Está en la página 1de 19

REALIDAD NACIONAL

UNIDAD # 3
Visión económica del país y la cooperación de organismos
internacionales.
Autor(s): Raúl Minchala Santander
ÍNDICE

1. Unidad 1: Visión económica del país y la cooperación de organismos


internacionales .........................................................................................................2
Tema 1: Recursos naturales que fortalecen la economía del País ...............................2
Objetivo:........................................................................................................................3
Introducción:..................................................................................................................3

2. Información de los subtemas..............................................................................3


2.1 Subtema 1: Recursos renovables .....................................................................4
2.2 Subtema 2: Los recursos no renovables y su explotación en nuestro país ......4
2.3 Subtema 3: La explotación de los recursos naturales de fuentes inagotables
…..…….......5
2.4 Subtema 4: El petróleo y su importancia en la economía del país……………………
6

3. Material Complementario...................................................................................7

4. Bibliografía..........................................................................................................8

2
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

1. Unidad 3: Visión económica del país y la


cooperación de organismos internacionales.

1.1 Tema 1: Recursos Naturales


Objetivo:
Destacar la importancia de los recursos naturales de Ecuador, y cómo estos aportan al
desarrollo Social y Económico de la población.

Introducción:
Los recursos naturales son elementos de la naturaleza que ayudan o contribuyen al
bienestar y desarrollo para los seres vivos en diferentes cosas, por ejemplo,
los árboles dan el oxígeno. Desde el punto de vista de la economía, los recursos
naturales son importantes para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y
a su desarrollo de manera directa.

Es todo aquel elemento, material o energético, que existe en estado natural y que
sirve para cubrir las necesidades biológicas (alimento, ropa, vivienda) para desarrollar
una actividad económica, o bien para satisfacer las demandas sociales (artículos de
consumo).

Económicamente se consideran recursos a todos aquellos medios que contribuyen a la


producción y distribución de los bienes y servicios usados por los seres humanos. Los
economistas entienden que varios tipos de recursos son escasos frente a la amplitud y
diversidad de los deseos humanos, que es como explican las necesidades.
Posteriormente, se define a la economía como la ciencia que estudia las leyes que
rigen la distribución de esos recursos entre los distintos fines posibles.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Bajo esta óptica, los recursos naturales se refieren a los factores de


producción proporcionados por la naturaleza sin modificación previa realizada por el
ser humano; y se diferencian de los recursos culturales y humanos en que no son
generados por el ser humano (como los bienes empleados en la transformación
industrial (como la industria pesada o la industria agropecuaria, el trabajo o
la tecnología).

El uso de cualquier recurso natural acarrea dos conceptos a tener en cuenta: la


resistencia, que debe vencerse para lograr la explotación, y la interdependencia.

Fuente: Tomado de la página web. RECURSOS NATURALES


https://www.coneff.com.mx/recursos-forestales

3
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

1. Subtemas

2.1 Subtema 1: Recursos renovables

2.1.1 ¿Qué son recursos renovables?


Son aquellos que se puede restaurar por procesos naturales a una velocidad superior a la
del consumo por los seres humanos.

2.1.2 ¿Para qué sirven los recursos renovables?


Los recursos renovables juegan un papel esencial en el mantenimiento de la vida, ya que
la luz del sol, así como el aire, el agua, el suelo, etc., son básicos para que esta exista.

También tenemos los recursos agrícolas, que nos permiten abastecernos y también


alimentar a nuestros ganados o recursos ganaderos. Además, contamos también para
nuestra alimentación con los recursos pesqueros y hacemos uso de los recursos
forestales para, entre otras cosas, la obtención de leña, madera o resinas. Sin embargo,
la sola presencia de los recursos forestales nos brinda una serie de servicios ecológicos
de valor incalculable: albergan una alta biodiversidad, fijan CO2, almacenan agua y
previenen sequías e inundaciones, previenen la erosión, etc. Silvia Núñez,
Ambientóloga e Ingeniera Ambiental. 28 octubre 2020

Fuente: Tomado de la página web. Importancia de los recursos naturales, Silvia Núñez
https://www.ecologiaverde.com/cual-es-la-importancia-de-los-recursos-naturales-
3094.html

Gráfico 1: Recursos renovables


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web http://www.ejemplo.de/recursos-renovables/

4
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

2.2 Subtema 2: Recursos no renovables

2.2.1 ¿Qué son recursos no renovables?


