Está en la página 1de 4

Unidad 2

2.1 Introducción a la etnografía:

La investigación antropológica es eminente-


mente cualitativa y empírica; se enfoca en las
acciones/prácticas y discursos. El método de
la antropología es comparativo y tiene como
eje el trabajo de campo y la etnografía.

La etnografía, en tanto método de investiga-


ción de la antropología cultural o etnología,
implica el estudio de primera mano de la La escritura descriptiva de las culturas está
realidad social y cultural. A diferencia de la presente desde épocas bastante antiguas,
etnología o antropología cultural, que son de por ejemplo, en los diarios y crónicas de viaje-
carácter comparativo y explicativo, la etnogra- ros y misioneros; sin embargo, no es hasta la
fía es eminentemente descriptiva. Su objeto segunda mitad del siglo XIX que aparecen los
es la descripción sistemática de una cultura. indicios de la etnografía como tal, consolidán-
Rosana Guber (Guber, 2001), considera que dose en las primeras décadas del siglo XX, en
la etnografía tiene una triple acepción: enfo- tanto metodología sistemática de trabajo. Las
que, método y texto. En tanto enfoque, busca figuras de Malinowski en Europa y Franz Boas
comprender los fenómenos sociales desde en Estados Unidos, son fundamentales en el
las perspectivas de sus actores, indagar en surgimiento de la etnografía como elemento
la humanidad a partir de la diversidad. Como nuclear de la antropología cultural.
método, se sustenta en el trabajo de campo,
cuyo resultado constituye la evidencia que Ahora bien, al referir a la etnografía como
soporta la descripción. En cuanto al texto, un proceso descriptivo de la realidad social
este es el producto del trabajo de campo y su observada en el campo, no referimos a una
análisis, constituye la relación entre la teoría y simple descripción, sino a lo que Clifford
el campo, mediada por los datos etnográficos. Geertz denomina “descripción densa”. Geertz,
Así, con la etnografía como método de inves- en su obra La interpretación de las culturas,
tigación, se recoge en el campo los datos que tomando como premisa esta terminología
se convierten en evidencia, con la cual los acuñada por Gilbert Ryle, afirma que la etno-
antropólogos sustentan sus teorías. grafía es “descripción densa”, en la medida
en que constituye un esfuerzo intelectual que
ahonda, que indaga en las complejidades, en
las tramas, en las estructuras de significación,
explicando los hechos sociales desde su con-
texto;

Lo que en realidad encara el etnógrafo (sal-


vo cuando está entregado a la más auto-
nómica de las rutinas que es la recolección

