Está en la página 1de 62

2020 - II

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


FACULTAD DE INGENIERÍA

Muros de contención

GRUPO: Los mosqueteros


SECCIÓN:13718
INTEGRANTES:
N° APELLIDOS Y
NOMBRES
Código %
COLABORACION Mecánica de suelos 2
Indigoyen Porras, Juan 100%
1
Carlos Docente:
2 Pérez Curi, naty 72582548 100%
3 Osorio Alonzo Jancold 73188645 100% ✓ Ing. Roberto Carlos castillo
Gago Cueva Carlos 100% velarde
4 44938023
Alberto
Llactahuaman Rodriguez, 100%
6 77482626
Ivan
FECHA DE PRESENTACIÓN:
15/11/20
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA
Se sabe que en cualquier lugar de la superficie terrestre la gravedad es constante y trabaja
para que materiales en altitud superiores desciendan a altitudes inferiores a efecto de su
propio peso cuando se encuentran en pendientes. Los problemas en la estabilidad de
taludes naturales y/o artificiales en nuestro país Perú no es ajeno a la población rural, por
presencia de taludes de gran pendiente, además se dieron accidentes de tránsito por
deslizamientos en taludes en la carretera central y carreteras que atraviesan la cordillera
de los andes, provocando en algunos casos hasta la muerte. Por parte del estado peruano
no le interesa mejorar estas vías de comunicación a una gran escala.
Estas desestabilizaciones de los taludes es abarcada por los profesionales geotécnicos
quienes estudian las discontinuidades en las rocas y propiedades geomecánicos de los
suelos y analizan talud por talud (secciones transversales) según criterio del relieve del
lugar del talud en general, y realizan estudios geológicos, geotécnicos e hidrológicos y sus
respectivas fases están dirigidos al diseño en función al tiempo (corto, medio o largo
plazo) de vida, la relación de coste-seguridad, el grado de riesgo o F.S. ha aceptarse para
su estabilización del talud para determinado objetivo.

1.2 METODOLOGÍA DE DISEÑO


1.3 NORMATIVA CE.020, E.050, DG-

Normativa E.050 del Reglamento nacional de edificaciones


Los factores de seguridad mínimos en la estabilidad global de las estructuras de
sostenimiento (temporal o permanente) que nos guiamos se encuentra en el artículo
39.11.6, para la condición estática F.S. mínimo de 1.5 y para la condición pseudo-dinámica
F.S. mínimo de 1.25, ambos casos respecto al estado límite del suelo.

Manual de carreteras - Diseño Geométrico DG-2018 del Reglamento nacional de gestión


de infraestructura vial del M.T.C.

1.4 SOFTWARE
A partir de la década del 60, la aparición de herramientas computacionales ha permitido manejar
los cálculos iterativos de los distintos métodos de análisis de estabilidad de taludes.
Inicialmente, el método de equilibrio límite fue bien aceptado, dado que podía entregar
soluciones por medio de cálculos hechos en forma manual. Sin embargo, las nuevas tecnologías
permitieron facilitar los análisis, pudiendo incluso llegar a resultados más precisos al realizar un
mayor número de iteraciones o al dividir la masa deslizante en dovelas más pequeñas. Esto
conllevó a la aparición de formulaciones matemáticas más rigurosas como las desarrolladas por
Morgenstern -Price (1965) y por Spencer (1967).
Dentro de los programas más utilizados se encuentra el GeoSlope y Slide, fueron diseñados
especialmente para el análisis de estabilidad de taludes. Se basan en el uso del método de
equilibrio límite y permite modelar suelos homogéneos y estratificados, con superficies
geométricas complejas y con presencia de nivel freático.
El software permite analizar la estabilidad del talud bajo diferentes modelos, tales como la
siguiente figura lo muestra.

El comportamiento de las Rocas es modelado bajo el criterio de Hoek y Brown, mientras que, en
el caso de suelos, se considera el criterio de Mohr - Coulomb, el de roturas bilineales, el de tipo
anisotrópico, de condiciones no drenadas o alguna función específicas que indique la relación
entre esfuerzos normales y de corte.
Las condiciones sísmicas son consideradas a través de un análisis pseudoestático, en el que se
introducen las aceleraciones máximas del sismo, mediante los coeficientes verticales y
horizontales de este.
GEO 5:

Es un Software de gran alcance para resolver problemas geotécnicos por métodos analíticos
tradicionales, de equilibrio estático y de modelos numéricos Los distintos programas verifican
estructuras específicas, manteniéndolos intuitivos y fáciles de usar.

Está diseñado para resolver diferentes problemas geotécnicos, desde los más básicos como la
verificación de cimentaciones, muros de contención, estabilidad de taludes, hasta casos de
túneles, daños debido a la construcción de un túnel, estabilidad de rocas. Cada programa GEO5
resuelve un tipo definido de estructura, por lo que el cliente puede adquirir sólo aquellos que
necesita.
Este programa se utiliza para el análisis de estabilidad de taludes mediante superficies de
deslizamiento con geometría circular como son:
Métodos Bishop, Fellenius, Peterson, Janbu, Morgenstern-Price o Spencer. Poligonal están los
Métodos Sarma, Janbu, Morgenstern-Price o Spencer. Es un software muy intuitivo y de fácil
manejo, que permite el cálculo de estabilidad utilizando la norma europea EN 1997-1,
metodología de los estados límite, o el método clásico del Factor de Seguridad.

SLIDE:

Slide es un software de análisis de Estabilidad de Taludes en 2D que utiliza métodos de equilibrio


y tiene límites para el cálculo de la estabilidad. Su ámbito de aplicación es amplia como en la
minería y en obras civiles, tales como estabilidad de terraplenes, presas, taludes en excavaciones
mineras o en edificaciones, efectos de cargas externas, sísmicas, eficiencia de elementos de
refuerzo, etc.

Slide también incluye análisis de agua subterránea para elementos finitos en estado
estacionario.

2 MARCO TEÓRICO
2.1 METODOLOGÍA DE ESTUDIO

2.2 ESTABILIDAD DE TALUDES

CÁLCULO POR EL MEDIO DE LA TEORÍA DEL EQUILIBRIO LÍMITE


Se fundamenta en las leyes de la estática para determinar el estado de equilibrio, y supone
la condición que la masa de suelo se moviliza en su totalidad y de forma simultánea a lo
largo de la superficie de falla o fractura, sin tomar en cuenta el estado tensional ni la
cuantía de las deformaciones que sucede y no toma en cuenta la modificación de las
características resistentes.

