Está en la página 1de 5

Sesión de Aprendizaje

DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa: 56113 CCANCCAYLLO
1.2. Grado y Sección : 5to grado y 6to grado
1.3. Docente : Gutierrez Vilca Iván
Docente practicante : Huallpa Huillca Rodrigo
1.4. Fecha de ejecución : 23-05-2023

1. Título: “COMPRENCION LECTORA SOBRE UN CUENTO”

2. Propósito y evidencias de aprendizaje:


Competencias y Desempeños Evidencias de Instrumento
aprendizaje de evaluación
capacidades
LEE DIVERSOS -Identifica información explícita, relevante y Lee de manera Lista de
TIPOS DE TEXTOS complementaria que se encuentra en distintas partes fluida el cuante cotejo.
EN SU LENGUA del texto. Selecciona datos específicos e integra en su lengua
MATERNA. información explícita cuando se encuentra en maternas,
• Obtiene distintas partes del texto o al realizar una lectura responde
información del intertextual de diversos tipos de textos con varios preguntas
texto escrito. elementos complejos en su estructura, así como con planteados con
• Infiere e vocabulario variado, de acuerdo con las temáticas sus propias
interpreta abordadas. ideas.
información del -Deduce características implícitas de seres, objetos,
texto. hechos y lugares, y determina el significado de
• Reflexiona y palabras, según el contexto, y de expresiones con
evalúa la forma, elsentido figurado. Establece relaciones lógicas entre
contenido y el las ideas del texto escrito, como intención-finalidad,
contexto del texto.tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia
y enseñanza y propósito, a partir de información
relevante y complementaria, y al realizar una lectura
intertextual.
-Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las
motivaciones de personas y personajes, las
comparaciones e hipérboles, el problema central, las
enseñanzas, los valores y la intención del autor,
clasificando y sintetizando la información, y elabora
conclusiones sobre el texto para interpretar su
sentido global.
Enfoque transversal Acciones observables
Docentes promueven responsabilidades para que los estudiantes asuman responsabilidades
Orientado al bien diversas y los estudiantes los aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
común colectividad
Docentes y estudiantes propician un dialogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y
Interculturalidad entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los
que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.

3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?

- Revisar temas a desarrollar. - Papelógrafos, cintas, goma,


- Organizar las actividades para los estudiantes. cartulinas, imágenes, fichas, tarjetas.
- Elaborar las fichas para los estudiantes. - Escala de valoración.
- Imprimir fichas para la práctica de actividades.

4. Momentos/Procesos pedagógicos/Procesos didácticos de la sesión.


INICIO (10 min.)
➢ Saludamos a nuestros estudiantes y conversamos sobre la clase anterior en Comunicación ¿Cómo
que cuentes se recuerdan?, ¿Nos podrían comentar el avance de la anterior clase?
➢ Se indica a los estudiantes que cantaremos una música, el cual consiste en motivar a los
estudiantes para que nuestra sesión de clase se desarrolle con el interés de los estudiantes.
Con esta canción esperamos la participación de todos nuestros estudiantes.
Presentamos la canción en quechua con el título “MANA MAMAYUQ”:

Problematizamos:
Seguidamente se pregunta:
➢ ¿Por qué son importantes el aprender nuestra lengua quechua?
➢ ¿Alguna vez escuchar esa música?
➢ ¿Qué estrategias podemos usar para revalorizar nuestra lengua quechua?
Anotamos sus respuestas en la pizarra.

Comunicamos el propósito de la sesión.

“VAMOS A LEER UN TEXTO, EN NUESTRA LENGUA QUECHUA”

➢ Comunicamos a los estudiantes los criterios para poder desarrollar esta actividad y sus
procesos a evaluar.
➢ Tomamos acuerdos o normas de convivencia para trabajar y aprende mejor en las actividades
individuales y grupales de la presente sesión.
➢ Realizar las tareas con esmero y seriedad
➢ Trabajar con orden y limpieza. (Todo en nuestra lengua quechua)
DESARROLLO (60 min.)
ANTES DE LA LECTURA
 Repetiremos a los estudiantes una ficha con el texto en lengua quechua y por consiguiente comentamos
que van a leer y plantea esta pregunta: ¿para qué vamos a leer? Esta pregunta servirá para reforzar el
propósito de la lectura. Escribe este propósito en la pizarra.

