Está en la página 1de 17

U.E.

NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA

ASIGNATURA: CIENCIAS BIOLOGICAS

PROFESOR: MAILYX LUCES

CURSO 2do “A”

PARQUE NACIONAL LOS MEDANOS DE CORO

ESTADO FALCON

ALUMNOS:

FABIANA MARQUEZ # 30

GRECIA BETANCOURT # 37

STPHANY GONZALEZ # 10

CARACAS, MAYO DEL 2016


Estado Falcón

Falcón es uno de los 23 estados de Venezuela. Está ubicado al noroeste del país y
limita al norte con el golfo de Venezuela y el mar Caribe, por el este con el mar Caribe,
por el sur con los estados Yaracuy y Lara, por el oeste con el estado Zulia.

Frente al estado Falcón, en el mar Caribe se encuentran las Antillas Neerlandesas:


Aruba, Curazao y Bonaire. Su capital es Coro, fundada el 26 de julio de 1527. Al norte
de la ciudad de Coro está la Península de Paraguaná, unida al continente por el Istmo
de los Médanos, de 30 km de largo y 1 km y medio de ancho. La principal actividad
económica del estado está relacionada con la industria petrolera.

En la Península de Paraguaná se ubican dos refinerías de gran capacidad de producción


para la exportación y el consumo de todo el país. El estado Falcón debe su nombre al
Mariscal Juan Crisóstomo Falcón, uno de las principales figuras de la Guerra Federal
venezolana, quien nació cerca de la población de Jadacaquiva en la península de
Paraguaná.

El estado Falcón se reconoce en cualquier mapa por la forma peculiar de la Península


de Paraguaná, que parece una cabeza enorme sostenida por un delgado y largo cuello.
Las corrientes marinas del Este chocan con el istmo y se desvían hacía el Norte, lo que
mantiene un aporte constante de material sedimentario que ha contribuido a la
permanencia de la conexión entre Paraguaná y tierra firme.

Ese estrecho istmo tiene unos 30 Km. de largo y está cubierto por dunas que se
mueven con los vientos alisios, creando suaves oleadas de arena. Desde 1974, este
desierto es objeto de protección especial, como el Parque Nacional Médanos de Coro.

En Paraguaná, como en gran parte del estado, se perciben condiciones ambientales de


un área desértica, con una cobertura parcial de vegetaron xerófila de cardones y
cujíes, así como entrada del mar en pequeñas planicies que se convierten en salinas. La
región está considerada como la más seca del país. En contraste con este paisaje, el
territorio de Falcón presenta una zona montañosa en su parte continental, con
importantes cursos de agua y temperaturas medias más bajas en la sierra de San Luis y
la cordillera de Buena Vista.

El estado vive mayormente de refinar el petróleo, que a través de oleoductos llega


desde el Zulia las refinerías de Amuay y Punta Cardón, el complejo de refinación más
grande de América del Sur. De resto, lo más preponderante es la pesca, la ganadería
caprina y bovina (para obtener leche, quesos y cuero), la actividad artesanal y el
turismo de playas en los sectores de Tucacas, Chichiriviche, Adícora y otros.

Los pescadores autóctonos recorren las zonas pesqueras del Golfo Triste, el Golfo de
La Vela, y el Golfo de Venezuela donde abundan los pulpos, camarones, júreles,
calamares, roncadores, lebraches y cazones. Por otra parte, la leche de cabra es
utilizada por los pobladores de Falcón para la elaboración de quesos y dulces de leche,
entre otras cosas.

Coro, la capital, fue fundada en 1527 con el nombre de Santa Ana de Coro. Por su
arquitectura colonial fue declarada Monumento Nacional en 1950 y Patrimonio
Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Falcón tiene cuatro parques nacionales los
cuales son: Morrocoy, Los Médanos de Coro, Cueva de la Quebrada del Toro y Sierra
de San Luis. A ellos se suma el monumento nacional Cerro Santa Ana.
Formación de los Médanos

Las arenas suaves y secas de este Parque Nacional son consecuencia de la erosión
eólica sobre las rocas que con el tiempo son partidas en pedazos muy pequeños
convirtiéndolas en arenilla y ésta, al desplazarse por la continua acción del viento, se
va acumulando en parvas, convirtiéndose poco a poco a dunas2 que continuamente
cambian de forma ya que están en continuo movimiento. Por ello también los
médanos han recibido el nombre de arenas nómadas.

