Está en la página 1de 1

La interculturalidad

Debemos entender la interculturalidad desde su carácter culturar, y por sobre todo, desde una diferenciación étnica y colonial que no ha
dado el valor que merece su pueblo y cultura. Entonces, la interculturalidad surge como concepto y propuesta, pero por sobre todo como
una construcción de relaciones basadas en el respeto y la cooperación; así como las superación de estereotipos, prejuicios y
discriminaciones como resultado de imposiciones culturales dominantes. La interculturalidad busca promover la igualdad de derechos y la
participación de todas las personas en la sociedad, preservando al mismo tiempo la identidad y el patrimonio cultural de cada grupo.

Referido a este tema el video sobre la marcha por el territorio y la dignidad tiene de fondo un tema de L uis Rico, mostrando su apoyo en la
defensa y memoria a todos aquellos que participaron en la defensa por el Tipnis. Surge así, el tema de la marcha por el territorio y la
dignidad, organizaciones y movimientos indígenas, campesinos y sociales, marcharon con el objetivo de demandar la defensa de los
derechos territoriales y la dignidad de las comunidades indígenas y originarias, la cual surge por la propuesta de una carretera impuesta por
el gobierno conocida como la Carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos o "carretera del TIPNIS" (Territorio Indígena y Parque
Nacional Isiboro-Secure). Esta carretera atravesaría el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure, una reserva natural y hábitat
de varias comunidades indígenas.

Las comunidades indígenas y organizaciones sociales se opusieron a la construcción de la carretera argumentando que afectaría
gravemente el medio ambiente, violaría los derechos de los pueblos indígenas y facilitaría la colonización y explotación de recursos
naturales en la región. Además, consideraban que la construcción de la carretera se llevaba a cabo sin un proceso de consulta y
consentimiento previo, tal como lo establecen los estándares internacionales de derechos indígenas.

La Marcha por el territorio y la dignidad recorrió aproximadamente 600 kilómetros desde el departamento de Beni hasta la ciudad de La
Paz, la capital de Bolivia. Durante la marcha, los participantes demandaron la defensa de los derechos territoriales, el respeto a la
autonomía de las comunidades indígenas y el reconocimiento de su contribución a la preservación del medio ambiente y la biodiversidad.

La movilización generó un amplio debate y controversia en Bolivia, y finalmente condujo a la promulgación de una ley que abrogaba la
construcción de la carretera por el TIPNIS.

También podría gustarte