Ventajas del Cálculo por el medio del Equilibrio Límite:

Permite modelar geometrías complejas de manera rápida y fiable y proporciona la


superficie de falla más probable a suceder

Es aplicado extendidamente y fue contrastado en la práctica profesional por lo que se


conocen sus límites y grados de confianza.

Proceso del cálculo por el Equilibrio Límite de sus Dovelas:

1er paso: Se divide la masa del terreno con una circunferencia u otro dependiendo del
tipo de método a usarse y se divide esta masa potencialmente inestable en dovelas o
rebanadas

2do paso: Se calcula el equilibrio estático de cada dovela y luego se analiza el equilibrio
de forma global de la masa rebanada.

3er paso:

4to paso: Se calcula el factor de seguridad con los datos obtenidos para la curva de falla
con el que se dividió el terreno.

5to paso: Se repite el proceso varias “n” veces hasta encontrar el menor valor posible de
todas los F.S. de cada curva de falla con diferente radio y diferente centro en el caso de
circunferencias de las “n” curvas de fallas realizadas.

Además se hace una serie de hipótesis respecto a las direcciones, magnitudes y/o
puntos de aplicación de algunas fuerzas presentes para poder calcular el F.S.

También se considera el efecto de la napa freática por lo que se tiene en cuenta los
parámetros totales o efectivos según el proyecto lo requiera.

MÉTODO ORDINARIO O CLÁSICO DE FELLENIUS

Año 1927. El método trabaja con la condición más crítica del talud porque no considera
las fuerzas de interacción entre las dovelas o rebanadas, caso que en la vida real o en la
práctica se evidencia lo contrario. Por lo que trabaja con 3 fuerzas de la reacciones en las
bases de la dovela, también considera los parámetros totales y efectivos por la presencia
de la napa freática.

ojo: Sólo es usado en taludes con las superficies de falla Rotacional o Circular, porque en
las demás posibles formas de falla es muy impreciso su valor de F.S.

MÉTODO DE BISHOP SIMPLIFICADO

Este método propuesto en 1955, solo analiza fallas del tipo circular o rotacional,
considerando dentro de sus hipótesis fundamentales, el hecho de que las fuerzas de
contacto entre dos dovelas sí se toman en cuenta, pero no resultan influyentes

Requiere de un proceso iterativo para calcular el F.S. más desfavorable para la


estabilización del talud.

MÉTODO DE LOWE KARAFIATH

Publicado en el año 1959, es aplicado para cualquier forma de superficie de falla, este
método asume que las fuerzas entre partículas están inclinadas a un ángulo igual al
promedio de la superficie del terreno y las bases de las dovelas. Esta simplificación deja
una serie de incógnitas y no satisface el equilibrio de momentos, por lo tanto trabaja
netamente con el equilibrio de fuerzas.

Existe similitud del método Lowe-Karafiath(L-K) con el método del cuerpo de Ingenieros
U.S., excepto que utiliza otra variación de la función de fuerza entre cortes supuesta;
usando el promedio de la parte superior del corte (superficie del suelo) y la inclinación
de la base o pie del talud.

MÉTODO DE MORGENSTERN - PRICE

Publicado en el año 1965, este método está adaptado para cualquier forma de superficie
de falla y asume que las fuerzas laterales siguen un sistema predeterminado. Es muy
similar al método Spencer con la diferencia que la inclinación de la resultante de las
fuerzas entre dovelas se asume que varía de acuerdo a una función arbitraria.

MÉTODO DE JANBU

Este método del año 1968 considera que las fuerzas entre dovelas son solo horizontales,
no toma en cuenta las fuerzas cortantes. A diferencia de los métodos anteriores, en este
caso la Superficie de Falla no debe ser obligatoriamente circular. Esto se refleja en la
aplicación de un factor de corrección f0, el que depende netamente del nivel de
curvatura que presente la superficie de rotura según la figura #.
Figura #: Diagrama del factor F0 utilizado en el método de Janbú (Suárez, 2011)

MÉTODO DEL CUERPO DE INGENIEROS DEL EJÉRCITO DE ESTADOS UNIDOS

Este método realizado por Suecos contratados por USA, realizado en el año 1970
modificaciones a previos trabajos existentes.

Este método considera solo las fuerzas porque no satisface el equilibrio de momentos,
debido a que se fundamenta en la idea de que las fuerzas entre partículas en la
Superficie de Falla están inclinadas a un ángulo igual al promedio de la superficie del
terreno y las bases de las dovelas, una simplificación que deja una serie de incógnitas.

Se usa para cualquier tipo de superficie de falla.

MÉTODO DE SPENCER

Año 1967. Es el método considerado el más riguroso porque satisface todas las
condiciones de Equilibrio Estático ya sea en fuerzas y momentos y es de fácil
implementación para el cálculo del F.S. más desfavorable para la estabilización del talud
que se estudia. Para ello se requiere de un proceso iterativo para calcular el F.S.

El método de Spencer se aplica para superficies de falla circulares y no circulares,


evidenciando su ventaja sobre los demás métodos, también considera los parámetros
totales y efectivos por la presencia del agua o napa freática.

2.3 MUROS DE CONTENCIÓN

9.3.1. FACTOR DE SEGURIDAD AL VOLCAMIENTO

la verificación por volteo consiste en realizar un análisis con respecto al punto de giro ubicado
en un extremo de la base del muro, comprobando que los momentos desestabilizantes sean
menores a los momentos estabilizantes, con ello poder comprobar si las dimensiones del muro
son las adecuadas; ya que la resistencia hacia estos momentos depende de la geometría del
muro. Para poder realizar esta verificación es necesario conocer cómo están actuando las
fuerzas en el muro.
FUENTE: BRAJA DAS (2001)

Para poder realizar la verificación por volteo se hallaran los momentos que actúan en el punto
C en la figura , hay que recordar que es necesario calcular el peso del muro y del suelo, para ello
se recomienda dividir estos elementos en figuras geométricas conocidas como se aprecia en la
figura anterior.

