Está en la página 1de 8

G Model

MEDCLI-4720; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS


Med Clin (Barc). 2018;xxx(xx):xxx–xxx

www.elsevier.es/medicinaclinica

Revisión

Síndrome de ovario poliquístico en la mujer adulta


Andrés E. Ortiz-Flores, Manuel Luque-Ramírez y Héctor F. Escobar-Morreale ∗
Grupo de Investigación en Diabetes, Obesidad y Reproducción Humana, Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Ramón y Cajal y Universidad de Alcalá, Instituto
Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), Centro de Investigación Biomédica en Red Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), Madrid, España

información del artículo r e s u m e n

Historia del artículo: El síndrome de ovario poliquístico es la enfermedad endocrinometabólica más prevalente en mujeres pre-
Recibido el 19 de septiembre de 2018 menopáusicas. Su etiopatogenia es compleja, multifactorial y heterogénea, incluyendo la interacción de
Aceptado el 4 de noviembre de 2018 factores genéticos, epigenéticos y ambientales. El exceso androgénico constituye el principal mecanismo
On-line el xxx
fisiopatológico de la enfermedad, resultando en alteraciones reproductivas, metabólicas y cosméticas que
impactarán negativamente en la calidad de vida de estas pacientes. Los criterios establecidos en el con-
Palabras clave: senso de Róterdam, y su correcta aplicación, constituyen la base necesaria para el correcto diagnóstico de
Disfunción ovulatoria
este síndrome. Ante la inexistencia de un tratamiento etiológico este tiene como objetivo mejorar los sín-
Hiperandrogenismo
Obesidad
tomas y signos clínicos derivados del hiperandrogenismo, de la disfunción ovárica y de las complicaciones
Subfertilidad metabólicas existentes y, por lo tanto, debe ser crónico e individualizado.
© 2018 Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Polycystic ovary syndrome in adult women

a b s t r a c t

Keywords: Polycystic ovary syndrome is the most prevalent endocrine-metabolic pathology in pre-menopausal
Ovulatory dysfunction women. Its etiopathogenesis is complex, multifactorial and heterogeneous, including the interaction of
Hyperandrogenism genetic, epigenetic and environmental factors. Androgenic excess constitutes the disease’s main physio-
Obesity
pathological mechanism and results in reproductive, metabolic and cosmetic alterations which negatively
Subfertility
impact these patients’ quality of life. The criteria established in the Rotterdam consensus and their correct
application form the necessary basis for this syndrome’s proper diagnosis. In the absence of an aetiolo-
gical treatment, the aim is to improve the clinical signs and symptoms derived from hyperandrogenism,
ovarian dysfunction and existing metabolic complications, and, therefore, they must be chronic and
individualised.
© 2018 Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.

Introducción un porcentaje sustancial de mujeres con normopeso1,2 . Su etiología


es compleja, multifactorial y heterogénea, pero constituye la endo-
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endo- crinopatía metabólica más frecuente en mujeres en edad fértil1,3 ,
crinometabólico cuya principal base fisiopatológica es un exceso de con una prevalencia mundial que oscila entre un 6% y un 15%4 , en
producción de andrógenos de origen ovárico y suprarrenal, que se función de los criterios empleados para su diagnóstico.
traduce en alteraciones dermocosméticas, reproductivas y metabó-
licas. Estas últimas, resultantes de la disfunción del tejido adiposo, Definición
se caracterizan por la presencia de resistencia a la acción de la insu-
lina en la práctica totalidad de las pacientes con exceso de peso y en Desde su descripción inicial por Stein y Leventhal ha existido
cierta confusión en cuanto a su definición, tanto para las muje-
res que lo padecen como para los sanitarios no familiarizados
∗ Autor para correspondencia. con esta entidad. La confusión deriva en gran medida del término
Correo electrónico: hectorfrancisco.escobar@salud.madrid.org «poliquístico», que focaliza la atención en una de las consecuencias
(H.F. Escobar-Morreale). del síndrome, el aspecto radiológico de las gónadas, con folículos

https://doi.org/10.1016/j.medcli.2018.11.019
0025-7753/© 2018 Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Cómo citar este artículo: Ortiz-Flores AE, et al. Síndrome de ovario poliquístico en la mujer adulta. Med Clin (Barc). 2018.
https://doi.org/10.1016/j.medcli.2018.11.019
G Model
MEDCLI-4720; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
2 A.E. Ortiz-Flores et al. / Med Clin (Barc). 2018;xxx(xx):xxx–xxx

