mL de una solución de permanganato de potasio, KMnO 4
0.113 M. ¿Cuál es la concentración de la solución de sulfato ferroso?

La ecuación iónica neta para la reacción es:

MnO4-(ac) + 5 Fe2 + (ac) + 8 H+(ac)  Mn 2+(ac) + 5Fe3+(ac) + 4H2O

Respuesta.

Primero necesitamos saber cuántos moles de MnO4 hay en los 16 mL de


solución:

Relación molar:

1 mol de MnO4 - reacciona con 5 moles de Fe 2+.


-3
Así que los moles de FeSO 4 necesarios para reaccionar con 1.8 x 10 moles de
KMnO4 son:

n FeSO4 = 1.8 x 10 - 3 moles KMnO4 . 5moles FeSO4


1 mol KMnO4
n FeSO4 = 9.04 x 10 - 3 moles

Por último calculamos la concentración de los 25 mLde FeSO 4:

La concentración de la solución de FeSO 4 es de 0.361M.

Otra manera de resolver el ejemplo 1.

Utilizando los equivalentes químicos del sulfato ferroso que reaccionan con el
permanganato de potasio.

No. de equiv. del sulfato ferroso = No. de equiv. del permanganato.

215
V1M1Z1 = V2M2Z2
De la ecuación:

Z1= cambio en el número de oxidación del hierro (de Fe 2+ a Fe3+), 1.


Z2= cambio en el número de oxidación del manganeso (de Mn 7+ a Mn2+), 5.

Sustituyendo los valores correspondientes:

(25mL)(M 1)(1) = (16mL)(0.113M)(5)

Despejando la concentración molar del sulfato ferroso, M 1.

2. El ácido oxálico (H2C2O4), es un compuesto venenoso que se encuentra en


varias verduras (en concentraciones inferiores al límite tóxico). Sin embargo;
los fabricantes de "jugos concentrados de espinacas" analizan rutinariamente
su producto con el fin de asegurar que la concentración no rebasa el límite no
tóxico. Para esta prueba se titula con permanganato de potasio (KMnO4) de
acuerdo con la ecuación balanceada:

5 H2C2O4 + 2 MnO4- + 6 H+  10 CO2 +2 Mn+2 + 8 H2O

Si 4.5 g de muestra conteniendo ácido oxálico necesitan 25 mL de solución


de permanganato de potasio 0.015 M para alcanzar el punto de
equivalencia ¿Cuál es el % de ácido oxálico en la muestra?

Respuesta:

Calculamos el número de moles (n) presentes en los 25 mL de


permanganato de potasio.

Relación molar:

2 moles de KMnO4 reaccionan con 5 moles de ácido oxálico.


3.75x10-4moles de KMnO4 reaccionan con x moles de ácido oxálico.

216
Despejando x:

-4
n ácido oxálico = 9.37 x 10 moles.

Con la masa molar del ácido oxálico se puede calcular la masa:


m = 9.37 x 10 - 4 moles x 90 g
mol
m ácido oxálico = 0.084 g.

Expresamos este resultado como porcentaje en peso de la muestra:

% ácido oxálico = 0.084 g x 100


4.5 g
% ácido oxálico = 1.86%

Otra manera de resolver el ejemplo 2 es aplicando los equivalentes


químicos:

I. Relación de equivalencia.

No. de equiv. ácido oxálico = No. equiv. permanganato.

n1Z1 = V2M2Z2
Nota. Para el ácido oxálico se expresa la equivalencia como el producto del
número de moles por el cambio en el número de oxidación debido a que la
muestra no está en solución. (Ver fórmula 6 del apéndice 1)

Sustituyendo los valores:


Z1= Cambio en el número de oxidación para carbono del ácido oxálico, 2
Z2= cambio en el número de oxidación para el manganeso del KMnO 4, 5

Despejando el número de moles (n) para el ácido oxálico:

217
II. Cálculo de la masa del ácido oxálico.

La masa del ácido oxálico en la muestra es de 0.084gramos.

Respuesta: El porcentaje de ácido oxálico en la muestra es de 1.86%

Problemas propuestos.