Una vez hallados los momentos con respecto al punto C del muro se procede a realizar una
relación entre los momentos estabilizantes y desestabilizantes; hallando el factor de seguridad
el cual debe estar entre los valores de 1.5 a 2.

9.3.2. FACTOR DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO

Es el valor resultante de dividir la resistencia al corte disponible del suelo para mantener
en equilibrio, a lo largo de una superficie crítica de deslizamiento, por los esfuerzos que
desestabilizan, desequilibran, movilizan la masa de suelo o de corte por el efecto
gravitatorio (Bishop, 1955). Este factor de seguridad puede ser una relación de fuerzas
y/o de momentos.

La tarea del ingeniero encargado de analizar la estabilidad de un talud es determinar el


factor de seguridad.

Cuando FS es igual a 1,00, el talud está en un estado de falla incipiente, límite.


Generalmente un valor de 1,40 como factor de seguridad con respecto a la resistencia es
aceptable para el diseño de un talud estable. El valor mínimo del factor de seguridad
aceptable en una ladera depende de varias circunstancias, que se pueden asociar con el
tipo de talud que se requiera para determinado objetivo ingenieril. A continuación, se
incluyen algunas recomendaciones relacionadas con los taludes nuevos, los existentes, los
naturales y los construidos en obras temporales.
a) Taludes nuevos.

Un factor de seguridad de diseño contra la falla de un talud depende de la magnitud de


las pérdidas económicas y de vidas que dicha falla pueda producir. En el “Geotechnical
Manual of Slopes (1984)” se indican los factores de seguridad recomendados para taludes
nuevos que se presentan en la tabla 4.1. Dichos factores de seguridad son válidos para
condiciones de aguas resultantes de una lluvia con período de retorno de 10 años. Hay
tres categorías de riesgo en cada caso, despreciable, bajo y alto. La categoría “riesgo para
vida” refleja la probabilidad de pérdidas de vida en el evento de falla.

La categoría de “riesgo económico” refleja la magnitud probable de las pérdidas


económicas en los casos de falla. En las tablas 4.2 y 4.3 se presentan ejemplos típicos de
las situaciones de fallas en taludes correspondientes a cada categoría de riesgo, tomados
del “Geotechnical Manual for Slopes (1984)” Se debe señalar que los factores de
seguridad contra pérdidas económicas y los ejemplos típicos de falla de taludes en cada
categoría de riesgo económico, se deben utilizar como una guía, dado que no cubren
todas las situaciones de falla posibles. Es esencial que el diseñador adopte una decisión
adecuada haciendo un balance entre las pérdidas económicas potenciales en el evento de
la falta y el costo adicional de construcción, requerido para garantizar un factor de
seguridad más alto.

Las fallas en la categoría de riesgo alto para la vida no son aceptables aún en el evento de
condiciones excepcionales de agua subterránea. Adicionalmente un factor de seguridad
de 1,4 para una lluvia con período de retorno de diez años, un talud en la categoría
mencionada debe alcanzar un factor de seguridad de 1,1 con las peores condiciones
esperadas de agua subterránea.

En cualquier área de préstamo o en el sitio de un proyecto en desarrollo, los factores de


seguridad que se adopten para el diseño de los taludes deben estar de acuerdo con el uso
futuro del área, considerando las sobrecargas al talud que puedan resultar del desarrollo
posterior. Cuando se desconozca el uso futuro del terreno, se debe asumir que este es
residencial.

b) Taludes existentes.

Cuando se analiza un talud antiguo para determinar la extensión de cualquier obra


correctiva o preventiva requerida, la historia del comportamiento de dicho talud puede ser
de gran importancia para el diseñador. Se presenta, por ejemplo, la oportunidad de
examinar la geología del talud mucho mejor que en el caso de un sitio por desarrollar y de
obtener una información más confiable del agua subterránea. El diseñador puede, por lo
tanto, adoptar con confianza unos factores de seguridad para las obras remediales o
preventivas, menores de los señalados anteriormente para los taludes nuevos. Siempre que
se realicen unas investigaciones rigurosas de geología y geotecnia (las cuales incluyen un
completo examen de la historia del mantenimiento del talud, los registros del agua
subterránea, los registros de lluvias y los registros de instrumentación del talud), se podrán
utilizar los factores de seguridad incluidos en la tabla 4.4 para el diseño de obras remediales
o preventivas, siempre y cuando que las condiciones de carga, la forma básica del talud
modificado y el régimen del agua subterránea se mantengan sustancialmente iguales a
aquellas del talud existente.
Para el diseño de las obras remediales o preventivas, se puede asumir que el talud existente
tiene un factor de seguridad mínimo de 1,00 para las condiciones más críticas de cargas y
de aguas subterráneas. En el caso de un talud fallado o peligroso, se deben identificar las
causas de la falla o del peligro para tenerlas en cuenta en el diseño de las obras. En aquellos
casos donde el talud se modificará sensiblemente, o donde su estabilidad será afectada por
nuevas obras, se deben adoptar los factores de seguridad recomendados en la tabla 4.1.

c) Taludes naturales

Los taludes naturales generalmente se encuentran cerca del equilibrio límite en áreas
extensas, de tal manera que las medidas preventivas pueden ser costosas y difíciles.
Obviamente no es recomendable en estos casos acometer el abatimiento del talud para
lograr solo un mejoramiento marginal de estabilidad. En tales casos se pueden desarrollar
rápidamente presiones de poros altas. En estos casos generalmente no se produce una señal
previa al deslizamiento, y el material en movimiento, si hay licuación, puede viajar grandes
distancias a velocidad alta, aún sobre superficies relativamente planas. Materiales como un
peso unitario seco menor que la densidad crítica se pueden formar debido a la compactación
inadecuada de un relleno, por la disposición de material coluvial en un estado suelto o por
la meteorización in situ.

Las rocas que tienen una meteorización alta o total se pueden comportar como suelo en
términos de sus propiedades de ingeniería, de tal manera que los taludes con estos
materiales se deben evaluar analizando una amplia variedad de superficies potenciales de
falla. En roca menos meteorizada la falla del talud es controlada por el sistema de fisuras.

