Está en la página 1de 28

Técnicas de

trabajo en
Tensión
Prof. Ing. Carlos Antonio Vergara Báez.
Técnicas de trabajos
en tensión
• Técnicas de trabajos en línea viva
• a distancia
• al contacto
• al potencial
• Técnicas de Trabajos en panel o tableros
electricos
• Técnicas para Trabajos nocturnos
• Técnicas para los Trabajos en ambientes
subterráneos (confinados)
Características de las
Técnicas de trabajo
• Procedimientos estandarizados y escritos.
• Control efectivo de los riesgos
• Firme comportamiento ético
• Todos los miembros del equipo posean
entrenamiento especifico para la ejecución
de las actividades.
Técnicas de trabajo
• Es un conjunto de procedimientos
reglamentados y con pautas que se utilizan
como medio para llegar a un cierto fin.
• La adopción de Técnicas de trabajo correctas
para su equipo de trabajo es fundamental para
evitar accidentes con la electricidad.
• ejecución del trabajo será segura.
• Optimización de materiales ni de
trabajadores.
• Control de Riesgos
• Ejemplo: Técnica de Análisis de Riesgos
• Se debe cumplir rigurosamente las medidas de
control de riesgos, como manda la NR-10
Técnicas de trabajo en
tensión o línea viva
• Los trabajos en líneas vivas (LV) cobran especial relevancia
en el actual escenario normativo, asegurar la calidad y
continuidad de suministro eléctrico para los clientes.
• reducen al mínimo las solicitudes de desconexiones.
• Estas técnicas son aplicadas por la mayoría de las
empresas eléctricas, en mantenimiento, operaciones y en
el desarrollo de nuevos proyectos.
• Las Técnicas de trabajo en línea viva son:
• De Potencial
• A Distancia
• De Contacto
Técnicas de trabajo
seguro en cuadros y
paneles eléctricos
Técnicas de seguridad en Paneles
y cubículos (áreas internas)
• Examine el ambiente donde pondrá sus equipos y herramientas.
• Identifique una ruta de fuga que pueda usar en caso de
emergencia
• Verifique si tiene claridad de como tendrá acceso al equipo
• Procure trabajar en una posición confortable y segura
• Verifique si hay riesgos ambientales, ramas de arboles, animales o
agua
• Tenga seguridad de que la ventilación e iluminación será
suficiente
• Mantenga un ayudante calificado cerca, que también entienda de
seguridad eléctrica.
Técnicas de Seguridad en Paneles
y cubículos (áreas internas)
• Siempre informe donde estará trabajando.
• Utilice los procedimientos de la empresa relacionado a
Orden de Servicio y permiso para realizar el trabajo.
• Seleccione adecuadamente sus herramientas y
equipamientos de seguridad, verifique su aislación
• Utilice la Protección para los ojos, oídos, guantes,
vestimenta y alfombra aislantes.
• Siempre que sea posible, trabaje con circuito
desenergizado
Técnica para desenergización -
5 reglas de oro (áreas
internas)
• Siempre que sea posible trabaje con circuito
desenergizado, aplique las 5 Reglas de oro (ítem
10.5 de la NR-10).
• Siga siempre los procedimientos de bloqueos
mecánicos de los circuitos desenergizados, así
como su identificación. 2da. Regla de Oro
• No deje de cumplir una de las reglas puede ser
fatal.
• Coordine las actividades desde la planificación,
ejecución.
• Utilice los medios de comunicación.
• Recuerde que no puede trabajar en forma
individual.
• En caso que precise realizar
medición de tensión, verifique
que su equipamiento es
compatible con el nivel de
tensión y la categoría de
riesgos relacionado al circuito
a ser medido.
• De acuerdo con la norma IEC
61010, son definidas 4
categorías de riesgo
dependiendo del local donde
se va a realizar la medición.
• Cuanto mas cerca este de la
fuente de energía, mayor será
Categorías de riesgos en la categoría o mayor el riesgo.