Son los que existen en una cantidad concreta y limitada, pertenecen a la tierra y, muchos
de ellos, se han formado durante miles de años; aquí encontramos los combustibles
fósiles como el petróleo, el carbón, el gas natural además de los metales, por ejemplo

Fuente: Tomado de la página web. Recursos no renovables, por Software DELSOL


https://www.sdelsol.com/glosario/recursos-no-renovables/#:~:text=Los%20recursos
%20no%20renovables%20son,de%20los%20metales%2C%20por%20ejemplo.

2.2.2 ¿Cuál es la importancia de los recursos no renovables?


La importancia de los recursos naturales no renovables reside en el alcance que tiene
su uso como materias primas y fuentes de energía. Los más usados como fuentes de
energía son los combustibles fósiles (carbón, gas natural y petróleo) y los elementos
radiactivos que dan lugar a la energía nuclear. Como materias primas podemos
mencionar, por ejemplo, a los minerales y a algunas rocas (utilizadas, por ejemplo, en
la construcción) como la piedra caliza, si bien, muchos derivados del petróleo tienen
usos no destinados a generar energía, por ejemplo, los plásticos, fibras sintéticas,
pinturas, fertilizantes, pesticidas, etc. Todos estos recursos no renovables están muy
presentes en nuestro día a día, nuestra sociedad ha crecido sirviéndose de ellos, no
obstante, tienen sus desventajas.

2.2.3 Consecuencias de la explotación de los recursos no


renovables
Comentábamos anteriormente que los recursos no renovables tenían algunas
desventajas y están asociadas a su uso excesivo o sobreexplotación. La más obvia es
que son recursos que se agotarán y que, por tanto, tendremos que reemplazar antes
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de que ello suceda para que la sociedad no se paralice. La otra desventaja es que hay
un gran riesgo provocado por su combustión, con la que se generan gases y partículas
que incrementan la polución (problema que afecta directamente en nuestra calidad de
vida). Pero lo más significativo es la gran cantidad de CO2 que se emite a la atmósfera
en dicha combustión, contribuyendo al incremento del efecto invernadero y al cambio
climático.

Fuente: Tomado de la página web. Cuál es la importancia de los recursos naturales,


Silvia Núñez
https://www.ecologiaverde.com/cual-es-la-importancia-de-los-recursos-naturales-
3094.html

5
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

Gráfico 2: Recursos no renovables

Fuente: Tomado de la página web. Recursos no renovables


https://usagiakihikohideki.blogspot.com/2015/10/recursos-naturales_4.html

2.3 Subtema 3: La explotación de los recursos naturales de


fuentes inagotables en nuestro país
2.3.1 ¿Qué son recursos de fuentes inagotables?
Los recursos naturales inagotables son aquellos que no se extinguen, terminan o
gastan con el uso ni con el paso del tiempo. Ejemplos de recursos naturales
inagotables son: radiación solar, viento, mareas, energía geotérmica (calor en el
interior de la Tierra), entre otros.

2.3.2 ¿De qué manera se aprovechan los recursos de fuentes


inagotables?
Los recursos inagotables pueden ser aprovechados para la generación de electricidad:
por ejemplo, la radiación solar y el viento se pueden utilizar para generar energía
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

eléctrica la que a su vez se utiliza para satisfacer muchas necesidades humanas; para la
producción de bienes y servicios, televisión, iluminación, etc. A pesar que de la
utilización de los recursos inagotables no disminuye su stock esto no significa que la
utilización de los mismos no tenga impacto ambiental. Por ejemplo, la construcción de
un parque eólico altera el paisaje y la flora y fauna de una zona.

