Está en la página 1de 14

Universidad tecnológica de Santiago

(Utesa)
Sistema corporativo

Nombre:
Franyelis Ramos Bido

Matricula:
1-17-2924
Asignatura:
Educación para Medio Ambiente

Maestro:
Tanmecil Gil Martínez
Tema:
Recursos Naturales
Áreas protegidas de República Dominicana

Lago Enriquillo;
El lago Enriquillo es la mayor reserva natural de agua de la República Dominicana y de
todas las Antillas, con una superficie de 265 km² hacia octubre de 2011, aunque su área
no es constante. Es el resto de un antiguo canal marino que unía las bahías
de Neiba y Puerto Príncipe en la República Dominicana. Sus aguas son compartidas
entre las provincias Independencia y Bahoruco. Forma parte del Parque Nacional Lago
Enriquillo e Isla Cabritos y de la Reservade la Biosfera  de Jaragua-Bahoruco-
Enriquillo.
Hacia mediados de 2012 su superficie se encontraba a 29 metros por debajo del nivel
del mar, con una profundidad máxima de 50 metros (-79 msnm). El nivel del lago oscila
debido a la fuerte evaporación de la zona, que no se compensa simultáneamente por la
lluvia y el escurrimiento de las aguas superficiales de la cuenca
Hacia mediados de 2012 su superficie se encontraba a 29 metros por debajo del nivel
del mar, con una profundidad máxima de 50 metros (−79 msnm). El nivel del lago
oscila debido a la fuerte evaporación de la zona, que no se compensa simultáneamente
por la lluvia y el escurrimiento de las aguas superficiales de la cuenca, así como debido
a las lluvias de los huracanes y los desbordes de los ríos. En 1990, se encontraba a
34 m bajo el nivel del mar mientras que en 1979 llegaba a casi 46 m bajo el nivel del
mar.
La tendencia histórica es a disminuir debido a que las aguas que lo alimentan están
siendo usadas en la agricultura y consumo en las ciudades, mientras que la evaporación
es constante.
El prado a las lluvias de los huracanes y los desbordes de los ríos. En 1990, se
encontraba a 34 m bajo el nivel del mar mientras que en 1979 llegaba a casi 46 m bajo
el nivel del mar. La tendencia histórica es a disminuir debido a que las aguas que lo
alimentan están siendo usadas en la agricultura y consumo en las ciudades, mientras que
la evaporación es constante.
La profundidad del fondo del lago es variable y es mayor al norte de la Isla Cabritos,
con una cota 79 metros bajo el nivel del mar. Para 1979, antes del paso del Huracán
David, la profundidad al norte de Cabritos era de 19,5 m mientras que al sur era de
solamente 7,6 m. En 1980, al año del paso del Huracán David, la máxima profundidad
al norte era de 23,4 m mientras que en el lado sur era de 12,3 m.
La salinidad del Lago Enriquillo antes del 2011 era mayor que la del mar y la variación
depende principalmente de la evaporación, para el 2012 la salinidad por ejemplo era de
26 g/l. En el fondo de la parte norte del lago se encontraron valores máximos que
superan los 110 g/l antes del 2004, lo que hacía que el lago fuera hipersalino. Para el
2013 está salinidad había bajado bastante como consecuencia de la gran cantidad de
agua dulce proveniente de las precipitaciones que han acompañado a las tormentas y
huracanes, así como de los aportes del Yaque del Sur desde el 2004-2012.
La temperatura en toda la zona es relativamente alta, oscilando entre 27 grados
Celsius a 28 °C, llegando incluso a 36 °C. La precipitación es baja ya que el lago se
encuentra en una zona seca. La precipitación media anual es de 500 mm que se
concentran en dos épocas: mayo-junio-septiembre-octubre-diciembre-enero-julio y
agosto.
Flora y Faunas: Su fauna es muy diversa e interesante, especialmente reptiles y aves.
Entre las aves, una de las más llamativas es el flamenco. Entre los reptiles están las dos
especies de iguanas: la iguana rinoceronte (Cyclura cornuta) y la iguana de
Ricord (Cyclura ricordi). También está el cocodrilo americano cuya población en el
lago es una de las mayores del mundo en estado silvestre ya. Es una especie en peligro
de extinción en el país, quedando solamente esta población y habiendo desaparecido las
otras. Se alimenta de peces como la tilapia (especie introducida).
La vegetación de los alrededores y de las islas es típica de bosque seco, excepto en
algunos lugares donde son comunes los manglares. Las cactáceas son comunes lo
mismo que guayacán (Guaiacum officinale), bayahonda o cambrón (Prosopis juliflora)
y otros. Una especie importante es la Saona (Ziziphus rignonii) ya que sus frutos son
comidos por las iguanas.
La Isla Cabritos tiene el único bosque seco hiperxerofítico que existe bajo el nivel del
mar en el continente americano. La parte más alta de la Isla Cabritos está a 5 m bajo el
nivel del mar.