mediciones de circuitos
electricos
Categorías de Sobretensión-NORMA IEC 61010
• CAT IV – tomas de corriente sin protección,
alejadas por lo menos 20 metros de las
fuentes.
• CAT III – Se pueden utilizar en redes trifásicas
y monofásicas, incluyendo paneles de control
y para comprobar los circuitos de iluminación
(también industriales). Alejado 10m de la
fuente.
• CAT II – se pueden utilizar para medir toda
clase de aparatos eléctricos de consumo
(circuitos monofásicos), equipos industriales
de poca potencia y herramientas portátiles
• CAT I - Circuitos electrónicos protegidos,
dispositivos que no trabajan con grandes
energías.
OBS: Cuanto más alto sea el número CAT,
mayor será el riesgo potencial de corrientes
transitorias
Pico de
Categoría impulso de
de Tensión de sobrecarga Resistencia
seguridad trabajo de voltaje de la fuente
Norma EN61010-1 Cat. I 600 V 2500 V 30 Ω
– Mediciones Cat. I 1000 V 4000 V 30 Ω
electricas. Cat. II 600 V 4000 V 12 Ω
Cat. II 1000 V 6000 V 12 Ω
Cat. III 600 V 6000 V 2Ω
Cat. III 1000 V 8000 V 2Ω
Cat. IV 600 V 8000 V 2Ω
Mediciones de Tensión
en cubículos electricos
• En los puntos de mayor Icc el equipo de
medición debe ser compatible con el riesgo,
categoría mas alta.
• La planificación de los trabajos deben llevar
en consideración la compatibilidad del equipo
que se utilizara, o sea, la categoría de riesgo a
la que estará expuesta.
• La posibilidad de accidentes se pueden
reducir si los trabajadores adoptan técnicas y
actitudes de trabajo seguros:
• Planificación, Cuidado, Practica de
trabajo seguro, Herramientas
apropiadas.
Trabajo en turno y nocturno
Trabajo nocturno

• Las ciudades no duermen, hay muchos profesionales


que trabajan de noche y que añaden a los riesgos
propios de su actividad, los riesgos derivados de la
nocturnidad.
• Se considera trabajo nocturno el realizado entre las
diez de la noche y las seis de la mañana.
• El horario nocturno afecta negativamente el estado
de salud de los trabajadores pues produce
alteraciones de los ritmos circadiano o ritmos
biológicos.
Ritmo circadiano

• El ritmo circadiano es el ritmo


biológico que regula las
funciones fisiológicas del
cuerpo, es decir, nos dice
cuando despertar, comer o
dormir para que sigamos un
ciclo regular de 24 horas.
• Los ritmos o ciclos circadianos
son ritmos biológicos que
todos los seres vivos tenemos
y que nos ayudan a regular
nuestro descanso.
• Fase de sueño lento: comprende un
período inicial de sueño ligero y un
segundo período de sueño profundo, en
el que las constantes fisiológicas y el tono
muscular disminuyen.
• Esta fase del sueño permite
la recuperación física del
organismo.
• Fase de sueño rápido: es la que permite
la recuperación psíquica.
• Durante esta fase, que se repite
unas cuatro veces durante el sueño
nocturno, aumentan las constantes
fisiológicas, metabólicas y
endocrinas; aparecen una serie de
movimientos oculares rápidos y se
produce la actividad onírica.
• Adultos (26-64): lo ideal sería dormir
entre 7 y 9 horas, aunque no siempre se
logra.
Alteraciones del sueño
• Mantener un horario de sueño,
incluso los fines de semana.
• Practicar una rutina para dormir
relajado.
• Hacer ejercicio físico a diario.
• Asegurar condiciones ideales de
temperatura, ruido y luz en el
dormitorio.
• Dormir en un colchón y una
almohadas cómodos.
• Tener cuidado con el alcohol y la
cafeína.
• Apagar los aparatos electrónicos
Consejos para tener un antes de acostarse.

sueño saludable
• Los ritmos circadianos son cambios
físicos, mentales y conductuales que
aparecen en un ciclo diario de
trabajo, y el organismo responden,
principalmente, a la luz y la
oscuridad del ambiente.
• LA GLANDULA PINEAL, que esta
ubicado en el Cerebro, produce
MELATONINA y este el sueño.
• La Melatonina es estimulada
en la oscuridad e inhibida en la
luz.
• Es una hormona derivada de la
Serotonina, que afecta a los
patrones del sueño.
• Dormir por la noche y estar
despierto durante el día, es un
Ritmos Circadianos - Trabajos ejemplo de un ritmo
circadiano relacionado con la luz.