4
de datos) es una multiplicidad de estruc- grafías clásicas han estado marcadas por el
turas conceptuales complejas, muchas de realismo etnográfico, caracterizadas por el
las cuales están superpuestas o enlaza- predominio de la mirada del investigador,
das entre sí, estructuras que son al mismo la dicotomía sujeto-objeto en el proceso de
tiempo extrañas, irregulares, no explícitas, recolección de la información y la priorización
y a las cuales el etnógrafo debe ingeniarse del análisis sincrónico de lo observado, lo que
de alguna manera, para captarlas primero impedía un acercamiento a la cultura en tanto
y explicarlas después (Geertz, [1973] 2003, proceso, al tiempo que no consideraba el
pág. 24) cambio y el conflicto dentro de la misma. La
autoridad etnográfica enfatizaba en la voz del
El trabajo de campo constituye el pilar fun- investigador, como poseedor de la ciencia,
damental de la etnografía y, aunque el etnó- quien se constituía en la voz del “otro” como
grafo dispone de una serie de herramientas sujeto de estudio.
metodológicas, la percepción y la sensibilidad
hacia el mundo semiótico observado, juegan Según Guerrero (2002), de la etnografía clá-
un rol esencial. La capacidad del etnógrafo de sica, considerada por el autor como ventrí-
abstraer e indagar sobre el universo tempo- locua y monofónica, puesto que no permitía
ral y espacial de sentido, será lo que, en gran escuchar las voces de los actores, se pasó en
medida, guiará lo que se registra y lo que no. los últimos años a una etnografía polifónica,
En ese sentido, muchos afirman que la antro- en la que cobran protagonismo las voces de
pología, y su método la etnografía, son una los sujetos, como constructores de su propia
forma particular de comprensión de la reali- cultura. En la nueva etnografía se cuestiona la
dad. mirada clásica, que congelaba a las culturas
en el presente etnográfico, convirtiéndolas en
La etnografía, como lo plantea Rosaldo, es objetos de museo, y se enfatiza en la visión
una forma de análisis social; de compren- diacrónica-sincrónica, comprendiendo a la
sión intercultural, por ello es la mayor contri- cultura en tanto proceso y constructo.
bución al conocimiento que la antropología
cultural ha hecho. La etnografía, lo dice 2.2 Técnicas de trabajo de campo
Clifford, es un “fenómeno interdisciplinario
emergente” que permite acercarnos a las en la etnografía:
diversas dimensiones de la acción humana,
desde tomar helados, hasta la guerra, la “la mirada va más allá de los ojos y la vista, impli-
ritualidad o las nuevas construcciones míti- ca poner un ejercicio de escucha, de atención,
cas. (…) La etnografía, según Rosaldo, tiene de ética y de comprensión hacia la diversidad de
el mérito de que al presentar a la cultura las culturas (…) esta mirada necesita de un en-
como “sujeto de análisis”, abre las posibili- trenamiento que posibilite además del registro del
dades para la comprensión de la riqueza de mundo físico, tangible y evidente, el registro de los
la diversidad, la variabilidad y la diferencia espacios silenciosos y los matices que existen en
de las conductas culturales, ya no desde la cotidianidad de la cultura”
una mirada exótica, sino desde una mirada
desnaturalizada de la cultura, para mostrarla (Alejandro Vázquez Estrada)
como construcción específicamente huma-
na con características propias y diferencia- En el trabajo de campo son varias las técni-
das (Guerrero, 2002, págs. 12-13) cas de las que disponen los antropólogos.
Cada investigador selecciona las técnicas de
Por su parte, con el paso de los años, la etno- acuerdo a sus preferencias metodológicas y a
grafía ha ido modificando su forma de estu- las particularidades del objeto de estudio; sin
diar la realidad; tal como lo señala Patricio embargo, es recomendable combinar más de
Guerrero (2002), han existido cambios en la una técnica, a fin de entretejer los resultados
manera de hacer etnografía; así, las etno- entre las limitaciones y potencialidades que

5
cada una presenta. Entre las diferentes téc- abiertas parten de temas amplios y permi-
nicas de trabajo de campo, se puede citar las ten aflorar tópicos que, de otra manera, el
siguientes: investigador no lo hubiese previsto; su riesgo
consiste en que requiere mayor destreza para
Observación: El trabajo de campo impli- focalizar la discusión en función de las pre-
ca el involucramiento del investigador con guntas de investigación.
las realidades a observar. En este sentido, un
elemento fundamental e imprescindible en Por otra parte, constan las entrevistas dirigi-
la investigación antropológica constituye la das o semiestructuradas, mismas que parten
observación. La observación requiere la pre- de un guion o estructura preestablecida por
sencia del investigador en el contexto de las el etnógrafo; se trata de un cuestionario o
manifestaciones a estudiar. La precisión del temario elaborado previamente por el in-
etnógrafo en la observación y en la recolec- vestigador y en función del cual se guía la
ción de la información en el campo, es lo que entrevista. Su ventaja es que permite centrar
permite indagar en aquellos elementos porta- los temas de interés, obtener una base de
dores de sentido. datos para evaluar patrones y excepciones. En
ambos casos, ya sea de la entrevista abiertas
Existen tres tipos de observación: la obser- o libre y la entrevista dirigida o semiestruc-
vación participante, en la que el investigador turada, se parte de estructuras de respuesta
asume un rol activo en las manifestaciones abierta (las preguntas de respuesta cerrada
a estudiar o en la vida de una comunidad, suelen responder a investigaciones de carác-
durante el tiempo de estudio; es una observa- ter cuantitativo, se usan en menor medida en
ción de carácter vivencial. La observación no la antropología y nunca de manera exclusiva
participante es aquella en que el investigador en esta disciplina eminentemente cualitativa).
no participa en la acción, no se integra plena-
mente en la situación observada (aunque su En función del número de participantes, se
simple presencia también influye en la reali- distingue entre entrevistas grupales y entre-
dad que se observa). La observación flotante, vistas individuales. En el caso de las entrevis-
relativamente nueva en la antropología, se tas grupales, se puede trabajar con: grupos
aplica sobre todo en el estudio de los fenó- focales, grupos de discusión, grupos triangu-
menos urbanos contemporáneos (realidades lares.
fragmentadas, intersticios, estructuras líqui-
das, etc.) que suelen ocurrir en los espacios Técnicas biográficas: En este tipo de
públicos; en este caso, el investigador asume técnicas constan las historias de vida, historias
un carácter de anonimato y se caracteriza orales o relatos de vida. Se parte de entre-
porque su objeto de estudio es inesperado, vistas, técnicas documentales y observación.
asume una actitud dispuesta al descubri- Suelen referir a información personalizada,
miento de lo que la realidad social le devele. pero que permite contextualizar relaciones
y circunstancias sociales de carácter más
Conversación: La simple conversación es amplio. Es decir, partiendo de una historia de
una técnica de recolección de datos, impor- vida, de un individuo, los datos trascienden al
tante en el proceso investigativo para ganar individuo para explicar fenómenos sociales.
confianza e interactuar con mayor fluidez.
Genealogía: Ampliamente usada en la
Entrevistas: Se puede aplicar entrevistas antropología tradicional. Su función primordial
abiertas o libres, cuyo desarrollo es espon- es estudiar los principios y patrones de pa-
táneo entre lo que el investigador pregunta rentesco, las reglas de matrimonio y filiación,
y los que al informante le interesa hablar; en y comprender la organización y las relaciones
este caso, los temas se van profundizando en sociales.
torno a discusiones abiertas. Las entrevistas