9.3.3. MURO DE CONTENCIÓN CONCRETO ARMADO

Los muros de concreto reforzado pueden emplearse en alturas grandes aproximadamente


superiores a ocho metros, previo su diseño estructural y estabilidad. Se utilizan métodos
convencionales de construcción, en los cuales la mayoría de los maestros de construcción tienen
experiencia.

la única desventaja de este tipo de muro es que requieren de buen piso de cimentación, son
poco económicos en alturas muy grandes y requieren de formaletas especiales. Su poco peso
los hace poco efectivos en muchos casos de estabilización de deslizamientos de masas grandes
de suelo.

9.3.4. MURO DE CONTENCIÓN DE CONCRETO CICLÓPEO

Son similares a los de concreto simple. Utilizan bloques o cantos de roca como material
embebido, disminuyendo los volúmenes de concreto. Generalmente, son más económicos que
los de concreto simple o reforzado.

la única desventaja de este tipo de muro es que requiere muy buena fundación.

El concreto ciclópeo son cantos de roca y concreto que no puede soportar esfuerzos de flexión
grandes. Se requiere la disponibilidad de bloques de roca.

9.3.5. MURO DE CONCRETO CICLÓPEO CON REFUERZO ESTRUCTURAL


En los últimos años se han utilizado con éxito muros de concreto ciclópeo de semigravedad
con columnas y columnas o vigas de refuerzo de acero, para ayudar a resistir las fuerzas
internas de flexión Figura .

Las columnas de refuerzo deben tener estribos suficientemente cercanos y deben utilizarse
bloques de roca relativamente grandes para garantizar que no haya bloques de roca dentro
de las columnas de refuerzo.

El diseño de los muros de concreto ciclópeo con columnas de refuerzo estructural permite la
construcción de muros más esbeltos e incluso muros con contrafuertes. Es muy poca la
investigación técnica sobre su comportamiento y no existen metodologías aceptadas de
diseño. Sin embargo, su comportamiento ha sido eficiente

9.3.6. MURO DE CONCRETO SIMPLE

Son muros simples de construir y mantener, pueden construirse en curvas y en diferentes


formas para propósitos arquitectónicos y pueden colocarse enchapes para mejorar su
apariencia exterior.

Los muros de concreto simple actúan como estructuras de peso o gravedad y se recomienda no
emplear alturas superiores a cuatro metros, debido no sólo al aumento de costos, sino a la
presencia de esfuerzos de flexión que no pueden ser resistidos por el concreto y se pueden
presentar roturas a flexión en la parte inferior del muro o dentro del cimiento

9.3.7. MURO DE CONTENCION PIEDRA EN SECO

El muro de piedra en seco es, seguramente, uno de los más tradicionales y el que se construye
desde hace más tiempo junto con el muro de roca.
Se trata del típico muro de piedra que encontramos en las construcciones rurales más
específicas en los andes peruanos.
Se trata de un muro compuesto por una serie de piedras con la parte inferior y superior más o
menos planas para conseguir apilarlas. No se usa cemento, ni ningún otro producto cola para
unir los elementos del muro. Las propias piedras de distintos tamaños y su geometría es lo que
le confieren consistencia.
Actualmente ya casi no se construyen este tipo de muros para la contención de tierras, ya que
aparte de requerir una mano de obra especializada, son muros con poca resistencia que no están
pensados para soportar grandes cargas.

El muro de rocalla es en cierto modo parecido al de piedra en seco, pues también está formado
por piedras.
En este caso las rocas no tienen partes planas para encajar entre ellas. Simplemente se colocan
unas encima de otras de forma que no desmoronen. Suele resultar un muro más ancho, con
forma casi de pirámide.
Actualmente la rocalla se usa en casos en los que se busca un aspecto más natural. Una de sus
ventajas es que, como las piedras dejan juntas abiertas entre ellas, pueden crecer plantes entre
las rocas y tener un aspecto mínimamente verde.
Es un tipo de muro que, gracias también a estos espacios entre piedras, drena muy bien y
difícilmente habrá problemas de acumulación de agua debido al muro.
Para grandes contenciones de tierra será necesario utilizar rocas de gran tamaño, cuya
manipulación puede ser costosa porque requiere maquinaria muy pesada (grandes camiones
grúa) además, según el tipo de terreno la rocalla puede requerir un soporte adicional de tierras
bien mediante tensores en el terreno o bien mediante muro de hormigón

9.3.8. GAVIONES

El gavión consiste en un recipiente, por lo general al paralelepipedo, de malla de alambre


galvanizado lleno de cantos de roca, Aunque es una estructura muy antigua, empleada por las
antiguas civilizaciones con más uso frecuente en la cultura egipcia, estos eran hechos de fibras
de vegetales, posteriormente a principios del siglo XX se popularizó en Europa y luego al mundo
entero. En américa los gaviones se emplean extensivamente desde hace aproximadamente unos
50 años.

En la actualidad los gaviones son hechos con alambres galvanizados y tejidos en formas de
hexagonal, el buen funcionamiento de estos dependerá mucho de la calidad del alambre
galvanizado ya que existe en el mercado una variedad de gaviones (algunos suelen ser
defectuosos)

9.3.8.1. tipos de gaviones

GAVIONES TIPO CAJA

Los Gaviones Tipo Caja son estructuras monolíticas regulares de diferentes


dimensiones, son los más utilizados sobre todo para la construcción de muros de
contención y protección de cauces.

Se caracterizan por estar formados por una red de malla de hilo de acero dulce
galvanizado, amarrados en sus extremidades y vértices por hilos de mayor diámetro y
están rellenados con piedras de dureza y peso apropiado.

Son utilizados en aplicaciones geotécnicas, hidráulicas y de producción ambiental, en


sustitución a grandes bloques de piedra que son de difícil transporte y manejo. Su altura
fluctúa entre los 0.5 – 1.0 metros.
Gaviones Tipo Caja

A continuación, se presenta en la siguiente tabla las dimensiones en las que podemos


encontrar este tipo de gavión.

DIMENSIONES

Largo (m) Ancho (m) Alto(m)

2.0 1.0 1.0

3.0 1.5 0.5

4.0 2.0

5.0

6.0

GAVIONES TIPO COLCHÓN

Los Gaviones Tipo Colchón son también conocidos con el nombre de Gaviones de
Recubrimiento. Se diferencian de los Gaviones Tipo Caja, que presentan una gran
amplitud y un menor espesor.

Este tipo de gaviones son utilizados en las obras de protección de los lechos y orillas,
tanto en ríos como en torrentes.

