Está en la página 1de 71

Redes inalámbricas

Introducción
Siempre ha existido la necesidad de comunicarnos, principalmente cuando la
distancia es algo que nos limita de manera visual o auditiva. Históricamente, el ser
humano ha intentado mitigar la distancia con elementos o técnicas que favorezcan
esa comunicación, mediante señales sonoras, visuales o con la ayuda de animales que
transportaran dicho mensaje. Bajo este principio, se evolucionó técnicamente.

Descripción general de las redes inalámbricas

“El término red inalámbrica (wireless network en inglés)


es un término que se utiliza en telecomunicaciones para
designar la conexión de nodos sin necesidad de una
conexión física (cables), esta se da por medio de ondas
electromagnéticas” (Fundamento Official, 2014,
http://fundamentofficial.blogspot.com/2014/07/redes-i
nalambricas-wifi.html).

La transmisión y la recepción se realizan por modulaciones de dichas ondas que


viajan por el aire y se vinculan al dispositivo (transmisor-receptor) a través de
puertos.

Componentes
Se detallarán los elementos que componen un equipo local del cliente (CPE o
customer premises equipment) de un radioenlace IP como el ejemplo más
característico.

● IDU: Es el punto de interconexión entre los equipos del cliente y la antena


transmisora. Según el fabricante, la tecnología y el tipo de radioenlace, la IDU
puede ser la encargada de llevar la energía a la antena o la información que está
transmitirá. Se conectará a la antena por un cable ethernet, de fibra óptica (FO) o
coaxial.

● ODU: Es la antena propiamente dicha y, según el fabricante, la tecnología y el tipo


de radioenlace, puede incluir módem, radio, procesador de datos y componentes
de gestión.

1
Figura 1: ODU e IDU

Fuente: [Imagen sin título sobre ODU e IDU]. (s. f.). Recuperado de
http://www.internetinalambrico.es/sites/all/themes/fortec/images/ib1.jpg

Ondas electromagnéticas
Se caracterizan por estar conformadas por dos campos, uno eléctrico y otro
magnético, que se desplazan en forma de onda sinusoidal y con ambos campos
perpendiculares (a 90° uno de otro). La luz y las ondas de televisión, radio y telefonía
tienen estas características, por lo que no precisan un medio material para
propagarse. Se propagan en el vacío a una velocidad muy alta y constante de 300 000
km/s (Teleformación de la Intranet Educativa Municipal, s. f.).

Figura 2: Propagación de la energía electromagnética polarizada verticalmente

Fuente: Unicrom, s. f., http://unicrom.com/wp-content/uploads/onda-electromagnetica-1.gif

● Estándares: Es un modelo o patrón que reúne ciertas características y que es


utilizado como referencia o elemento de comparación. Entender el significado de
un estándar es muy importante en las telecomunicaciones.

2
o Estándares cerrados: Atañen principalmente a productos o servicios de un
fabricante que no permite la interoperabilidad con otras marcas, es decir, no
podemos utilizar una antena transmisora de un fabricante y la receptora de
otra.

o Estándares abiertos: Permiten la convivencia y la interoperabilidad entre


marcas. El acceso a los códigos o lenguajes es libre y abierto. Decidir entre uno
u otro es una cuestión de diseño. Normalmente, las marcas más prestigiosas
optan por estándares cerrados, y las más competitivas, por el abierto
(competitividad y precios).

El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) es una organización


internacional sin fines de lucro que promociona los estándares internacionales.
Nuestro caso de estudio menciona el grupo de estándares para las redes LAN/MAN
IEE 802 como grupo principal. Tomaremos la IEE 802.3 de redes ethernet y el IEE
802.11 para redes inalámbricas (Escudero Pascual, 2007).

IEE 802 LAN/MAN: Fue un proyecto que se desarrolló para crear estándares,
paralelamente al modelo OSI. El 802 define el cableado físico y la transmisión de
datos y trata con paquetes de tamaños variados. Aplica para redes de área local LAN
(siglas en inglés para local area network) y metropolitanas MAN (siglas en inglés para
metropolitan area network). Los servicios y protocolos trabajan sobre las dos capas
inferiores del modelo OSI: nivel físico y nivel enlace de datos (Escudero Pascual,
2007).

3
Figura 3: Pila OSI

Fuente: Raquel, 2011, https://www.ecured.cu/Archivo:Pila.png

Tipos de redes según alcance


geográfico y bandas de radio
utilizadas
Punto a punto
Los enlaces PaP (punto a punto) normalmente se utilizan cuando no se puede acceder
a internet por otro medio. Uno de los extremos está conectado a internet, mientras
que el otro utiliza el enlace para acceder a ella. En el ejemplo, un extremo se vincula
con un tipo de enlace VSAT (very small aperture terminals) a internet y ese edificio
comparte la conexión por un enlace PaP.

Figura 4: Enlace PaP

4
Fuente: Butler et al., 2013, p. 150.

Estas conexiones, siempre que la línea de vista las acepte, se pueden ir concatenando
mediante una frecuencia para recepción y otra para transmisión; con esto evitamos
interferencias. También se utilizan para compartir otros tipos de datos, como audio,
video, etcétera.

Punto a multipunto
Cuando tenemos varios nodos dialogando con un punto de acceso central, estamos
ante una red de este tipo. Ejemplos muy frecuentes: el rúter que proporciona internet
a las notebooks en nuestro hogar o los celulares cuando se comunican a la radiobase
de telefonía móvil de nuestra prestadora.

Punto de repetición
Un repetidor actúa como estación y punto de acceso a la vez. Suele utilizarse para
extender la zona de cobertura. Muchos rúters wifis poseen esta configuración y así
logramos llegar a puntos lejanos gracias a ampliar la cobertura.

Figura 5: Multiple operational mode

Fuente: [Imagen sin título sobre multiple operational modes]. (s. f.). Recuperado de
https://i.blogs.es/70c0b2/multiop_modes/1366_2000.jpg

5
Figura 6: Espectro de RF

Fuente: [Imagen sin título sobre espectro de RF]. (2012). Recuperado de


https://ronnytriasmara.wordpress.com/2013/08/24/teori-dasar-gelombang-radio-wireless-lan/

Clasificación
Tipos y características
Las redes inalámbricas se pueden clasificar según su cobertura en distintos tipos:

● WPAN (wireless personal area network): Representa a las redes inalámbricas de


cobertura personal. Con base en el estándar 802.15, podríamos decir que es un
tipo de red en la que, actualmente, todos los pequeños dispositivos modernos de
uso hogareños logran la conectividad. En este grupo están tecnologías como
HomeRF, Bluetooth y otros.

● WLAN (wireless local area network): Representa a las redes inalámbricas de área
local. Tiene base en el estándar 802.11. Tecnologías como el wifi se catalogan en
esta red y basan sus principios en el uso de un punto de acceso (access point) para
comunicarse con los otros dispositivos.

● WMAN (wireless metropolitan area network): Representa a las redes inalámbricas


de área metropolitana, basado en el estándar 802.16. Incluye tecnologías como
WiMAX.

● WWAN (wireless wide area network): Representa a las redes inalámbricas de área
amplia. Acá se catalogan principalmente las redes de comunicación de tecnología
celular.

6
Figura 7: Redes inalámbricas

Fuente: [Imagen sin título sobre tipos de redes inalámbricas]. (s. f.). Recuperado de
https://sites.google.com/site/redesinalambricas3/_/rsrc/1427755914901/tipos-de-redes-inalambricas/
wireless-images-wpan-wlan-wman-wwan.png

Normas 802.11
La IEE 802.11 es conocida como la ethernet inalámbrica. Para asegurar un método
confiable de envío de datos, utiliza mucho ancho de banda. Por esto, las enmiendas
mejoraron este proceso y muy pocos terminales se lanzaron al mercado bajo este
estándar.

Tabla 1: Enmiendas del 802.11


Nombre del Nombre Descripción
estándar

802.11a Wifi5 El estándar 802.11 (llamado WiFi 5) admite un flujo de datos cinco
veces superior al 802.11b (el rendimiento total máximo es de 54 Mbps,
aunque en la práctica es de 30 Mbps). El estándar 802.11a provee ocho
canales de radio en la banda de frecuencia de 5 GHz.

802.11b Wifi El estándar 802.11b ofrece un rendimiento total máximo de 11 Mbps (6


Mbps en la práctica). Utiliza el rango de frecuencia de 2,4 GHz con tres
canales de radio disponibles.

7
802.11g El estándar 802.11g ofrece un ancho de banda elevado (con un
rendimiento total máximo de 54 Mbps, pero de 30 Mbps en la práctica)
en el rango de frecuencia de 2,4 GHz. El estándar 802.11g es
compatible con el estándar anterior, el 802.11b, lo que significa que los
dispositivos que admiten el estándar 802.11g también pueden
funcionar con el 802.11b.

802.11n La última enmienda que llega a una tasa de 540 Mbits/seg. Introduce el
concepto de MIMO (múltiples entradas, múltiples salidas). Se basa en
usar varios transmisores y receptores para lograr así mayor alcance y
tasa de transferencia.

Fuente: Villagómez, 2018, https://es.ccm.net/contents/789-introduccion-a-wifi-802-11-o-wifi

Descripción de las frecuencias utilizadas, velocidades


Los estándares 802.11b/g utilizan la banda de 2,4 GHz. El estándar 802.11a usa la
banda de los 5 GHz.

Bandas libres de licencia (quiere decir que cualquier elemento transmisor las puede
utilizar). La frecuencia de 2,4 GHz se vuelve muy “ruidosa”, ya que, en un área urbana,
el uso de los hornos de microondas, teléfonos inalámbricos y dispositivos Bluetooth
interfieren sobre ella. La ventaja de esta banda de frecuencia es que, al ser de
longitud de onda más larga, tiende a viajar más lejos y puede rodear obstáculos. Por
su lado, las frecuencias más altas, es decir, las longitudes de onda más cortas, tienen
estos parámetros como desventajas, pero dichas frecuencias tienen la capacidad de
llevar más información.

Un ejemplo: en el estándar 802.11g, se usan radios de 54 Mbps. Solo se usarán 22


Mbps y el resto es señalización o coordinación de los canales. Si los usuarios
conectados son muchos y están utilizando aplicaciones que demandan mucho caudal
(video en tiempo real, aplicaciones de compartir archivos, etc.), los datos que hay que
transmitir ingresan en una cola de espera y esto se traduce en latencia y en un estado
de conexión lenta para el usuario. Por eso es que algunos proveedores restringen el
uso de ciertos protocolos o puertos en sus rúters, con lo cual evitan que el usuario
acceda a determinados contenidos que suelen solicitar aplicaciones como los juegos
online o la descarga de archivos.

El 802.11n aprovecha lo que otros estándares consideran un problema, que es la


multitrayectoria. El receptor no solo toma la información por la línea de vista directa,
sino también los ecos o reflejos de esta señal. MIMO tiene la capacidad de usar esa
información para componer la señal original.

8
Formas de acceso al medio
Uno de los problemas de un sistema de comunicación se centra en cómo repartir
(entre varios usuarios) el uso de un único canal de comunicación. Sin un método o
protocolo específico, existirán interferencias o colisiones.

En medio de un grupo, dos personas, Juan y Pedro, desean comunicarse. Una manera
de lograrlo podría ser que Juan, que desea hablar, envíe un RTS (request to send), es
decir: “Pido la palabra, Sr. Pedro”. Pedro responde enviándole un CTS (clear to send),
“Listo para que me hable, Sr. Juan”, o un RxBusy (receptor busy): “Estoy ocupado, Sr.
Juan”. Si la respuesta es afirmativa, Juan transmite la trama en espera data. Cuando
Pedro recibe correctamente la información, contesta “aceptado” o ACK
(acknowledged), o NAK (not acknowledged), en su defecto, y Juan tratará de enviar de
nuevo. Ten presente que en el ejemplo siempre se utilizaron los nombres, cuyo
equivalente serían las MAC (media access control) de cada equipo.

Este protocolo, que se conoce como CSMA/CA (carrier sense multiple access with
collision avoidance o acceso múltiple con escucha de portadora y evasión de
colisiones), se puede resumir en tres fases, desde el punto de vista del transmisor:

● Escucha para ver si la red se encuentra libre.


● Transmite el dato.
● Espera un reconocimiento por parte del receptor.

Figura 8: Forma de acceso al medio

Fuente: [Imagen sin título sobre forma de acceso al medio]. (s. f.). Recuperado de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dfw_mac.JPG

Modos de transmisión, canales


Los canales de transmisión en 802.11a son de 20 MHz y, en el 802.11b/g, tienen un
ancho de 22 MHz que solo se separan por 5 MHz. Estudiando el sitio, es
recomendable seleccionar un canal que esté lejos de las fuentes de interferencia

9
(teléfonos inalámbricos, redes existentes, etc.). Es posible que en un futuro esa red
precise un cambio de canal debido a interferencias.

La banda de 2,4 GHz es favorable respecto a la propagación, pero hay que tener en
cuenta que solo posee tres canales que no se solapan. La banda de 5 GHz tiene
menor alcance, pero cuenta con 20 canales sin solapamiento.

