Está en la página 1de 25

UNIDAD 1.

INTRODUCCIÓN A
LA ADMINISTRACIÓN

TEMA 1. ADMINISTRACIÓN
EMPÍRICA

L . E . O A R A C E LY D E L C A R M E N P E R E I R A Z A L D Í V A R
IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
HOSPITALARIA
• Un sistema de salud se establece para satisfacer una función
social manifestada por necesidades y demandas de servicios
de salud. Los sistemas de salud son una interrelación de
recursos, finanzas, organización y administración que culminan
en el suministro de servicios de salud a la población.
• Es necesario enmarcar el siguiente concepto: una organización
que otorga servicios de salud es una empresa pública. Es
pública porque sirve a una comunidad, y es empresa porque
debe tener objetivos y metas establecidos en todos sus
niveles, que deben cumplirse con economía y eficiencia
IMPORTANCIA DE LA
ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA

• Los sistemas de salud y sus subsistemas (clínicas,


hospitales, unidades médicas, etcétera) deben contar con
una administración eficiente, con el objeto de poder
cumplir las metas que contemplen sus diferentes
programas de salud, y con ello dar respuesta a las
necesidades que la sociedad les demande.
ADMINISTRACIÓN EMPÍRICA
● 1.1 Antiguas sociedades

● 1.2 Filósofos de la administración.

● 1.3 Revolución industrial.


1.2 Antiguas Sociedades
Administración empírica: El hombre primitivo.

● Los documentos escritos: sistemas de pensamiento y


superestructuras
ANTIGUAS SOCIEDADES
1. Mesopotamia año 3350 a.C.
2. Egipto segundo milenio a.C.
3. China año 2000 a.C.
4. América, cultura maya siglo III
Administración empírica: Sociedad Egipcia.

● Los papiros sugieren una administración publica en la que existe


descentralización de mando y utilización de consultorías y posición de
dirección .

1. Construyeron obras monumentales como “La Gran Pirámide”


2. Los papiros egipcios sugieren la existencia de una administración pública
3. Se considera a los egipcios como los primeros en dar reconocimiento a la
necesidad de planear, organizar y controlar
Administración empírica: Sociedad Egipcia.
ADMINISTRACIÓN EMPÍRICA:
SOCIEDADES HEBREAS.

● Aportaron los conceptos de organización,


el principio escalar y el principio excepción.

La Biblia nos narra la dirección de Moisés, el


establecimiento
de leyes, reglas, la descentralización y la
delegación
de autoridad.
1.2 Administración empírica: Aportaciones Filosóficas

Thomas
Rene Hobbes (1561-
Francis Bacon
Descartes 1626)
(1561-1626)
(1561-1626)

Jean Jacquess Roussau Karl Marx Friederich Engels


(1712-1778) (1818-1778) (1820-1895)
Administración empírica: Aportaciones Filosóficas
● La importancia universal que tienen la armonía y la
organización para lograr los objetivos.
● La administración como una habilidad personal separada
del conocimiento técnico y de la experiencia.

● Ensu obra La República, expone la forma democrática de


gobierno y de administración de los negocios públicos
Administración empírica: Aportaciones Filosóficas

● Distingue las tres formas de administración pública:

1. Monarquía o gobierno de uno solo (que puede


convertirse en tiranía).
2. Aristocracia o gobierno de una élite (que puede
transformarse en oligarquía).
3. Democracia o gobierno del pueblo (que puede
volverse anarquía).
Administración empírica: Aportaciones Filosóficas
● Se anticipó al principio ● En ausencia del gobierno,
Administrativo conocido como los individuos tienden a vivir
principio de la prevalencia de en guerra permanente
lo principal sobre lo accesorio. y conflicto interminable para
Francis Bacon Thomas
(1561-1626) Hobbes (1588- obtener los medios de
1679) subsistencia.

● Creador de las coordenadas cartesianas que influyeron de


manera decisiva en la administración: la Administración científica,
las Teorías Clásica y Neoclásica basaron muchos de sus principios
Rene
Descartes
en la metodología cartesiana.
(1596-1650)
Administración empírica: Aportaciones Filosóficas
● Teoría del Contrato Social: El Estado surge de un acuerdo de
voluntades. un convenio entre los miembros de una sociedad, en
el cual reconocen que un conjunto de reglas, un régimen político
o un gobernante tenga autoridad igual sobre todos.
Jean Jacquess Roussau
(1712-1778)

Proponen una teoría del origen económico del Estado. El


poder político y del Estado es el fruto de la dominación
económica del hombre por el hombre. El Estado se
convierte en un orden coercitivo, impuesto por una base
Karl Marx social explotadora. Friederich Engels
(1818-1778) (1820-1895)
Administración empírica: Cristianismo

● La unidad de objetivos en las organizaciones cristianas que


son principios fundamentales, sea a la vez, la base del éxito para
operar en forma universal.