Nocturnos y en Turnos
Trabajos nocturnos en el SEP
• Existen empresas que realizan el monitoreo del sueño de los
trabajadores de horario nocturno.
• En lo posible, evitar trabajos nocturnos, programar para horarios
diurno, para garantizar la seguridad y calidad de los trabajos.
• Es recomendable que las intervenciones en las instalaciones
eléctricas del SEP se realicen con equipo desenergizado.
• La automatización ha beneficiado a los operadores, porque ha
disminuido considerablemente las lecturas de hora en hora en la
usina y subestaciones. ACTIVO IMPORTANTE PARA LA
OPERACIÓN.
• En el equipo de plantón del área de distribución, el vehículo debe
tener un sistema de apoyo a la iluminación del área de trabajo.
Patologías del ritmo circadiano
de vigilia – sueño.
• No puede dormir cuando el sueño es deseado.
• Insomnio o excesiva somnolencia (la vigilia aparece en el
momento menos esperado).
• No se logra regular muchos procesos biológicos, por ejemplo la
temperatura corporal
• Hay una estrecha relación entre el ritmo circadiano y el estado
de salud.
• El cáncer, las enfermedades cardíacas, la diabetes tipo 2,
infecciones y la obesidad están relacionadas con una
disminución del descanso.
• La sociedad se ha vuelto "sumamente arrogante" al ignorar la
importancia del sueño, según científicos de las universidades
de Oxford, Cambridge, Harvard, Manchester y Surrey.atologías
del ritmo circadiano de vigilia – sueño.
Turnos de operación – Ritmo Circadiano
• Algunas medidas de control
• Evitar cambios de turno, las alteraciones pueden producir
depresiones.
• existe una alineación errónea entre el patrón de sueño
del sujeto y la necesidad de vida social.
• El 60 a 70 % de los trabajadores en turno se quejan por
problemas de sueño.
• Los trabajadores de noche, duermen de 5 a 7 horas menos
por semana.
• Los cambios de ritmos circadiano, afectan el estado de
animo y rendimiento laboral de los trabajadores.
• Aunque pueda dormir de día, la calidad del sueño es muy
baja.
• El sueño diurno esta mas desprotegido y mas interrumpido.
Trabajo en turno o nocturno
recomendaciones
• La clave para mejorar los problemas de las alteraciones circadianas es
hacer del sueño prioridad.
• Las estrategias a adoptar dependen del individuo y de sus circunstancias:
• optimización del entorno dónde se duerme, ruidos, iluminación, etc.
• evitar sustancias tales como cafeína y alcohol antes de dormir,
• cambios en los horarios de trabajo,
• estrategias de sueño y siestas,
• estimulación mediante luz en el momento apropiado,
• medicación adecuada,
• actividad física o dieta
• Los comportamientos señalados para neutralizar la desincronización
circadiana, trastornos del sueño y sociales… dependen en gran medida de
cada persona.
• Recinto Confinado es
cualquier espacio con
aberturas limitadas de
entrada y salida y
ventilación natural
desfavorable, en el que
pueden acumularse
contaminantes tóxicos, o
inflamables, o tener una
atmósfera deficiente en
oxígeno y que no está
concebido para una
ocupación continuada
Trabajos en ambientes confinados por parte del trabajador.
o subterráneos del SEP
Trabajos en ambientes
subterráneos del SEP
• Riesgos en Espacios Confinados
• Gases venenosos o tóxicos, inflamables/explosivos y déficit de oxigeno
• 19,5 % de oxigeno es la mínima concentración legal para los locales de
trabajo.
• El aire tiene 78% de Nitrógeno, 21% de O2, argón 0,9% y gases nobles 0,1%
• Con 84% de Nitrógeno (16% de Oxigeno) se pierde el juicio.
• Con 94% de Nitrógeno, (elimina el oxigeno), la muerte proviene
después de respirar unas veces
• Muerte
• Normas de seguridad para trabajos en ambientes confinados NR-33
• En Itaipu se ha adoptado ITN N.º 33 para trabajos en Espacios Confinados
• La presencia de atmosfera explosiva (ATEX) debe ser diagnosticada y
monitoreada
• La herramientas y equipos que se usan deben ser aptos para ATEX,
totalmente a prueba de emisión de descarga eléctrica(chispa encapsulada).
• Plan de emergencia para el rescate del accidentado.
Medida de control ambientes
confinados o subterráneos del SEP
• Realice análisis de riesgos y defina las Medidas de control.
• Cumplir el ritual del PET
• Trabaje solamente los profesionales habilitados y autorizados en
ambientes confinados.
• Ejemplo, en las galerías subterráneas de líneas y redes de
transmisión, etc.
• Tenga en cuenta todas las medidas de seguridad para prevenir
accidentes con la electricidad o accesos (ejemplo, trípode con traba
anticaída).
• Gestione la Autorización de Trabajo correspondiente.
• Consulte los diseños de las instalaciones antes de realizar los trabajos.
(ejemplo, excavaciones).
VIDEO – TRABAJO EN AMBIENTE CONFINADO
Carlos.Vergara@hotmail.com
Vergara2790@gmail.com

También podría gustarte