► Radiación Solar: se puede utilizar para generar energía calórica (ej.: calefón solar) o
energía eléctrica (ej. panel solar). En los últimos años, la evolución tecnológica
disminuyó los costos de la electricidad generada por radiación solar, aunque todavía es
más costoso generar este tipo de electricidad en relación a otras fuentes tradicionales:
nuclear, centrales térmicas alimentadas con combustibles fósiles, centrales
hidroeléctricas, etc.

6
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

► Viento: contiene energía eólica que puede ser utilizada para la generación de
electricidad mediante aerogeneradores. Existen áreas donde las condiciones del viento
son más favorables (vientos relativamente fuertes y constantes) para la instalación de
parques eólicos. Es la energía renovable con mayor crecimiento en la actualidad y en
numerosos países representa una importante proporción del total de la energía
producida.

► Mareas: la energía mareomotriz puede aprovecharse para generar electricidad.


Actualmente existen centrales eléctricas que operan en golfos y estuarios, aunque el
impacto ambiental de las mismas es grande, a pesar de que no generan emisiones de
dióxido de carbono y que son inagotables. El coste de estas grandes centrales, junto con
el impacto ambiental, han impedido la proliferación de este tipo de energía. Nuevas
tecnologías permitirían aprovechar el movimiento de las olas.

► Energía geotérmica: surge por el aprovechamiento del calor del interior de la


Tierra. Se aprovecha para generar electricidad o para calentar agua o aire. Ciertas
ubicaciones específicas permiten que esta energía sea utilizada fácilmente. Por ejemplo,
Islandia. No toda la energía geotérmica es inagotable, dado que algunos yacimientos
pueden enfriarse con su utilización. Del mismo modo que con otros tipos de recursos
inagotables, la generación de energía geotermal tiene impacto ambiental: contaminación
del agua superficial, altos niveles de ruido y emisión de residuos, entre los que se
encuentran dióxido de carbono y sustancias como arsénico y amoníaco que contaminan
el agua. Además, el calor extraído del interior de la Tierra termina en la atmósfera.

► Energía Hidroeléctrica: es un recurso natural renovable. Surge del


aprovechamiento de la fuerza del agua cuando cae desde cierta altura y pasa por una
turbina. Usualmente se construyen grandes embalses con usinas hidroeléctricas.
Fuente: Tomado de la página web. LOS RECURSOS NATURALES - FHUC
https://www.fhuc.unl.edu.ar/olimpiadageo/images/pdf/2015/textos%20para%20estudiantes/179-
192Tema5b.pdf

Grafico 3: Los recursos perennes o de fuentes inagotables


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. LOS RECURSOS NATURALES INAGOTABLES

7
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

http://rrbrosa.blogspot.com/2015/11/semana-xv.html

2.3.3 ¿Qué es energía solar?


La energía solar es una energía renovable obtenida a partir de la radiación
electromagnética del Sol. Se trata de una energía renovable porque se obtiene de una
fuente natural e inagotable, en este caso el Sol. Energía solar: todo lo que tienes que
saber.

Fuente: Tomado de la página web. Cuál es la importancia de la luz solar para los seres vivos, Javier
Sánchez
https://www.ecologiaverde.com/cual-es-la-importancia-de-la-luz-solar-para-los-seres-vivos-1394.html

¿Por qué es importante la energía solar? El Sol es fundamental para la vida en


nuestro planeta, tanto para las formas vegetales como animales. La importancia del Sol
es primordial, ya que es la fuente energética principal, proporcionando luz y calor tan
necesarios para las plantas, animales y, por supuesto, para el ser humano. Por tanto, sin
su presencia la vida en nuestro planeta sería imposible tal y como la conocemos.
Importancia de LA LUZ SOLAR para LA VIDA.