 Orienta el acercamiento de los estudiantes a las primeras ideas del contenido del texto. Para ello,
pídeles que lean el título, observen las imágenes y lean el diálogo de las niñas y los niños de la primera
imagen. Pregunta lo siguiente: ¿qué problema se está presentando en el diálogo del libro?, ¿qué solución
plantean al problema? La situación planteada en este diálogo tiene relación con el título central y los
subtítulos.
 Dialoga con los estudiantes sobre lo observado a partir de las preguntas planteadas. Puedes hacer otras
preguntas en relación con la estructura y el contenido del texto:
- ¿Qué tipo de texto es?, ¿por qué? Es importante que los estudiantes expresen las razones, así tendremos
claro que comprenden la organización de este tipo de textos; además, nos sirve para clarificar las ideas.
- ¿Cómo es su estructura?, ¿qué características tiene?, ¿cómo está organizado (título, subtítulos, párrafos,
imágenes)?
 Sigue explorando las nociones que tienen sobre el texto a partir de estas preguntas: ¿la imagen del texto
nos da alguna pista de lo que tratará la lectura?, ¿cuáles serán esas pistas?, ¿el título me dice de qué
tratará el texto?, ¿con qué intención habrá escrito el autor este texto?
 Procura que la mayoría de estudiantes intervengan respondiendo oralmente a las preguntas. (Todo en
nuestra lengua quechua)

DURANTE LA LECTURA
De forma Individual
 Invita a los estudiantes a que realicen una primera lectura del texto de forma individual. Acompaña a
cada estudiante haciéndoles notar que el texto está compuesto por varios párrafos. Diles que los lean
teniendo en cuenta que en cada uno de ellos hay una idea importante.
 Determina el tiempo para esta actividad. Observa a cada uno de los estudiantes mientras hacen la
lectura individual y anímalos. Retroaliméntalos de acuerdo con las dificultades que van teniendo, pero
cuídate de no decirles la respuesta. Hazlos pensar y ver las cosas de otra manera. (Todo en nuestra lengua
quechua)
En grupo clase
 Cuando hayan terminado de leer, pide la participación de todos los estudiantes para que comenten el
texto. Puedes plantear preguntas como estas: ¿de qué trata el primer párrafo?, ¿de qué trata el contenido
del primer subtítulo?, ¿hay relación entre las ideas que se desarrollan en el primer párrafo y el primer
subtítulo?, ¿cuál es la idea central del segundo subtítulo?, ¿cuál es la idea central del tercer subtítulo?
 Diles que no se preocupen si no pueden responder a todas las preguntas a partir de esta primera
lectura.
 Coméntales que ahora van a hacer todos juntos una segunda lectura. Propón que alguien empiece la
lectura y que después otros niños o niñas la continúen. Recuérdales que deben hacerlo en voz alta y que
es importante la entonación y la pronunciación.
 Durante esta lectura, haz pausas en los momentos que creas conveniente o que hayas seleccionado
previamente para contrastar las hipótesis que formularon antes de leer, aclarar términos e ir contestando
alguna de las preguntas que se formularon después de la lectura individual. Comenta el contenido de la
lectura con los estudiantes, pregúntales si lo que leyeron coincide con las ideas que plantearon antes de
leer.
 Dialoga con ellos en función de las preguntas que se plantearon después de la primera lectura. (Todo en
nuestra lengua quechua)
Después de la lectura
A continuación, le presentamos las siguientes preguntas que ellos deben de responder de acuerdo al texto:

➢ Comunicamos lo aprendidos a nuestra familia para continuar con nuestra prevención y protección
de nuestra integridad.
➢ Proporcionamos a nuestros estudiantes una lista de cotejo para evaluar nuestro propósito (Todo
en nuestra lengua quechua)
CIERRE (10 min.)
➢ Reflexionamos sobre la actividad del día de hoy.
➢ ¿Qué dificultades tuve en mi indagación?
➢ ¿Cómo los resolví?
➢ ¿Para qué servido lo aprendido?
➢ ¿Qué debemos tener en cuenta para una buena indagación? (Todo en nuestra lengua quechua)

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


- ¿Los estudiantes lograron el conocimiento esperado durante la sesión clases?
- ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ESCALA DE VALORACIÓN
- Expresa con diversas - Realiza afirmaciones sobre
.APELLIDOS Y representaciones y lenguaje las relaciones (orden y otras)
NOMBRES numérico (números, signos y entre decimales, fracciones o
expresiones verbales) su porcentajes usuales, y las
comprensión de: justifica con varios ejemplos y
• Los múltiplos y divisores de sus conocimientos
un número natural; las matemáticos.
características de los números
primos y compuestos; así
como las propiedades de las
operaciones y su relación
inversa.

NUNCA CASI SIEMPRE NUNCA CASI SIEMPRE


NUNCA NUNCA

PAULO IVAN

YEFERSON YAMPOL

SALVADOR MIGUIEL

VICTOR RAUL

ANAI

YOSMAN ANGELO

JOSE CARLOS

También podría gustarte