Figura 9: Canales y frecuencias para el 802.11b. Solo los canales 1, 6 y 11 no se


superponen

Fuente: González, 2014,


https://www.adslzone.net/2014/12/20/mejora-la-velocidad-de-tu-conexion-wifi-facilmente/

Figura 10: Ejemplo de selección de canal en un rúter doméstico

Fuente: Comtrend, s. f., https://farm1.staticflickr.com/407/19951950606_424900703b_b.jp

Topologías
● Ad hoc: Red temporal para pequeñas reuniones o conferencias. Los dispositivos
comparten información entre sí y no utilizan ningún punto de acceso o AP (access
point).

10
Figura 11: Estructura de una red ad hoc

Fuente: Asencio, 2013, p. 6.

● Infraestructura: Todos los dispositivos se comunican a través de un AP.


Figura 12: Infraestructura y comunicación

Fuente: Asencio, 2013, p. 8.

● Mesh: Cada nodo está conectado a todos los nodos. Se pueden llevar mensajes
por distintos caminos y, de esta manera, es imposible no comunicarse.
Figura 13: Topología mesh

11
Fuente: Asencio, 2013, p. 9.

● Modulaciones: La modulación es empleada para adaptar la señal al canal y, así,


permitir que varias señales viajen por el mismo canal. Es importante recordar que
existen técnicas de modulación complejas que ofrecen una tasa de transmisión
elevada, pero necesitan una relación señal-ruido más alta (es decir, que la señal
sea mucho más fuerte que el ruido).

● FHSS (frequency hopping spread spectrum): Espectro ensanchado por salto de


frecuencia. Según una secuencia establecida, el transmisor cambia la transmisión
sobre portadoras determinadas (Escudero Pascual, 2007).

● DSSS (direct sequence spread spectrum): Espectro ensanchado por secuencia


directa. Se genera un patrón de bits redundantes para cada bit que tiene la señal.
Solo aquellos receptores a los que previamente les enviaron la secuencia podrán
decodificar la señal, mientras que el resto lo interpreta como ruido (Escudero
Pascual, 2007).

● OFDM (orthonogal frequency division multiplexing): Multiplexación por división de


frecuencias ortogonales. Los estándares 802.11 a/g y 802.16 la utilizan. Se divide
un canal de frecuencia en un número determinado de frecuencias espaciadas.
Cada banda, a su vez, transmite una subportadora que lleva una porción de la
información del usuario, la cual se modula en QAM (modulación de amplitud en
cuadratura) o PSK (modulación por desplazamiento de fase) (Escudero Pascual,
2007).

12
Firmwares, ventajas y desventajas
El firmware es un software que está íntimamente ligado a la electrónica del equipo:
controla de manera directa todo el hardware del propio dispositivo. Las constantes
necesidades de mejoras en las comunicaciones o las anticipadas ventas de los
productos antes de las pruebas de rigor muchas veces llevan a que los equipos deban
ser actualizados para que dicha electrónica responda a nuestras necesidades.

Las empresas que comercializan los productos suelen publicar mediante algún enlace
en su página web oficial actualizaciones o parches de los firmwares de sus productos.
La realidad nos lleva a decir que, normalmente, no alcanzan a actualizarlos lo
suficientemente rápido como para satisfacer nuestras necesidades y terminan,
muchas veces, experimentando con softwares existentes en algunos foros
informáticos. La experiencia es muy atractiva, pero existen verdaderos riesgos
irreversibles en esas actualizaciones, con la segura pérdida de garantía del producto
por exceder las limitaciones legales del fabricante. Lo aconsejable es, siempre, antes
de empezar, realizar copias de seguridad de la actual configuración para poder lograr
una restauración a niveles de fábrica si fuese necesario.

Un atractivo software que admite el máximo aprovechamiento de los rúters


inalámbricos es el formado por la comunidad OpenWrt (https://openwrt.org/), que,
bajo un entorno de líneas de comando o web, permitirá modificar y agregar
prestaciones de una gran variedad de equipos, cuando, principalmente, nació solo
para el modelo WRT54G de Linksys.

La ventaja del control mediante un firmware radica en que una correcta actualización
puede convertir o adaptar ese mismo terminal a nuevas prestaciones o nuevos
entornos tecnológicos. La desventaja de la constante actualización es que,
seguramente, deberemos parametrizar el rúter a nuestra red debido a que se volverá
a los valores de fábrica.

Figura 14: Rúter WRT54G de Linksys

Fuente: Zander, 2008,


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:WRT54G_v2_Linksys_Router_Digon3.jpg

13
Seguridad en las redes inalámbricas
SSID
El SSID (service set identifier) es el identificador de la red. Como primera medida de
seguridad, se puede proceder a ocultar el nombre de la red. De esta manera,
evitamos que se difunda y pueda ser detectada.

WEP
WEP (wired equivalent privacy) significa privacidad equivalente por cable. Es un débil
sistema de protección con base en una secuencia de números, bajo un sencillo
sistema de cifrado llamado RC4. Utiliza una clave de 40 bits que se comparte. Para
que los clientes se conecten al rúter, cada uno de ellos debe ingresar esa clave. El
tráfico y las direcciones MAC quedan expuestas, sin codificar.

WPA
WPA (wifi protected access) significa acceso wifi protegido. Es una evolución del
anterior WPE. Mediante un servidor, autentifica usuarios bajo la modalidad de
almacenamiento de credenciales y contraseñas. Para evitar el uso de dicho servidor,
permite autenticar mediante una clave compartida similar al WEP.

WPA2
WPA2 (wifi protected access 2) significa acceso wifi protegido 2. Es una evolución del
anterior. Con base en un nuevo estándar 802.11i, utiliza un algoritmo de cifrado más
avanzado llamado AES (advanced encryption standard). El WPA2 con AES se podría
mencionar como el método más seguro respecto a los anteriores.

Filtrado MAC
La MAC es un único número de 48 bits asignado por el fabricante a cada dispositivo
inalámbrico. Podremos crear filtros de acceso o rechazo mediante dicho número. De
todos modos, este procedimiento termina siendo engorroso en redes de gran
envergadura, además de que existen programas que logran clonar dichas direcciones,
es decir, se podrán cambiar los verdaderos números por otros mediante los que sí se
pueda obtener acceso.

14
Radioenlaces
Un radioenlace es cualquier interconexión efectuada por ondas electromagnéticas
entre terminales de telecomunicaciones (Butler et al., 2013).

Para el uso legal de las frecuencias, los enlaces se concesionan mediante permisos o
al participar en algún proceso de adjudicación o explotación de ellas.

Existen bandas de frecuencias no licenciadas, es decir, de uso libre. Normalmente,


sirven para pequeños proyectos que no precisan un nivel de seguridad muy elevado,
a los que se puede acceder con equipos de bajo costo y —en el caso de algunas
marcas— son bastante robustos para tal fin.

Figura 1: Modelos de radioenlace

Fuente: [Imagen sin título sobre modelos de radioenlace]. (s. f.). Recuperado de
http://photos1.blogger.com/blogger/5667/3021/1600/canopy1.jpg

Principio de funcionamiento, elementos de un radioenlace


En una conversación, estamos ante un simple principio de comunicación. En ella,
nuestra lengua y nuestros labios modulan el aire expulsado por nuestra boca, que
llega a los oídos del receptor, que desmodula.

1
Figura 2: Ejemplo de radioenlace

Fuente: Buettrich, 2007b, p. 6.

Se denomina radioenlace a la conexión entre terminales de telecomunicaciones


mediante ondas electromagnéticas. Como en el ejemplo de una conversación, dentro
de un radioenlace podemos diferenciar: el transmisor, el receptor y el medio de
propagación (Butler et al., 2013).

El retorno de la inversión en este tipo de infraestructura es casi inmediato, aunque la


seguridad apremia en este tipo de enlaces.

Antenas: concepto. Tipos (lineales, de apertura, reflectoras, de


lente; omnidireccionales, direccionales, sectoriales)
La antena es un dispositivo o elemento que cumple la función de emitir o receptar
ondas de radio. Convierte la onda llevada por la línea (cable o guía de onda) en onda
electromagnética para que esta sea transmitida por el espacio aéreo. “Aquella parte
de un sistema transmisor o receptor diseñada específicamente para radiar o recibir
ondas electromagnéticas (IEEE Std., 145 - 1983)” (Cardama Aznar et al., 2004).

Antenas lineales
Las antenas lineales están conformadas por un único conductor en posición vertical y
completamente lineal.

2
Figura 3: Antena lineal

Fuente: [Imagen sin título sobre antena lineal]. (s. f.). Recuperado de
http://www.upv.es/antenas/images/estacion_base.gif

Antenas de apertura
Este tipo de antena se utiliza mucho en frecuencias por encima de 1 GHz, con lo cual
se logra alta direccionalidad, bajo peso y amplio ancho de banda. Posee una forma de
bocina.

Figura 4: Antena bocina comparada con el tamaño de una moneda

Fuente: [Imagen sin título sobre antena bocina]. (s. f.). Recuperado de
http://personales.upv.es/~jlcorral/imatges/3116.jpg

Antena reflectora
Estas antenas utilizan superficies para direccionar el haz, con lo cual logran
concentrarlo.

3
Figura 5: Típica antena reflectora

Fuente: [Imagen sin título sobre antena reflectora]. (s. f.). Recuperado de
http://www.chileserviciotecnico.cl/fotos/140481c.jpg

Antena de lente
Las antenas de lente están construidas con vidrio y funcionan teniendo como base los
principios de convergencia y divergencia de una lente para optimizar el punto focal
del haz. Utilizan superficies para direccionar el haz, con lo cual logran concentrarlo.

Figura 6: Detalle de una antena de lente

Fuente: [Imagen sin título sobre antena de lente]. (s. f.). Recuperado de
https://www.tutorialspoint.com/antenna_theory/images/working_lens_antenna.jpg

Antena omnidireccional
Son antenas que priorizan la difusión del haz en todas las direcciones. Suelen ser
usadas en los equipos de conectividad wifi hogareños.

4
Figura 7: Típica antena omnidireccional de un rúter wifi

Fuente: TP-Link, s. f, https://static.tp-link.com/res/images/products/gallery/TL-ANT2408CL.jpg

Antena direccional
Estas antenas concentran el foco de energía de radiación en una sola dirección, por lo
cual tienen mayor focalización en el punto de comunicación.

Figura 8: Borrador de un proyecto de antena Yagi

Fuente: [Imagen sin título sobre borrador de antena Yagi]. (s. f.). Recuperado de
http://1.bp.blogspot.com/-NHZHpqXoV9g/VTKLyDNOAlI/AAAAAAAABSM/UcZoY6-oocY/s160
0/yagi%2B2m.jpg

Antenas sectoriales
Estas antenas son actualmente muy utilizadas en la telefonía celular. Irradian en un
cierto grado de arco de una circunferencia, como una mezcla entre antenas
omnidireccionales y direccionales.

5
Figura 9: Antena sectorial de una radiobase de telefonía móvil

Fuente: HyperLink, s. f., http://www.ds3comunicaciones.com/lg_HK2417-090NF.jpg

Concepto de elevación y azimut (patrón de radiación para cada


tipo de antena)
La posición exacta de un cuerpo celeste en el cielo puede ser definida a partir de
valores que establecen la elevación y el azimut, es decir, coordenadas que indican la
posición del cuerpo celeste desde un punto específico en un momento adecuado.

Elevación: Es la medida del ángulo en grados, distancia vertical, entre la línea del
horizonte y el cuerpo celeste.

Azimut: Es la medida del ángulo en grados, en sentido horario, que forma el cuerpo
celeste al norte, desde el punto del observador.

Figura 10: Ejemplo de elevación y azimut del Sol

Fuente: Pons, s. f., https://www.photopills.com/es/articulos/entendiendo-el-azimut-la-elevacion

6
Patrón de talón para cada tipo de antena
Este es un gráfico o diagrama polar que sirve para representar los campos
electromagnéticos que irradia una antena.

Figura 11: Ejemplos de patrones de radiación (a)

Fuente: [Imagen sin título sobre patrones de radiación a]. (s. f.). Recuperado de
http://2.bp.blogspot.com/-RpoJauJO3Xc/U0w4T7p0kjI/AAAAAAAAFAU/hva_oV0BCZk/s1600/FE2Fx590
y590.jpg

Figura 12: Ejemplos de patrones de radiación (b)

Fuente: [Imagen sin título sobre patrones de radiación b]. (s. f.). Recuperado de
https://es.slideshare.net/riversfer/taller-uno-antenas?next_slideshow=1

7
Ecuación de enlace
Para determinar potencias y pérdida en un radioenlace, deberemos considerar todos
los elementos que intervienen en él, ya sean activos o pasivos.

+ Potencia del Transmisor [dBm]

- Pérdidas en el Cable TX [dB]


+ Ganancia de Antena TX [dBi]

- Pérdidas en la trayectoria en el espacio libre [dB]


+ Ganancia de Antena RX [dBi]

- Pérdidas en el Cable RX [dB]


= Margen – Sensibilidad del receptor [dBm] el cálculo debe hacerse
en ambas direcciones. (Buettrich, 2007b, p. 7).