Fuente: Tomado de la página web. Fuente: Tomado de la página web. Importancia de LA LUZ SOLAR
para LA VIDA
https://www.youtube.com/watch?v=OUfMCGSpeB4

La energía solar fotovoltaica. - consiste en obtener directamente la electricidad a


partir de la radiación solar. Esto se consigue gracias a la instalación de paneles solares
fotovoltaicos, que cuentan con células de silicio que transforman la luz y calor del sol
en electricidad. Igual que en el caso de la solar térmica, estos paneles o placas
solares pueden instalarse tanto a nivel doméstico en edificios y casas, como en
grandes instalaciones – las conocidas como plantas fotovoltaicas.

Fuente: Tomado de la página web. Energía solar: todo lo que tienes que saber
https://www.factorenergia.com/es/blog/autoconsumo/energia-solar/

Gráfico 4: Paneles solares en la Isla Santay


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

Fuente: Tomado de la página web. Energía solar – Paneles solares


https://avrenewableenergy.com/Energia-Solar-Ecuador.php

2.3.4 ¿Qué es energía eólica?


La energía eólica es la energía que se obtiene del viento. Se trata de un tipo de energía
cinética producida por el efecto de las corrientes de aire. Esta energía la podemos
convertir en electricidad a través de un generador eléctrico. Es una energía renovable,
limpia, que no contamina y que ayuda a reemplazar la energía producida a través de
los combustibles fósiles.

La energía eólica se obtiene al convertir el movimiento de las palas de un


aerogenerador en energía eléctrica. Un aerogenerador es un generador eléctrico
movido por una turbina accionada por el viento. El viento es una fuente abundante e
inagotable, lo que significa que siempre se puede contar con la fuente original que
produce la energía, lo que hace que no tenga fecha de caducidad.

En Ecuador, la energía eólica se está aprovechando en la isla San Cristóbal con una
capacidad de 2,4 y en la provincia de Loja, en el cerro Villonaco, con una potencia
instalada de 16.5 MW, además está en construcción un proyecto en la isla Baltra con
una capacidad de 2.25 MW. Por otra parte, tenemos el Proyecto Eólico “Minas de
Huascachaca”, Ubicado a 84 Km. al sureste de la ciudad de Cuenca, en el cantón Santa
Isabel y Saraguro, tiene una capacidad de generación de al menos 30MW,
convirtiéndose en el proyecto de energía eólica más grande del Ecuador.

ENERGÍA EÓLICA EN ECUADOR:


http://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00289.pdf

Gráfico 5: Central Eólica Villonaco


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Central Eólica Villonaco genera el 152% de lo planificado

9
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

https://www.celec.gob.ec/gensur/index.php/67-central-eolica-villonaco-genera-el-152-de-lo-
planificado

2.3.5 ¿Qué es energía hidroeléctrica?


Es un tipo de energía limpia que aprovecha la fuerza de la caída del agua. Las
instalaciones se ubican en las represas y usan el agua que se mantiene en pantanos o
embalses como fuente de poder. Al caer, el agua circula por turbinas hidráulicas que,
mediante la transmisión de energía a un alternador, la convierte en energía eléctrica.
“EL USO DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA COMO ESTRATEGIA
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL EN EL ECUADOR”
https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/4066/1/Washington%20Eduardo%20Guastay
%20Cajo.pdf

¿Cuántos tipos de centrales hidroeléctricas hay? La central hidroeléctrica más común


en el mundo es la llamada "CENTRAL DE EMBALSE". Es donde el agua se acumula en la
represa para luego caer desde la altura sobre una turbina hidráulica, haciéndola girar y
produciendo electricidad con los generadores eléctricos ubicados en la sala de
máquinas. Luego, se eleva su tensión para transportar la energía e incorporarse a
la red eléctrica. “Coca Codo Sinclair “