detenidos en diferentes estados madurativos que no son realmente Tabla 1


Definición del síndrome de ovario poliquístico acorde a los criterios establecidos
quistes, desplazándola de su carácter de endocrinopatía metabó-
en 2003 por el Consenso de Róterdam de la Sociedad Europea de Reproducción
lica con implicaciones no exclusivamente reproductivas. En 1992 Humana y la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva y avalados por el grupo
el Instituto Nacional de Salud de los EE. UU5 . sienta las bases para de trabajo del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos en el año 2012
una primera unificación de criterios diagnósticos, definiendo el
Disfunción ovulatoria
síndrome por la presencia de hiperandrogenismo clínico y/o bio- - Oligomenorrea: ciclos > 35 días, valorable a partir del tercer año
químico y disfunción ovulatoria, tras descartar causas secundarias tras la menarquia y hasta la perimenopausia
que justifiquen la presencia de las anteriores, definición conocida - Menos de 8 ciclos menstruales en el año
actualmente como «SOP clásico». - Amenorrea > 90 días habiendo descartado previamente un embarazo
- Polimenorrea (ciclos menstruales < 21 días)
En un intento de consensuar una definición más inclusiva,
- Ciclos menstruales regulares (26 a 35 días) en ausencia
ampliando el espectro de pacientes a aquellas mujeres con dis- de ovulación
función ovulatoria y morfología poliquística ovárica (MPO) sin Hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico
hiperandrogenismo, la Sociedad Europea de Reproducción Humana - Datos clínicos: hirsutismo, alopecia androgenética, acné
- Datos bioquímicos: elevación de testosterona total y libre calculada y/u otros
y la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva publicaron en
andrógenos (4 A, DHEAS)
el año 2003 los conocidos como criterios de Róterdam6 , que en la Morfología poliquística ovárica (al menos en uno de los 2 ovarios)a
actualidad siguen siendo los criterios recomendados por diversas - Recuento folicular antral > 25, contando todos los folículos de 2 a 9 mm de
sociedades científicas y médicas, avalados en un reciente consenso cada ovario, en ausencia de quiste folicular o cuerpo lúteo
del Instituto Nacional de Salud de los EE. UU3,5 . Acorde con esta - Volumen ovárico > 10 ml
Exclusión de otras situaciones clínicas que puedan justificar los síntomas anteriores
definición, el SOP exige la presencia de 2 de las siguientes situacio-
- Hiperplasia suprarrenal congénita no clásica, tumor productor de
nes: 1) hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico; 2) disfunción andrógenos, hiperprolactinemia, disfunción tiroidea, síndrome
ovulatoria; y/o 3) MPO en la ecografía transvaginal6 , en ausencia de Cushing, fármacos con actividad androgénica
de otras enfermedades que pudiesen simular los síntomas y signos
clínicos característicos del SOP1,7,8 . Esto ha permitido identificar Fenotipos Sinonimia Criterios diagnósticos Asociaciones
metabólicasb
4 fenotipos clínicos de la enfermedad5 , cada uno de ellos con una
repercusión clínica diferente en términos de gravedad (tabla 1). Fenotipo I Fenotipo clásico Hiperandrogenismo + +++
Adicionalmente, estas mujeres presentan un mayor riesgo de Oligo-ovulación + MPO
Fenotipo II Fenotipo clásico Hiperandrogenismo + oligo- +++
asociar complicaciones metabólicas, como hipertensión arterial, ovulación
dislipidemia, esteatohepatitis no alcohólica, apnea obstructiva del Fenotipo III Fenotipo ovulatorio Hiperandrogenismo + MPO ++
sueño, resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa, diabetes Fenotipo IV Fenotipo no Oligo-ovulación + MPO ±
mellitus (DM) tipo 2 y diabetes gestacional8 . Aquellos fenotipos hiperandrogénico
que asocian disfunción ovulatoria e hiperandrogenismo, particu- Definición del síndrome de ovario poliquístico basado en los criterios del Consenso
larmente bioquímico, independiente de la existencia o ausencia de de Róterdam. Dos de 3 criterios permiten diagnosticar la enfermedad, en ausencia de
otras enfermedades que pudiesen justificar la clínica existente. Estos criterios permi-
MPO, presentan una repercusión clínica y metabólica más grave9 .
ten establecer 4 fenotipos clínicos de la enfermedad, con una repercusión metabólica
El fenotipo que lo sigue en gravedad es el «fenotipo ovulatorio» diferente para cada uno de ellos.
(mujeres con hiperandrogenismo y MPO), mientras que el menos 4 A: 4 androstendiona; DHEAS: sulfato de dehidroepiandrosterona; MPO: morfo-
grave desde un punto de vista metabólico lo constituye el «fenotipo logía poliquística ovárica.
no hiperandrogénico» (mujeres con disfunción ovulatoria y MPO)1 . a
Acceso por vía transvaginal utilizando un transductor sonográfico con frecuen-
cia > 8 MHz. Si no se cumplen estas condiciones se recomienda aplicar el criterio de
Por lo tanto, un correcto diagnóstico y fenotipado de la paciente
volumen ovárico.
nos permite aproximarnos al riesgo cardiometabólico existente en b
La asociación con alteraciones metabólicas está determinada en mayor medida
estas mujeres. por la hiperandrogenemia que por el hiperandrogenismo clínico; a mayor concen-
tración de andrógenos circulantes, mayor expresión fenotípica y mayor correlación
con desórdenes metabólicos.
Etiología y fisiopatología

Agregación familiar agregación familiar no sea motivada por factores genéticos, sino
por la transmisión no genética de un estilo de vida (hábitos
Es bien conocida la presencia de agregación familiar en las fami- alimenticios, sedentarismo) que genere un ambiente perjudicial
lias de mujeres con SOP, sugiriendo una posible base genética en continuo desde la vida fetal que, dando lugar a una reprogra-
su etiopatogenia10 . Como otras enfermedades metabólicas, el SOP mación metabólica, desencadene la aparición de resistencia a la
es un trastorno complejo, resultante de la interacción de factores insulina, hiperandrogenismo y disfunción del tejido adiposo en la
ambientales con variantes genéticas en locus relacionados con enzi- edad adulta1,10 .
mas implicadas en la síntesis, secreción y acción de los andrógenos, No obstante, como también acontece en otras enfermedades
el metabolismo de los hidratos de carbono y mecanismos de infla- metabólicas, en menor o mayor grado debe existir un genotipo
mación sistémica, que pueden predisponer, o evitar, la aparición predisponente, puesto que no todas las mujeres expuestas a este
de este proceso. Como resultado de la interacción entre genotipo ambiente perjudicial van a desarrollar un cuadro clínico de SOP.
y ambiente la expresión fenotípica de la enfermedad puede ser
variable.
No obstante, la búsqueda de genes responsables de este sín- Relación entre la resistencia a la insulina y el exceso androgénico
drome ha sido poco fructífera, ya que solo unas cuantas variantes
genéticas y/o mutaciones han podido ser replicadas en mujeres con Como se ha comentado previamente, cuando se comparan las
SOP de diferentes poblaciones10 . Entre las principales causas de este mujeres con SOP con controles sanas de edad e índice de masa cor-
fracaso se encuentran la ausencia de un fenotipado clínico adecuado poral (IMC) similares, la sensibilidad a la insulina es menor en las
de las pacientes, la aplicación de diferentes criterios diagnósti- pacientes hiperandrogénicas con normopeso, y existe una interac-
cos —dificultando la comparación entre diversas poblaciones— la ción significativa entre IMC y SOP en aquellas con exceso de peso,
posibilidad de que variantes genotípicas implicadas varíen en fun- que se traduce en una mayor resistencia a la insulina que la ya
ción del sustrato étnico. Además, existe la posibilidad de que esta presente como consecuencia de la obesidad11 .