6
Cartografía social: Es un ejercicio, ge- 2.3 La ética en la investigación y el
neralmente colectivo, de generación de in- manejo de la información:
formación y activación de la memoria a partir
de la producción gráfica. Generalmente se
trabaja con croquis, en los cuales, a partir de Si bien no se ahondará en este apartado, cabe
evocaciones e imaginarios locales, las perso- recordar que la investigación antropológica
nas identifican espacios, relaciones sociales no está exenta de unos principios éticos que
o procesos históricos, a partir de sus propios deben regir su accionar. Además de los códi-
sistemas de representación. Con cartografía gos e instrumentos legales vigentes en cada
social es posible graficar y comprender el país para el campo de la investigación, en la
espacio, pero también el tiempo, los conflic- antropología se ha de prestar especial impor-
tos, los sentidos y las percepciones. Tanto el tancia, al menos, a los siguientes aspectos:
espacio como el tiempo pueden ser grafica-
dos, representados y estudiados a partir de la • Dimensionar el interés científico y social de lo
cartografía social. investigado y los beneficios y riesgos poten-
ciales de la investigación.
Técnicas documentales: En antro- • Dimensionar las relaciones de poder entre in-
pología se combinan con otras técnicas de vestigadores e investigados.
campo, y suelen estar destinadas al análisis
de discursos (fuentes: documentos oficiales, • Consentimiento libre, previo e informado de
documentos personales, documentos biblio- los participantes en la investigación.
gráficos, material audio visual, fotografías, • Derecho a la confidencialidad, al anonimato y
mapas, pinturas, postales, carteles, música, a la privacidad. Derecho al secreto cuando así
croquis, etc.) los dispongan los informantes/participantes
en la investigación.
Otras técnicas: Actualmente, el trabajo
etnográfico también incursiona en otras téc- • Garantizar el retorno de la información a sus
nicas alternativas. Son una serie de procesos portadores.
que buscan hacer de la investigación un pro-
ceso de acción y participación más activa, son
procesos que de alguna manera involucran
el “conocer-haciendo”; así, hay ejercicios de
recorridos, caminatas guiadas, reuniones de
conversación intergeneracionales, dar la cá-
mara al “otro” para registrar desde sus propias
miradas, etc. Las opciones son múltiples y no
finitas; sin embargo, al igual que las demás
técnicas, deben estar sujetas a la rigurosidad
en el registro etnográfico.

Instrumentos: El trabajo de campo, con


la aplicación de las diversas técnicas, a su
vez es respaldado en instrumentos diversos:
diarios de campo, formularios con preguntas
y respuestas, croquis, fotografía, video, audio,
etc.

También podría gustarte