Los Gaviones Tipo Colchón son unidades rectangulares de malla tejida que está
rellenada con piedra, el colchón es una canasta sin tapa.

La altura de estos gaviones fluctúa entre los 0.17 – 0.30 metros.

Este tipo de gaviones tiene muchas características, como la flexibilidad, la


permeabilidad, la resistencia; gracias a estas características este tipo de gaviones
pueden ser usados en casi cualquier terreno.

Además, poseen una fácil integración con el medio ambiente que los rodea. La malla
que se utiliza está constituida por una red tejida de forma hexagonal que se obtiene al
entrecruzar dos hilos de alambre por tres medios giros.

Gaviones Tipo Colchón


DIMENSIONES

Largo (m) Ancho (m) Alto(m)

3.0 2.0 0.17

4.0 0.23

5.0 0.30

6.0

GAVIONES TIPO INVAS.

Los Gaviones Tipo INVIAS son unidades de forma paralelepípeda en malla de alambre
galvanizado, que es rellenada con rocas duras. Este tipo de gaviones tiene que ceñirse a la
normativa y recomendaciones de INVIAS.

Características del Gavión Normalizado Tipo INVAS


3 DESARROLLO

Propuesta de muro de contención 1:


❖ PRIMERA PROPUESTA DE MURO DE CONTENCIÓN CONSIDERANDO SOBRECARGA Y
EFECTO SÍSMICO
➔ SISMICIDAD EN EL PERÚ

El Perú es un país altamente sísmico debido a la interacción de las placas tectónicas


Sudamericanas y de Nazca. Esto se registró mediante los últimos registros de terremoto en la
cual la intensidad de los sismos no es la misma en todo el territorio nacional.

En el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) divide el Perú en 4 zonas sísmicas en donde


la zona 4 es la de más alta intensidad.

➢ ANÁLISIS ESTÁTICO Y PSEUDO- ESTÁTICO UTILIZANDO MÉTODOS EMPÍRICOS

Se estima la presión lateral del suelo para un adecuado diseño de los muros de
contención, se utiliza diversos factores tomando en cuenta del libro de Braja Das:

“(....)(a) el tipo y magnitud del movimiento de los muros, (b) los parámetros de
resistencia cortante del suelo, (c) el peso específico del suelo y (d) las condiciones de
drenaje en el relleno.” (Das 2001:334)

se debe conocer las distintas presiones que puede generar el suelo, la cual depende de
la existencia del desplazamiento en el muro y el tipo de suelo.

DISEÑO DE MURO DE CONTENCIÓN DE 8M DE ALTURA

1. NORMA Y MATERIALES
NORMA: RNE

HORMIGÓN: f’c=21’ kg/cm2

ACERO: fy= 4100 kg/cm2

RECUBRIMIENTO PANTALLA: 4cm

TAMAÑO MÁXIMO DE ÁRIDO: 30cm

2. DATOS GENERALES

longitud de muro de pantalla: 110m

separación de juntas: 5 m

tipo de muro: concreto armado

tipo de cimentación: zapata corrida

3. DESCRIPCIÓN DEL TERRENO

Evacuación por drenaje: 100%

sobrecarga: 1 t/m2

angulo de fricción interna del suelo (): 20°

Capacidad portante(): 1.67 kg/cm2

densidad del suelo(Ys): 1.57 t/m2

Profundidad de cimentación (Df): 1.6 m

Coeficiente de empuje activo según Rankine(Ka): 0.404

Coeficiente de fricción (f): 0.60

4. GEOMETRÍA

Muro pantalla

Altura: 8m
Espesor inferior: 0.8 m
Espesor superior: 0.3 m
Zapata corrida

Con puntería y talón


Altura: 0.8 m
Volado exterior: 1.2 m
Volado interior: 6 m
Base: 8 m
5. ESQUEMA
6. CARGAS

ALTURA (m) Presión del


terreno (t/m2)

0 0.40

1 1.04

2 1.67

3 2.31

4 2.94

5 3.58

6 4.21

7 4.85

8 5.48
7. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD

ELEMENTO Wi(t) Xi(m) Mr (t-m)

Pantalla 10.56 1.71 18.02


Cimentación 15.36 4 61.44
Suelo 75.36 5 376.80

SUMA 101.28 456.26


VERIFICACIÓN POR DESLIZAMIENTO
CORTE 1-1
Propuesta de muro de contención 2:
3.1 TOPOGRAFÍA Y EXPLORACIÓN DE SUELOS
Los materiales de canteras y fuentes de agua del actual tramo Churín-Oyón, están
compuestos por suelos variables (mayormente arenas y gravas), presentando
características físico-mecánicas y químicas diferentes.

3.2 DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN

Se sabe que el terreno en estado natural es un material que resiste relativamente


bien a compresión, pero mal a fuerzas cortantes y de tracción. Ante ello se hace
necesario reforzar esta resistencia a corte, ya que podemos mejorar su
comportamiento. Esta es la base de las contenciones de tierra armada o suelo
reforzado: se construye un relleno de material granular en el que se colocan
láminas horizontales de un material resistente a tracción que evita la rotura por
corte.
La tierra armada es una tecnología que pertenece a la metodología de
estabilización de suelos en taludes conocida como Suelos de Refuerzo

Esta tecnología es aplicada desde los años 1960 y en sí es muy antigua como el
humano construyendo por primera vez.

Demasiado extendido su aplicación en proyectos u obras ingenieriles.

Tecnología más económica contrastada con otros sistemas o metodologías.

Permite construir en sitios complicados, porque es una técnica flexible ya que


sirve para suelos blandos y/o suelos rígidos (rotos y descosidos), sirve para
suelos heterogéneos y se adapta al relieve o sitios complicados.

Aplicado en estabilización de taludes, mejora las pendientes.

Clasificación de la Tierra Armada:

usado con Armadura Inextensible: se refiere al uso de tirantes de acero


galvanizado también hay q otro material derivado del petróleo.

uso de armadura Extensible: se refiere al uso de geosintéticos-geomallas.

Comprobaciones del diseño ingenieril de la tierra armada

Seguridad o estabilidad externa: frente al vuelco, frente al deslizamiento, frente


al hundimiento

Seguridad o estabilidad interna: resistencia del tirante, dado del anclaje del
tirante.