Formaciones de médanos similares en otros lugares de Venezuela

También existen formaciones similares en otras partes del país: en la vía a Castilletes,
en la isla de Zapara (estado Zulia), en el cabo San Román, en los alrededores de Puerto
Cumarebo (estado Falcón), y en los llanos venezolanos, en los alrededores del Parque
nacional Santos Luzardo (estado Apure) y el Parque Nacional Aguaro Guariquito
(estado Guárico).

En los médanos de Tocópero y Puerto Cumarebo, fuera de los límites del parque
pueden observarse 'médanos fósiles', colinas de sustrato arenoso formadas por la
compactación de los médanos y cubiertas por vegetación permanente. Éstas son de
diferentes tamaños y muestran diferentes niveles de desarrollo de la vegetación, por lo
que probablemente representen diferentes etapas de formación, previas a los actuales
Médanos de Coro.

Sin embargo, no son tan grandes ni son preservadores del concepto de los Médanos de
Coro.
Declaratoria como Parque Nacional.

Los Médanos de Coro fueron declarados Parque Nacional debido a su belleza natural y
por mantener el concepto de Bioma desértico, además de ser el único desierto de la
costa del caribe en estar siempre en movimiento y que cada médano sobrepasa los 8
m.m. También se protege una fosa marina con mangles.

Este parque nacional forma parte del sistema montañoso Lara-falcón

El Parque está constituido en su mayor extensión por el istmo que une el resto del
Estado con la Península de Paraguaná, en el cual aparecen elementos dominantes del
paisaje: Los Médanos (formación de dunas), las comunidades arbustivas de manglares,
las tierras con vegetación herbácea y espinares.4 El paisaje de este desierto
venezolano está compuesto por dunas de 20 metros de alto sobre el nivel del mar
aproximadamente, médanos y marismas salitrosas.

Flora

Como en toda zona árida o desierta, la vegetación es escasa, existiendo no más de 60


especies vegetales, principalmente las tunas, cardones, cactus y Pitahayas. Existen
arbustivas de manglares en costas fangosas y tunas de más de 2 metros. También
están presentes en el parque leguminosas como el cují yaque y pequeños árboles
como el dividive, el yabo y el olivo. También existen plantas venenosas como la
pringamosa, el diente de dragón y amor picoso.
Clima

El clima del parque es uno de los más áridos de Venezuela, y la temperatura promedio
es uniforme a lo largo del año, oscilando entre los 26 °C y los 29 °C, con temperaturas
extremas de 35 °C en sombra y mínimos por debajo de los 16 °C.6 Las precipitaciones
son escasas, de 250 a 498 m.m.

Especies en peligro

La tarántula azul y el oso pigmeo, son especies en peligro crítico y que sólo se hallan en
Paraguaná.

Dunas de arcilla

Resalta la presencia de antiguas calzadas de la época Precolombina que se encuentran


entre las dunas, las calzadas hacia los puertos pesqueros cercanos a la población de
Tacuato, la capilla de "Ánimas de Guasare" donde se puede detener el transeúnte a
rezar por estas ánimas o almas de personas que murieron cuando en el año 1912 se
trasladaban a pie en busca de agua y el Paseo "Monseñor Francisco José Iturriza"
mejor conocido como el "Monumento a La Madre".

Consecuencias de los Médanos con la Playa de la Vela

Las fuertes brisas de Paraguaná empujan fuertemente la arena causando tormentas de


arena y tornados de menor potencia hechos de arena. Esto empuja la arena a la Playa
de la Vela de Coro y por eso es de color arcilla-amarillo. El puerto también se cubre por
la arena hasta su comienzo.
Médanos de Coro vistos desde la carretera Coro-Punto Fijo.

En el parque nacional están permitidas las excursiones, los baños de playa, deportes
náuticos (navegación, esquí, surfing y submarinismo) en áreas establecidas; juegos al
aire libre, caminatas, acampadas y picnic. También son la visita al área del cementerio
indígena y la visita al serpentario móvil de Coro

Las vías de acceso a Los Médanos son varias, sin embargo, las más comunes son: la
entrada desde el Paseo "Monseñor Iturriza", o por la autopista Coro-Punto Fijo.

Las dunas del Istmo de la Península de Paraguaná, situado al norte de la ciudad de


Coro, en el Estado Falcón, están constituidas por la arena que los vientos alisios traen
del mar y depositan sobre el Istmo de médanos. Estos vientos, provenientes de
Noreste, moldean la superficie arenosa de estos paisajes.

Las dunas se forman a partir de la capacidad de retención de arena que poseen


algunas plantas como el Cují. Estas especies vegetales poseen sistemas de raíces muy
desarrollados que atrapan gran cantidad de arena, obstruyendo su paso, provocando
la formación de médanos.