Cómo citar este artículo: Ortiz-Flores AE, et al. Síndrome de ovario poliquístico en la mujer adulta. Med Clin (Barc). 2018.
https://doi.org/10.1016/j.medcli.2018.11.019
G Model
MEDCLI-4720; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
A.E. Ortiz-Flores et al. / Med Clin (Barc). 2018;xxx(xx):xxx–xxx 3

Adiponectina
TNFα
IL-6 Glucosa
Leptina
Transportador
Otros
Adipocitos de glucosa

Células diana
Adiposidad visceral abdominal

Insulino-resistencia

Exceso de andrógenos

FACTORES DESENCADENANTES:
Adiposidad abdominal Hiperinsulinismo
Insulino-resistencia Suprarrenal
Otros

ANOMALÍA PRIMARIA EN LA SECRECIÓN DE ANDERÓGENOS


Ovario

Figura 1. Heterogeneidad metabólica en pacientes con síndrome de ovario poliquístico. Panel izquierdo. El síndrome de ovario poliquístico es el resultado de la interacción
de una anomalía primaria en la síntesis de andrógenos con otros factores, como la obesidad abdominal (dianas rojas y blancas), exceso de peso y la resistencia a la insulina.
En el extremo izquierdo (*), el defecto intrínseco es lo suficientemente grave para la manifestación de un síndrome de ovario poliquístico, incluso en la ausencia de otros
factores desencadenantes. En el otro extremo (†), un defecto intrínseco leve en la secreción de andrógenos puede exacerbarse ante la presencia de otros factores agravantes
coexistentes.
Panel derecho. Existe un vínculo estrecho entre el síndrome de ovario poliquístico y la obesidad abdominal, el cual podría ser el resultado de un círculo vicioso en el cual
el exceso androgénico favorece el depósito de tejido adiposo a nivel abdominal y visceral, lo cual a su vez conduce de una mayor secreción de andrógenos sexuales a nivel
ovárico y suprarrenal, por acción directa a través de mediadores endocrinos, paracrinos y autocrinos, en los que cumplen un papel fundamental el factor de necrosis tumoral
alfa, interleucina-6, leptina y adiponectina (flecha gris); y por acción indirecta al promover el exceso de insulina plasmática, como consecuencia de la resistencia a la acción
de la misma (flechas negras).
Reproducida de Escobar-Morreale y San Millán15 .

La relación entre la resistencia a la insulina y la hiperinsuline- variable en la esteroidogénesis del que resulta el exceso andro-
mia compensadora con el hiperandrogenismo es bidireccional. Por génico, con otros factores externos ambientales, siendo el más
un lado, la insulina, bien por sí misma, bien en acción conjunta con conocido de ellos el exceso de peso1,15 . De acuerdo a esta teo-
la hormona luteinizante (LH), estimula la expresión y función de ría, cuando el defecto intrínseco es lo suficientemente grave, los
enzimas esteroidogénicas implicadas en la síntesis de andrógenos síntomas de exceso androgénico pueden manifestarse incluso en
a nivel ovárico y suprarrenal, favoreciendo la hiperandrogenemia12 . mujeres delgadas, mientras que en el otro extremo, un defecto
Esta misma hiperinsulinemia, junto con la hiperandrogenemia, leve en la esteroidogénesis solo se manifestará clínicamente al
altera la pulsatilidad de la LH en un 50% de las mujeres con SOP11 . acompañarse otros factores externos, como la obesidad o la resis-
Estos efectos perjudiciales del hiperinsulinismo endógeno ocurren tencia a la insulina (fig. 1).
también en situaciones de hiperinsulinismo exógeno, como la
que presentan un número significativo de mujeres con DM tipo
113 . Diagnóstico
Por otro lado, el exceso androgénico que caracteriza al SOP
también condiciona la aparición de alteraciones metabólicas, inclu- Hiperandrogenismo clínico y bioquímico
yendo adiposidad central, la resistencia a la insulina y los trastornos
del metabolismo hidrocarbonado14,15 . Esta sinergia entre exceso La manifestación clínica más frecuente de exceso androgénico
androgénico y resistencia a la insulina se sustenta, entre otros, en es el hirsutismo, que se define como un exceso de pelo terminal
mecanismos etiopatogénicos genéticos o alteraciones enzimáticas en zonas dependientes de andrógenos16 . El método empleado con
comunes, en alteraciones en el receptor de insulina (como la hiper- más frecuencia para su valoración clínica es la escala de Ferriman-
fosforilización de residuos de serina en un subgrupo de mujeres con Gallwey modificada17 , la cual establece un punto de corte para
SOP), en el depósito predominantemente visceral del tejido adiposo cada grupo poblacional y étnico16 que en España correspondería
como consecuencia del ambiente hiperandrogénico, o en la secre- a 1018 . En caso de que no existan valores normativos locales, un
ción de adipocitocinas proinflamatorias que interfieren aún más punto de corte ≥ 8 puntos es recomendado para la mayoría de las
con la acción normal de la insulina11 . poblaciones (excepto en poblaciones de extremo oriente que pre-
En resumen, la fisiopatología del SOP incluye un círculo vicioso sentan un límite superior de la normalidad inferior [≥ 2])16,19 . Otras
en el que el exceso androgénico favorece el depósito de tejido graso manifestaciones de hiperandrogenismo funcional, como la persis-
abdominal y visceral, que a su vez facilita la síntesis de andrógenos tencia del acné más allá de la 2.a década de la vida o la alopecia
ováricos y suprarrenales, mediados de forma directa a través de de patrón androgenético presentan una peor correlación con los
sustancias proinflamatorias, y de manera indirecta al favorecer la niveles circulantes de andrógenos1 .
resistencia a insulina y el hiperinsulinismo compensador (fig. 1)15 . Por el contrario, manifestaciones clínicas de hiperandrogenismo
grave, como la desfeminización o virilización, el inicio brusco y
rápidamente progresivo de los signos de hiperandrogenismo, o la
El síndrome del ovario poliquístico y su heterogeneidad presentación clínica fuera de la adolescencia —en ausencia de un
claro desencadenante como un aumento significativo de peso—
Teniendo en cuenta lo mencionado previamente, la expresión no son habituales en el SOP y deben conducirnos de inmediato al
fenotípica del SOP estará influida por la aparición de obesidad despistaje de un origen tumoral del exceso androgénico.
abdominal y la gravedad de la resistencia a la insulina. En nues- El diagnóstico del hiperandrogenismo bioquímico constituye
tra interpretación de la evidencia científica disponible, el SOP es un reto en nuestro medio, dado que los métodos de determina-
el resultado de la interacción de un defecto primario de gravedad ción de andrógenos disponibles en la mayoría de los laboratorios