Figura 13: Representación esquemática de un enlace

Fuente: Butler et al., 2013, p. 192.

Si las potencias del Tx y la del Rx son diferentes, hay que realizar el cálculo en sentido
inverso para asegurar la conexión del enlace. También se podría tener un Tx de mucha
potencia y muchos Rx a diferentes distancias y que un Rx reciba la señal, pero que no

8
tenga la potencia para comunicarse con la estación Tx, por lo que el enlace no podrá
vincularse.

Conceptos de potencia, atenuación,


pérdida en el espacio libre, zona de
Fresnel, ganancia de antenas,
sensibilidad del receptor, figura de
ruido
Potencia
La potencia del equipo Tx es una especificación técnica del equipo. Los radios más
potentes son más costosos y están a merced de las reglamentaciones vigentes en
cada país para el uso de la frecuencia y potencia máximas. Los valores que describen
los fabricantes suelen ser los ideales y varían al verse influenciados por la
temperatura y la tensión de alimentación.

Tabla 1: Hoja de datos de una tarjeta IEEE 802.11 a/b atenuación


Protocolo Potencia pico Potencia pico [mW]
[dBm]

IEEE 18 65
802.11b

IEEE 20 100
802.11a

Fuente: Buettrich, 2007b, p. 8.

El cable que se utiliza desde el equipo a la antena y los conectores le proporcionan


pérdidas a la ecuación. Es importante utilizar el cable adecuado para la frecuencia con
la que se trabajará, que este sea lo más corto posible, de buena calidad y que, en el
caso de tener que soldar los conectores, esto se realice de una manera profesional
para evitar atenuaciones más importantes. Se aclara que, en el caso de agregar
protectores atmosféricos, estos también aportan pérdidas de señal y todo se termina
contabilizando como pérdidas en los cables.

9
El factor pérdida en los cables depende mucho de la frecuencia de operación. Es
importante utilizar los valores correspondientes para la frecuencia usada. Controla la
hoja de datos del fabricante y trata de tomar tus propias mediciones. A modo general,
se tiene el doble de pérdida en el cable [dB] en 5,4 GHz respecto a 2,4 GHz (Buettrich,
2007a).

Tabla 2: Valores típicos de pérdida en los cables para 2,4 GHz


Tipo de cable Pérdida [dB/100m]

RG58 ca 80-100

RG213 ca 50

LMR-200 50

LMR-400 22

Aircom plus 22

LMR-600 14

Flexline de ½¨ 12

Flexline de 7/8¨ 6,6

C2FCP 21

Heliax de ½¨ 12

Heliax de 7/8¨ 7

Fuente: Buettrich, 2007b, p. 10.

Pérdida en el espacio libre


La mayor pérdida de señal la tendremos en el espacio libre. Aunque fenómenos
climáticos como la lluvia y la niebla agregan pérdidas, según el principio de Huygens,
la onda pierde energía aun en el vacío.

“PEA (dB): 32,4 + 20log10(d) + 20log10(f)

d: distancia en Km.

f: frecuencia en MHz” (Buettrich, 2007a,


http://www.itrainonline.org/itrainonline/mmtk/wireless_es/files/06_es_calculo-de-ra
dioenlace_guia_v02.pdf).

10
Figura 14: Gráfico de PEA

Fuente: Buettrich, 2007a, p. 9.

En el gráfico vemos las pérdidas en el espacio libre en frecuencias de trabajo de entre


2,4 GHz y 5,4 GHz. Después de los 1500 m, la pérdida tiene un comportamiento casi
lineal.

Zona de Fresnel
Sabiendo que la onda sale del Tx y llega la Rx, algunas llegarán por línea directa y
otras por reflexión y, por ende, con cierto desfasaje. Cuando dicho desfasaje es media
longitud de onda, las señales se terminan anulando y, si la señal reflejada tiene una
longitud de onda menor a la mitad de la longitud de onda de la transmisión directa, la
señal se suma.

𝑑1 × 𝑑2

𝑟 = 17,31 × √

𝑓×𝑑

11
Donde:

● r: Radio zona 1 de Fresnel.


● d1 y d2: Distancias desde los obstáculos a los extremos del enlace en m.
● d: Distancia total.
● f: Frecuencia en MHz.
Existen muchas zonas de Fresnel, pero la más importante es la primera. Lo ideal es
que la primera zona de Fresnel no esté obstaculizada. A niveles prácticos, el 60 % de
ese radio debe tener lo que se conoce como línea de vista. Elementos como edificios,
montañas, árboles y la misma curvatura terrestre son ítems que deben tenerse en
cuenta al momento del cálculo de dicha zona.

Figura 15: Representación de zona de Fresnel (LOS: línea de visión)

Fuente: [Imagen sin título sobre representación de zona de Fresnel]. (s. f.). Recuperado de
https://sincables.com.ve/blog/imagenes/antenas_inalambricas/zona%20de%20fresnel.JPG

Ganancia de antenas
Este es un elemento muy importante que se debe seleccionar a partir de la frecuencia
de trabajo. El montaje de la antena debe ser el adecuado y, en algunas zonas, precisa
mantenimiento debido a las inclemencias del tiempo (fuertes vientos, nieve, etc.). La
ganancia puede variar de acuerdo con el tipo de antena. A modo de referencia: 2 dBi
(antena integrada simple), 8 dBi (omnidireccional) y de 21 a 30 dBi (parabólica).

Figura 16: Parabólica que ve afectada su señal

Fuente: [Imagen sin título sobre parabólica con señal afectada]. (s. f.). Recuperado de
http://www.de-ice.com/sites/default/files/deciceomp275p2.png

12
Sensibilidad del receptor
La sensibilidad del receptor hace referencia al mínimo valor que se precisa para
excitar al preamplificador de señal.

La sensibilidad está íntimamente relacionada con la tasa de transmisión.

Tabla 3: Valores típicos de la sensibilidad del receptor de las tarjetas de red


inalámbricas
Tarjeta 11 Mbps 5,5 Mbps 2 Mbps 1
Mbps

Orinoco cards PCMCIA −82 dBm −87 dBm −91 dBm −94
Silver/Gold dBm

Senao 802.11b card −89 −91 −93 −95

Fuente: Buettrich, 2007a, p. 12.

Fenómenos en transmisión de
ondas: reflexión, refracción,
interferencia y difracción
Reflexión
Las ondas de radio son reflejadas ante determinadas superficies, inclusive sobre
aquellas que no son completamente sólidas, como una malla metálica, si la distancia
entre varillas es menor a la longitud de onda de la señal.

El principio de reflexión obedece a que el ángulo de reflexión de la onda es igual al de


incidencia. Este principio suele utilizarse en algunos enlaces como elemento pasivo de
repetidor (recordemos la finalidad del plato trasero en una antena parabólica).

13
Figura 17: Repetidor pasivo en un radioenlace de microonda

Fuente: [Imagen sin título sobre repetidor pasivo en un radioenlace de microonda]. (s. f.). Recuperado
de
http://2.bp.blogspot.com/-Qv155Brh97U/VMKtIKXIPWI/AAAAAAAABuM/l4-cWg9eS5c/s1600/1%2BIM
G_3207.JPG

En otras oportunidades, puede resultar perjudicial, principalmente en entornos


urbanos, debido a la cantidad de edificios construidos, o en el interior de una oficina,
donde existen cerramientos con placas de yeso y estructuras metálicas.

Refracción
La refracción es el cambio de dirección al que se ve expuesta una onda al pasar de un
medio a otro (ley de Snell). Este fenómeno se produce especialmente en la ionósfera
y permite que las ondas de radio viajen largas distancias, ya que dan la impresión de
doblarse.

Figura 18: Refracción de la luz

Fuente: JrPol, 2015, https://commons.wikimedia.org/wiki/File:R-DSC00449-WMC.jpg

Los aficionados a las comunicaciones utilizan radios de SW (short wave u onda corta)
porque es una frecuencia que se ve favorecida por este fenómeno. Con ella logran
cubrir distancias que —dependiendo de la época del año, el clima y el horario—
pueden dar incluso la vuelta al planeta, sin necesidad de mucha potencia.

14
Interferencia
La interferencia se define como cualquier ruido que se atraviesa en la comunicación.
Cuando se trabaja con ondas, el desfasaje que sufre la señal puede favorecer o
perjudicar la recepción. Si el desfasaje es de 180°, la señal queda completamente
anulada: se conoce como interferencia destructiva. Cuando la diferencia de fases es
0°, la interferencia pasa a ser constructiva.

La interferencia también puede darse como consecuencia de elementos externos a


nuestro propio enlace, como otras transmisiones en las mismas frecuencias (espectro
saturado), ruido eléctrico que afecta a algunas modulaciones (por ejemplo, en AM es
muy común que la chispa de la bujía de nuestro auto agregue ruido a la señal, y esto
se soluciona con filtros o cables antiparásitos).

La interferencia siempre suele ser un tema que merecerá dedicación de nuestra


parte, por lo cual tendremos que valernos de elementos que podrán ayudarnos a
corregirla, como cambio de canales, frecuencias licenciadas, etcétera.

Difracción
La difracción es el fenómeno que ocurre cuando una onda incide en un objeto y da la
impresión de doblarse. Se lo conoce como efecto de ondas doblando las esquinas
(Butler et al., 2013).

En el efecto de difracción, hay una importante pérdida de potencia de la señal, pero


en algunas situaciones se aprovecha este efecto para rodear obstáculos. Esto explica
la cobertura en sitios bloqueados visualmente. Las ondas de mayor longitud de onda
(frecuencias bajas) se difractan más.

Figura 19: Ejemplo de difracción

Fuente: Aichele et al., 2006, p. 22.

Enlaces satélites

15
Los vínculos de comunicación entre un punto de la tierra y un satélite, o entre dos
satélites, son posibles mediante radiaciones electromagnéticas, semejantes a las que
se enlazan en la superficie terrestre.

Componentes, características
Transponder: Cumple la función de transmitir y responder la señal. Las señales que
recibe son previamente amplificadas, por lo cual opera sobre ellas un cambio de
frecuencia para evitar interferencias y así son retransmitidas a la tierra.

Estaciones terrenas: Controlan al satélite, realizan la administración de los canales


asignados, velocidades de transferencia de información y de casi toda la gestión con
el vínculo. Constan de los siguientes elementos:

1) Estación receptora: Es la encargada de recibir la información, del satélite o de la


estación emisora.
2) Antena: Posee gran capacidad de captación de la señal y fuerte inmunidad a las
interferencias.
3) Estación emisora: Está compuesta por el transmisor y la antena de emisión. Utiliza
muy alta potencia.

Figura 20: Estación terrena Bosque Alegre (Córdoba, Argentina)

Fuente: Comisión Nacional de Actividades Espaciales, 2012,


http://www.astroeduc.com.ar/cordoba8.jpg

Tipos de satélites y usos


Los satélites artificiales se clasifican de acuerdo con el fin de su misión y con su órbita.
De acuerdo con su misión, tenemos:

● Armas antisatélite: Principalmente, se usan para fines militares y para sacar de


órbita satélites en desuso o dañados. Suelen ser sistemas armados con misiles
balísticos o proyectiles que, al explotar, despliegan un haz de energía cinética.
● Satélites astronómicos: Sirven para usos en el campo científico y observación del
espacio.

16
● Biosatélites: Sirven para experimentación científica y tienen la capacidad de llevar
organismos vivos.
● Satélites de comunicaciones: Operan principalmente en órbitas geoestacionarias,
bajas o en las órbitas de Molniya (órbita que permite la comunicación en áreas a
donde no llegan los geoestacionarios).
● Satélites miniaturizados: Por motivos de costos de lanzamientos y
posicionamiento, se creó esta tecnología de satélites con masa inferior a 500 kg.

Figura 21: Nanosatélite

Fuente: [Imagen sin título sobre nanosatélite]. (s. f.). Recuperado de


http://2.bp.blogspot.com/-JMJ5YNyA-AY/TcgBIvEvSkI/AAAAAAAAABM/NtU1DKi5X2I/s1600/3.png

● Satélites de navegación: Utilizan la señal de otros satélites para ubicar un punto


exacto en la Tierra. Su fin comercial es el de posicionamiento y orientación de un
receptor.
● Satélites de reconocimiento o espías: Sirven para observación terrestre,
comunicaciones o reconocimiento de blancos. Son de uso militar clasificado y solo
se dieron a conocer algunos proyectos que se han desarrollado hasta 1972.
● Satélites de observación terrestre: Proveen información de medioambiente y
cartografía no militar.
● Satélites de energía solar: El aprovechamiento de la energía solar captada en el
espacio para su conversión en otro tipo de energía es el principal fin de estos
satélites. La proyección de ello no es solo para autoalimentación, sino para hacer
llegar esa energía a la Tierra.
● Estaciones espaciales: Son estructuras sin propulsión que les permiten a los seres
humanos vivir en el espacio.
● Satélites meteorológicos: Registran el clima y tiempo atmosférico de la Tierra.