● La estructura de organización lineal, simple y rígida, permite


la operación satisfactoria bajo el mando ejecutivo de una sola
persona, el Papa, cuya autoridad le fue delegada por poder divino
superior, y por lo tanto, incuestionable.

La Orden de los Pobres


Caballeros de Cristo del
Templo de Salomón
(1119-1312)
Administración empírica: Organización Militar

● El arte de la guerra, escrito por Sun Tzu, trata la preparación de


los planes, de la guerra efectiva.

● El principio de la unidad de mando, según el cual cada


subordinado sólo puede tener un superior, es el núcleo de las
organizaciones militares.

● La escala jerárquica (niveles jerárquicos de mando, con


grado de autoridad y de responsabilidad) es un elemento típico
de la organización militar, utilizado en otras organizaciones
Sun Tzu
(544 BC - 496 BC)
Administración empírica: Organización Militar

● Elprincipio de dirección, según el cual, todo soldado debe conocer


perfectamente lo que se espera de él y lo que debe hacer.

●Napoleón Bonaparte, jamás diò alguna orden sin explicar su objetivo


y verificar que se había comprendido correctamente, estaba
convencido de que la obediencia ciega jamás lleva a una ejecución
inteligente.

Napoleon
(1769 -1821 )
1.3 Revolución industrial
Se caracterizó por:
• Invención de la máquina de vapor.
• Nuevas formas de producción (en masa y de
calidad)
• Innovaciones tecnológicas
• Se produjo la mecanización del trabajo –
simplificación de funciones.
• Los patrones imponían reglamentos que
exponían formas de explotación disfrazadas de
normas de control.
Desde el punto de vista científico, la administración incluye un solo camino
para el logro de objetivos: la productividad.
Aparecieron estudios sobre la productividad, la investigación en la
administración, los conceptos básicos, los principios, las funciones
administrativas, y fue prácticamente la génesis de la teoría administrativa.
TEMA 2- ADMINISTRACIÓN EN
MÉXICO
2.1 Función administrativa del Estado.
2.2 Administración pública
2.3 Organismos administrativos descentralizados.
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
DEL ESTADO

● La función administrativa del Estado, según la


constitución, está encabezada por el Presidente
de los Estados Unidos Mexicanos, a quien se le
confieren poderes muy amplios para procurar la
satisfacción de las necesidades del tipo colectivo
que presenta el pueblo mexicano.
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
DEL ESTADO

México cuenta con una ley administrative que incluye 8


apartados.
1. Ley de administración pública.
2. Ley del servicio público.
3. Ley de expropiación de bienes.
4. Ley forestal.
5. Ley de salud.
6. Ley Federal de armas y explosivos.
7. Ley de explotación de minas.
8. Ley de distribución y utilización de aguas territoriales.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
● La administración pública se encuentra en manos de la división tripartita de
poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

● El poder Ejecutivo se deposita en la persona del presidente de la República.


Colaboran las 18 Secretarías de Estado.

● La administración pública tiene como propósito satisfacer las necesidades sociales,


en este caso los ciudadanos mexicanos.

● La administración pública se divide en dos grupos: organismos centralizados y


organismos paraestatales o descentralizados. Los primeros dependen directamente
del poder Ejecutivo
ORGANISMOS
DESCENTRALIZADOS.
● Tienen como rasgo común realizar actividades administrativas pero cuentan con
patrimonio, personalidad y autonomía jurídica.

Se tienen tres tipos:

● Por región: Realizan actividades administrativas de tipo general en una


determinada zona del país, por ejemplo: los municipios.
● Por los servicios que prestan: Instancias administrativas de carácter especial que
actúan en todo el país para beneficio de los habitantes: La Cruz Roja.
● Por colaboración: Aquellas entidades en que opera a plenitud la figura
administrativa relacionada con la administración directa del Estado. Sirve para
responder a los reclamos de la sociedad. Ejemplo: concesión de servicios públicos.
Referencias

❏ Balderas PM. Administración de los servicios de enfermería. 6a ed.


México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. 2012.
❏ Chiavenato I. Introducción a la teoría general de la administración.
7a.México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. 2007
❏ https://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2004/muv041d.pdf

También podría gustarte