Cómo citar este artículo: Ortiz-Flores AE, et al. Síndrome de ovario poliquístico en la mujer adulta. Med Clin (Barc). 2018.
https://doi.org/10.1016/j.medcli.2018.11.019
G Model
MEDCLI-4720; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
4 A.E. Ortiz-Flores et al. / Med Clin (Barc). 2018;xxx(xx):xxx–xxx

clínicos carecen de la sensibilidad y especificidad necesaria para folicular23 . Utilizando transductores > 8 MHz se considera patoló-
analizar las concentraciones, muy bajas, características de niños y gico un recuento folicular > 25 en uno o los 2 ovarios. En caso utilizar
mujeres. El parámetro más útil para definir la presencia de hipe- un transductor de menor frecuencia, o una ecografía transabdomi-
randrogenemia es la presencia de concentraciones de testosterona nal, se recomienda emplear el criterio de volumen ovárico (> 10 ml
libre elevadas, de acuerdo al límite normativo local, en fase folicu- en al menos uno de los ovarios)23 .
lar del ciclo menstrual (3.◦ -9.◦ día del ciclo de una menstruación
espontánea, o tras deprivación de progestágenos), determinada
mediante técnicas de diálisis de equilibrio, técnica compleja no dis- Evaluación metabólica
ponible habitualmente en el medio clínico. La mejor alternativa a
esta técnica es el cálculo de la testosterona libre a partir de las con- Dado el riesgo cardiometabólico asociado al SOP y la obe-
centraciones de testosterona total y de la globulina transportadora sidad, es imperativo realizar una correcta valoración clínica y
de hormonas sexuales (SHBG)20 . Esta aproximación requiere de una antropométrica en cada una de las visitas médicas, y una explo-
técnica fiable para la determinación de testosterona total, siendo ración física completa en búsqueda de hallazgos clínicos que
la espectrometría de masas precedida de cromatografía líquida nos orienten a posibles complicaciones metabólicas24 , como la
(LC/MS) el patrón oro actual para la determinación de esteroides presencia de acantosis nigricans, signo clínico de resistencia a
sexuales. la insulina. Deben valorarse los hábitos dietéticos y la activi-
La determinación de otros andrógenos circulantes como la 4 - dad física que realicen, sobre todo en aquellas mujeres con
androstendiona o el sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEAS) disfunción ovulatoria y sospecha de una posible amenorrea
no es imprescindible, aunque aumenta el porcentaje de muje- hipotalámica funcional como diagnóstico alternativo al SOP1 .
res con hiperandrogenemia en un 10% respecto a la medición Finalmente, se debe realizar un despistaje clínico del síndrome
aislada de testosterona, lo cual se explica por el hecho de que de apnea-hipoventilación-obesidad, el síndrome de Cushing o
las glándulas suprarrenales contribuyen al exceso androgénico en disfunción tiroidea y exploraciones dirigidas en caso de sinto-
aproximadamente un tercio de las pacientes con SOP21 . Aunque en matología compatible. En el caso de antecedentes familiares de
muchos textos se mantiene que concentraciones de testosterona enfermedad tromboembólica venosa es recomendable descartar
total superiores a 200 ng/dl o de sulfato de dehidroepiandrosterona trombofilias congénitas, sobre todo si se está considerando la posi-
mayores de 6.000 ng/ml deben hacer sospechar un origen neo- bilidad de utilizar estrógenos exógenos como tratamiento.
plásico del exceso androgénico, este también puede aparecer con En el momento del diagnóstico inicial de SOP se debe obte-
cifras inferiores y cifras muy elevadas de andrógenos pueden apa- ner un perfil bioquímico completo que incluya perfil hepático y
recer en mujeres con formas funcionales de hiperandrogenismo. lipídico22,24 . La prueba de elección para el cribado de alteraciones
Por ello, más que la gravedad de la hiperandrogenemia, los datos del metabolismo de la glucosa sigue siendo la sobrecarga oral con
más alarmantes y que deben hacer sospechar un origen tumoral 75 g de glucosa (SOG). Está recomendada en el momento del diag-
del hiperandrogenismo son la rapidez de instauración y progresión nóstico y posteriormente cada 2 años, salvo que exista prediabetes,
del cuadro, y la gravedad clínica del mismo19 . antecedentes de diabetes gestacional, o un incremento significativo
de peso, en cuyo caso se recomienda su determinación anual8 . En
Disfunción ovulatoria pacientes jóvenes con normopeso, aunque la prevalencia de into-
lerancia a la glucosa es muy baja (< 5%), la SOG sigue siendo la
La disfunción ovulatoria aparece generalmente tras la menar- prueba de elección siempre que no existan problemas de coste o
quia (o en algún caso tras ganar mucho peso) y se traduce disponibilidad24 . En la figura 2 se resume el abordaje diagnóstico
generalmente en oligomenorrea —ciclos menstruales de duración del SOP.
mayor a 35 días en al menos 6 ciclos al año, o menos de 8 sangrados
menstruales al año22 — o amenorrea —ausencia de menstruación Tratamiento
durante 90 o más días en ausencia de gestación22 —. Considerando
que la disfunción ovulatoria ocasional puede ser considerada una El tratamiento del SOP debe ser individualizado en función de las
variante de la normalidad en los 2 primeros años tras la menarquia, necesidades de cada paciente, orientado a disminuir el impacto psi-
se recomienda esperar a que pase este periodo antes de utilizarla coemocional de las manifestaciones dermocutáneas derivadas del
como criterio diagnóstico de SOP7 . exceso androgénico, a prevenir la hiperplasia endometrial en muje-
De manera menos frecuente la disfunción ovulatoria se traduce res con disfunción ovulatoria grave, a incrementar la fertilidad en
en polimenorrea (ciclos menstruales inferiores a 21 días) o incluso mujeres con deseo genésico y a prevenir o tratar las complicaciones
puede aparecer en pacientes con ciclos menstruales de duración metabólicas1,21 .
normal (26 a 35 días) requiriendo la determinación de los nive- Como norma general, se deben recomendar medidas higiénico-
les circulantes de progesterona < 4 ng/ml durante la teórica fase dietéticas a todas las pacientes que tienen como objetivo evitar
luteínica del ciclo menstrual para su diagnóstico1,8 o tratar el exceso de peso, el sedentarismo y el tabaquismo25 . En
aquellas variantes leves de la enfermedad es posible que las pacien-
Morfología poliquística ovárica tes solo precisen seguimiento clínico, asegurándonos de que tengan
más de 4-6 ciclos de sangrados menstruales al año como medida
La ecografía ovárica no es imprescindible en mujeres que ya aso- eficaz de protección endometrial1,7 . Por el contrario, los síntomas
cian exceso androgénico y disfunción ovulatoria y, por sí misma, y signos moderados o graves precisarán de tratamiento farmacoló-
solo asocia un riesgo aumentado de hiperestimulación ovárica en gico crónico para su control satisfactorio. En la tabla 2 y la figura 3
procedimientos de inducción de la ovulación. En todo caso solo se resume el tratamiento de la disfunción ovulatoria y el hiperan-
es valorable si se emplean criterios estrictos, mientras que des- drogenismo.
cripciones y diagnósticos imprecisos como «ovarios poliquísticos»
o «micropoliquísticos», «poliquistosis ovárica», etc., no deben ser
utilizados para el diagnóstico de SOP. Tratamiento del exceso androgénico
El diagnóstico de MPO se basa en el recuento de folículos
antrales —entre 2 y 9 mm de diámetro— y el volumen ovárico en En términos generales es recomendable el uso de medidas
una ecografía, preferentemente transvaginal, realizada en la fase dermocosméticas, asociadas o no a tratamiento farmacológico,