El sistema tierra armada o tierra reforzada se basa en el refuerzo del macizo de


tierra compactada mediante armaduras, las cuales pueden ser metálicas o
sintéticas. Estas armaduras o flejes son los que realizan el rozamiento con el
terreno. Gracias a ello el propio macizo se convierte en muro de contención,
por lo tanto, no necesita cimentación alguna, debido a que su base de apoyo es
toda la superficie del terraplén. Le da un plus a este tipo de muros frente otros
sistemas convencionales, sobre todo en suelos de mala calidad, de baja
capacidad portante y compresibles.

Este tipo de muro, está indicado en estribos de puente, debido a que evita las grandes
y complejas cimentaciones típicas de estas estructuras, con la ventaja de realizar el
terraplén del trasdós a medida que aumenta la altura la estructura, finalizando la obra
con los trabajos de tierra y montaje de escamas al mismo tiempo, y dotando a la cara
vista del muro con el aspecto característico de las escamas de hormigón
prefabricadas.

Según el proyecto y el terreno, se dispone de distintos flejes o armaduras tras un


minucioso cálculo, se adecuarán al terreno a la perfección ofreciendo la máxima
adherencia entre las distintas capas de tierra compactada. en el caso de los flejes
metálicos, este rozamiento se consigue mediante las barras transversales, que
siempre deben colocarse hacia abajo y en los flejes sintéticos mediante el dibujo del
propio fleje.

CORTES O SECCIONES TRANSVERSALES de la LADERA ESTUDIADO SU F.S.


Todas las secciones de los cortes transversales a la carretera de CHURÍN a OYÓN perteneciente
a Lima en el kilómetro 123+300 presentaron 3 estratos de suelos y debajo de este se consideró
lo más probable a la realidad que sea un macizo rocoso o roca sedimentaria que se está
descomponiendo y meteorizando como la Lodolita,
Peso Específico
ESTRATOS DETALLES Cohesión Ángulo de Fricción
humedo
suelos de color carmelito, con fragmentos
Arcilla Limosa Heterogénea de roca lutita, de plasticidad y humedad 16.4808 kN/m3 32.24 kPa 23°
media

mezclada con una matriz arcillosa, roca


suelo de rocas de Lodolita
demasiada fragmentada de color gris tiende a 0 kPa
Altamente meteorizada, 17.0694 kN/m3 22°
amarillento con plasticidad media y (como grava)
fragmentada
humedad baja
mezclada con una matriz arenosa, roca
suelo de rocas de Lodolita levemente fragmentada de forma laminar tiende a 0 kPa
18.4428 kN/m3 22°
Levemente meteorizada de color amarillo con colores rojizos por la (como grava)
presencia de oxidaciones
roca que esta en proceso de meteorización
consideramos consideramos consideramos
Roca Sedimentaria por el agua y en proceso de fragmentación,
21.5 kN/m3 10 kPa 23.5°
puediendo ser roca Lodolita
CALCULOS DE LOS FACTORES DE SEGURIDAD DE LA LADERA EN SU ESTADO NATURAL DEL
KILOMETO 123+300 POR EL MEDIO DEL SOFWTARE SLIDE.
CORTE – SECCIÓN TRANSVERSAL NUMERO 1:

Figura o gráfico N° 01 del cálculo del Factor de Seguridad por el método SPENCER

Figura N° 02 del cálculo del Factor de Seguridad por el método CORPS OF ENGINEERS #1
Figura N° 03 del cálculo del Factor de Seguridad por el método LOWE-KARAFIATH

Figura N° 04 del cálculo del Factor de Seguridad por el método MORGENSTERN-PRICE


CORTE – SECCIÓN TRANSVERSAL NUMERO 2:

Figura o gráfico N° 05 del cálculo del Factor de Seguridad por el método SPENCER

Figura N° 06 del cálculo del Factor de Seguridad por el método CORPS OF ENGINEERS #1
Figura N° 07 del cálculo del Factor de Seguridad por el método LOWE-KARAFIATH

Figura N° 08 del cálculo del Factor de Seguridad por el método MORGENSTERN-PRICE


CORTE – SECCIÓN TRANSVERSAL NUMERO 3:

Figura o gráfico N° 09 del cálculo del Factor de Seguridad por el método SPENCER

Figura N° 10 del cálculo del Factor de Seguridad por el método CORPS OF ENGINEERS #1
Figura N° 11 del cálculo del Factor de Seguridad por el método LOWE-KARAFIATH

Figura N° 12 del cálculo del Factor de Seguridad por el método MORGENSTERN-PRICE


CORTE – SECCIÓN TRANSVERSAL NUMERO 4:

Figura o gráfico N° 13 del cálculo del Factor de Seguridad por el método SPENCER

Figura N° 14 del cálculo del Factor de Seguridad por el método CORPS OF ENGINEERS #1
Figura N° 15 del cálculo del Factor de Seguridad por el método LOWE-KARAFIATH

Figura N° 16 del cálculo del Factor de Seguridad por el método MORGENSTERN-PRICE


DISCUSIÓN:

En el estudio de la estabilidad de taludes se abordan fenómenos de estado último o de rotura


de masas de suelo, siendo el agente externo responsable de la inestabilidad una fuerza de masa
como el peso y los efectos de filtración, a los cuales se añaden otros factores como las
sobrecargas. para poder abordar los mecanismos de rotura, es de especial importancia conocer
la cinemática de los movimientos.

En el estudio de estabilidad, precisamos conocer con la máxima precisión los parámetros


resistentes (c’-ϕφ’) de cada uno de los niveles afectados, los cuales dependerán de los
movimientos experimentados por el subsuelo.

CONCLUSIONES
En el análisis estático del talud, se estimó factores de seguridad aproximados a 1.2 con los
métodos de Spencer, Cuerpos de Ingenieros #1, de Lowe Karafiath y de Morgenstern-Price y
cuando se agrega los coeficientes sísmicos en el análisis Pseudo Estático este valor se reduce en
menos de la mitad, sobre todo si la capa o estrato que globaliza el movimiento o deslizamiento
en la falla rotacional tiene un Índice de Plasticidad bajo, será un factor que contribuya a la
inestabilidad del talud o ladera.