Otro modelo son las “CENTRALES DE PASADA”. Este tipo de centrales aprovechan el


desnivel natural del río para luego derivar el agua por un canal hasta la central en
donde se mueven turbinas que pueden ser de eje vertical (si el río tiene una pendiente
pronunciada) u horizontal (si la pendiente es baja), generando energía eléctrica de
manera similar a las centrales de embalse. Este tipo de centrales operan de forma
continua ya que no tienen capacidad para almacenar el agua. “Daule Peripa”

Fuente: Tomado de la página web. El futuro son las plantas hidroeléctricas, conoce por qué.
https://www.hlcsac.com/noticias/el-futuro-son-las-plantas-hidroelectricas-conoce-por-que/

2.4 Subtema 4: El petróleo y su importancia en la economía


del país
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.4.1 ¿Qué es el petróleo, origen y formación?


Etimológicamente, la palabra petróleo viene de las voces latinas petro (roca) y óleum
(aceite): aceite de roca. El petróleo es una compleja mezcla natural de compuestos
hidrocarburífero que se encuentran en una roca. Se originó por la descomposición de
la materia orgánica durante largos periodos (millones de años), cuando la Tierra era
muy inestable y estaba poblada por dinosaurios, plantas y árboles que fueron
enterrados y se transformaron en hidrocarburo por la presión y el calor.
El petróleo en el Ecuador, la nueva era petrolera, EP PETROECUADOR
https://www.eppetroecuador.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/03/El-Petr%C3%B3leo-en-el-
Ecuador-La-Nueva-Era.pdf

10
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

2.4.2 ¿Cómo fue la explotación petrolera en el Ecuador?


La explotación petrolera en el Ecuador tiene dos épocas claramente marcadas. La
primera etapa corresponde al periodo 1911-1960, caracterizada por cinco elementos
fundamentales: la zona de exploración y explotación fue la península de Santa Elena; el
crudo liviano encontrado correspondió a más de 32º API; la tecnología aplicada fue
primaria; tanto el impacto social como ambiental no fue considerado en la
contratación pública y, por último, la modalidad legal fue la concesión a una compañía
extranjera: la Anglo. Al decir del ex ministro de Energía, Gustavo Jarrín Ampudia, el
beneficio directo para el Estado ecuatoriano fue del 1 por ciento, bajo la figura de la
concesión y la regalía. El 99 por ciento fue beneficio directo para la empresa Anglo,
subsidiaria de la transnacional British Petroleum.

La segunda etapa petrolera se inició en 1970, con el descubrimiento del campo Lago
Agrio (Lake Acid) en la región amazónica del Aguarico, etapa que se extiende hasta el
año 2001 con la construcción de un nuevo oleoducto: el oleoducto de crudos pesados
con inversión privada. Hasta este año, la industria hidrocarburífera tuvo un periodo
bien marcado de apropiación del proceso industrial por parte del Estado bajo la
concepción ‘cepalina’ de ser un ente interventor en la economía.

El gobierno nacionalista de Rodríguez Lara creó la Corporación Estatal Petrolera


Ecuatoriana (CEPE) para asumir el manejo industrial en todas sus fases: explotación,
comercialización e in dustrialización del petróleo, actuando, además, como ente
regulador en el mercado de los combustibles. En 1989, el gobierno de Rodrigo Borja la
transformó en Petroecuador, dividiéndola en tres grandes gerencias: Petroproducción,
Petroindustrial y Petrocomercial.

Fuente: Tomado de la página web. Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador, Vol.1, Guillaume
Fontaine
file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/PetroleoDesarrollo_01.pdf

Gráfico 6: Historia de la actividad petrolera en el Ecuador


Ancón 100 años de actividad petrolera Descubrimiento del primer pozo en Lago Agrio
en 1967
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Fuente: Tomado de la página web.


https://www.larepublica.ec/blog/2019/09/23/lago-agrio-
https://www.eluniverso.com/
un-rico-y-generoso-paraiso-que-vive-en-la-pobreza-en-

11
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

2011/11/20/1/1356/cien-anos-actividad- ecuador/
petrolera.html

2.4.3 ¿Cuál es importancia del petróleo en la economía del


Ecuador?
El petróleo es sin lugar a duda el principal producto de exportación del Ecuador, que
representa aún cerca del 40% de las exportaciones totales, con una participación
importante del PIB, representando el 9% al 2019. Ha sido el eje fundamental de la
economía ecuatoriana en las tres últimas décadas.