Cómo citar este artículo: Ortiz-Flores AE, et al. Síndrome de ovario poliquístico en la mujer adulta. Med Clin (Barc). 2018.
https://doi.org/10.1016/j.medcli.2018.11.019
G Model
MEDCLI-4720; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
A.E. Ortiz-Flores et al. / Med Clin (Barc). 2018;xxx(xx):xxx–xxx 5

Figura 2. Manejo inicial del paciente con síndrome de ovario poliquístico. Es importante realizar una historia clínica completa, que incluya una valoración del ritmo menstrual
de cada paciente, del despistaje de signos y síntomas relacionados con hiperandrogenismo y la solicitud de pruebas complementarias orientadas al establecer el diagnóstico
del SOP y al despistaje de otras enfermedades que puedan causar un cuadro clínico similar. Una vez realizado el diagnóstico debe establecer el riesgo metabólico del paciente,
sobre todo en aquellos fenotipos que asocien hiperandrogenismo y disfunción ovulatoria.
4 A: 4 -Androstendiona; DHEAS: sulfato de dehidroepiandrosterona; ETV: enfermedad tromboembólica venosa; HSCNC: hiperplasia suprarrenal congénita no clásica;
MAPA: monitorización ambulatoria de la presión arterial; SHBG: globulina transportadora de hormonas sexuales.
*En caso de disfunción ovulatoria e hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico esta prueba puede omitirse.
** Valorar esta prueba, especialmente en pacientes con exceso de peso.

Tabla 2
Tratamiento farmacológico hormonal disponible en España para el síndrome de ovario poliquístico

Grupo farmacológico Fármacos Dosis/modo de administración

Protección endometrial y control del hiperandrogenismo

Anticonceptivos orales combinados


Estrógenos sintéticos + progestágeno de Estrógeno sintético: etinilestradiol Administración diaria de 21 comprimidos
perfil antiandrogénico 0,02-0,035 mg activos y 7 días de descanso, o administración
Progestágeno: acetato de ciproterona, diaria de 28 comprimidos (21 activos + 7 con
drospirenona, clormadinona placebo)
Estrógenos sintéticos + progestágeno de baja Progestágeno: dienogesta , norgestimatoa ,
afinidad por el receptor androgénico desogestrel, levonorgestrel, gestodeno
Estrógenos naturales + progestágeno Estrógeno natural: valerato de estradiol Administración diaria de 28 comprimidos (21
Progestágeno: acetato de ciproterona, activos + 7 con placebo)
dienogest, norgestrel
Anillo vaginalb Estrógeno sintético: etilinilestradiol: 0,015 mg Mantener el anillo por 3 semanas, descansar
Progestágeno: etonogestrel: 0,12 mg una semana y colocar nuevo anillo vaginal

Progestágenos cíclicos
Progesterona Progesterona micronizada 200 mg/día/10 días
Acetato de medroxiprogesterona 10 mg/día/10 días

Progestágenos continuos
Vía oral Desogestrel, levonorgestrel
Implante subcutáneo Levonorgestrel 75 mg Duración hasta 5 años
Dispositivo intrauterino Levonorgestrel (0,02 mg de liberación Duración hasta 5 años
continua)
Antiandrógenosb
Antagonistas del receptor de andrógenos Acetato de ciproterona 50-100 mg los 10 primeros días del ciclo
Antagonistas del receptor de Espironolactona 100-200 mg/día
mineralocorticoidesc
Inhibidores de la 5-alfa-reductasac Finasteride 5 mg/día
Dutasteride 0,15 -0,5 mg/día

Otros fármacos para el abordaje del hirsutismo


Inhibidor de la ornitinadecarboxilasa Eflornitina 0,15% crema de uso tópico Aplicar 2 veces al día en región facial
a
Se asocian a un menor riesgo de trombosis venosa.
b
Debe utilizarse siempre un método anticonceptivo eficaz dado el riesgo de feminización de un feto masculino en caso de embarazo.
c
Son utilizados fuera de ficha técnica.