Parque nacional Isla Cabritos:


El Parque nacional Lago Enriquillo e Isla Cabritos es un parque nacional ubicado en la
provincia de Bahoruco, al suroeste de la República Dominicana. Recibió el estatus de
parque natural en 1974.
La isla, de una superficie de 26 km², es de forma alargada de este a oeste se sitúa en el
salado lago Enriquillo, arropado por las sierras de Neiba y Bahoruco.
Flora y Fauna: La vegetación de la isla es bosque tropical seco y espinoso, propio de
bajas precipitaciones y de altas temperaturas, que apenas varían durante a lo largo del
año.
La fauna es muy variada y rica, destacando los ejemplares de reptiles, en especial
el cocodrilo americano. Además, alberga a casi una centena de especies avícolas
tropicales, entre las que cabe destacar la garza y el flamenco.
Parque nacional de Los Haitises:
El parque nacional Los Haitises fue declarado parque nacional en República
Dominicana mediante la Ley 402 del 3 de junio de 1976, aunque ya en 1968 la Ley 244
había creado una Reserva Forestal llamada Zona Vedada de Los Haitises.
El parque se encuentra situado al noreste de la República Dominicana, enmarcado en la
Bahía de Samaná, de la cual forma parte, y tiene una superficie de 600.82 km².
Está ubicado en los territorios de las provincias de Hato Mayor, Monte Plata y Samaná.
El área de uso público del Parque está en la zona de la comunidad Caño Hondo, Sabana
de la Mar. Haitises proviene del idioma taíno y significa tierra alta o tierra de montañas,
aunque el conjunto de colinas o "mogotes" tiene alturas que oscilan entre 30 y 40
metros.
Desde el punto de vista hidrográfico, Los Haitises y sus áreas de influencia comprenden
dos regiones: la cuenca baja del río Yuna y la zona de Miches y Sabana de la Mar. El
Yuna desagua por dos embocaduras: la del propio Yuna y la del río Barracote. Además,
en el área se encuentran los ríos Payabo, Los Cocos y Naranjo, y los caños Cabirma,
Estero, Prieto y otros.
A pesar de los procesos avanzados de deforestación en la zona, la pluviometría aún es
de consideración y oscila entre 2000 y 2500 mm anuales, siendo una de las regiones del
país de mayor pluviometría y donde más días llueve en el año.
Un aspecto importante es la formación geomorfológica cárstica que determina, entre
otras cosas, un sistema de cavernas como las cuevas de La Reyna, de San Gabriel y del
Ferrocarril también conocida como de la Línea o del Templo que
contienen pictografías, bajorrelieves y petroglifos.
La zona cárstica de Los Haitises está compuesta de cerros (mogotes) próximos unos a
otros con vallecitos (fondos) entre ellas. Los mogotes del interior y los cayos de
la Bahía de Samaná tienen un mismo origen, difiriendo solamente en que los fondos
entre los cayos están ocupados por el agua del mar y que son menos elevados que los
mogotes.
Los Haitises constituyen un karst (relieve en rocas calizas) tropical en mogotes,
característico de estas zonas climáticas de la tierra. En su morfología externa presenta
colinas, corredores y valles, y en su morfología interna cavidades, algunas de grandes
dimensiones como las de litoral.
La formación cárstica de Los Haitises tiene una extensión de 82 km, de Sabana de la