1. El dióxido de azufre (SO2) presente en el aire contaminado es el principal


responsable del fenómeno de la lluvia ácida. Su concentración se puede
determinar por titulación con solución estándar de permanganato de potasio,
según la ecuación:

5 SO2 + 2 MnO4- + 2 H2O  5 SO4 - 2 + 2 Mn+ 2 + 4 H +

¿Cuántos gramos de dióxido de azufre se encuentran en 50 mL de una muestra


de aire, si se utilizaron en la titulación 8.35 mL de permanganato de potasio
0.0075 M?

Respuesta:

2. En los Estados Unidos, el límite aceptado para el contenido de alcohol en la


sangre es de 0.10 % en masa. Cualquier valor por encima de este nivel se
considera como intoxicación.

Se analiza una muestra de sangre titulándola con dicromato de potasio, según la


ecuación balanceada:

3CH3CH2OH + 2K2Cr2O7 + 8H2SO4  3 CH3COOH + 2Cr2(SO4)3 + 2K2SO4 + 11H2O

El contenido de alcohol en una muestra de 5 g de sangre de un conductor


necesitó 1.8 mL de una solución 0.056 M de dicromato de potasio ¿Podría la
Policía procesar al individuo por conducir ebrio?

Respuesta:

218
Práctica No. 7: Análisis químico de la mantequilla o margarina.
Valoraciones.

Objetivo: Hacer un análisis químico a la mantequilla o margarina aplicando el


procedimiento de valoración en:

a) Una reacción de precipitación.


b) Una reacción de neutralización.
c) Una reacción de oxido-reducción.

Introducción: La mantequilla es un producto graso obtenido a partir de la crema


de la leche pasteurizada de vaca y/o cabra, con adición de gérmenes lácticos
como Streptococcus lactis, Leuconostoc citrovorus y Leuconostoc paracitrovorus,
llevado a fermentar bajo condiciones controladas para desarrollar su agradable
olor.

La margarina es un producto emulsionado que imita a la mantequilla, en cuya


elaboración se emplean grasas y aceites vegetales mezclados con grasa de
leche, vitaminas A y D , sal; se puede agregar saborizantes, estabilizadores,
conservadores, antioxidantes, colorantes y cultivos de gérmenes lácticos.

Material: Reactivos.

pinzas para bureta. Sol. de sulfato de sodio saturada


pipeta volumétrica Solución de azul de metileno 0.2%
de 1 mL Solución de cromato de potasio al 5%
1 balanza granataria. Solución de nitrato de plata 0.1 M
1 parrilla. Solución de hidróxido de sodio 0.1 M
1 termómetro. Sol. de fenoftaleína
1 soporte para bureta Sol. de Fehling A y Fehling B
1vaso de precipitados de 100 mL. Sol. saturada de acetato de plomo.
2 buretas de 25 mL. Acido acético concentrado
2 matraces erlenmeyer de 250 mL.
1 matraz volumétrico de 100 mL.
1 embudo.
1 agitador.

219
Procedimiento.

Preparación de la muestra.
Ablanda de 25 a 30 g de la mantequilla o margarina agitando con un gendarme,
evitando que se separe el suero de la grasa. La muestra está lista cuando la
emulsión sea fluida.

Experimento 1. Determinación de cloruros.

Pesa 5 g de la muestra dentro de un matraz erlenmeyer de 250 mL, agrega 100


mL de agua previamente calentados a 70 ºC, agita y deja enfriar la muestra a
temperatura ambiente, luego agrega 2 mL de solución de cromato de potasio
(funciona como indicador).

Llena con cuidado una bureta con nitrato de plata 0.1 M; procura purgar el aire
que queda entre la llave y la salida de la bureta.

Registra el volumen de la solución de nitrato de plata en la bureta. Coloca el


matraz erlenmeyer que contiene la muestra y deja caer sobre la misma, gota a
gota, la solución de nitrato de plata; al mismo tiempo, mueve el matraz erlenmeyer
en forma circular. Continúa este procedimiento hasta que aparezca un color
anaranjado oscuro que persista por lo menos 30 segundos. Registra el volumen
de nitrato de plata utilizado en la valoración.

Experimento 2 Determinación de acidez.