Clasificación de las transmisiones


Las transmisiones se clasifican en bus y en carga útil:

17
Las transmisiones de satélite se clasifican como bus o carga útil. La de
bus incluye mecanismos de control que apoyan la operación de carga
útil. La de carga útil es la información del usuario que será
transportada a través del sistema. (Andreula, 2010, p. 16).

La transmisión de televisión por satélite se puede ejemplificar como unidireccional o


broadcasting, aunque actualmente el decodificador del lado del cliente se encarga de
emitir señales de sincronismo para evitar la piratería en este servicio.

La FTA (free to air) es un modelo de transmisión satelital libre que se utiliza en


muchos países y sirve como ejemplo de este diseño. Una estación transmisora
compra a las productoras de imágenes y transmite la señal hacia el satélite. Las
estaciones terrenas toman esta señal y la decodifican. En el caso de cableoperadores,
la “inyectan” en su red y, en el caso de los receptores FTA, decodifican la señal en el
lado del cliente.

Figura 22: Decodificador FTA

Fuente: [Imagen sin título sobre decodificador FTA]. (s. f.). Recuperado de
https://ae01.alicdn.com/kf/HTB1HGK.LVXXXXXmXpXXq6xXFXXXx/Full-HD-FTA-decodificador-Az-am-ric
a-s1008-Tv-v-a-sat-lite-Receptor-mismo-como.jpg_50x50.jpg_.webp

Modelo de enlace satelital, modelo de subida, transponder,


modelo de bajada
El modelo de enlace satelital se divide en tres: de subida, transponder y de bajada. La
primera y la última se encuentran en la Tierra, mientras que el transponder se
encuentra en el satélite.

● Subida: El modelo de subida es el transmisor de la estación terrena. Bajo un


diseño de superheterodino, se realiza el mezclado de las señales para convertirlas
a la frecuencia de transmisión. La última etapa se corresponde con un amplificador
HPA que suministrará la potencia necesaria.
● Bajada: El modelo de bajada es el receptor de la estación terrenal. Bajo un diseño
de superheterodino, compuesto por filtro de recepción, amplificadores con muy
bajos niveles de ruido, el mezclado y filtrado, la señal es demodulada.
● Transponder: Se encarga de convertir la RF receptada en otra RF que se
transmitirá. El circuito está compuesto por elementos altamente sensibles a la
señal y con altísima inmunidad al ruido.

18
Figura 23: Modelo de subida

Fuente: Andreula, 2010, p. 17.

Figura 24: Modelo de bajada

Fuente: Andreula, 2010, p. 19.

Figura 25: Transponder

Fuente: Andreula, 2010, p. 19.

Órbitas, sistemas satelitales, clasificación, concepto de


elevación y azimut

Órbitas: Las órbitas satelitales se pueden definir a partir de la distancia en relación


con la Tierra y de su comportamiento en la trayectoria.

19
Órbita geoestacionaria o GEO: A una distancia de 36 000 km del ecuador, rota
idénticamente a la Tierra. Su período es de 24 h. Normalmente, brinda servicios
donde otra tecnología no es accesible (internet, televisión, etc.).

Órbita MEO (medium Earth orbit): Con una órbita terrestre baja (apenas superior a
los 2000 km), tiene fines de navegación, como el GPS (global positioning system) o el
Galileo.

Órbita LEO (low Earth orbit): Tiene una órbita de unos 200 km que es muy poco
estable debido a su proximidad con respecto a la atmósfera. Es utilizada por satélites
de observación.

Figura 26: Alturas que definen las órbitas

Fuente: Brandir, 2005, https://commons.wikimedia.org/wiki/File:OrbitAltitude.png

Sobre la Figura 26:

● 1: Tierra.
● 2: Órbitas bajas.
● 3: Órbitas medias.
● 4: Órbita geoestacionaria.
Sistemas satelitales
Los sistemas de amplificadores usados en las estaciones y los satélites se optimizan
para que sean lo más lineales posible. Con esto se evitan distorsiones en la
amplificación. El amplificador de la estación se conoce como HPA (high power
amplifier); los del satélite, son los tubos de onda progresiva.

20
Figura 27: HPA de una estación terrestre transmisora

Fuente: [Imagen sin título sobre HPA de una estación terrestre transmisora]. (s. f.). Recuperado de
https://www.dbtechnologies.com/en/products/hpa-amplifier/hpa-1000/

Los niveles de señal que se precisan para que funcione de esta manera se conocen
como pérdida de respaldo (Lbo). Para evitar distorsión y máxima ganancia en el
amplificador, este funciona casi al punto de la saturación. La potencia de saturación a
la salida se llama Po (sat) o Pt, y se expresa en dBW (dB respecto a 1 W).

Las transmisiones satelitales modernas dejaron atrás la modulación en FM para


trabajar en modulaciones PSK (modulación de fase) o QAM (modulación en
cuadratura de AM). Con este tipo de modulación y teniendo en cuenta, además, que
la señal de entrada está en PCM (modulación por impulsos codificada), estamos
hablando, principalmente, de energía de las señales del bit Eb.

● Eb = Pt × Tb.
● Pt: Potencia de la portadora.
● Tb: Tiempo de un bit.
También debemos definir la potencia radiada isotrópica efectiva (EIRP), que es un
cálculo sobre un modelo ideal de antena que irradia por igual en todas las
direcciones:

● EIRP[W]: Pr × At.
● Pr: Potencia total radiada por la antena [W].
● At: Ganancia de la antena Tx (sin unidad).
Los satélites se pueden clasificar en hiladores o spinners, que giran angularmente su
cuerpo para estabilizar el giro, o estabilizadores de tres ejes, donde el cuerpo está fijo
a la Luna e internamente se estabiliza con giros.

21
Figura 28: Satélite hilador a la izquierda a tres ejes estabilizados a la derecha

Fuente: Andreula, 2010, p. 27.

Elevación
El ángulo que forma la parábola de la estación con el horizonte se conoce como
ángulo de elevación. Se toma como 5° el ángulo mínimo de elevación, debido al
deterioro que sufriría la onda al recorrer una distancia muy larga por sobre la
atmósfera. También, en ángulos de elevaciones muy elevados, la disposición del plato
se ve comprometida en días de lluvias intensas, ya que este se llena de agua y se
producen los fenómenos físicos comentados anteriormente.

Azimut
En las transmisiones satelitales, se conoce como el apuntalamiento de la antena hacia
el norte, que se toma como 0°. En desplazamiento con sentido de las agujas del reloj,
se van incrementando de manera positiva los ángulos, como llegar al este con 90°.

Bandas de frecuencia, conclusión


Bandas de frecuencia
Banda L.

Rango de frecuencias: 1,53-2,7 GHz.

Ventajas: Grandes longitudes de onda pueden penetrar a través de las


estructuras terrestres; precisan transmisores de menor potencia.

Inconvenientes: Poca capacidad de transmisión de datos.

Banda Ku.

Rango de frecuencias: En recepción 11,7-12,7 GHz, y en transmisión


14-17,8 GHz.

22
Ventajas: Longitudes de onda medianas que traspasan la mayoría de
los obstáculos y transportan una gran cantidad de datos.

Inconvenientes: La mayoría de las ubicaciones están adjudicadas.

Banda Ka.

Rango de frecuencias: 18-31 GHz.

Ventajas: Amplio espectro de ubicaciones disponible; las longitudes de


onda transportan grandes cantidades de datos.

Inconvenientes: Son necesarios transmisores muy potentes, sensibles a


interferencias ambientales.

Banda C.

Rango de frecuencias: 3,4-6,4 GHz.

Ventajas: Es menos susceptible a efectos climáticos como la lluvia,


comparado con la banda KU y Ka.

Inconvenientes: Los costos por equipamiento son un poco más


elevados que [los de] la banda Ku. (Ledezma, s. f.,
http://mariledezma.blogspot.com/p/blog-page_7847.html).

Conclusión
Posiblemente, no exista otra rama de las telecomunicaciones con tanto hermetismo y
desarrollo como la satelital. No se sabe, a ciencia cierta, por quién estamos siendo
observados en este preciso momento. Para que una nación en vías de desarrollo
pueda realizar su propio proyecto, esta tecnología llega a manos de unos pocos países
que poseen las plataformas de lanzamiento de nuestros satélites.

Mucha información que manejamos diariamente sería de imposible acceso si no


fuera por los satélites que orbitan nuestro planeta: desde un simple navegador GPS
en nuestro vehículo, acceso a internet o comunicación telefónica en medio de un
desierto y prevención de catástrofes meteorológicas, hasta llegar al lanzamiento de
proyectiles con precisión milimétrica.

Todavía con medios costosos para los equipos, la evolución tiene una marcada
tendencia a que los terminales de recepción sean cada vez más económicos.

23
Arquitectura de una red GSM
Durante el último Congreso Mundial de Móviles (Mobile Word Congress) se dieron a
conocer las cifras de usuarios móviles alrededor del mundo. El número que
mostraron es realmente impactante. Los usuarios móviles ya superan los 5,1 billones
de personas, lo cual representa casi el 67 % de la población mundial. Por otro lado,
los usuarios que poseen accesos a Internet en sus dispositivos móviles rondan los 4,3
billones (80 % del total). Estas, como algunas otras, son cifras que se van modificando
anualmente en formas, a veces, increíbles.

Al analizar toda esta información surgen algunos datos interesantes:

● un usuario promedio pasa 170 minutos (2,8 horas) al día utilizando su


dispositivo móvil;

● ver videos, navegar por internet y consultar redes sociales son las actividades
que más se realizan desde los dispositivos móviles;

● la empresa Google reporta que más de la mitad de sus búsquedas provienen


desde dispositivos móviles;

● actualmente casi un 60 % de los consumidores ha utilizado un dispositivo


móvil para realizar un pago;

● las compras a través de dispositivos móviles han crecido muchísimo más


rápido que el comercio electrónico a través de PC o laptops;

● uno de cada cuatro usuarios solo usa la banca móvil.

El mundo ha evolucionado hacia la comunicación móvil y aquello que se vislumbraba


como una excentricidad en los 70 y los 80 se ha convertido en algo indispensable en
muchos de los aspectos de la vida diaria.

Es en estos datos donde radica la verdadera importancia de estudiar y revisar las


redes móviles, su arquitectura y evolución a lo largo de los años.

La comunicación móvil ha acortado la distancia que separa a las personas.

Introducción
Los servicios que ofrece un sistema de telecomunicaciones móviles se materializan a
través de un conjunto de equipos denominados “celdas” o “estaciones bases”, que

1
cuentan –cada uno de ellos– con su propio transmisor y receptor y son capaces de
interactuar con los dispositivos móviles en diferentes tecnologías.

Estas estaciones bases no se articulan de cualquier manera, sino que siguen


esquemas estandarizados definiendo las arquitecturas de red que se van a describir
en la lectura.

Las estaciones bases son usadas con el objetivo de cubrir un área específica. La
comunicación va pasando de estación base a estación base, permitiendo la
continuidad de la misma a través de la geografía del lugar y definiendo su esencia de
movilidad.

Caso de estudio: hablemos de


“HandOver”
Introducción
Básicamente, cuando realizamos una llamada o navegamos por internet desde un
dispositivo móvil, este se comunicará inicialmente con la estación base más cercana,
la cual le brindará servicio a dicho móvil.

La estación base hace de interfaz entre el dispositivo móvil y el “corazón” o “núcleo”


del sistema, que será el encargado de identificar al móvil primero, al usuario luego y
finalmente permitirá establecer (o no) la llamada o la conexión a internet.

En este proceso entran en juego diferentes partes de la red que conceptualmente son
comunes a todas las redes de comunicaciones móviles e independientes de la
tecnología utilizada (1G a 5G).

Sin embargo, un servicio de comunicaciones móviles debería permitir la continuidad


de la llamada o el acceso a internet a través del tiempo y a pesar de la movilidad del
usuario.

El mecanismo por el cual una comunicación realizada a través de un dispositivo móvil


es capaz de ser mantenida en el tiempo a pesar del movimiento se denomina
“handover” o “handoff”. Traducido, significa el traspaso de la comunicación de una
estación base a otra que se encuentra cercana y que pueda tomar la llamada, de tal
manera que la comunicación no se interrumpa ni se vea alterada.

Desarrollo

2
Para explicar el mecanismo de Handover o Handoff, que permite dar continuidad a
una llamada o acceso a internet, vamos a tomar una analogía del deporte que va a
permitir entender dicho proceso.

La carrera de relevos
El atletismo es un deporte individual. Sin embargo, solamente dos pruebas dentro del
programa olímpico se realizan por equipos. Esas dos pruebas son: la posta de 4×100 y
la posta de 4×400 metros.

Ambas carreras utilizan cuatro corredores, quienes, siguiendo un reglamento


determinado, deben ir pasándose uno a otro un elemento conocido como
“testimonio” o “testigo”.