Cómo citar este artículo: Ortiz-Flores AE, et al. Síndrome de ovario poliquístico en la mujer adulta. Med Clin (Barc). 2018.
https://doi.org/10.1016/j.medcli.2018.11.019
G Model
MEDCLI-4720; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
6 A.E. Ortiz-Flores et al. / Med Clin (Barc). 2018;xxx(xx):xxx–xxx

Modificaciones del
estilo de vida

Hiperandrogenismo clínico Disfunción ovulatoria

Deseo gestacional No deseo gestacional No deseo gestacional Deseo gestacional

Mesidas cosméticas
Medidas cosméticas Moderada/
ACO Leve Pareja fértil Pareja subfértil
Grave

Contraindicación Técnicas de
Ausencia de mejoría clínica ACO Observación Ritmo
Rechazo Reproducción
ovulatorio y
coito dirigido‡ Asistida

Añadir antiandrogénico*:
-Ciproterona Progestágenos cíclicos† Inducción de
-Espironolactona Progestágenos continuos
-Finasteride DIU levonorgestrel ovalación

Protección endometrial
> 4 ciclos menstruales año

Figura 3. Tratamiento del hiperandrogenismo clínico y la disfunción ovulatoria. Representación esquemática del tratamiento sintomático del SOP, el cual debe ser cambiante
e individualizado en función de las necesidades de cada paciente. En todos los casos siempre recomendaremos medidas higiénico-dietéticas destinadas a mantener un peso
dentro de lo normal. Los ACO nos brindarán el beneficio de protección endometrial y mejoría de los síntomas derivados del exceso androgénico. *En todos los casos que se
utilice un antiandrógeno deberá emplearse un método anticonceptivo seguro.

En el caso de mujeres sin impacto psicoemocional del hiperandrogenismo, que no sean sexualmente activas o/y que no deseen anticoncepción, los progestágenos cíclicos
serán la primera opción terapéutica.

Para determinar el ritmo ovulatorio se sugiere determinar la temperatura basal, por vía rectal, al despertar y antes de levantarse de la cama (se producirá una elevación de
0,3 a 0,5 ◦ C los días inmediatamente posteriores a la ovulación) y se sugiere realizar esta medición al menos durante 3 o 4 meses con el fin de poder estimar los días fértiles
de la mujer y orientar la fecha del coito. Si se objetiva cierta regularidad en la ovulación se recomendará realizar el coito en días alternos durante al menos una semana,
empezando desde 2 o 3 días antes de la fecha teórica del pico ovulatorio.
ACO: anticonceptivos orales; DIU: dispositivo intrauterino.

decisión que dependerá de la gravedad de los síntomas y de la aumentar las concentraciones de triglicéridos en casos de dislipi-
repercusión psicológica de los síntomas sobre la paciente. demia familiar27,28 .
El tratamiento dermocosmético para el abordaje del hirsutismo
incluye el uso de métodos dirigidos a eliminar el exceso de pelo Tratamiento de la disfunción ovulatoria
terminal mediante blanqueamiento, depilación con pinzas, cuchilla
de afeitar o cera, fotodepilación láser o electrolisis19,22 . Como parte El tratamiento de los síntomas derivados de la oligoanovula-
del tratamiento sintomático puede ser necesario el uso de retinoi- ción deben ser orientados a las necesidades individuales de cada
des o antibióticos para el control del acné, de minoxidil tópico en paciente, y considerará la disfunción menstrual y la subfertilidad.
el caso de alopecia androgénetica y eflornitina para el control del La consecuencia principal de la disfunción ovulatoria grave
hirsutismo facial. en mujeres sin deseo gestacional es el incremento del riesgo de
El tratamiento sistémico de elección son los anticonceptivos desarrollar hiperplasia y/o cáncer endometrial, riesgo presente en
orales (ACO) que contengan progestágeno con baja afinidad por aquellas mujeres con menos de 4 ciclos menstruales al año29 . En
el receptor de andrógenos (dienogest, norgestimato, desogestrel caso de pacientes con disfunción menstrual leve o moderada sería
o gestodeno) o de perfil antiandrogénico (acetato de ciproterona, suficiente un seguimiento anual, mientras que aquellas con disfun-
acetato de clormadinona, drospirenona). Los progestágenos aso- ción menstrual grave necesitarán intervención farmacológica1 .
ciados a menor riesgo de trombosis dentro de este grupo son el En el caso de ausencia de deseo gestacional inmediato el
norgestimato y el dienogest. La utilización de la menor dosis de uso de ACO combinados es la opción recomendada en mujeres
estrógeno posible, pero que sea suficiente para evitar la apari- sexualmente activas sin contraindicación o rechazo por este tra-
ción de manchado intermenstrual, disminuirá los posibles efectos tamiento, especialmente si presentan hiperandrogenismo clínico
adversos del tratamiento, siempre y cuando la salud ósea no sea con impacto psicoemocional. En aquellas pacientes sin clínica de
una preocupación. Por ello, en el caso de adolescentes que aún exceso androgénico y que no deseen el tratamiento con ACO exis-
no hayan alcanzado el pico de masa ósea se recomiendan dosis ten otras alternativas como el uso cíclico de progestágenos para
de etinilestradiol de 30-35 ␮g/día o las equivalentes en caso de usar inducir menstruaciones por deprivación, los progestágenos de uso
otro estrógeno. continuo o dispositivos intrauterinos, preferiblemente liberadores
En los casos de hirsutismo moderado-grave, o refractario tras de levonorgestrel1,8 .
6-12 meses del tratamiento con ACO, debe considerarse añadir En aquellas mujeres con deseo de fertilidad y exceso de peso las
un fármaco antiandrogénico al ACO. El acetato de ciproterona, la primeras medidas son aquellas encaminadas a la disminución del
espironolactona y los inhibidores de la 5-alfa reductasa son los mismo. Otra medida inicial es realizar el estudio de fertilidad de su
antiandrógenos disponibles en Europa, empleados además para el pareja mediante un seminograma, y si este es patológico, remitir
abordaje de casos graves o refractarios de acné o alopecia androgé- directamente a la pareja a una consulta especializada de fertilidad
netica, si bien el único que cuenta con aprobación en ficha técnica para la implementación de técnicas de reproducción asistida1 .
para este fin es el acetato de ciproterona. En relación con el acné En el caso de que solo exista un componente femenino como
debemos reseñar que los fármacos de elección, por su efectividad, causa de infertilidad, y si la disfunción ovulatoria es leve, es acon-
son los retinoides19,26 . A pesar de que en la población general algu- sejable iniciar una valoración cuidadosa del ritmo de ovulación
nos ACO pueden empeorar el riesgo cardiometabólico, en mujeres de la paciente mediante la determinación de temperatura basal o
con SOP el tratamiento con ACO se suele asociar a una mejoría métodos bioquímicos en orina y la recomendación de coito diri-
del perfil lipídico —incremento de HDL-colesterol—, si bien pueden gido a los días más fértiles, antes de iniciar cualquier intervención