Mar hasta Cevicos, por 26 km, al sur de la Bahía de Samaná hasta Bayaguana.
Flora y fauna: La vegetación actual de Los Haitises es boscosa en su mayor parte. El
terreno y el suelo han permitido el desarrollo de algunas variantes del bosque. Se
distinguen los bosques entre los mogotes, sobre un suelo mineral con material orgánico,
y los bosques encima de los mogotes, sobre la roca y casi sin suelo mineral.
Este parque contiene la más grande muestra del manglar caribeño, en el que predominan
especies como mangle rojo (Rhizophora mangle) y el mangle blanco (Laguncularia
racemosa).
La fauna de Los Haitises es de una gran variedad y la de mayor representatividad
nacional de todas las áreas naturales protegidas en República Dominicana, debido a la
diversidad de sus ambientes.
Por ser un parque costero-marino, contiene una fauna de aves sin igual, con una
representación mayoritaria de las especies endémicas, nativas y migratorias que no se
pueden encontrar en el resto del país. Algunas de esas especies son el pelícano o
alcatraz (Pelecanus occidentalis), la tijereta (Fregata magnificens), la cotorra (Amazona
ventralis), la lechuza (Tyto alba) y la lechuza orejita (Asio stygius). El parque nacional
Los Haitises es uno de los últimos refugios para el gavilán de la Hispaniola (Buteo
ridgwayi) ave endémica que junto con el manatí antillano son las especies con mayor
peligro de extinción en la República Dominicana.
La riqueza en fauna del parque nacional Los Haitises queda reflejada entre
los mamíferos por la presencia del manatí (Trichechus manatus) en los cayos de
manglar, delfín nariz de botella (Tursiops truncatus), la jutía (Plagiodontia aedium) y en
el bosque el solenodonte (Solenodon paradoxus), que es un pequeño mamífero
insectívoro endémico de la isla, y que junto con la jutía son especies que están
amenazadas de extinción. En las cuevas tenemos diferentes especies de murciélagos.
Entre los reptiles cabe destacar la presencia de la boa (Epicrates striatus) y las tortugas
marinas (Chelonia mydas, Carrretta caretta, Dermocheylys coriácea), también Los
Haitises cuentan con sus propios reptiles endémicos como es el caso
del geco (Sphaerodactylus samanensis). Dentro de la fauna, las aves son el grupo más
numeroso, 110 especies de los 270 totales del país, pudiéndose distinguir entre las
propias del manglar, garzas y otras zancudas.
Paisaje: El parque nacional Los Haitises contiene elementos paisajísticos muy
impresionantes como son la Bahía de San Lorenzo, los diferentes cayos y las
poblaciones de mangles.
Entre la Boca del Infierno y El Naranjo Arriba está localizado el Cayo de los Pájaros.
Este es fácilmente reconocido por la presencia, sobrevolándolo a poca altura, casi
permanente de las tijeretas y los pelícanos. Los árboles más altos crecen en el centro del
cayo, que es la parte más elevada. El copey es dominante y sus ramas horizontales son
usadas por las aves para percharse. La higuera (Ficus aff. laevigata) y
el almendro (Terminalia catappa) componen la otra parte de los árboles.
Hay múltiples cavernas creadas por la erosión del agua. En estas cavernas los Taínos
crearon figuras pictográficas

Parque nacional Jaragua. (Laguna de Oviedo):