En la carrera de 4×100, cada corredor cubre una distancia aproximada de cien metros,
y decimos aproximadamente porque dicha distancia depende de distintos factores,
como la ubicación de los corredores más o menos cerca de las zonas de cambio. Estas
zonas de cambio miden 20 metros y se ubican de forma simétrica diez metros antes y
después de cada tramo de cien metros.

El testimonio debe ser entregado dentro de esa zona, sin excepción.

El corredor que recibe el testimonio extiende su mano hacia atrás en espera del
testimonio.

Figura 1. Carrera de relevo

Fuente: [imagen sin título sobre carrera], 2018, https://bit.ly/2VCrMJf

En la carrera de 4×400, cada uno de los corredores cubre una distancia aproximada
de 400 metros, y dado que tiene un nivel de exigencia, en cuanto a resistencia refiere,
la carrera requiere de una técnica especial de entrega.

3
Si bien existen varias técnicas para entregar el “testimonio” (pasaje ascendente,
descendente, visual, a ciegas, etcétera), en esencia la competencia pasa por llevar
dicho elemento desde la largada hasta el final de la carrera sin que él mismo se caiga
de las manos de los atletas.

Dicho en otras palabras, debe haber continuidad del testigo en manos de los atletas,
a pesar de que los mismos se están moviendo de un lugar a otro.

El objetivo de que el testigo no caiga requiere de muchísima sincronización y esfuerzo


por parte de los atletas, quienes entrenan no solo para correr cada vez más rápido,
sino para lograr, en paralelo, pasar el elemento sin problemas.

Conclusión
El proceso mediante el cual el testigo pasa de un atleta a otro en movimiento puede
ser, salvando las distancias, lo mismo que ocurre en el mundo de las comunicaciones
móviles cuando una llamada o acceso a internet pasa de una estación base a otra
estación base que se encuentra próxima y en condiciones de recibir dicho acceso.

El objetivo de los atletas es llegar a la meta con el testigo en sus manos, el objetivo de
todo sistema de comunicaciones móviles es finalizar una llamada en forma correcta a
pesar del movimiento de los involucrados.

En la Figura 2 se puede visualizar el esquema del Handover, en donde se diagramaron


dos estaciones bases que están en condiciones de ofrecer el servicio al móvil. Entre
las dos estaciones van a llevar la llamada a medida que el dispositivo móvil avance de
una hacia la otra.

4
Figura 2: Esquema del Handover

Fuente: adaptación propia de Harte, 2006, p. 6.

Para que el mecanismo de Handover actúe, se necesitan niveles adecuados de señal,


la cual está constantemente bajo monitoreo por parte del “corazón” o “núcleo” del
sistema. Recién cuando la señal de la radiobase que está ofreciendo el servicio
(“donora”) cae por debajo de un determinado umbral, el sistema comienza a elaborar
una lista de posibles candidatos para proseguir cursando la llamada. Luego de tener la
lista completa, elige la que mejor está para continuar con la llamada. Determinada la
elección, el dispositivo móvil es obligado a cambiar de estación base (“receptora”)
permitiéndose de esta manera la continuidad de la llamada. El esquema de la Figura 3
gráfica el proceso que da origen al mecanismo de Handover desde el punto de vista
del dispositivo móvil.

5
Figura 3: Niveles para Handover

Fuente: [imagen sin título sobre esquema de punto de handover]. (s.f.), https://bit.ly/3Ai0iYF

En la Figura 4 se puede ver y analizar el proceso de Handover desde el punto de vista


de las estaciones bases, es decir, cuando el móvil ve caer la señal desde una de ellas,
siempre habrá otra donde el nivel de señal se incrementa.

Figura 4: Proceso de Handover

Fuente: adaptación propia de imagen sin título sobre proceso de Handover. (s.f.), https://bit.ly/3lEVfx9

Arquitectura de una red GSM


La arquitectura básica de una red de comunicaciones es el diseño que los ingenieros y
expertos hacen de la misma. En otras palabras, es el marco conceptual que permite

6
realizar la especificación de los componentes físicos que la componen, detallar su
organización funcional, los principios operacionales y el formato de los datos
utilizados en su funcionamiento

En servicios de telecomunicación, es altamente probable que la descripción de la


arquitectura de red incluya una descripción detallada de los productos y servicios que
puedan ser entregados a través de la misma.

El concepto de red celular o móvil


Las redes de telefonía móvil se basan en el concepto de celdas, es decir, zonas de
cobertura de forma más o menos circular que se superponen para cubrir un área
geográfica determinada. La Figura 5 muestra esto de lo que estamos hablando.

Figura 5: Redes móviles

Fuente: [imagen sin título sobre redes móviles]. (s.f.), https://bit.ly/3rWXaOV

El radio de cobertura que tendrá cada una de estas celdas va a depender de muchos
factores: la geografía del lugar, la altura de las antenas, la potencia irradiada, la
calidad de los dispositivos móviles que se utilicen como receptores y la densidad de
población objetivo (tráfico previsto).

Para citar algunos ejemplos, en zonas rurales donde la densidad poblacional es baja,
hay celdas o estaciones bases cuyo radio de cobertura puede llegar a los 30 km,
mientras que en zonas urbanas donde, por el contrario, la densidad de población es
alta, la cobertura puede bajar a solo un par de cuadras.

Tecnología GSM
La arquitectura básica de una red GSM, al igual que algunas otras de diferentes
tecnologías, está conformada a partir de bloques elementales denominados
“subsistemas”, con funciones bien definidas y comunicados entre ellas por interfaces
estándares.

7
Figura 6: Subsistemas de la arquitectura de una red GSM

Fuente: [imagen sin título sobre arquitectura GSM]. (s. f.), https://bit.ly/3ytOuBT

Lo primero que se detecta en el gráfico son los dos grandes grupos en que se divide la
arquitectura: la red de acceso y el corazón del sistema (Core Network).

Acceso: esta red permite vincular el sistema con el dispositivo móvil. La red de acceso
utiliza un enlace electromagnético para vincular la estación móvil con el resto del
sistema. La red de acceso es propia de cada tecnología (1G / 2G / 3G / 4G / 5G)

Core Network: este sistema posee la inteligencia suficiente y necesaria para permitir
la realización de una llamada o la conexión a internet. El Core Network puede ser
común para varias tecnologías.

En este caso vamos a estudiar la red de acceso en tecnología GSM.

Los subsistemas que componen una red GSM se pueden dividir en cuatro, muy bien
diferenciados.

1- La Estación Móvil (MS – Mobile Station): el comúnmente conocido como móvil


consta, en realidad, de dos elementos básicos: por un lado, el terminal o equipo móvil
y por otro lado la tarjeta SIM o Subscriber Identity Module.

La tarjeta SIM es una pequeña tarjeta inteligente que sirve para identificar las
características de nuestro terminal e identifica de manera unívoca al usuario. Esta

8
tarjeta se inserta en el interior del móvil y permite al usuario acceder a todos los
servicios que haya disponibles por su operador; sin la tarjeta SIM el terminal no sirve
de mucho, ya que no permite hacer uso de la red.

La tarjeta SIM contiene el IMSI, un número capaz de identificar internacionalmente a


un determinado usuario. Esta pequeña tarjeta protege a la red de accesos no
autorizados mediante el uso de un PIN (Personal Identification Number) que se
solicita al encender el equipo.

2. La Estación Base (BSS – Base Station Subsytem): sirve para conectar a los móviles
con la red de conmutación. Toda estación base posee un conjunto de transmisores y
receptores que hacen posible esta vinculación, sin embargo, toda estación base se
conectó a un concentrador antes de llevar la llamada hasta la red de conmutación,
que se conoce como BSC (Base Station Controller). La BSC tiene, entre otras
funcionalidades, la de permitir que el móvil se desplace entre estación base y
estación base. En tecnología GSM nunca una estación base se conecta directamente a
la red de conmutación.

3. La red de Conmutación (NSS – Network and Switching Subsystem): este sistema se


encarga de administrar las comunicaciones que se realizan entre los diferentes
usuarios de la red.

Para poder hacer este trabajo, la red se divide en una serie de componentes
principales, cada uno con una misión dentro de la red, que son los siguientes.

● Mobile Services Switching Center (MSC): es el componente central de la red y


se encarga de realizar las labores de conmutación dentro de la red y la de
proporcionar conexión con otras redes. La conmutación es el proceso para
trasladar la llamada de un nodo a otro de la red hasta alcanzar el destino final.

● Home Location Registrer (HLR): el HLR es una base de datos que


contiene información sobre los usuarios conectados a una determinada red de
conmutación (MSC). La información que almacena el HLR es fundamental para
el funcionamiento de la red, pues dispone, entre otras cosas, de la ubicación
del usuario y los servicios a los que tiene acceso.

● Authentication Center (AuC): este conjunto de servidores proporciona los


parámetros necesarios para la autentificación de usuarios dentro de la red;
también se encarga de soportar funciones de encriptación. Contribuye a la
seguridad de la red.

● Equipment Identy Registrer (EIR): es un conjunto de dispositivos y/o servidores


que se utiliza para proporcionar seguridad en las redes GSM, pero a nivel de

9
equipos móviles, y determinar cuáles son válidos y cuáles no podrán acceder a
la red.

4. El Subsistema de Operación (OSS - Operation and Support Subsystem): este


conjunto de servidores es comúnmente llamado gestor. El OSS se conecta a todo
elemento de la red, permitiendo su configuración y monitoreo. Es un sistema de
soporte a la operación.

Resumen
Lo que hemos visto en esta lectura es algo que parece complicado en realidad no lo
es: para poder comunicarse dentro de una red de telecomunicaciones móviles se
tendrá que disponer de una serie de componentes. Uno de ellos es el móvil, que hace
de interfaz con el usuario, que a través de sus órdenes le indica a la estación base cuál
es la operación que dicho usuario quiere hacer. Es la estación base la que pide el
acceso a la red, y es la red de conmutación quien toma decisiones de cómo
encaminar esa llamada o el acceso a internet.

Todo esto trabaja de manera coordinada permitiendo que los usuarios hagan sus
llamadas y al mismo tiempo se muevan de un lugar a otro.

Referencias
[Imagen sin título sobre carrera]. (2018). Recuperado de https://bit.ly/2VCrMJf

[Imagen sin título sobre esquema de punto de handover]. (s.f.). Recuperado de


https://bit.ly/3Ai0iYF

[Imagen sin título sobre proceso de Handover]. (s.f.). Recuperado de


https://bit.ly/3lEVfx9

[Imagen sin título sobre redes móviles]. (s.f.). Recuperado de


https://bit.ly/3rWXaOV

[Imagen sin título sobre arquitectura GSM]. (s. f.). Recuperado de


https://bit.ly/3ytOuBT

Harte, L. (2006). Introduction to Mobile Telephone Systems. ALTHOS Publishing: USA.

10
El dispositivo móvil y la estación base
Introducción
En la actualidad, los dispositivos móviles son “productos estrella” desde muchos puntos de
vista. Para cada uno de nosotros —cualquiera sea el rango etario del cual hablemos—, el
móvil se ha convertido en algo imprescindible para nuestra actividad diaria. La forma en que
han evolucionado en un tiempo muy corto los ha puesto en la consideración de todos:
usuarios, operadores y proveedores de tecnología.

Ya no solo se diseñan las redes para poder ofrecer un servicio de telecomunicaciones


móviles, sino que se invierte muchísimo dinero en el diseño de estos dispositivos, tratando
de captar la mirada de todos y cada uno de los potenciales usuarios.

El hombre común usa estos dispositivos para el desarrollo de todo tipo de tareas, desde las
más simples —como despertar todos los días con una melodía distinta configurando la
alarma—, hasta las más complejas —como manejar algún dispositivo a distancia vía Internet

Desde hace un tiempo a la fecha, el mundo cuenta con un sinnúmero de dispositivos móviles
que, usando diferentes tecnologías de acceso (1G/2G/3G/4G) y un sistema operativo para el
desenvolvimiento diario de todo tipo de actividades, ofrecen todo tipo de servicios.

Según datos de We Are Social (2021), para enero de 2021, el 97 % de los usuarios de
Internet dispone de un “teléfono móvil” y casi todos los celulares están dentro de la
categoría de smartphone. La Figura 1 muestra algunas estadísticas de la cantidad de
dispositivos móviles usados en el mundo, tomando como muestra a los usuarios de Internet
(4,6 billones de personas).

Figura 1: Porcentaje de usuarios de Internet dueños de algún dispositivo móvil

Fuente: We are social, 2021, https://bit.ly/3yuucsa

El estudio de dichos dispositivos es tan importante como el que podemos hacer sobre una
estación base o la tecnología de acceso a utilizar.

1
El dispositivo móvil es parte de la arquitectura de una red móvil. Tanto la tecnología de
acceso como su sistema operativo han evolucionado fuertemente y lo han hecho de manera
conjunta. Esta evolución conjunta entre dispositivo móvil, tecnología de acceso y estaciones
base obliga a estudiar al móvil y a la estación base de manera minuciosa y a jamás dejarlos
de lado en cualquier estudio social, económico o tecnológico que se intente realizar.

A continuación, analizaremos algunos aspectos conceptuales de los dispositivos móviles y las


estaciones base como punto de partida en el análisis de las redes GSM.