RECOMENDACIONES
Se recomienda el uso de la norma chilena con el tema Sísmico porque es más actualizada que la
norma chilena, ya que los valores de PGA (peak ground aceleration) son más actuales porque
provienen de estudios recientes para calcular los coeficiente de sismicidad como para la
aceleración máxima horizontal a max=PGA*2.5 donde los PGAs varian según la ubicación de la
zona sismica en la geografia, Esto nos sirve para los coeficientes de sismicidad a la hora de
ingresar en cualquier software de estabilidad de talud como el SLIDE.
Propuesta de muro de contención 3:
Propuesta de muro de contención 3: (Llactahuamán Rodríguez ivan)

GENERALIDADES:

Consiste en la utilización de gaviones para la construcción de diferentes obras en los sitios y con
los detalles indicados en los planos o suministrados por la Interventoría. Todos los materiales
serán suministrados por el Contratista. El diseño de la estructura, las dimensiones de los
gaviones, el diámetro o calibre del hilo y el tipo de mallas empleados serán las indicadas en los
planos o definidos por la Interventoría. Para la ejecución del trabajo se atenderán las
instrucciones y normas del fabricante. El gavión se montará de tal manera que forme un cuerpo
rectangular, ligando sólidamente las aristas verticales empleando un alambre de la misma
calidad y diámetro del que forma la malla.

MEDIDA Y PAGO:

La medida de los gaviones será el metro cúbico (m3) y el precio comprenderá el suministro,
transporte, fabricación y colocación de gaviones, incluyendo la canasta, alambres, barras de
temple, piedra, mano de obra, herramientas y equipos, adecuación del terreno y todos los
costos directos e indirectos que implique la correcta ejecución de la actividad.

Contenedor del gavión:

Dimensiones del gavión:


Ensayo triaxial consolidado no drenado en la lodolita

Ensayo triaxial consolidado no drenado


Ensayo Presión de Desviador de Presión esfuerzo esfuerzo
consolidación esfuerzo de falla intersticial en efectivo o3` efectivo
(KN/m2) (KN/m2) falla (KN/m2) o1`

1 150 88 77 73 161
2 280 163 145 135 298
3 400 233 207 193 426

Datos de los estratos presentes en el suelo:

Peso unitario cohesion (ton/m2) Angulo de friccion (grados)


Tipo de material
(ton/m3) Max Min Retrospectivo pico residual retrospectivo
Relleno de arcilla
limosa 1.68 8 0 5 27 20 12
lodolita altamente
meteorizada 1.74 18 0 12 35 22 15
lodolita levemente
meteorizada 1.88 0 22
Peso unitario
(KN/m3) cohesion (KN/m2)
16.48 Max Min Retrospectivo
17.07 78.48 0 49.05
18.44 176.58 0 117.72

Cálculos para verificar el factor de volcamiento y deslizamiento en el muro de contención del


tipo gavión:
PERFILL 1:

Tipo de material Peso unitario cohesión (KN/m2) Angulo de fricción


(KN/m3) (grados)
Relleno de arcilla limosa 16.4808 0 20
lodolita altamente 17.0694 0 22
meteorizada
lodolita levemente 18.4428 0 22
meteorizada

Se considerará todas las posibles situaciones que se puede dar en el lugar para poder obtener
diferentes factores de seguridad y aparte de ello comparar los resultados en cada uno de ellos.
Caso 1:

Se considera los estratos de los materiales encontrados en el ensayo mediante spt y se


considera cohesión cero, y sin considerar el nivel freático.

Caso 2:

Se considera los estratos de los materiales encontrados en el ensayo mediante spt y se


considera cohesión cero, considerando el nivel freático.
Caso 3

Se considera los estratos encontrados mediante el ensayo de spt y se considera una cohesión
retrospectiva considerando el nivel freático encontrado mediante la exploración de spt.

Caso 4:

considera los estratos encontrados mediante el ensayo de spt y se considera una cohesión
máxima considerando el nivel freático encontrado mediante la exploración de spt.
Caso 5

considera los estratos encontrados mediante el ensayo de spt y se considera una cohesión
retrospectiva considerando el nivel freático encontrado mediante la exploración de spt.

Y también se agregará un muro de contención que será la propuesta Nª 3 utilizando gaviones


con un peso especifico de 2.8t ton/m3 y un porcentaje de vacíos de 20%.

Caso 6

considera los estratos encontrados mediante el ensayo de spt y se considera una cohesión de
cero, considerando el nivel freático encontrado mediante la exploración de spt.

Y también se agregará un muro de contención que será la propuesta Nª 3 utilizando gaviones


con un peso específico de 2.8t ton/m3 y un porcentaje de vacíos de 20%.
PERFILL 2:

Tipo de material Peso unitario cohesión (KN/m2) Angulo de fricción


(KN/m3) (grados)
Relleno de arcilla limosa 16.4808 0 20
lodolita altamente 17.0694 0 22
meteorizada
lodolita levemente 18.4428 0 22
meteorizada

Se considerará todas las posibles situaciones que se puede dar en el lugar para poder obtener
diferentes factores de seguridad y aparte de ello comparar los resultados en cada uno de ellos.
Caso 1:

Se considera los estratos de los materiales encontrados en el ensayo mediante spt y se


considera cohesión cero, y sin considerar el nivel freático.

Caso 2:

Se considera los estratos de los materiales encontrados en el ensayo mediante spt y se


considera cohesión cero, considerando el nivel freático.
Caso 3

Se considera los estratos encontrados mediante el ensayo de spt y se considera una cohesión
retrospectiva considerando el nivel freático encontrado mediante la exploración de spt.

Caso 4:

considera los estratos encontrados mediante el ensayo de spt y se considera una cohesión
máxima considerando el nivel freático encontrado mediante la exploración de spt.

Caso 5
considera los estratos encontrados mediante el ensayo de spt y se considera una cohesión
retrospectiva considerando el nivel freático encontrado mediante la exploración de spt.

Y también se agregará un muro de contención que será la propuesta Nª 3 utilizando gaviones


con un peso especifico de 2.8t ton/m3 y un porcentaje de vacíos de 20%.

Caso 6

considera los estratos encontrados mediante el ensayo de spt y se considera una cohesión de
cero, considerando el nivel freático encontrado mediante la exploración de spt.