El petróleo sigue siendo la columna vertebral de la que dependen las finanzas y la


economía del Ecuador y sigue siendo el factor fundamental en el crecimiento del país
pues es la principal fuente de divisas, equilibra la balanza comercial y contribuye al
financiamiento del presupuesto del Estado.

Al año se producen 194 millones de barriles de los cuales se exportan 77 millones de


barriles que generan una ganancia de USD 6400 millones de dólares al año. La cadena
productiva del petróleo es una de las cadenas económica más importantes, a nivel
nacional, que incluye un componente nacional importante, genera 38,122 plazas de
empleo, lo que representa el 0,5% del empleo total en el país.

Fuente: Tomado de la página web. El petróleo en el Ecuador, la nueva era petrolera


https://www.eppetroecuador.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/03/El-Petr
%C3%B3leo-en-el-Ecuador-La-Nueva-Era.pdf

2.4.4 ¿Cómo se realiza el sistema de transporte del petróleo


en nuestro país?
El 26 de junio de 1972 iniciaron las operaciones del Sistema de Oleoducto
Transecuatoriano, SOTE, aquel día se transportó el primer barril de petróleo
amazónico, que atravesó los Andes y llegó a Balao, junto al Océano Pacífico y de ahí a
lejanos destinos en todo el mundo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Desde aquel día, han pasado 50 años de testimonio histórico del esfuerzo de técnicos
ecuatorianos, cuyo trabajo ha permitido transportar de manera incesante el principal
recurso natural del país, el petróleo.

Durante este tiempo el SOTE se convirtió en el motor de la economía del país, al


transportar el petróleo que se extrae en la zona oriental del país hasta el Terminal
Marítimo de Balao para su exportación y entrega a las tres refinerías: Esmeraldas, La
Libertad y Shushufindi.

Fuente: Tomado de la página web. SOTE, 46 años, el motor de la economía del país
https://www.eppetroecuador.ec/?p=6004

12
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

Gráfico 7: Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE)


https://www.eluniverso.com/noticias/2020/05/02/nota/7829631/sistema-oleoducto-
transecuatoriano-sote-vuelve-100-su-capacidad/

13
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

Gráfico 8: Oleoducto de crudos pesados (OCP)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Oleoducto de crudos pesados (OCP)


https://www.elpais.cr/2019/12/04/ocp-ecuador-exporto-mas-de-20-millones-de-barriles-de-crudo-
colombiano/

14
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

2.4.5. ¿Cuáles son las refinerías que procesan petróleo en


nuestro país?
Las tres refinerías que opera EP Petroecuador trabajan al máximo de su capacidad y en
la actualidad procesan 175 mil barriles de crudo por día, lo que permite tener un
abastecimiento seguro y oportuno de combustibles en todo el país. A cargo de la
empresa pública de hidrocarburos están las refinerías Esmeraldas, Shushufindi y La
Libertad. Los tres centros refinadores operan al 100% de su capacidad.
La capacidad de procesamiento de crudo de cada una está dividida en Refinería
Esmeraldas con 110 mil barriles, La Libertad con 45 mil barriles y Shushufindi con 20
mil barriles y las tres plantas producen combustibles como gasolinas, diésel, jet fuel,
GLP, entre otros. Sin embargo, el proyecto primordial para el estado ecuatoriano, es
construir la Refinería de Petro-química, ubicada en Jaramijó-Manabí. Refinerías
operadas por EP Petroecuador trabajan al 100% de su capacidad.
Fuente: Tomado de la página web. Refinerías operadas por EP Petroecuador trabajan
al 100% de su capacidad. https://www.eppetroecuador.ec/?p=3647