Pesa 5 g de la muestra dentro de un matraz erlenmeyer de 250 mL, agrega 100


ml de agua previamente calentados a 70 ºC, agita y deja enfriar la muestra a
temperatura ambiente, luego agrega 5 gotas de solución de fenoftaleína. Llena
una bureta con solución de NaOH 0.1 N y titula mediante el procedimiento
descrito en el experimento 1 hasta la aparición de un color rosa pálido. Registra
el volumen de la solución de NaOH 0.1 utilizado en la valoración para utilizarlo en
los cálculos de la acidez.

Experimento 3. Determinación de azúcares reductores.

Pesa 5 g de la muestra en un vaso de precipitados y agrega 25 mL de agua a


70 ºC. Añade 6 ml de solución saturada de acetato de plomo, 10 mL de sulfato de
sodio y 1 mL de ácido acético. Vierte a un matraz volumétrico de 100 mL. Deja
reposar durante media hora; después, diluye a la marca con agua, filtra y el
filtrado colócalo
en la bureta
para valorar.

220
Mide 5 mL de sol A y 5 mL de solución B de Fehling en un matraz erlenmeyer de
250 mL, añade 50 ml de agua. Calienta en la parrilla y agrega gota a gota el
filtrado hasta que desaparezca el color azul, agrega 1 mL de azul de metileno y
continúa la titulación hasta la desaparición del color azul. Registra el volumen del
filtrado utilizado.

Actividades complementarias

I. Lee cuidadosamente, analiza y coloca la clave de la respuesta correcta dentro


del paréntesis.

1. La ecuación que representa la reacción entre el nitrato de plata y el cloruro de


sodio es
( )

a) NaCl + AgNO3  AgCl + NaNO3 b) NaOH + AgNO3  AgOH + NaNO3


c) 2NaCl + K2CrO4 Ag2CrO4 + 2KNO3 d) NaOH + K2CrO4 Na2CrO4 + 2KOH

2. El cromato de potasio se utiliza como indicador, ya que se combina con el


exceso de nitrato de plata (el remanente después de reaccionar con los
cloruros)
( )

a) 2NaCl + K2CrO4  2KCl + Na2CrO4 b)AgNO3 + NaCl  AgCl + NaNO3


c) 2 AgNO3 + K2CrO4  Ag2CrO4 + 2KNO3d) NaOH + K2CrO4 Na2CrO4 + 2KOH

3. La ecuación que representa la reacción del ácido láctico con el hidróxido de


sodio, propia de la neutralización que ocurre en el paso 3
( )
a)NaOH + C3H7CO2H  Na(C3H7CO2) + H2O
b) NaOH + H2C2O4  NaHC2O4 + H2O
c) NaOH + HCl  NaCl + H2O
d) NaOH + CH3CHOHCOOH  CH3CHOHCOONa + H2O

4. La solución de Fehling, reactivo que se prepara mezclando una solución de


sulfato de cobre con otra solución alcalina de tartrato doble de sodio y potasio,
es de color azul intenso, contiene el ion cobre (Cu 2+); el azúcar reductor,
primero reduce al estado de óxido cuproso (Cu 2O), precipitado por
calentamiento moderado:

221
R-CHO + 2Cu2+ + OH- + H2O  R- COO– + Cu2O + 4H+
El óxido cuproso es un precipitado de color
( )
a) Amarillo. b) Rojo
c) Anaranjado. d) Azul.

II. Efectúa los cálculos para determinar:

a) El porcentaje de cloruro de sodio en la muestra.


b) La acidez en la muestra en g/Kg.
c) El porcentaje de azúcares reductores en la muestra.

Cálculos:

a) La ecuación para la reacción de precipitación es:

NaCl + AgNO3  AgCl + NaNO3

Fórmula que se puede aplicar: n1Z1 = V2M2Z2

Nota. Se puede aplicar esta fórmula debido a que la muestra es un sólido.

b) La ecuación para la reacción de neutralización es:

NaOH + CH3CHOHCOOH  CH3CHOHCOONa + H2O

Fórmula que se puede aplicar: n1Z1 = V2M2Z2

c) La ecuación para la reacción de oxido reducción es:

R-CHO + 2Cu2+ + OH- + H2O  R- COO - + Cu2O + 4H

Hacer una proporción según el volumen de filtrado utilizado.

Después se puede aplicar la misma fórmula.

Fórmula que se puede aplicar: n 1Z1 = V2M2Z2

222

También podría gustarte