Evolución de los dispositivos móviles


La tecnología móvil, y en especial la de los dispositivos móviles, han evolucionado de
manera exponencial. Muy pocas industrias en el mundo han marcado tanta tendencia y han
evolucionado tan fuertemente en tan poco tiempo. A través de un caso práctico y de la
lectura vamos a ver cómo ha cambiado esto y cómo ha revolucionado a otras áreas.

Caso de estudio: La evolución de dispositivo móvil

Introducción
Los dispositivos móviles forman parte de la vida cotidiana y son cada vez más sofisticados.
Su altísimo poder de cómputo genera posibilidades, hasta hace algunos años, no pensadas
(Delia, Galdámez, Thomas y Pesado, 2013).

Un ejemplo claro de lo que se menciona es la posibilidad que actualmente tienen los


diversos dispositivos para conectarse con servicios que permiten ver una película con igual o
mejor calidad que si la viéramos en nuestro Smart TV.

El desarrollo de aplicaciones móviles es, actualmente, el gran desafío de muchos


proveedores, para brindar muchísimas oportunidades de diseño. Cada uno de estos
dispositivos tienen características físicas y técnicas distintivas: tamaño, peso, dimensiones de
la pantalla, poder de procesamiento, espacio de memoria, autonomía de batería, sistema
operativo, características que deben ser cuidadosamente consideradas en el desarrollo de
aplicaciones.

Basándose en estas consideraciones, una reconocida compañía de software dedicada al


diseño de aplicaciones educativas, en conjunto con la Universidad Nacional de Buenos Aires,
decidió ampliar su plataforma —que originalmente estaba enfocada a computadoras de
escritorio— al mundo de los dispositivos móviles, para permitirles a los estudiantes acceder
desde cualquier lugar a todos sus servicios desde los dispositivos móviles.

2
Antes de llevarla a producción, se realizaron una serie de pruebas y comparaciones.
Midieron la experiencia de usuario y lo compararon con la experiencia que tenían los
usuarios que utilizan normalmente la PC de escritorio.

Desarrollo
Como ocurre con cualquier desarrollo de software, la construcción de una aplicación móvil
implica tener definidos su propósito y los requerimientos que debe cumplir.

Para el caso específico de la Universidad Nacional de Buenos Aires, se realizó un desarrollo


incremental de una aplicación móvil, cuya primera versión se enfocó en una de sus
herramientas de comunicación.

Esta herramienta, en uso desde hace mucho tiempo en la aplicación de escritorio, permite
comunicar las novedades a un determinado curso. Por ejemplo: cambio de horarios en el
cursado de una materia, fechas de entrega de trabajos prácticos, cambios en las fechas de
los exámenes, registro de faltas, entre otras.

Para realizar este software se tuvieron en cuenta:

Sistema operativo: uno de los primeros interrogantes que debieron resolver fue la
plataforma a utilizar y decidieron utilizar las dos plataformas predominantes en Argentina:
Android e iOS.

Requerimientos de la aplicación:

● Apta para todo tipo de dispositivos (2G/3G/4G/WiFi).

● El usuario debe poder ingresar a la aplicación con las mismas credenciales


que las utilizadas para acceder a la versión web.

● El usuario debe poder acceder al portal donde se lista a todos los


cursos en los que participa, ya sea como docente o alumno.

● El usuario debe recibir una notificación en su dispositivo cuando una


novedad es publicada en la cartelera….

● El usuario debe tener la misma experiencia de uso en todas las


plataformas operativas.

● La aplicación web existente debe estar sincronizada con la aplicación


móvil a desarrollar; esto significa que cualquier cambio realizado desde la

3
aplicación móvil debe verse reflejado en la versión web y viceversa. (Delia,
Galdámez, Thomas y Pesado, 2013, p. 5).

Diseño de la aplicación:

Para satisfacer los requerimientos planteados en el punto anterior …, el


diseño de la aplicación móvil web consiste en una réplica de lo ofrecido por la
aplicación web actualmente en uso, adaptándose solamente la interfaz al
tamaño de pantalla del dispositivo móvil. (Delia, Galdámez, Thomas y Pesado,
2013, p. 5).

Y se la denominó arquitectura híbrida para diferenciarla de la nativa.

En definitiva, el dispositivo móvil accederá a través de la red móvil e internet a servicios web
que le permitirán consultar permanentemente la base de datos de la universidad (Figura 2).

Figura 2: Arquitectura híbrida

Fuente: adaptación propia de Delia, Galdámez, Thomas y Pesado, 2013, p. 5.

Se utilizaron interfaces simples (Figura 3) que permitieron darle agilidad a la aplicación en


los dispositivos móviles. Muchas de ellas fueron aplicaciones nativas para los sistemas
operativos Android e iOS.

4
Figura 3: Aplicación nativa para iOS

Fuente: Delia, Galdámez, Thomas y Pesado, 2013, p. 8.

Como la velocidad de transmisión/recepción de datos de un dispositivo móvil a través de


una red móvil es, en general, inferior a la velocidad de una computadora de escritorio, la
versión web de la cartelera fue rediseñada para ser lo más liviana posible, para, de esta
manera, compensar la menor tasa de transferencia de datos.

Conclusiones
Este es un caso típico de uso de la tecnología para mejorar nuestra experiencia de vida,
sociabilizando un servicio esencial: la educación.

No hay que perder de vista que los dispositivos móviles fueron pensados y diseñados con un
propósito en particular: poder brindar el servicio de llamada entre dos personas dentro de
un escenario de movilidad permanente.

Las pruebas realizadas, basadas en el poder de cómputo de los dispositivos móviles, la


capacidad de transferir datos a alta velocidad y la flexibilidad para el diseño de interfaces de
usuario ágiles, motivaron a los desarrolladores a implementar la solución en tiempo
“récord” y ofrecerla a los estudiantes para una prueba de concepto.

La novedad de disponer de una aplicación móvil que permitía el acceso desde cualquier
lugar a las aplicaciones trajo muchos beneficios para docentes y alumnos y redefinió, de

5
alguna manera, la forma de comunicarnos con la institución, acercando a las partes
involucradas: docente–alumno.

A través de los años, el crecimiento tecnológico, tanto de redes como de móviles, ha


permitido incorporar funcionalidades adicionales, lo que ha posibilitado expandir el marco
de uso de estos dispositivos. Actualmente, el poder de cómputo de estos terminales y la
evolución tecnológica en el acceso a las redes móviles han generado nuevas posibilidades, lo
que constituye un reto para los ingenieros de software (Delia, Galdámez, Thomas y Pesado,
2013).

Los desarrollos de aplicaciones para dispositivos móviles se destacan por su gran simpleza,
ofreciendo agilidad y mejorando, siempre, la experiencia de usuario. En este caso, la
experiencia del usuario fue de muy buena a excelente. Todos los estudiantes pudieron
percibir mejoras en cuanto al acceso a los datos y la universidad vio incrementadas las
consultas a la cartelera en un número mayor al 80 %.

Sin embargo, la principal diferencia a favor de las máquinas de escritorio radica en la


limitación de espacio en la pantalla del dispositivo.

Se presentaron desarrollos para Android e iOS, sistemas operativos más usados en


Argentina.

En definitiva, la evolución permanente y constante que tienen los dispositivos móviles desde
su concepción, les ha permitido a instituciones de todo tipo utilizarlos para ofrecer sus
servicios.

Existen otros ejemplos que permiten y permitirán seguir ofreciendo más y mejores servicios,
pero siempre basados en la evolución del móvil y las redes de comunicaciones.

El móvil y la estación base


La estructura básica de una red móvil, comúnmente llamada red celular, se basa en la
interconexión de los dispositivos móviles o terminales al sistema usando como
intermediarias a las estaciones bases o celdas, las cuales se comunican con el terminal a
través de un vínculo radioeléctrico (Figura 4).

6
Figura 4: Esquema básico de una red de telefonía móvil

Fuente: [imagen sin título sobre red de telefonía móvil]. (s. f.), https://bit.ly/3jscTBP

La estación base controla la relación con el móvil mediante un vínculo radioeléctrico. Este
vínculo usa diferentes rangos de frecuencias según las regulaciones de cada país y la
tecnología usada por el operador.

Un conjunto de estaciones bases (Figura 5) conforman lo que se denomina una red de


comunicaciones móviles. Al encenderse, cada dispositivo se conecta a la estación base más
cercana a su ubicación. Las estaciones bases que conforman la red se distribuyen
geográficamente, ofreciendo servicios sobre grandes superficies.

Un sistema celular divide la zona sobre la cual se quiere ofrecer el servicio de telefonía móvil
en áreas más pequeñas denominadas células, las cuales, y para facilitar el análisis
conceptual del sistema, se las grafica de manera hexagonal (Figura 5). Cada una de estas
áreas pequeñas es atendida por una estación de radio que ofrece el vínculo radioeléctrico,
permitiendo la interconexión con el dispositivo móvil.

Figura 5: Red de estaciones bases

7
Fuente: adaptación propia de Arrigo, 22 de mayo de 2020,
http://datamining.dc.uba.ar/predictivos/wp-content/uploads/2020/05/Figura_1nueva.png

Las células se agrupan en pequeños clusters, cuyo número de células es totalmente variable
y dependiente de muchos factores, como el área a cubrir y el esquema de rehúso de
frecuencias utilizadas. El número de canales de frecuencia disponibles se distribuye en este
grupo de celdas de manera que se puede repetir en la zona de cobertura. Así, el espectro
puede ser eficientemente utilizado teniendo en cuenta evitar zonas de interferencias entre
células próximas.

Un conmutador central, denominado MSC, permite la interconexión de los dispositivos


móviles con otros dispositivos o con la red pública de telefonía fija. La Figura 6 muestra un
esquema con el flujo de una llamada que se origina en la red móvil, pasa a través del centro
de conmutación móvil y, finalmente, es derivada a la red de telefonía fija (PSTN) o a otro
móvil.

Figura 6: Flujo de una llamada

8
Fuente: [Imagen sin título sobre flujo de una llamada]. (s. f.). Recuperada de
https://es.slideshare.net/imnsane/redes-celulares-y-tecnologias-de-comunicacion-celular

Los principales atributos o características de una red de comunicaciones móviles son:

● la cobertura;

● la utilización eficiente del espectro radioeléctrico;

● capacidad para atender la demanda de múltiples usuarios;

● movilidad del usuario (handover).

El dispositivo móvil y la estación base


Dos de los componentes básicos de una red de comunicaciones móvil son: el dispositivo
utilizado para acceder a la red (móvil) y la estación base.

● Dispositivo móvil

Cuando un usuario de comunicaciones piensa en dispositivos móviles, lo primero que


seguramente se le viene a la mente es un teléfono móvil; sin embargo, en la actualidad,
existen múltiples dispositivos en el mercado que encajan dentro de esta categoría, como
computadoras portátiles o tablets, por ejemplo.

Esta diversidad genera una importante problemática, ya que cada dispositivo tiene sus
propias características: distintas dimensiones, resoluciones de pantalla diferentes,
componentes y capacidad de procesamiento dispares, algunos poseen cámaras y GPS, otros,
no, distintas tecnologías de acceso y utilizan plataformas diferentes con la capacidad de
soportar sistemas operativos diferentes (“¿Qué son los dispositivos móviles?”, s. f.).

9
Por lo general, las características esenciales de estos dispositivos son:

● Se trata de aparatos pequeños: la mayoría se puede transportar en el bolsillo del


propietario o en un pequeño bolso.

● Tienen alta capacidad de procesamiento.

● Permiten conexión permanente o intermitente a una red de comunicaciones.

● Están equipados con tarjetas de memoria tipo RAM, ROM, MicroSD, flash.

● Poseen una pantalla que, por lo general, permite la interacción con el equipo (“¿Qué
son los dispositivos móviles?”, s. f.).

En otras palabras, un dispositivo móvil puede, conceptualmente, definirse a partir de cuatro


características que lo diferencian de cualquier otro utilizado también en el rubro de las
comunicaciones:

Estas cuatro características son:

● Movilidad: los dispositivos móviles son aquellos que son lo suficientemente


pequeños como para ser transportados y utilizados durante su transporte.

● Tamaño: es la cualidad de ser fácilmente utilizado con una o dos manos sin
necesidad de ninguna ayuda o soporte externo.

● Capacidad de comunicación inalámbrica: capacidad que tiene un dispositivo de


enviar o recibir datos sin la necesidad de un enlace por cable.

● Capacidad de interacción con las personas: capacidad que lo hace factible de ser
utilizado por una persona. En el diseño de la interacción intervienen disciplinas como
la usabilidad y la ergonomía (“¿Qué son los dispositivos móviles?”, s. f.).

Específicamente, cuando se trata de un móvil para redes GSM (Figura 7), el dispositivo
consta de un equipo o terminal móvil (MS) y un módulo de identificación de usuario,
comúnmente denominado tarjeta SIM.