La Laguna de Oviedo es una reserva natural acuática de la República Dominicana. Se
encuentra en la provincia de Pedernales, dentro del Parque nacional jaragua. Cuenta con
28km² de superficie y 1.5 metros de profundidad. Según explicaciones de sus residentes,
posee un agua tres veces más salada que la del mar.
Fauna: La laguna posee 60 especies de aves
acuáticas, cangrejos, iguanas, garzas, flamencos y gaviotas. Entre sus peces, se
encuentran especies hasta ahora conocidas sólo de esta laguna, como el Cyprinodon
Nicholsi. Se pueden encontrar mamíferos, como el solenodonte (Solenodon paradoxus),
la jutía (Plagiodontia aedium), lagartos, y 11 especies de murciélagos. Las iguanas
rinocerontes (Cyclura cornuta) y la iguana de Ricord (Cyclura ricordi), reptiles
endémicos de la isla, están entre los más llamativos.

Parque nacional José Armando Bermúdez:


Parque Nacional José Armando Bermúdez situado en la República Dominicana,
específicamente en la vertiente Norte y en la parte central de la Cordillera Central, entre
las coordenadas geográficas 19° 17' - 18° 52' latitud Norte, y los 71° 27' - 70° 46'
longitud Oeste; esto es su ubicación conjunta con el parque nacional José del Carmen
Ramírez, con una extensión de 766 km², este territorio está protegido mediante la ley
N.º 4389 del 19 de febrero de 1956; publicada en la Gaceta Oficial N.º 97954 del 5 de
marzo del mismo año.
Es una zona muy elevada de temperaturas frías y frescas durante casi todo el año (entre
12 y 20 grados). Hay allí un intenso bosque de pinos, ébano, caoba y otras maderas muy
apreciadas y los helechos crecen más de lo normal.
Flora: La flora está compuesta principalmente por coníferas, predominan el Pinus
occidentalis o pino cuaba, la sabina, el almendro, la cigua blanca, el cedro, la guaraná,
el nogal, la penda, el yagrumo, la capa, el copey, el gri gri, entre otros.
Los helechos de este parque, así como en el Armando Bermúdez, crecen a más altura
que lo normal.
Fauna: La integra una fauna muy especial y única, con algunas especies en vía de
extinción como:
La jutía
El puerco cimarrón
Entre las aves que habitan el parque tenemos:
El cuervo
El canario
Papagayo
Jilguero
Paloma turca
El vencejo
La cotorra y otras más comunes, como el ruiseñor, Madam saga, carpintero, etc.
La fauna está compuesta esencialmente por aves, mamíferos y reptiles:
a. Avifauna. Entre las especies de aves que habitan este Parque encontramos cotorras,
canarios, cuervos, la cigua palmera (el ave nacional) papagayos, perdices, gavilanes,
cuervos, guaraguaos y tórtolas.
b. Mastofauna. En el grupo de los mamíferos encontramos la jutía, el puerco cimarrón,
el hurón, el ratón y el mastodonte.
c. Herpetofauna. Dentro del grupo de los reptiles encontramos la culebra sabanera en la
parte baja del bosque.
Parque nacional José del Carmen Ramírez:
El Parque Nacional José del Carmen Ramírez es una reserva natural en San
Juan, República Dominicana. Este parque nacional posee en su interior la mayor
cantidad de recursos hidrológicos, mediante la Ley 5066, se crea el 24 de diciembre de
1958, lo que lo convierte en uno de los parques nacionales más antiguos del país.
Está situado en el sur de la cordillera Central, aquí se localiza el punto más alto de las
Antillas, el Pico Duarte (3.175 msnm), aunque también se apunta a este dato el parque
nacional José Armando Bermúdez, desde aquí nacen Yaque del Sur y todos sus
afluentes que producen la irrigación del Valle de San Juan y proveen de energía
eléctrica a las comunidades vecinas.
Lleva el nombre del General Dominicano, Lic. José del Carmen Ramírez, oriundo de la
provincia San Juan, uno de los primeros agrimensores en República Dominicana
graduado en el Instituto Profesional. El mismo fue senador de la república hasta su
fallecimiento en 1956.
Flora y fauna: Flora. Está estructurada por bosques de coníferas, sobre todo de pinos
criollos. Pero también hay sabinas, caracolí, cigua blanca, cedro, guárana, palo de
viento, manacla y en las partes más altas hay tamarindo salvaje y yaya fina.
Fauna. Al igual que la flora presenta el mismo tipo de fauna del parque nacional J.
Armando Bermúdez.
Avifauna Dentro de la avifauna encontramos:

 La cotorra (Myiopsitta monachus)


 El canario (Cuculus canorus)
 El guaraguao (Buteo platypterus brunnescens)
 La perdiz (Alectoris rufa)
 El cuervo (Sarcoramphus papa)
 El vencejo (Apus apus)
 El pájaro carpintero (Campephilus principalis)
 El ruiseñor (Thryothorus superciliaris)
 La tórtola (Columbina talpacoti)
Mastofauna. Dentro de la mastofauna encontramos:

 La jutía
 El puerco cimarrón.
Parque nacional Sierra del Bahoruco:
El parque nacional Sierra de Bahoruco es un parque nacional situado en la República
Dominicana. Fue creado en 1983 mediante el Decreto Presidencial (No. 1315/83) sin
definir claramente sus límites. Después de una sucesión de leyes y decretos la Ley
Sectorial de Áreas Protegidas (No. 202-04) estableció sus límites actuales
Junto a los parques nacionales Lago Enriquillo y Jaragua constituye una de las zonas
núcleo de la reserva de biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo, creada el 6 de noviembre
de 2002.
Se encuentra entre las provincias de Pedernales, Independencia, Barahona y colinda con
la República de Haití. Posee una superficie de aproximadamente 1126 km². Parte del
parque se corresponde a la Sierra de Bahoruco, en haitiano recibe el nombre de Massif
de La Selle.
Constituye un ejemplo de estabilidad climática en el suroeste árido de la isla de La
Española. Hay gran variedad de formaciones vegetales, que van desde el bosque seco a
nivel del mar hasta el bosque húmedo en el centro del parque. En las montañas la
temperatura media es 18°C, y la precipitación anual media se sitúa entre 1000mm y
2500mm.
Vegetación y fauna: La vegetación posee un atractivo científico y botánico. Existen
vastas superficies de pinares y grandes árboles de hojas anchas (latifoliadas), muestras
de bosques mixtos y una gran variedad de orquídeas. 4
Se conocen 32 especies de aves endémicas que habitan la isla, de las cuales 30 se
pueden encontrar en el parque nacional Sierra de Bahoruco. Entre estas especies
endémicas se encuentran la cúa (Coccyzus rufigularis) que se encuentran en peligro
crítico de extinción, la cotorra (Amazona ventralis), el tórico (Siphonorhis brewsteri), el
cuervo (Corvus leucognaphalus), el chirri de Bahoruco (Calyptophilus tertius) y el
zorzal de la Selle (Turdus swalesi) entre otras. También podemos encontrar especies
nativas que se encuentran amenazadas o en peligro de extinción como la lechuza orejita
(Asio stygius) y el guaraguao de sierra (Accipiter striatus).
Esta área presenta un endemismo muy dominante debido a que formaba parte de una
masa de tierra distinta. A esta división se le clasifica como de paleo islas y la Hispaniola
se encontraba dividida en una paleo-isla norte y una paleo-isla sur, divididas por un
canal marítimo que se encontraba en la hoya del Enriquillo donde sólo queda como
remanente hoy día el lago Enriquillo y el lago Azuey.
Parque nacional este:
El parque nacional del Este se encuentra situado en el este de la Isla, en la Provincia de
La Altagracia, y tiene zonas de tierra firme, zona marítima y la Isla Saona. Tiene una
extensión de 430 kilómetros cuadrados. El terreno es llano con varias zonas donde se
encuentran rocas vírgenes. El subsuelo registra elevada porosidad, por lo que no hay
ríos ni arroyos. Su temperatura promedio anual es de 26,5 ℃, con una precipitación
fluvial de 1300 milímetros anuales. La vegetación es copiosa con amplios bosques,
donde se pueden encontrar: la Guayiga, el Copey, almacigo, bayahonda, caoba, gri gri,
vera, coco, uva de playa, coco, etc.
Isla Saona Su fauna es rica, pues tiene 112 especies de aves, algunas de ellas endémicas
en el Caribe, como la palomita coronita, el bubi, la lechuza, paloma ceniza, tijereta y el
pelicano. Entre su fauna mamífera tenemos el Saledonodonte, la Jutía, y los Mamíferos
Marinos, el Manatí y el Delfín. Hay además tortugas e iguanas rinoceronte. La arena de
sus principales playas, Bayahibe y la de Isla Saona es blanca y muy fina

