Está en la página 1de 2

Como aporte, el estilo va a incorporar materiales investigados a partir de la industria bélica y adelantos tecnológicos,

como los metales cromados y el acero inoxidable que fue patentado en 1915. Las superficies brillantes serán un nuevo
efecto utilizado con materiales tradicionales como grandes paños de mármol y granito, el uso de vidrios esmerilados y
biselados, la presencia de la luz fluorescente y luz blanca se destacará a través de las gargantas de iluminación como un
recurso, los enchapados lustrosos se lucirán posibilitados por el uso de la madera trabajada industrialmente.

Las características del estilo

Podemos verificarlas en el ejemplo paradigmático, el diario Crítica, que tuvo como función la sede del diario del mismo
nombre, realizada por los arquitectos Andrés y Jorge Kalnay y ubicada en plena Avenida de Mayo. Los arquitectos
supieron interpretar la relación que existía entre el periodismo e imagen arquitectónica, con un estilo de vanguardia
impactante como las líneas que escribían sus páginas.

Verificamos cómo el Art Deco mantiene condicionantes compositivas emparentadas con el academicismo, tales como la
simetría, la jerarquía central y el equilibrio de la tripartición. Las fachadas se organizan basamento, desarrollo y
coronamiento. El basamento es particularmente más alto porque respondía a la función interior correspondiente a
albergar las máquinas rotativas. Como elemento distintivo del conjunto aparece la gran ventana urbana enfatizando la
jerarquía central. Esta tribuna balcón vincula de una manera directa las oficinas del directorio con la Avenida de Mayo.
Este portal está cargado de simbolismo y ornamentación, con diseños geométricos de guardas indigenistas y motivos
vegetales.

También podemos verificar en la fachada remates irregulares que coronan el edificio, geometrización y abstracción de la
forma en distintos elementos, grupos escultóricos, planos e interiores donde aparece este recurso y efectos ópticos que
generarán el juego de claro-oscuro a través de la multiplicación de las líneas paralelas, motivos zigzagueantes y retículas .
Analizando las imágenes interiores vemos cómo el estilo incorpora los adelantos tecnológicos ya antes mencionados
como la luz fluorescente, las gargantas de iluminación y los metales cromados entre otros, generando una nueva estética
sofisticada y ostentosa que marcaba una nueva modernidad.

No debemos dejar de mencionar lo que para el mundo representa la nueva imagen de la modernidad, los rascacielos Art
Decó que en Estados Unidos aparecen en este periodo próspero facilitados por un avance de la técnica y del desarrollo
de estructuras de hormigón armado que posibilitan estos grandes edificios resueltos bajo las formas de la arquitectura
decó.

Inspirado en los rascacielos que se hacían en Estados Unidos, citamos a este edificio en altura, un ejemplo
importantísimo de este periodo, el edificio Kavanagh, cuya función original fue casa de renta. Él mismo combina la
arquitectura racionalista y el estilo decó, lo vemos reflejado en el uso de las formas escalonadas, la superposición de
planos y la tendencia a la verticalidad.

Entre los programas que eligieron el estilo Art Deco como un lenguaje representativo no podemos dejar de mencionar la
Casa del Teatro del arquitecto Alejandro Virazor. De diseño severo y geométrico, se destaca su volumetría en el perfil de
Avenida Santa Fe hasta el día de hoy. Este edificio funcionó originalmente como albergue de artistas y teatro. Con un
programa de necesidades extensos, la arquitectura hace la correlatividad entre la fachada y el diseño interior.

También merece un capítulo aparte, los cinematógrafos y teatros de Argentina, estos fueron relevantes en el Art Deco
porteño, pero también esta industria encendió sus luces en casi todas las ciudades del país.

El Deco fue adoptado como el estilo del cine y de los teatros. Sus fachadas, salas y foyer unificaban las nuevas
tecnologías y el exótico imaginario del estilo. En casi todos ellos se podían disfrutar los grandes estrenos de Hollywood,
pero también la nueva aparición del cine nacional argentino y sus producciones locales.

La provincia de Tucumán contó con numerosas salas ubicadas en su ciudad capital y en las ciudades importantes del
interior. El Majestic fue el primero en adoptar en su arquitectura el estilo Deco. Como anécdota, en él se estrenó la
primera película del cine sonoro. No podemos dejar de citar otros ejemplos como el cine Edison o el Broadway que
también adoptaron esta estética identificándose con la función que albergaba.
Como habíamos mencionado antes, también existe una versión de Art Deco culto. En este caso citaremos dos ejemplos
de viviendas que es importante destacar porque son conservadas como parte de nuestro patrimonio del estilo. La
vivienda de Victorio de Lorenzi en la ciudad de Rosario y la vivienda de Alejandro Virazoro en la ciudad de Buenos Aires.

Las numerosas viviendas que podemos encontrar en las ciudades argentinas y también en la provincia de Tucumán
atestiguan la popularidad que alcanzó el estilo Decó por su simpleza formal y constructiva por la economía material que
permitía que cualquier constructor sea capaz de transformar las viejas fachadas otorgando el carácter de modernos a
sus moradores. Refiriéndonos al patrimonio del estilo, también citaremos la arquitectura funeraria, donde este se
extiende hasta el diseño de mausoleos en una pequeña escala que concentra las características del Deco expresadas
también en la escultura y realizadas en muchos casos por profesionales reconocidos en diferentes cementerios del país.

También podría gustarte