Y también se agregará un muro de contención que será la propuesta Nª 3 utilizando gaviones


con un peso específico de 2.8t ton/m3 y un porcentaje de vacíos de 20%. Y se utilizara materiales
para filtrar el agua y por ello que se baja el nivel freático debajo del muro de contención
PERFILL 3:

Tipo de material Peso unitario cohesión (KN/m2) Angulo de fricción


(KN/m3) (grados)
Relleno de arcilla limosa 16.4808 0 20
lodolita altamente 17.0694 0 22
meteorizada
lodolita levemente 18.4428 0 22
meteorizada

Se considerará todas las posibles situaciones que se puede dar en el lugar para poder obtener
diferentes factores de seguridad y aparte de ello comparar los resultados en cada uno de ellos.
Caso 1:

Se considera los estratos de los materiales encontrados en el ensayo mediante spt y se


considera cohesión cero, y sin considerar el nivel freático.

Caso 2:

Se considera los estratos de los materiales encontrados en el ensayo mediante spt y se


considera cohesión cero, considerando el nivel freático.

Caso 3

Se considera los estratos encontrados mediante el ensayo de spt y se considera una cohesión
retrospectiva considerando el nivel freático encontrado mediante la exploración de spt.
Caso 5

considera los estratos encontrados mediante el ensayo de spt y se considera una cohesión
retrospectiva considerando el nivel freático debajo del gavión mediante sistemas de filtros se
bajara el nivel freatico.

Y también se agregará un muro de contención que será la propuesta Nª 3 utilizando gaviones


con un peso especifico de 2.8t ton/m3 y un porcentaje de vacíos de 20%.

Caso 6

considera los estratos encontrados mediante el ensayo de spt y se considera una cohesión de
cero, considerando el nivel freático encontrado mediante la exploración de spt.

Y también se agregará un muro de contención que será la propuesta Nª 3 utilizando gaviones


con un peso específico de 2.8t ton/m3 y un porcentaje de vacíos de 20%.
Caso 7:

considera los estratos encontrados mediante el ensayo de spt y se considera una cohesión de
cero, considerando el nivel freático encontrado mediante la exploración de spt.

Y también se agregará un muro de contención que será la propuesta Nª 3 utilizando gaviones


con un peso específico de 2.8t ton/m3 y un porcentaje de vacíos de 20%. se utilizará materiales
para filtrar el agua y por ello que se baja el nivel freático debajo del muro de contención.
PERFILL 4:

Tipo de material Peso unitario cohesión (KN/m2) Angulo de fricción


(KN/m3) (grados)
Relleno de arcilla limosa 16.4808 0 20
lodolita altamente 17.0694 0 22
meteorizada
lodolita levemente 18.4428 0 22
meteorizada

Se considerará todas las posibles situaciones que se puede dar en el lugar para poder obtener
diferentes factores de seguridad y aparte de ello comparar los resultados en cada uno de ellos.
Caso 1:

Se considera los estratos de los materiales encontrados en el ensayo mediante spt y se


considera cohesión cero, y sin considerar el nivel freático.

Caso 2:

Se considera los estratos de los materiales encontrados en el ensayo mediante spt y se


considera cohesión cero, considerando el nivel freático.

Caso 3

considera los estratos encontrados mediante el ensayo de spt y se considera una cohesión de
retrospectiva, considerando el nivel freático encontrado mediante la exploración de spt.
Y también se agregará un muro de contención que será la propuesta Nª 3 utilizando gaviones
con un peso específico de 2.8t ton/m3 y un porcentaje de vacíos de 20%.

Caso 4:

considera los estratos encontrados mediante el ensayo de spt y se considera una cohesión de
retrospectiva, considerando el nivel freático encontrado mediante la exploración de spt.

Y también se agregará un muro de contención que será la propuesta Nª 3 utilizando gaviones


con un peso específico de 2.8t ton/m3 y un porcentaje de vacíos de 20%. Y se utilizara materiales
para filtrar el agua y por ello que se baja el nivel freático hasta la base del muro de contención
Caso 5

considera los estratos encontrados mediante el ensayo de spt y se considera una cohesión de
cero, considerando el nivel freático encontrado mediante la exploración de spt.

Y también se agregará un muro de contención que será la propuesta Nª 3 utilizando gaviones


con un peso específico de 2.8t ton/m3 y un porcentaje de vacíos de 20%.

Caso 6

considera los estratos encontrados mediante el ensayo de spt y se considera una cohesión de
cero, considerando el nivel freático encontrado mediante la exploración de spt.

Y también se agregará un muro de contención que será la propuesta Nª 3 utilizando gaviones


con un peso específico de 2.8t ton/m3 y un porcentaje de vacíos de 20%. Y se utilizara materiales
para filtrar el agua y por ello que se baja el nivel freático hasta la base del muro de contención.
4 DISCUSIÓN:
Los datos obtenidos mediante el análisis y manipulamiento en el software slide se pudo
observar que los resultados obtenidos de los factores de seguridad no variaron en nada
cuando los 3 estratos tenían una cohesión cero y no se consideraba el nivel freático, pero
cuando se realizó el mismo análisis considerando los estratos con cohesión 0 y napa freática
los resultados obtenidos fueron los mismos

5 CONCLUSIONES
• En el análisis del primer perfil se pudo apreciar que el nivel de seguridad es bajo e
igual considerando el nivel freático y con cohesión cero. Es por ello que en adelante
solo se graficara los datos que son cohesión máxima y cohesión de retrospectiva ya
que son los puntos más críticos que se puede apreciar

• En el análisis del segundo perfil se pudo apreciar también que el nivel de seguridad
es bajo e igual considerando el nivel freático y con cohesión cero. Es por ello que
en adelante solo se graficara los datos que son cohesión máxima y cohesión de
retrospectiva ya que son los puntos más críticos que se puede apreciar. Aparte de
ello en análisis del perfil numero 2 el detalle es que se tiene que agregar un sistema
para filtrar y bajar el nivel freático ya que se encontraba por encima de la base del
muro de contención.

6 RECOMENDACIONES
Se recomienda trabajar con los valores máximos para establecer zonas criticas donde ocurrirán
los deslizamientos y prevenir futuros accidentes o muertes.

7 BIBLIOGRAFÍA
Instituto Tecnológico GeoMinero de España, 1987
Ramirez Oyanguren & Alejano Monge, 2007
Suarez Díaz, J. (2011). Deslizamientos. Análisis Geotécnico.
Gonzales de Vallejo, 2002

También podría gustarte