Cómo citar este artículo: Ortiz-Flores AE, et al. Síndrome de ovario poliquístico en la mujer adulta. Med Clin (Barc). 2018.
https://doi.org/10.1016/j.medcli.2018.11.019
G Model
MEDCLI-4720; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
A.E. Ortiz-Flores et al. / Med Clin (Barc). 2018;xxx(xx):xxx–xxx 7

farmacológica, ya que es posible que con este método sencillo se mismas indicaciones que en la población general. En caso de eleva-
pueda conseguir un embarazo, evitando pruebas y tratamientos ción de las cifras de presión arterial, hay que tener en cuenta que el
innecesarios1 . tratamiento con ACO combinado puede aumentar ligeramente las
En caso de que la ovulación no sea predecible, o incluso si mismas35 . La asociación de un fármaco como la espironolactona,
está ausente, se aconseja inducir la ovulación mediante el uso de que bloquea el receptor de mineralocorticoides, además de hacer
citrato de clomifeno, letrozol, o gonadotrofinas exógenas30 . Tanto el lo propio con el de andrógenos, es particularmente eficaz en muje-
citrato de clomifeno como las gonadotrofinas exógenas asocian res hipertensas con SOP y podría contrarrestar el efecto adverso de
riesgo de gestación múltiple. Las gonadotrofinas exógenas, por su los ACO sobre la presión arterial28 .
parte, pueden causar un síndrome de hiperestimulación ovárica,
por lo que su uso requiere monitorización y seguimiento estricto Conclusiones
en una consulta especializada30 . El riesgo de esta grave complica-
ción podría reducirse con el uso de metformina, la cual además El SOP es el trastorno endocrino más frecuente en mujeres
puede ser utilizada como segunda línea de tratamiento, aunque es premenopáusicas. Su etiopatogenia es compleja y está asociada
menos eficaz para conseguir nacimientos30 . a una importante influencia ambiental, genética y epigenética.
El diagnóstico se basa en la constatación de la presencia de hiperan-
Obesidad y complicaciones metabólicas drogenismo clínico y/o bioquímico, disfunción ovulatoria y/o MPO,
descartando otras causas que pudiesen justificar los síntomas de
Las recomendaciones higienicodietéticas dirigidas a reducir el exceso androgénico y oligo-anovulación. El tratamiento debe ser
exceso de peso o mantener el normopeso, constituyen el trata- crónico e individualizado, adaptándolo a las necesidades de cada
miento de primera línea en todos los pacientes con SOP24–26 , con paciente a lo largo de su vida, y dirigido a mejorar los síntomas
el fin de mejorar la distribución de la grasa corporal, el exceso de exceso androgénico y de la disfunción ovulatoria, y a preve-
androgénico y la insulinorresistencia1 . Desafortunadamente, el nir, o incluso, tratar precozmente las complicaciones metabólicas
mantenimiento en los cambios de estilo de vida raramente es eficaz asociadas.
a largo plazo1 , principalmente en aquellas pacientes con obesidad
moderada-grave.
Conflicto de intereses
En mujeres con un IMC > 35 kg/m2 la reducción de peso inducida
tras una cirugía metabólica mejora notablemente los parámetros
Todos los autores declaran no tener conflictos de intereses.
reproductivos (disfunción menstrual, disfunción ovulatoria, fertili-
dad), seguido de una marcada disminución de las concentraciones
circulantes de andrógenos, del incremento de la sensibilidad a la Financiación
insulina, la resolución de las alteraciones metabólicas y de la dis-
función ovulatoria31 . La cirugía de la obesidad puede plantearse en Este trabajo se ha realizado gracias a la financiación aportada
este subgrupo de pacientes si no pierden peso con medidas con- por el Fondo de Investigación Sanitaria del Instituto de Salud Carlos
vencionales, siempre que se retrasen las futuras gestaciones a que III (PI01501686; PIE1600050; PI1801122). Tanto CIBERDEM como
haya pasado el periodo de pérdida brusca de peso inmediato a la IRYCIS son también iniciativas del Instituto de Salud Carlos III.
cirugía, con fin de evitar retraso del crecimiento intrauterino por Financiado en parte por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional
deficiencias nutricionales31 . Actualmente, las indicaciones de ciru- FEDER.
gía bariátrica son las mismas que las que se aplican para la población
general32 . Bibliografía
Aunque se han empleado varios fármacos antiobesidad en
pacientes con SOP, incrementando la pérdida de peso asociada a 1. Escobar-Morreale HF. Polycystic ovary syndrome: Definition, aetiology, diagno-
sis and treatment. Nat Rev Endocrinol. 2018;14:270–84.
los cambios en el estilo de vida, su coste y necesidad de admi-
2. Stein IF, Leventhal ML. Amenorrhea associated with bilateral polycystic ovaries.
nistración a largo plazo no permiten su recomendación de forma Am J Obstet Gynecol. 1935;29:181–91.
