Está en la página 1de 8

INTRODUCCION

La finalidad de nuestro proyecto ejecutivo va dedicado para los alumnos que


vienen detrás de nosotros y las siguientes generaciones, en el cual nos estamos
basando en desarrollar un estudio a fondo sobre costos de materiales de
construcción y el desarrollo del proyecto de una casa semi residencial.
Basándonos en nuestros conocimientos aprendidos en la especialidad de costos,
realizaremos un estudio de las necesidades requeridas para nuestro proyecto
como son las cantidades, materiales y presupuestos, para también nosotros saber
cuál será nuestra etapa de trabajo en base al desarrollo del proyecto, basándonos
en las partidas de nuestro calendario de gant.
Toda nuestra investigación la llevaremos a cabo mediante los temas vistos en
clase y apoyándonos de distintos medios como libros y trabajos en campo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La idea de esta investigación es poder llevar un proyecto ejecutivo con mayor
orden, tener un presupuesto real del proyecto, y que la obra sea tal cual nosotros
lo estamos manejando en nuestro calendario y presupuesto.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION
¿Qué debemos de tomar en cuenta para un análisis de precios unitarios?

¿Qué ventaja tiene realizar un análisis de precios unitarios?

¿Cómo se conforma un catálogo de conceptos?

¿Qué ventaja tiene realizar un catálogo de conceptos?

JUSTIFICACION
Con lo aprendido en todas estas investigaciones, nosotros podremos llevar acabo
un proyecto ejecutivo de mejor manera, desde la limpieza de terreno, hasta
acabados de nuestra obra, de igual manera llevaremos un mejor control del
presupuesto, desde gastos de maquinaria, mano de obra, hasta ganancia del
mismo desarrollador.
OBJETIVO
Aportar a nuestros compañeros conocimientos elementales para la estimación de
proyectos de construcción
Todo esto es con el fin de dar seguimiento a las obras mediante la supervisión y
análisis de los precios unitarios y de esta manera sacar nuestro presupuesto de lo
que se estima gastar en la obra

RELACIÓN DE PLANOS

PLANOS ARQUITECTONICOS. (Figura.1)


ARQ – 01. • PLANTA BAJA
Contiene la distribución interior de la primera planta, indica donde
van puertas y ventanas.
ARQ – 02 • PLANTA ALTA
Contiene la distribución interior de la segunda planta, indica
puertas, ventas y balcones,
ARQ – 03. • PLANTA DE AZOTEA
Contiene las losas, pendientes de azotea para el agua pluvial, base
para tinaco de agua.

PLANOS ESTRUCTURALES Y ALBAÑILERÍA. (Figura.2 y 3)


EST – 01. • ZAPATAS
Contiene las excavaciones semi profundas y los armados de cada
zapata.
EST – 02. • CIMENTACION CON TRABES DE LIGA
Contiene las excavaciones, armados de las trabes y anclajes con
las zapatas.
EST – 03. • COLUMNAS Y CASTILLOS
Contiene donde van columnas y castillos, armados y anclajes con
las trabes.
EST – 04. • TRABES Y CONTRATRABES
Contiene e indica donde van las trabas y contra trabes, armados y
tipos de varillas que se deben usar.
EST – 05. • DETALLES
Contiene todos los detalles de armados.

PLANOS DE CORTES Y FACHAS. (Figura.4)


COR – 01 • CORTE LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL
Contiene un corte donde indica niveles de piso, alturas, escaleras y
muebles sanitarios.
FAC – 01. • FACHADAS 3 VISTAS N. S y O.
Contiene 3 dachas que son las 3 vistas que tiene el edificio.

PLANOS DE INSTALACIONES. (Figuras.5, 6 y 7)

HIDRÁULICA
IN – HI – 01. • INSTALACIÓN HIDRÁULICA PLANTA BAJA
Contiene indicación de toma de agua, subida de agua, bajada
de agua y conexiones de alimentación de agua a muebles sanitarios.
IN – HI – 02. • INSTALACIÓN HIDRÁULICA PLANTA ALTA
Contienes distribución de la alimentación para muebles
sanitarios.
IN – HI – 03. • INSTALACIÓN HIDRÁULICA AZOTEA
Contiene ubicación del tinaco subidas y bajas de agua.

SANITARIA
IN – SA – 01 • INSTALACIÓN SANITARIA PLANTA BAJA
Contiene indicación de confección de salida a drenaje municipal
y distribución de instalación a muebles sanitarios.
IN – SA – 02. • INSTALACIÓN SANITARIA PLANTA ALTA
Contiene distribución de instalación y confecciones a muebles
sanitarios.
IN – SA – 03. • INSTALACIÓN SANITARIA AZOTEA
Contiene indicación de respiración de la instalación y bajas de
agua pluvial.

ELÉCTRICA
IN – ELC – 01. • INSTALACIÓN ELÉCTRICA PLANTA BAJA
Contiene indicación de toma de CFE, tablero de carga, caja de
patillas y distribución de le alimentación de energía.
IM – ELC – 02. • INSTALACIÓN ELÉCTRICA PLANTA ALTA
Contiene distribución de energía, cuadro de cargas y bajada de
energía y diagrama unifilar.

PLANOS DE CARPINTERÍA
CAR – 01 • CARPINTERÍA PUERTAS INTERIORES Y MUEBLES FIJOS
Contiene detalles de ventanas, puertas y muebles fijos con sus
medidas adecuadas para cada cosa.

PLANOS DE HERRERÍA
HER – 01. • HERRERÍA PUERTAS EXTERIORES Y VENTANAS
Contiene de talles de puertas y proyecciones, medias y tipo de
acero para cada cosa.
Figura.1

Figura.2 y 3
Figura.4
Figura.5, 6 y 7
ANTE PRESUPUESTO

El antepresupuesto es una suposición de valor aproximado de un producto para condiciones


no del todo definidas y requeridas para un tiempo más corto que el que requiere la
realización de un presupuesto en forma.
Es un presupuesto aproximado de lo que costaría el proyecto ejecutivo, peor no es un costo
real, por distintos factores.

CATÁLOGO DE CONCEPTOS

El Catálogo de Conceptos Es la traducción de los planos y memorias del proyecto ejecutivo


en un listado que contiene todas las actividades (conceptos) necesarias para realizar la obra.
Las actividades en este listado se dividen en partidas y sub-partidas de acuerdo a
disciplinas, etapas, asignación de trabajos o cualquier otra forma de agrupar que facilite la
cotización y ejecución de cada actividad designada.

También podría gustarte