El clima de estas dunas es relativamente árido, con escasas precipitaciones


concentradas en los últimos meses del año. La temperatura media oscila entre 27 y
30ºC. Las máximas oscilan alrededor de los 40º y las mínimas en los 16 ºC. La humedad
relativa oscila entre 35 y 90%.

Los Médanos conforman un ambiente árido muy especial, en el Istmo de la Península


de Paraguaná, el cual ha sido protegido bajo la figura de Parque Nacional debido a su
importancia paisajística. Existen formaciones de dunas similares en los Llanos al sur del
Estado Apure.
El Parque Nacional Médanos de Coro está localizado en el Estado Falcón, cerca de la
Ciudad de Coro en la carretera que lleva hacia la Península de Paraguaná. Los médanos
están ubicados en los Municipios Falcón y Miranda y se consideran uno de los paisajes
naturales más representativos de Venezuela. Fue declarado Parque Nacional por el
Presidente Rafael Caldera según el Decreto No 1592 del 6 de febrero de 1974,
publicado en la Gaceta Oficial No 30.325 del 8 de febrero siguiente.

Los médanos son un paisaje desértico único en el país que abarca 91.280 hectáreas, de
las cuales 42.160 son de tierras continentales y más de 49.120 de superficies marinas.
La altitud promedio del parque es de 20 metros sobre el nivel del mar.

El área de los médanos o dunas se extienden por un área de aproximadamente 5


kilómetros de ancho por 30 de largo. Algunos alcanzan 40 metros en altura y son
transformados constantemente por la acción de los vientos que soplan, por lo general,
de este a oeste. La precipitación es poco común y la vegetación escasa. En todo el
parque existen unas 60 especies vegetales, mayormente compuesta de plantas
xerofitas. La fauna también es escasa, pero incluye reptiles y algunas aves como el
turpial y el cardenal coriano.
BALCON DE LOS ARCAYAS

Esta es una de las antiguas residencias coloniales más conocidas de Coro, pues al
parecer no eran comunes en aquella época las viviendas de dos plantas. Se encuentra
inmediatamente al oeste de la Iglesia de San Clemente, y hacia allá continuamos
nuestra caminata por el centro histórico de Coro.

Esta casa fue edificada en el año 1725, para quien ocupó en varias ocasiones el cargo
de alcalde, regidor y maestre de campo de Coro: don Pedro de la Colina Peredo.
Cuando fallece, la casa es heredada por su hijo, el presbítero Francisco de la Colina y
Madriz, quien muere sin descendencia y deja la casa a unos sobrinos suyos, de apellido
Rosillo, por lo cual esta casa se llegó a conocer como "Balcón de los Rosillo".

Años después, la casa fue adquirida por la señora Presentación Chirino, esposa de
Mariano Arcaya, ambos, abuelos del Dr. Pedro Manuel Arcaya, notable historiado
venezolano de inicios del siglo XX. A partir de entonces pasó a conocerse como el
"Balcón de los Arcaya". La casa, construida en adobe de barro, es representativa de la
arquitectura colonial venezolana. En su sencillez, refleja sin embargo el buen gusto de
unas familias que, si bien no explotaron oro o plata, eran dedicados productores
agrícolas de café, caña y otros rubros, así como poseedores de ganado. Todo ello les
permitió vivir cómodamente, sin grandes lujos, adaptados al medio de su época y
lugar. En 1960 la casa fue declarada Monumento Nacional, y en 1975 fue donada a la
nación por la familia Arcaya. En 1978 fue cedida por el Estado a la Universidad
Nacional Experimental "Francisco de Miranda" y en ella funcionan el Museo José María
Cruxent y la coordinación de museos de la mencionada universidad.

MUSEO DE ARTE EL BALCON DE BOLIVAR

Balcón de Bolívar, (Paseo Talavera con Calle Hernández)