La Refinería Estatal de Esmeraldas, está situada en la provincia de Esmeraldas en el


sector noroccidental del país a 3.8 Km. de distancia del Océano Pacífico y 7 Km de la
ciudad de Esmeraldas, en la vía hacia Atacames a 300 m en línea recta del Río Teaone y
3 Km del Río Esmeraldas

Gráfico 9: Refinería Estatal de Esmeraldas


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. PETROECUADOR-INFORME ESTADÍSTICO-1972-2017-45-AÑOS


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Desktop/PETROECUADOR-INFORME%20ESTAD%C3%8DSTICO-1972-
2017-45-A%C3%91OS.pdf

15
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

Refinería la Libertad, está situada en la Provincia del Guayas Cantón La Libertad. En el


año de 1967 la compañía Anglo declara que los yacimientos de la Península de Santa
Elena están casi agotados, por lo tanto, su operación no es rentable y que desde esa
fecha se dedicará a la refinación, mediante la importación de mezclas de crudos y al
monopolio en la distribución de gasolina de 64 y 80 octanos.

Gráfico 10: Refinería la Libertad

Fuente: Tomado de la página web. PETROECUADOR-INFORME ESTADÍSTICO-1972-2017-45-AÑOS


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Desktop/PETROECUADOR-INFORME%20ESTAD%C3%8DSTICO-1972-2017-45-A%C3%91OS.pdf

La Refinería Shushufindi, está ubicado en la Provincia de Sucumbíos en la región


Oriental del País. Arrancó su funcionamiento en 1987 con una capacidad de 10.000
Bls/d, en 1995 se duplicó su capacidad a 20.000 Bls/d.

Gráfico 11: Refinería Shushufindi


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. PETROECUADOR-INFORME ESTADÍSTICO-1972-2017-45-AÑOS


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Desktop/PETROECUADOR-INFORME%20ESTAD%C3%8DSTICO-1972-2017-45-A%C3%91OS.pdf

16
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

2. Material Complementario

Videos de apoyo:
¿Qué son los RECURSOS NATURALES? (Con Ejemplos y Explicación)
https://www.youtube.com/watch?v=8DrWh--N74Y

RECURSOS NATURALES # 1:
https://www.youtube.com/watch?v=-DFzqGxMAZc

Este es Ecuador Ahora en energía.


https://www.youtube.com/watch?v=BHascNwEfxw

Importancia de LA LUZ SOLAR para LA VIDA


https://www.youtube.com/watch?v=OUfMCGSpeB4

¿Qué son las energías limpias? Tipos, ejemplos y por qué son importantes
https://www.youtube.com/watch?v=2kk7K7nIwCg

Documental Central Eólica de Loja - Energía Celec Gobierno ecuatoriano


https://www.youtube.com/watch?v=Kc-3DxzvoPE

Central Eólica Villonaco


https://www.youtube.com/watch?v=lzgS_MxUMHI

ENERGÍAS RENOVABLES y NO RENOVABLES - Tipos de energía


https://www.youtube.com/watch?v=Og6C1HyeaBs

Capítulo 3 "El Boom Petrolero"


https://www.youtube.com/watch?v=kx8Fs7akoQc

ANIVERSARIO DEL SOTE 2018


https://www.youtube.com/watch?v=K5PodDosgZo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

