Está en la página 1de 7

Dr.

Francisco Javier Tapia Moreno


Octubre 13 de 2015.
Enfoques de la probabilidad
Existen 3 enfoques del estudio de la probabilidad

1. El Enfoque Clásico. (Probabilidad a priori, antes de que el


experimento se realice)

2. El Enfoque de Frecuencia Relativa. (Probabilidad a


posteriori, después de que el experimento se realizó)

3. El Enfoque Subjetivo. Donde se expresa un grado


meramente personal de creencia de la posibilidad de que un
acontecimiento específico de un experimento aleatorio
suceda.
De los 3 métodos de asignar una Probabilidad, el enfoque
clásico es el que con más frecuencia se relaciona con los
juegos de envite (apuesta) y los de azar. La Probabilidad
clásica de un evento o suceso A viene determinada por:

𝐍ú𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐯𝐞𝐜𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐥 𝐬𝐮𝐜𝐞𝐬𝐨 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞 𝐨𝐜𝐮𝐫𝐫𝐢𝐫.


𝑷 𝑨 =
𝐍ú𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐬𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐬𝐢𝐛𝐥𝐞𝐬.

El ejemplo clásico es el del lanzamiento de dos dados y


registrar la suma de los puntos de las caras superiores. El
espacio de muestra es 𝑺 = {𝟐, 𝟑, 𝟒, 𝟓, 𝟔, 𝟕, 𝟖, 𝟗, 𝟏𝟎, 𝟏𝟏, 𝟏𝟐} y los
eventos posibles son:
La probabilidad a priori
de que al lanzar los dos
dados obtengamos un 7
es:
𝟔 𝟏
𝑷 𝟕 = =
𝟑𝟔 𝟔

La probabilidad de
obtener un 11 es:

𝟐 𝟏
𝑷 𝟏𝟏 = =
𝟑𝟔 𝟏𝟖

Y la probabilidad de
obtener un 7 o un 11 es:

𝟏 𝟏 𝟐
𝑷 𝟕 ∪ 𝟏𝟏 = + =
𝟔 𝟏𝟖 𝟗
En el método de frecuencia relativa se utilizan datos pasados
obtenidos en observaciones empíricas. Se tiene en cuenta la
frecuencia con que ha ocurrido un suceso en el pasado y se
estima la posibilidad de que vuelva a ocurrir a partir de estos
datos históricos. La probabilidad a posteriori de un evento A viene
determinada por:
𝐍ú𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐯𝐞𝐜𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐥 𝐬𝐮𝐜𝐞𝐬𝐨 𝐡𝐚 𝐨𝐜𝐮𝐫𝐫𝐢𝐝𝐨.
𝑷 𝑨 =
𝐍ú𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐨𝐛𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬.

Ejemplo. Durante el mes de septiembre hubo 50 nacimientos en


los hospitales de la ciudad. 32 de los recién nacidos fueron niñas.
El enfoque de frecuencia relativa revela que la probabilidad de que
el recién nacido siguiente (o cualquier recién nacido tomado al
azar) sea una niña es:
𝟑𝟐 𝟏𝟔
𝑷 𝐍𝐢ñ𝐚 = = = 𝟎. 𝟔𝟒
𝟓𝟎 𝟐𝟒
En muchas ocasiones no se dispone de datos históricos.
Por consiguiente no es posible calcular la Probabilidad a
partir del comportamiento anterior. La única alternativa es
la de estimar la probabilidad según nuestro mejor criterio.

Ejemplo 1. La Probabilidad de que una mujer sea elegida


presidenta de Estados Unidos. Como no hay datos
históricos en que apoyarse, deberemos recurrir a nuestras
opiniones y creencias para hacer una estimación subjetiva.
Ejemplo 2. La posibilidad de que el equipo del Politécnico
Nacional jueguen en el súper tazón de futbol americano el
próximo año.
Ejemplo 3. Estimar la probabilidad de que
General Motors México pierda su lugar en unidades totales
vendidas en comparación a otras compañías del ramo.
Ejercicio de tarea para mañana
Una compañía local ha contratado a 150 personas las cuales acomodará en tres posibles puestos
laborales. Según los exámenes realizados a los solicitantes, presentan las siguientes características:
76 pueden realizar las actividades que se requieren en el puesto A.
65 pueden realizar las actividades que se requieren en el puesto C.
8 pueden realizar las actividades que se requieren en el puesto A y C exclusivamente.
37 pueden realizar las actividades que se requieren en los puestos A y B.
31 pueden realizar las actividades que se requieren en el puesto A exclusivamente.
118 pueden realizar las actividades que se requieren en el puesto A o en el puesto C.
18 pueden realizar las actividades que se requieren en los puestos B y C.

Si se selecciona un solicitante al azar o si se contrata a otro trabajador,


a) ¿Cuál es la probabilidad que este solicitante pueda emplearse en los puestos A y C?
b) ¿Cuál es la probabilidad que este solicitante pueda emplearse en los tres puestos?
c) ¿Cuál es la probabilidad que este solicitante pueda emplearse en el puesto B?
d) ¿Cuál es la probabilidad que este solicitante pueda emplearse exclusivamente en el puesto C?
e) ¿Cuál es la probabilidad que este solicitante pueda emplearse únicamente en los puestos B y C?
f) ¿Cuál es la probabilidad de que este solicitante pueda emplease exactamente en dos de los puestos?
g) ¿Cuál es la probabilidad de que este solicitante pueda emplease exactamente en uno de los puestos?
h) ¿Cuál es la probabilidad de que este solicitante pueda emplease por lo menos en dos de los puestos?

También podría gustarte