Actualmente en el Balcón de Bolívar funciona el Museo de Arte de Coro. Bolívar se


hospeda en esta casa colonial el 23 de diciembre de 1826, en su única visita a la ciudad
Mariana. En aquel entonces la casa fue confiscada por las fuerzas patriotas en 1824 y
fue convertida en un cuartel. Bolívar fue conducido por la calle Talavera hasta ella y
desde su Balcón saludó a todos los entusiastas de las fuerzas patriotas que se
congregaron para saludarlo. El Balcón de Bolívar fue decretado Monumento Nacional
el 22 de marzo de 1966. El Museo de Arte de Coro tiene su sede en la famosa casa de
los Senior o "Balcón Bolívar" como se le conoce actualmente. Ubicada en el casco
histórico de Coro, en el Paseo Talavera, esta enorme casona fue construida en 1759
por el alcalde Alfonso Gil de Reinoso y en 1986 fue declarada Monumento Nacional
por su valor histórico y artístico, ya que se considera como uno de los más resaltantes
modelos de vivienda nobiliaria que ejemplifica la influencia nórdico - antillana en Coro.
Más de cuatrocientos metros cuadrados conforman el área de este Museo desde
donde se ejercen las formas más adecuadas de integrar la enseñanza de las artes a la
práctica escolar, llegando a convertirse en centro idóneo para tal efecto, mediante la
comunicación de una información lo más completa y rigurosa posible; y de formar al
público de manera integral al estimular su creatividad, su criterio personal y su
capacidad de observación, de análisis y de síntesis, promoviendo una visión humanista
capaz de atemperar la relativa deshumanización característica de una sociedad
excesivamente tecnificada y consumista. De esta forma el MAC ha logrado en cinco
años convocar muchos estudiantes en escuelas rurales, de liceos y de instituciones
ubicadas más allá de los límites de la capital del Estado Falcón, con las que mantiene
una relación estable y continua de visitas a las exposiciones. El Museo de Arte de Coro
ha ampliado en este período de fructífera actividad las probabilidades culturales y
recreacionales de toda una zona de convergencia geográfica, turística por excelencia y
con grandes potencialidades sociales y económicas. Asimismo, ha despertado el
interés de instituciones nacionales y del Estado Falcón, entre los que cabe mencionar
al Banco Profesional, C.A., que con su apoyo reafirma su intención de sostener
financieramente actividades de este y otros órdenes de beneficio social en ese estado;
Universidad Francisco de Miranda, Gobernación del Estado Falcón, Fuerzas Armadas y
Policiales, medios de comunicación; así como el apoyo de los ilustres prelados
Monseñor José Francisco Iturriza y Monseñor Ovidio Pérez Morales. A cinco años de su
fundación, aún continúan vigentes las palabras de su fundadora y directora Sofía
Imbert en ocasión a la exposición inaugural de ese centro: "Para nosotros, esta nueva
etapa de trabajo en una ciudad como Coro, es un evento excepcional, porque se trata
de una ciudad especial, la de mayor tradición histórica y cultural del país; la primera
ciudad fundada en tierra firme. El Museo de Arte Contemporáneo de Caracas extiende
su presencia en el Museo de Arte de Coro, y más que una colaboración entre
instituciones, será una continuación de nuestra obra, y manifestación de amor por el
arte y por Venezuela.
Catedral Basílica de Santa Ana (Coro)

La Catedral Basílica Menor de Santa Ana es una catedral situada en Coro, Venezuela. El
Papa Clemente VII creó la Diócesis de Coro.

La torre de la Catedral se encontraba en pie desde 1620, y se cree que la construcción


de la obra en completo fue culminada en 1634, es decir casi 50 años después de haber
tomado la decisión de iniciar la obra. La construcción de la Catedral fue iniciada en
1583, y no se sabe quién trazó sobre el terreno, la planta de 3 naves. Se conoce que
entre 1608 y 1615, Francisco Ramírez, participó en la construcción de la cúpula y dos
bóvedas laterales. Bartolomé de Nevada se hace cargo de la obra en 1615 y su rol es
fundamental en la continuidad de la obra y en el desenlace de su construcción. La
Catedral fue entre todas las edificaciones construidas antes de 1713 la más importante
ya que sentó precedente en las características arquitectónicas para la construcción de
las Iglesias del resto del País y del Continente. El 21 de julio de 1531 el Papa Clemente
VII creó la Diócesis de Coro. Parece increíble pero la Catedral de Coro no fue incluida
en la lista de Patrimonio Mundiales por haber sufrido modificaciones que fueron
analizadas por personal de experticia de la UNESCO, siendo esta uno de los
Monumentos más importantes de Coro. Algunas de las modificaciones fueron
realizadas en 1928. Sin embargo, la Catedral recobró su aspecto original a raíz de
restauraciones llevadas a cabo en 1958. De cualquier forma, reconocida o no como
Patrimonio Mundial, la Catedral de Coro es uno de los Monumentos más importantes y
de gran significado para la Ciudad de Coro.

Fauna del Estado Falcón


Flora del Estado Falcón
Comida típica del Estado Falcón

También podría gustarte