MEGA CONSTRUCCIONES - REFINERÍA ESMERALDAS


https://www.youtube.com/watch?v=YiJJDcrqZ8Y

17
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

3. Bibliografía
CARRIÓN MOROCHO DARWIN. (2012). ECONOMÍA DE RECURSOS NATURALES Y
DESARROLLO SOSTENIBLE. LOJA: UTPL, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
ESPARZA GONZALEZ ELVIA. (2012). GERENCIA DE RECURSOS NATURALES. :
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
0. (1999). ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES.
SANTA FE DE BOGOTA: ECOE EDICIONES, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
PETROECUADOR. (9999). EL PETROLEO. QUITO: CATALEJO, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)
LOS RECURSOS NATURALES:
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-104576/Suelos.pdf
LOS RECURSOS NATURALES
https://www.fhuc.unl.edu.ar/olimpiadageo/images/pdf/2015/textos%20para
%20estudiantes/179-192Tema5b.pdf
RECURSOS NATURALES
https://www.coneff.com.mx/recursos-forestales
Recurso renovable
https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/
1496316230/contido/Recurso%20renovable.pdf
Recursos no renovables
https://www.sdelsol.com/glosario/recursos-no-renovables/#:~:text=Los%20recursos
%20no%20renovables%20son,de%20los%20metales%2C%20por%20ejemplo.
Manual didáctico sobre “recursos naturales renovables y no renovables”
https://ec.europa.eu/programmes/erasmus-plus/project-result-content/021d718c-
d307-47d4-b567-0f9e2c99e767/ES-Modulo%201.1%20-%20Documento%20did
%C3%A1ctico%20IMC.pdf
Cuál es la importancia de los recursos naturales
https://www.ecologiaverde.com/cual-es-la-importancia-de-los-recursos-naturales-
3094.html
RECURSOS NATURALES DEL ECUADOR
https://www.ecologiaverde.com/recursos-naturales-del-ecuador-3200.html
ENERGÍA EÓLICA EN ECUADOR:
http://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00289.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Central Eólica Villonaco-LOJA


http://eprints.rclis.org/32290/1/Art%C3%ADculo%20E%C3%B3licos..pdf
“EL USO DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL EN EL ECUADOR”
https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/4066/1/Washington
%20Eduardo%20Guastay%20Cajo.pdf
El futuro son las plantas hidroeléctricas, conoce por qué.
https://www.hlcsac.com/noticias/el-futuro-son-las-plantas-hidroelectricas-conoce-
por-que/

ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

18
Visión económica del país y la cooperación de organismos internacionales

https://www.cienciacanaria.es/files/Libro-de-energias-renovables-y-eficiencia-
energetica.pdf

Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad:


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44785/1/S1900378_es.pdf

APUNTES SOBRE LA EXPLOTACION PETROLERA EN EL ECUADOR


https://www.inredh.org/archivos/pdf/boletin_petroleo_apuntes.pdf

Refinerías operadas por EP Petroecuador trabajan al 100% de su capacidad


https://www.eppetroecuador.ec/?p=3647

El petróleo en el Ecuador, la nueva era petrolera


https://www.eppetroecuador.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/03/El-Petr
%C3%B3leo-en-el-Ecuador-La-Nueva-Era.pdf

Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador


https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=50530

LAS ELITES DEL PAÍS EN EL GOBIERNO DE LA INDUSTRIA PETROLERA ECUATORIANA SUS


INTERESES Y SUS MEDIOS EN LOS ULTIMOS 25 AÑOS.
https://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/handle/24000/5261/IAEN-010-2004.pdf?
sequence=2&isAllowed=y

SOTE, 46 años, el motor de la economía del país


https://www.eppetroecuador.ec/?p=6004

Ecuador produce 500.000 barriles de petróleo diarios, según Cedeño, Primicias.ec: 


https://www.primicias.ec/noticias/economia/ecuador-produce-500-000-barriles-
petroleo-diarios/

Reporte del Sector Petrolero II Trimestre, octubre 2021


https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/Hidrocarburos/ASP202102.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Boletín Analítico del SECTOR PETROLERO, Resultados al segundo trimestre, agosto


2022
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/Hidrocarburos/ASP202202.pdf

APUNTES SOBRE LA EXPLOTACION PETROLERA EN EL ECUADOR


https://www.inredh.org/archivos/pdf/boletin_petroleo_apuntes.pdf

19

También podría gustarte