Reservas científicas ébano verde:


Esta reserva se encuentra localizada en el paraje de Loma de la Sal, en loma de casabito,
municipio de Constanza, provincia de La Vega. Esta área está clasificada como bosque
muy húmedo montano bajo, según Holdridge.
Se procura la supervivencia de la especie ébano verde17 y todas las demás especies
vegetales y animales de importancia que exclusivamente se desarrollan en esas
condiciones biofísicas. Esta zona es una de las pocas que todavía conserva las
características naturales que permiten la conservación de tales especies. Esla zona que
conserva su flora y su fauna con la menor intervención humana. La vegetación de la
reserva está compuesta por un gran número de árboles, arbustos, bejucos y hierbas.
La hidrografía del área es de gran importancia, con el nacimiento del río Camú y
arroyos que vierten sus aguas a los ríos Jimenoa y Jatubey, como arroyo La Sal, arroyo
Bonito, arroyo El Arroyaso y otros. Esta Reserva Científica contiene tres importantes
microcuencas: las de los ríos Camú, Jimenoa y Jatubey. Las aguas que se producen en
esta Reserva Científica abastecen a la ciudad de La Vega y a las presas Tavera, a través
del río Jimenoa, y Rincón, por el río Jatubey.
La flora de esta área natural protegida está compuesta, de acuerdo a lo reportado, de 621
especies de plantas vasculares, de las cuales 153 son endémicas de la Hispaniola, lo que
le da a su flora un alto endemismo. La especie endémica más característica del área es el
ébano verde (Magnolia pallescens), un árbol de madera preciosa en vías de extinción.
También son importantes las especies (sin nombre común) Pinguicola casabitoana (una
planta carnívora), Gonocalyx tetráptera, Lyonia alaini, Gesneria sylvicola y Myrcia
saliana, así como palo de viento (Didymopanax tremulus), jaiquí (Bumelia salicifolia),
tárana (Linociera caribeña), pino criollo (Pinus occidentalis), palo santo (Alpinia
speciosa), sangre de pollo (Mecranium amigdalinum), etc.

Salto de aguas blancas:


Es una reserva científica natural en Valle Nuevo, es el altiplano más alto de las Antillas,
localizado a 2200 msnm, en la parte Oriental de la Cordillera Central. Único lugar de las
Antillas donde existe vegetación alpina y andina, con un alto endemismo de flora y
fauna. También es un salto con una caída libre de unos 60 m, donde se forma escarcha
en el invierno, debido a las bajas temperaturas que se registran en él

Reservas científica valle nuevo:


Valle Nuevo es un área protegida donde se dio actividad volcánica y glaciación. Es una
zona del país donde se registran temperaturas bajo cero en los meses de invierno y
también es una morada casi exclusiva para las coníferas y algunos ejemplares
de sabinas. Su madera es de gran valor entre las maderas preciosas y todavía no se han
estudiado debidamente. Desde el punto de vista hidrológico, la zona de Valle Nuevo es
importantísima. Dos de los cuatro grandes y más importantes ríos del país, Yuna y
Nizao, tienen sus cabeceras aquí. Es fuente de agua para la presa de Sabana Yegua, para
la presa de Valdesia, para el riego del Valle del Yuna y para la irrigación de las presas
Jigüey y Aguacate.