Figura 7: Dispositivo móvil GSM

10
Fuente: [Imagen sin título sobre dispositivo móvil]. (s. f.). Recuperada de https://bit.ly/3CgCXIy

La tarjeta SIM es el módulo que posee todos los datos del usuario y se inserta en el equipo
móvil, personalizando con un determinado perfil al terminal en el cual se utilice. Tiene un
microchip que le da capacidad de almacenamiento para guardar la información del perfil de
usuario, como algunos lugares para agenda telefónica.

El aparato se identifica unívocamente ante la red con el IMEI (International Mobile


Equipment Identity), que es un número que incorpora el fabricante y que debería ser de fácil
acceso para su propietario.

Los datos que tienen la tarjeta SIM y el IMEI identifican al usuario de manera inequívoca,
mientras que, si el operador se lo propone, el IMEI permite determinar si un equipo fue
denunciado por robo o no.

● La estación base:

Las estaciones bases que componen una red de comunicaciones móviles son
emplazamientos que, a través de sus antenas, envían y reciben señales de radiofrecuencia
de baja potencia desde y hacia los terminales móviles, “formando una gran red inalámbrica
que suele desplegarse sobre el territorio en forma de pequeñas celdas o células unas al lado
de otras, pero convenientemente delimitadas para no crear interferencias en las celdas
vecinas” (“Estaciones base, los elementos fijos de las redes móviles”, 2021,
https://www.stelladoradus.es/estaciones-base-los-elementos-fijos-de-las-redes-moviles/).

Una estación base (Figura 7) consta de un pequeño armario (donde se instalan los equipos) y
las antenas, todo esto montado sobre un soporte que suele ser un edificio, un poste o una
torre estructural. Las estaciones base se conectan con la red troncal de telefonía móvil
mediante un cable de fibra óptica o utilizando un enlace de microondas. Las antenas del
servicio de comunicaciones móviles deben estar colocadas en lugares en los que la señal no

11
quede obstruida, como tejados o mástiles (“Estaciones base, los elementos fijos de las redes
móviles”, 2021).

Figura 8: Esquema de una estación base típica

Fuente: [Imagen sin título sobre esquema de una estación base típica]. (s. f.). Recuperada de
https://bit.ly/2TXHD4L

El número de estaciones base necesarias para cubrir una determinada zona queda definido
por el número de usuarios que se vayan a conectar simultáneamente, por las características
del terreno y la potencia irradiada (“Estaciones base, los elementos fijos de las redes
móviles”, 2021). “En áreas montañosas o con muchos edificios, árboles u otras obstrucciones
serán necesarias más estaciones base que en otras zonas más despejadas o de ámbito rural”
(“Estaciones base, los elementos fijos de las redes móviles”, 2021,
https://www.stelladoradus.es/estaciones-base-los-elementos-fijos-de-las-redes-moviles/).

Según el área de cobertura que se consigue cuando se implementan, las estaciones base se
dividen en:

● Macro-celdas: mástiles o torres que proporcionan amplias coberturas.

● Micro-celdas: instalaciones más sencillas (normalmente, pequeñas antenas) situadas


a nivel de calle. Brindan cobertura a zonas más pequeñas.

● Pico-celdas: antenas muy pequeñas que proporcionan cobertura a puntos muy


concretos (“Estaciones base, los elementos fijos de las redes móviles”, 2021).

12
“Para proporcionar una cobertura adecuada sobre el terreno, de forma que se pueda prestar
un servicio con la calidad necesaria, es imprescindible que las estaciones base estén allí
donde vaya a haber usuarios de dispositivos móviles” (“Estaciones base, los elementos fijos
de las redes móviles”, 2021,
https://www.stelladoradus.es/estaciones-base-los-elementos-fijos-de-las-redes-moviles/).

El equipamiento utilizado para desplegar la estación base son transmisores y receptores


sintonizados en las frecuencias autorizadas para ofrecer el servicio.

Las estaciones base se conectan al sistema no directamente, sino a través de un


concentrador controlador (BSC).

“La sociedad actual experimenta una creciente demanda de servicios móviles, a la vez que el
número de usuarios también crece. Es de esperar, entonces, que, paralelamente, crezca el
número de estaciones base existentes” (“Estaciones base, los elementos fijos de las redes
móviles”, 2021,
https://www.stelladoradus.es/estaciones-base-los-elementos-fijos-de-las-redes-moviles/).

Referencias 
Arrigo, H. G. (22 de mayo de 2020). Patrones de uso del servicio de datos en una red de
telefonía móvil-Parte 1 [Imagen]. Recuperado de
http://datamining.dc.uba.ar/predictivos/wp-content/uploads/2020/05/Figura_1nueva.png

Delia, L., Galdámez, N., Thomas, P. y Pesado, P. (2013). Un Análisis Experimental de Tipo de
Aplicaciones para Dispositivos Móviles. Recuperado de
http://www.lidi.info.unlp.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2013/09/CACIC2013DeliaGaldam
ezThomasPesado.pdf

Estaciones base, los elementos fijos de las redes móviles. (2021). Stelladoradus.
Recuperado de
https://www.stelladoradus.es/estaciones-base-los-elementos-fijos-de-las-redes-moviles/

[Imagen sin título sobre flujo de una llamada]. (s. f.). Recuperada de
https://es.slideshare.net/imnsane/redes-celulares-y-tecnologias-de-comunicacion-celular

¿Qué son los dispositivos móviles? (s. f.). CEUPE Magazine. Recuperado de
https://www.ceupe.com/blog/que-son-los-dispositivos-moviles.html

We are social (2021). Digital 2021. Global overview report. Recuperado de


https://wearesocial

13
Primera generación (1G)
Introducción
En el campo de las telecomunicaciones móviles, cuando hablamos de una “generación”,
generalmente, nos referimos a un cambio en la naturaleza fundamental del servicio, posibles
tecnologías de transmisión no compatibles con versiones anteriores, nuevas bandas de
frecuencia, ancho de banda de frecuencia de canal más amplio en Hz (hertz) y aumento de
capacidad para transferencias de datos simultáneas (“ЧГ (4G)”, s. f.).

Han aparecido nuevas generaciones móviles aproximadamente cada diez años desde el
primer paso de la transmisión analógica 1G, en 1981, a la digital 2G, en 1992. A esto le siguió,
en 2001, el soporte multimedia 3G, la transmisión de espectro ensanchado y, al menos,
velocidades de 200 kbit/s, seguida por 4G, en 2012, generación que refiere a las redes de
conmutación de paquetes de protocolo de Internet (IP), que brindan acceso móvil de banda
ultra ancha (velocidad en orden gigabit) (“ЧГ (4G)”, s. f.).

Si bien la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) (https://www.itu.int/) ha


adoptado recomendaciones para tecnologías que se utilizarían para futuras comunicaciones
globales, en realidad, no trabaja en un estándar o desarrollo, sino que se basa en el trabajo
de otros organismos de normalización, como IEEE (https://www.ieee.org/), WiMAX Forum
(https://wimaxforum.org/) y 3GPP (https://www.3gpp.org/).

La UIT es el organismo especializado de las Naciones Unidas para las tecnologías de la


información y la comunicación (TIC). Fue fundada en 1865 (originalmente como la Unión
Telegráfica Internacional) para facilitar la conectividad internacional de las redes de
comunicaciones. Atribuye, en el plano mundial, el espectro de frecuencias radioeléctricas y
las órbitas de satélite, elabora las normas técnicas que garantizan la interconexión armoniosa
de redes y tecnologías, y trabaja en pos de brindar el acceso a las TIC para las comunidades
relegadas del mundo entero (Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2021).

1
Tabla 1. Evolución de las generaciones

Fuente: elaboración propia.

En la tabla anterior vemos un resumen de algunas características propias de cada generación,


y es importante hablar de las tecnologías previas que dieron comienzo al 1G, la cual varios
autores identifican como 0G (representando a la telefonía móvil previa a la era celular).

El teléfono inalámbrico comenzó con la era denominada 0G, que estuvo disponible después
de la Segunda Guerra Mundial. En aquellos días previos a lo que hoy conocemos como
“celdas”, el operador de telefonía móvil configuraba las llamadas y solo había un puñado de
canales disponibles. Estos móviles no admitían la función de “traspaso”, es decir, cambiar de
frecuencia de canal. En términos generales, nos referimos a 0G como la tecnología de telefonía
móvil previa a la celular en la década de 1970, como los radioteléfonos que algunos tenían en
los automóviles antes de la llegada de los teléfonos celulares. Como fueron predecesores de
la primera generación de teléfonos móviles, estos sistemas se denominan sistemas 0G
(generación cero).

2
Figura 1: Ericsson Roadcom C600P

Fuente: [Imagen sin título sobre Ericsson Roadcom C600P]. (s. f.). Recuperada de
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c5/Ericsson_Roadcom_C600P.jpg

Las tecnologías utilizadas en los sistemas 0G incluían: PTT (Push to Talk), MTS (Mobile
Telephone System), IMTS (Improved Mobile Telephone Service), MTD (Telefonía móvil – D),
AMTS (sistema de telefonía móvil avanzado), entre otros. Los usuarios principales eran
operarios de la madera, capataces de construcción, agentes inmobiliarios y celebridades.
Fueron utilizadas por ellos para la comunicación de voz básica.

Merece la pena hacer referencia a Bnetz, que era una red de radiotelefonía móvil comercial
analógica que fue operada por Deutsche-Bundespost, en Alemania (en ese entonces,
Alemania Occidental) desde el año 1972 hasta 1994. El sistema también se implementó en los
países vecinos, como Austria y Holanda.

La “B” hace referencia a que fue la segunda red pública de telefonía móvil del país, después
de la ANetz. A diferencia de su predecesor, presentaba marcación directa (por lo que no se
requería que los operadores humanos conectaran llamadas). El plan de frecuencias incluía
originalmente solo 38 canales (con una llamada posible por canal de frecuencia), pero se
actualizó para incorporar las frecuencias ANetz cuando esa red se retiró en el año 1980. La red
mejorada tenía 78 canales y a veces se la denomina como B2 Netz. Una limitación importante
del sistema era que, para llegar a un abonado, era necesario conocer su ubicación, ya que el

3
teléfono asumiría el código de área local de la estación base que lo atiende. La transferencia
no fue posible y las llamadas se interrumpieron cuando se cambiaron las celdas. La itinerancia
(roaming) era posible entre los países que habían implementado esta red.

En el año 1986 transitaba su mejor momento: la red tenía 158 estaciones base y cerca de
27 000 suscriptores en Alemania y 1770 en Austria. A finales de 1988, había 1078
participantes solo en Berlín Occidental. La red estaba muy concurrida y encontrar un canal
disponible podía resultar difícil. La conexión entre la estación base y el teléfono no estaba
encriptada, por lo que escuchar o interceptar las comunicaciones era fácil y común. En raras
ocasiones, ambos participantes agregaron dispositivos adicionales para cifrar conversaciones
(como, por ejemplo, charlas de políticos importantes). Con el tiempo, la BNetz sería
reemplazada por la CNetz, que técnicamente era superior, y se puso en funcionamiento el 1
de mayo de 1985.

La primera generación (1G)


1G es la primera generación de teléfonos móviles con tecnología de telefonía inalámbrica;
eran teléfonos móviles analógicos y se introdujeron en la década de 1980.

En una red celular, el área de cobertura está dividida en pequeñas células,


normalmente de formato teórico hexagonal, donde cada una es atendida por
una estación de radio, la cual restringe su zona de cobertura a la misma célula;
estas se agrupan en claustros o racimos, y el número de canales de radio
disponibles se distribuye en el grupo de células, de manera que esta
configuración se repite en toda la zona de cobertura. De esta manera, el
espectro de frecuencias puede volver a ser reutilizado en cada nuevo grupo de
células, siempre teniendo cuidado de evitar las interferencias entre las células
próximas. (Figueroa de la Cruz, 2009).

En 1979, Nippon Telephone and Telegraph (NTT) puso en funcionamiento el primer sistema
móvil del mundo en Tokio, Japón. En Europa, los dos sistemas analógicos más populares
fueron Nordic Mobile Telephone (NMT) y (TACS). También se introdujeron otros sistemas
analógicos en la década de 1980 en toda Europa. Todos los sistemas ofrecían transferencia y
capacidad de itinerancia, pero las redes celulares no podían interoperar entre países. Este fue
el principal inconveniente de las redes móviles de primera generación. La frecuencia de los
canales era distinta para cada sistema: MNT usaba canales de 12.5KHz, AMPS de 30KHz y TACS
de 25KHz.

4
La primera generación tiene una transferencia no confiable de baja capacidad, enlaces de voz
deficientes y ninguna seguridad, ya que las llamadas de voz se reproducían en torres de radio,
lo que las hacía susceptibles a mensajes no deseados. En Estados Unidos, AMPS fue el primer
estándar de 1G lanzado en el año 1982. La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) asignó
un ancho de banda de 40 MHz dentro del rango de frecuencia de 800/900 MHz. En 1988 se
asignó a AMPS un ancho de banda adicional de 10MHz, denominado “espectro expandido”
(ES).

