Está en la página 1de 3

Cuestionario

María Guadalupe Sánchez Aguilar/ Publicidad y Relaciones Públicas 801


Materia: Ética empresarial
Maestra: Lic. Matilde Andrade

1. ¿Qué es ética?

Es una ciencia que estudia la conducta moral y el juicio; se refiere a lo que es correcto e incorrecto
en una situación en particular.

2. ¿Qué es moral?

La conciencia moral es la facultad que nos permite darnos cuenta si nuestra conducta es valiosa
moralmente o no.

3. ¿Qué es ética empresarial?

La ética empresarial es el conjunto de valores, normas y principios reflejados en la cultura de la


empresa para alcanzar una mayor sintonía con la sociedad y permitir una mejor adaptación a
todos los entornos.

4. ¿Qué filósofos destacan en el estudio de los problemas morales?

A través de los tiempos se han estudiado problemas morales en cuyos análisis destacan los
grandes filósofos griegos como Platón, Sócrates y Zenón, y más recientemente Kant.

5. ¿Qué dijo Sócrates?

“Es mejor sufrir una injusticia que cometerla”.

6. ¿Qué dijo Platón?

“Las faltas se cometen por falta de conocimiento”.

7. ¿Qué es la conciencia moral?

Es la facultad que nos permite darnos cuenta si nuestra conducta es valiosa moralmente o no.

8. ¿Qué afirma la corriente innatista?

Afirma que la conciencia moral nace con el individuo, que la capacidad de juzgar es un don divino
o un producto propio de la razón.

9. ¿Qué afirma la corriente empírica?

Sostiene que la conciencia moral es el resultado de la experiencia, las relaciones familiares y el


medio sociocultural en general.
10. ¿Qué son las sanciones?

Las sanciones son las reacciones que ocurren como consecuencia de un acto, tanto positivas
(aprobación, recompensa, autorización) como negativas (desaprobación, castigo, condena).

11. ¿Cómo se clasifican las sanciones y ejemplifica cada una de ellas?

 Materiales: Consisten en las consecuencias naturales de nuestros actos


 Personales: Se realizan en la intimidad de la persona (remordimiento, tristeza, satisfacción)
 Sociales: Juicios públicos (reproche, alabanza)
 Civiles: Se derivan del quebrantamiento del orden jurídico (multas, prisión)
 Religiosas: Se derivan del quebrantamiento del mandato religioso (penas y castigos
ultraterrenos)

12. ¿Qué es la responsabilidad?

Es la obligación en que se encuentra un agente moral de “responder” de sus actos, es decir, sufrir
sus consecuencias. En ética esto se asocia a los términos como: compromiso, obligación,
incumbencia, competencia, y exigencia.

13. ¿Cuáles son las dos condiciones que establece Aristóteles para establecer la
responsabilidad?

Aristóteles propone que la responsabilidad requiere dos condiciones fundamentales: que el


agente moral conozca las circunstancias y consecuencias de su acción: y, que no actúe obligado
por una causa exterior, es decir, que su conducta sea libre.

14. ¿A qué situaciones nos lleva lo anterior?

-Coacción exterior y responsabilidad moral: Cuando el individuo se encuentra determinado por


una coacción exterior, pierde el control de sus actos realizando una acción no elegida ni decidida
por él.

-Coacción interior y responsabilidad moral: Cuando el individuo se ve obligado a transgredir el


orden moral debido a impulsos irresistibles.

15. ¿Cuáles son las fases que comprende la realización de valores éticos?
-Humana: Se fundamenta en la relación hombre-hombre para potenciar valores como respeto y
consideración.

-Cultural: Promueve el conocimiento de las tradiciones, el patrimonio cultural y las costumbres.


-Histórica: Reconoce el valor de la historia, las corrientes y las tendencias, así como las diferentes
ideologías.
-Ecológica: Implican protección del ambiente, el cuidado del entorno natural y de los ecosistemas.
-Política: Contexto político interno y externo, los principios del desarrollo social.
-Ética: Promueve la práctica de conducta socialmente aceptables, la diferenciación consciente de
lo bueno y lo malo.

16. ¿Cómo se manifiesta la responsabilidad social?

Se manifiesta mediante el cumplimiento de tareas sociales tanto circunstanciales como


permanentes. Los valores de responsabilidad social se encuentran por encima de las normas y
leyes establecidas, se fundamentan en el respeto de la inteligencia y libertad de cada persona.

17. ¿Qué es la responsabilidad social?

La responsabilidad social es un término que se refiere a la carga, compromiso u obligación, de


los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros de algún grupo, tanto
entre sí como para la sociedad en su conjunto.

También podría gustarte