Parque nacional Francis A. Caamaño Deño:


El parque nacional Francis Caamaño fue declarado área protegida por el Decreto 571-09
con la finalidad de conservar la única porción de la Cordillera Central que toca el mar
Caribe y permiten unas espectaculares vistas de la Bahía de Ocoa y Playa Caracoles. A
las bondades naturales de este parque se suman los múltiples eventos de la prehistoria
taína, como la plaza ceremonial indígena de Las Charcas de Río Grande, las ruinas
coloniales del ingenio Cepi-Cepi y, en tiempos más cercanos, la Batalla de El Número,
todos con un alto valor educativo, científico y recreativo.
En la actualidad, este parque, que forma parte al Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
está en estudio arqueológico para desarrollar sus potencialidades en el campo de la
cultura, la historia y su biodiversidad, para que sus espacios sean habilitados para el uso
público, el desarrollo del ecoturismo y la investigación científica. Los límites del
«Parque Nacional Francis Caamaño» encierran una superficie de 587,5 kilómetros
cuadrados y su declaración como Área Protegida se basa en la política ambiental
dominicana inspirada en el respeto a la vida y al aprovechamiento de las potencialidades
de los ecosistemas y ambientes presentes en el territorio nacional.
Categoría de las Áreas Protegidas de la Republica Dominicana:
Las categorías de manejo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la República
Dominicana son las siguientes:
Categoría I. Áreas de protección estricta: Reserva Científica, Reserva Biológica,
Santuario Marino, y Santuario de mamíferos marinos.
Categoría II. Parque Nacional: Parque Nacional y Parque Nacional Submarino.
Categoría III. Monumento Natural: Monumento Natural y Monumento Cultural.
Categoría IV. Áreas de Manejo de Hábitats/Especies: Refugios de Vida Silvestre.
Categoría V. Reservas Naturales: Reservas Forestales. Bosque Modelo y Reserva
Privada.
Categoría VI. Paisajes Protegidos: Vía Panorámica, Corredor Ecológico y Área
Nacional de Recreo.
Espacios Naturales Protegidos de la provincia de Puerto Plata

Los Espacios Naturales Protegidos surgen como herramienta de protección basadas


en demarcaciones administrativas que han si- do definidas con la finalidad de
favorecer la conservación de la naturaleza y la protección del entorno.

La primera área natural protegida que se creó mediante mecanismo legal en el


mundo fue el “Parque Público de Yellowstone”, declarado en 1872 en Estados
Unidos. En la República Dominicana la primera área protegida fue el Vedado
Yaque del Norte, creado mediante la Ley No.1052 de 1928, que se enmarca en el
hoy Parque Nacional Armando Bermúdez, establecido junto al Parque Nacional
José del Carmen Ramírez, en la década del 1950.

La primera área protegida creada en la provincia de Puerto Plata fue el Vedado


Isabel de Torres en el año 1966, primera área protegida creada por Decreto
Presidencial en la República Dominicana que posteriormente, en el 1983, mediante
el Decreto Presidencial No. 1315 se designa Reserva Científica Pico Isabel de
Torres, hoy declarado Monumento Natural, la cual podría catalogarse como el

área protegida más antigua de la provincia de Puerto Plata.

Mediante el Decreto Presidencial No. 2724 del 1968, se declara zona vedada el
nacimiento del Río La Catalina. Posteriormente en el año 1995, esta área se amplió
y pasó a formar parte del hoy Monumento Natural Lagunas Cabarete y Goleta.