En cuanto a la transferencia entre celdas, era muy imprecisa, ya que contaban con una baja
capacidad (basadas en FDMA [Frequency Division Multiple Access]), lo que limitaba de gran
manera la cantidad de usuarios que el servicio podía ofrecer en forma simultánea, ya que los
protocolos de asignación de canal estáticos padecen de esta limitación (Corzo Salazar y Peréz
Cerón, julio de 2015).

Por su parte, Italia utilizó un sistema de telecomunicaciones llamado RTMI. En Inglaterra se


utilizó YACS. Francia utilizó RadioComm 2000. En Alemania Occidental, Portugal y Sudáfrica se
utilizó un estándar de telecomunicaciones conocido como C-450. La tecnología 1G reemplazó
rápidamente a la tecnología 0G, que incluía radioteléfonos móviles y tecnologías como el
sistema de telefonía móvil (MTS), el sistema de telefonía móvil avanzado (AMTS), el servicio
de telefonía móvil mejorado (IMTS) y Push to Talk (PTT).

Fue Martin Cooper la primera persona en hacer una llamada desde un “teléfono móvil”. Esto
sucedió el 3 de abril de 1973. En aquel entonces, el empleado de Motorola sostenía una caja
inalámbrica en la oreja y la usó para hablar con otra persona que estaba a unos 5 kilómetros
de distancia. El teléfono móvil Dynatac 8000x fue desarrollado en 1983 por Motorola y fue el
primer teléfono móvil del mundo posible de sostener con una mano. Fue puesto a la venta el
13 de marzo del mismo año. Por su forma y peso, ganó el apodo popular de “el ladrillo”.

5
Figura 2: Motorola Dynatac 8000x. Redrum0486 (2008)

Fuente: [Imagen sin título sobre Motorola Dynatac 8000x]. (s. f.). Recuperada de
https://www.elmundo.es/album/f5/descubre/2018/11/23/5bf6eed222601de7608b4588_3.html

Aunque era una tecnología revolucionaria en ese momento, 1G sufrió importantes


inconvenientes con respecto a los estándares actuales. Escuchar a alguien a través de una red
1G era complicado debido a la baja calidad del sonido. La cobertura también fue deficiente,
con grandes cantidades de ruido estático. La seguridad no existía en un canal 1G porque no
había encriptación, lo que significaba que cualquier persona con un escáner de radio podía
entrar en una llamada. La velocidad de descarga de más de 1G también era increíblemente
lenta y solo alcanzó alrededor de 2,4kbps.

Referencias
Corzo Salazar, C. y Peréz Cerón, A. (julio de 2015). Historia de la tecnología celular (Capítulo
I). Con-ciencia, 2(4). Recuperado de
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n4/p1.html

Figueroa de la Cruz, M. (2009). Introducción a los sistemas de telefonía celular. Recuperado


de https://elibro.net/es/ereader/biblioues21/66557

[Imagen sin título sobre Ericsson Roadcom C600P]. (s. f.). Recuperada de
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c5/Ericsson_Roadcom_C600P.jpg

6
Segunda generación (2G) y segunda
generación avanzada (2.5G)
Introducción

Si bien el éxito de la generación 1G fue indiscutible, al masificarse el uso de la


tecnología, mostró de forma clara las deficiencias que poseía. El espectro de
frecuencia utilizado era insuficiente para soportar la calidad de servicio que se
requería…. Un número de sistemas surgieron en la década de los 90 debido a
estos hechos, y su historia es tan exitosa como la de la generación anterior.
(Corzo Salazar y Peréz Cerón, julio de 2015,
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n4/p1.html).

Así, “la Segunda Generación (2G) de telefonía celular, como ser GSM, IS-136 (TDMA), iDEN y
IS-95 (CDMA) comenzó a introducirse en el mercado” (Corzo Salazar y Peréz Cerón, julio de
2015, https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n4/p1.html) en la década del 90.

La primera llamada digital (y hay que resaltar el salto de lo analógico a lo digital) entre
teléfonos celulares fue realizada en Estados Unidos, en 1990. En 1991, la primera red GSM fue
instalada en Europa, más precisamente, en Finlandia (Corzo Salazar y Peréz Cerón, julio de
2015). Con este hito se daba comienzo a la segunda generación (2G) de telefonía celular.

Figura 1: Teléfono StarTAC (modelo GSM) lanzado en 1995

1
Fuente: [Imagen sin título sobre Teléfono StarTAC (modelo GSM)]. (s. f.). Recuperada de
https://www.20min.ch/fr/story/top-20-des-portables-les-plus-vendus-de-l-histoire-354260156369

“Se logró dividir un canal de frecuencia para poder ser utilizado simultáneamente por varios
usuarios, gracias a las técnicas digitales de división por tiempo o código” (Hernández Acosta,
2004, p. 4). Mediante estas técnicas digitales se podía dividir un espacio de tiempo muy
pequeño entre varios usuarios, y como el espacio de tiempo era pequeño, los usuarios no
notaban esta división. También se modificaron las estructuras de las células, distinguiendo
entre macro, micro y pico células. Así, entendemos como macro célula aquella celda que
proporciona cobertura con un alcance de algunos kilómetros, a saber: zonas rurales, zonas
montañosas, autopistas, zonas residenciales suburbanas, zonas residenciales urbanas.

Las micro células son células urbanas cubiertas por estaciones base con antenas transmisoras
colocadas por debajo de las alturas medias de los edificios circundantes. El alcance, es decir,
la cobertura, suele ser inferior a 1 km. Por último, las pico celdas se logran al reducir mucho
más el tamaño de las celdas (cobertura menor a 100 m). Como hemos visto, una reducción en
el tamaño de una celda implica un aumento en su capacidad (manejo de tráfico), por lo que
las pico celdas se utilizan para brindar cobertura en las zonas de muy alto tráfico, tales como
centros de negocios, estadios, entre otros (Gaibor, 2005).

Tabla 1. Características de las células

Macro Micro Pico

Cobertura 1 a 20 km 0,1 a 1 km 0,05 a 0,1 km

Potencia de transmisión 1 a 10 w 0,1 a 1 w 0,05 a 0,1 w

Fuente: elaboración propia.

2G permitió servicios como mensajes de texto (SMS), mensajes con imágenes y MMS
(Multimedia Message Service), posibilitando el envío de íconos animados, imágenes y sonidos
dentro del mensaje. 2G agrega mayor seguridad tanto para el emisor como para el receptor.
Todos los mensajes de texto están encriptados digitalmente, lo que permite la transferencia
de datos, de tal manera que solo el destinatario deseado puede recibirlos y leerlos. Los
sistemas 2G utilizan tecnología de acceso móvil digital, como TDMA y CDMA.

Recuperando los conceptos previos, decimos que TDMA divide la señal en intervalos de
tiempo, mientras que CDMA asigna a cada usuario un código especial para comunicarse a
través de un canal físico múltiplex.

Las diferentes tecnologías TDMA son GSM, PDC, iDEN, iS-136. GSM fue el primer sistema 2G.
La tecnología CDMA es IS-95. GSM (Group Special Mobile) tiene su origen en Europa.

2
GSM (Global System for Mobile communications) es el estándar más admirado de todas las
tecnologías móviles utilizadas en más de 212 países del mundo y está disponible en una gran
variedad de teléfonos (según los datos oficiales de la Asociación GSM, en un 82 % de las
terminales mundiales). El estándar GSM hace que la itinerancia (roaming) internacional sea
muy común entre los operadores de telefonía móvil, lo que permite a los suscriptores utilizar
sus teléfonos en muchas partes del mundo. GSM usa TDMA para multiplexar hasta ocho
llamadas por canal en las bandas de 900 y 1800 MHz. También su importancia y novedad
radica en que GSM no solo puede transmitir voz, sino también datos conmutados por circuitos
a una velocidad de hasta 14,4 kbps.

En Estados Unidos, la FCC (Comisión Federal de Comunicaciones) también puso en


disponibilidad un nuevo bloque de espectro en la banda de 1900 MHz. Durante 20 años, la
tecnología GSM se ha ido mejorando continuamente para ofrecer mejores servicios en el
mercado. Se han desarrollado nuevas tecnologías basadas en el sistema GSM original, lo que
ha llevado a un sistema avanzado, conocido como sistemas de generación 2.5 (2.5 G), que
trataremos más adelante en esta lectura.

Podemos destacar, entonces, como principales ventajas de 2G las siguientes:

 Conversaciones telefónicas encriptadas digitalmente, al menos entre el


teléfono móvil y la estación base celular, pero no necesariamente en el
resto de la red.

 Uso significativamente más eficiente del espectro de radiofrecuencia que


permite más usuarios por banda de frecuencia. (“2G”, s. f.,
https://wikivp.com/wiki/2.5G).

 Transmisión conjunta de voz y datos a diferentes tasas binarias.

 Servicios de datos para móviles, comenzando con mensajes de texto SMS.

 Las técnicas de acceso como TDMA y CDMA simplifican los circuitos.

 Roaming internacional.

En Estados Unidos y otros países se conoce a 2G como PCS (Personal Communication


Services).

3
2.5G/GPRS (General Packet Radio Service)
GPRS es una extensión de la red 2G existente para tener la capacidad de lanzar servicios
basados en paquetes, al tiempo que mejora las velocidades de datos admitidas por estas
redes. Las fronteras entre 2G y 2.5G no están del todo definidas y el término “2.5” se utiliza
para describir los sistemas 2G que han implementado un dominio de conmutación de
paquetes, además del dominio de conmutación de circuitos. Con el servicio GPRS, 2G ofrece
una velocidad de transferencia máxima teórica de 40 kbps, mientras que con EDGE (Enhanced
Data Rates for GSM Evolution) hay una velocidad de transferencia máxima teórica de 384 kbps.

“2.5G” es un término informal, pero con gran aceptación en la bibliografía y proporciona


servicios como el acceso al protocolo de aplicación inalámbrica (WAP), el servicio de
mensajería multimedia (MMS) y los servicios de comunicación por Internet, como el correo
electrónico y el acceso a la World Wide Web inalámbrica (WWW).

La transferencia de datos GPRS generalmente se cobra por megabyte (MB) de tráfico


transferido, “mientras que la comunicación de datos a través de la conmutación de circuito
tradicional se factura por minuto de tiempo de conexión, independientemente de si el usuario
realmente está utilizando la capacidad o está en un estado inactivo” (“Servicio general de
paquetes vía radio”, 2021,
https://es.wikipedia.org/wiki/Servicio_general_de_paquetes_v%C3%ADa_radio). Las redes
2.5G pueden admitir servicios como WAP, MMS, juegos móviles SMS y directorio de búsqueda
y acceso a Internet.

A su vez, las redes GPRS evolucionaron a redes EDGE con la introducción de la codificación
8PSK. Las velocidades de datos mejoradas para GSM Evolution, Enhanced GPRS (EGPRS) o IMT
Single Carrier (IMT-SC) es una tecnología de telefonía móvil digital compatible con versiones
anteriores, que permite velocidades de transmisión de datos mejoradas, como una extensión
sobre GSM estándar.

EDGE se implementó en redes GSM a partir de 2003 inicialmente por Cingular (ahora AT&T)
en los Estados Unidos.

EDGE está estandarizado por 3GPP (https://www.3gpp.org/) como parte de la familia GSM, y
es una actualización que proporciona un potencial aumento de tres veces en la capacidad de
las redes GSM/GPRS.

La especificación logra tasas de datos más altas al cambiar a métodos de codificación más
sofisticados (8PSK), dentro de los intervalos de tiempo GSM existentes.

4
Tabla 2. Comparación entre tecnologías

GPRS EDGE

Frecuencia 0,8/1,7/1,8 GHz 0,8/1,7/1,8 GHz

Factor de canalización 200 kHz 200 kHz

Velocidad de transmisión Hasta 114 kbps Hasta 473 kbps

Rango de cobertura 5 km o menor 5 km o menor

Fuente: elaboración propia.

La tecnología EDGE es una versión extendida de GSM. Permite la transmisión clara y rápida de
datos e información. También se denomina IMT-SC o portadora única. La tecnología EDGE fue
inventada e introducida por Cingular, que ahora se conoce como AT&T. Se prefiere la
tecnología EDGE sobre GSM debido a su flexibilidad para transportar datos de conmutación
de paquetes y datos de conmutación de circuitos.

Figura 2: Evolución de los estándares hacia 3G

Fuente: [Imagen sin título sobre evolución de estándares]. (s. f.). Recuperada de https://bit.ly/3xtdKXT

EDGE transfiere datos en menos segundos si lo comparamos con la tecnología GPRS. Por
ejemplo, un archivo de texto típico de 80Kb se transfiere en 4 segundos en comparación con
la transferencia de la tecnología GPRS, que es de 12 segundos. La mayor ventaja de utilizar la
tecnología EDGE es que no es necesario instalar ningún hardware ni software adicional para
utilizar la tecnología EDGE. No hay cargos adicionales por explotar esta tecnología. En la
evolución de las generaciones, si una persona es un exusuario de la tecnología GPRS, podría
utilizar esta tecnología sin pagar ningún cargo adicional.

También podría gustarte