Mediante la Ley No. 85 del 1971, se creó el Parque Nacional Litoral Norte de
Puerto Plata (Malecón). Dicho Parque fue excluido del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas mediante la ley 202-04, y transfiere su administración al Ayuntamiento
Municipal de San Felipe de Puerto Plata.

Con la ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales (64-00) se consolidaron los


espacios naturales del país, ya que la misma estable- ce el sistema nacional de áreas
protegidas y ordena la elaboración de la ley de Áreas Protegidas y Biodiversidad, la
cual fue promulgada en el 2004 (Ley Sectorial, No. 202-04), estableciendo además
nuevas áreas. En el año 2009, mediante el decreto presidencial 571-

09, se crean treinta y dos (32) nuevas áreas protegidas, incluyendo la más reciente
de la provincia de Puerto Plata, el Parque Nacional La Hispaniola, que incluye el
Parque Nacional Histórico La Isabela (creado mediante la Ley 14-92 del primero de
abril de 1969) y otras áreas de interés para la conservación.

Hoy, la provincia de Puerto Plata cuenta con seis


(6) áreas protegidas en sus límites territoriales, cuatro (4) compartidas con otras
provincias y tres (3) áreas protegidas de carácter municipal, que sumadas forman
trece (13) espacios naturales protegidos que albergan las grandes maravillas de la
Novia del Atlántico.

Las áreas naturales protegidas


de la provincia de Puerto Plata son:
Santuario de Mamíferos Marinos Estero Hondo (categoría IB)
Parque Nacional La Hispaniola (categoría II)
Monumento Natural Laguna Cabarete y Goleta (categoría III)
Monumento Natural Loma Isabel de Torres (categoría III)
Monumento Natural Salto de la Damajagua (categoría III)

Refugio de Vida Silvestre Bahía de Luperón (categoría IV)

Áreas naturales protegidas compartidas con otras provincias son:


Santuario Mamíferos Marinos Bancos de La Plata y La Navidad; áreas marinas de
las provincias Espaillat, María Trinidad Sánchez y Samaná, (categoría IB).
Parque Nacional Submarino Montecristi (categoría II), compartida con
Montecristi).
Monumento Natural Pico Diego de Ocampo (categoría III) ubicada en el límite
provincial con Santiago de los Caballeros.
Vía Panorámica Santiago-La Cumbre-Puerto Plata (categoría V).
Las áreas naturales protegidas municipales son:
Parque Nacional Litoral Norte de Puerto Plata
Área Protegida Municipal Laguna Puerto de Caballo
Parque Temático de Atracciones Submarinas de Sosúa.
Resumen sobre Factores de producción video de la semana Plataforma
de Utesa
En este video vemos como la naturaleza compuesta por los animales y las plantas entre otros
organismos vivientes siguen las leyes de la naturaleza misma, vemos como cada ser viviente se
adaptan a los cambios, los análisis hechos por científicos aun no a llegado a comprender a
ciencia cierta, ciertos comportamientos de la naturaleza y el ecosistema de lo compones.

Se presenta un análisis, con enfoques taxonómicos actuales y abarcando todas aquellas


especies que tengan registros recientes e históricos de presencia dentro del territorio nacional.
Se presenta una síntesis de la riqueza de especies, riqueza taxonómica, estatus estacional,
distribución ecológica, su grado de endemismo y estatus de conservación, así como de los
patrones geográficos de la riqueza y el endemismo.

La mayor concentración de especies se sitúa en los bosques y área protegidas especialmente


siendo más elevada la riqueza de especies en las zonas de contacto de ambientes montanos y
tropicales de tierras bajas, tanto en el golfo como en la vertiente del Pacífico. Los valores altos
de la riqueza de especies endémicas y la proporción de éstas se concentran en los lagos, etc.

En otra parte del video, vemos como el ser humano a interferido en el curso de la naturaleza
provocando un cambio significativo en las aves y biodiversidad. Los análisis científicos aun no
determinan ciertos cambios en la adaptación del ecosistema.

También podría gustarte