generalizada1 . 3. Legro RS, Arslanian SA, Ehrmann DA, Hoeger KM, Murad MH, Pasquali R, et al.
Diagnosis and treatment of polycystic ovary syndrome: An Endocrine Society
En relación con el uso de metformina en mujeres adultas con
clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2013;98:4565–92.
SOP, la evidencia actualmente disponible solo permite recomen- 4. Skiba MA, Islam RM, Bell RJ, Davis SR. Understanding variation in prevalence
darla en aquellas con alteración documentada del metabolismo de estimates of polycystic ovary syndrome: A systematic review and meta-analysis.
la glucosa, o en conjunción con ACO en mujeres con alto riesgo Hum Reprod Update. 2018;24:694–709.
5. National Institute of Health. Evidence-based methodology workshop on
de desarrollar estas alteraciones24,33 . Su uso durante el embarazo polycystic ovary syndrome. Final Report [consultado 21 Dic 2018]. Dis-
no está indicado, ya que no ha demostrado incrementar la tasa de ponible en: https://prevention-archive.od.nih.gov/docs/programs/pcos/
recién nacidos vivos, e incluso en los trabajos más recientes se aso- FinalReport.pdf: National Institute of Health, Bethesda, MD, USA; 2012.
6. Rotterdam ESHRE/ASRM-Sponsored PCOS Consensus Workshop Group. Revi-
cia a un incremento del peso de la descendencia en la infancia34 . No sed 2003 consensus on diagnostic criteria and long-term health risks related to
obstante, en pacientes que presentan DM es el fármaco de elección polycystic ovary syndrome. Fertil Steril. 2004;81:19–25.
en primera línea. La pioglitazona, por el contrario, solo ha demos- 7. Azziz R, Carmina E, Dewailly D, Diamanti-Kandarakis E, Escobar-Morreale
HF, Futterweit W, et al. The androgen excess and PCOS Society criteria for
trado ser de utilidad, sola o en combinación con metformina, en the polycystic ovary syndrome: The complete task force report. Fertil Steril.
casos de resistencia a la insulina grave asociados a fenocopias de 2009;91:456–88.
origen monogénico de la enfermedad33 . 8. Azziz R, Carmina E, Chen Z, Dunaif A, Laven JS, Legro RS, et al. Polycystic ovary
syndrome. Nat Rev Dis Primers. 2016;2(16057):57.
La evidencia a favor de otros insulinosensibilizantes, como res-
9. Moghetti P, Tosi F, Bonin C, di Sarra D, Fiers T, Kaufman JM, et al. Divergences
veratrol, berberina o inositoles es muy limitada1 , tal como ocurre in insulin resistance between the different phenotypes of the polycystic ovary
actualmente con el uso de fármacos que actúen sobre el sistema syndrome. J Clin Endocrinol Metab. 2013;98:2012–3908.
10. Escobar-Morreale HF, Luque-Ramirez M, San Millan JL. The molecular-genetic
de incretinas, aunque los agonistas del receptor de GLP-1 cons-
basis of functional hyperandrogenism and the polycystic ovary syndrome.
tituyen una alternativa atractiva en pacientes con DM tipo 2 y Endocr Rev. 2005;26:251–82.
obesidad. 11. Diamanti-Kandarakis E, Dunaif A. Insulin resistance and the polycystic ovary
En relación con el tratamiento de la dislipidemia, y pese a que las syndrome revisited: An update on mechanisms and implications. Endocr Rev.
2012;33:981–1030.
estatinas disminuyen las concentraciones de testosterona en muje- 12. Nestler JE, Jakubowicz DJ, de Vargas AF, Brik C, Quintero N, Medina F. Insulin
res con SOP24 , el uso de fármacos hipolipidemiantes presenta las stimulates testosterone biosynthesis by human thecal cells from women with

Cómo citar este artículo: Ortiz-Flores AE, et al. Síndrome de ovario poliquístico en la mujer adulta. Med Clin (Barc). 2018.
https://doi.org/10.1016/j.medcli.2018.11.019
G Model
MEDCLI-4720; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
8 A.E. Ortiz-Flores et al. / Med Clin (Barc). 2018;xxx(xx):xxx–xxx

polycystic ovary syndrome by activating its own receptor and using inositol- cardiovascular disease in women with the polycystic ovary syndrome: a con-
glycan mediators as the signal transduction system. J Clin Endocrinol Metab. sensus statement by the Androgen Excess and Polycystic Ovary Syndrome
1998;83:2001–5. (AE-PCOS) Society. J Clin Endocrinol Metab. 2010;95:2038–49.
13. Escobar-Morreale HF, Roldan-Martin MB. Type 1 diabetes and polycys- 25. Moran LJ, Hutchison SK, Norman RJ, Teede HJ. Lifestyle changes in women with
tic ovary syndrome: Systematic review and meta-analysis. Diabetes Care. polycystic ovary syndrome. Cochrane Database Syst Rev. 2011;6.
2016;39:639–48. 26. Conway G, Dewailly D, Diamanti-Kandarakis E, Escobar-Morreale HF, Franks S,
14. Borruel S, Fernandez-Duran E, Alpanes M, Marti D, Alvarez-Blasco F, Luque- Gambineri A, et al. The polycystic ovary syndrome: a position statement from
Ramirez M, et al. Global adiposity and thickness of intraperitoneal and the European Society of Endocrinology. Eur J Endocrinol. 2014;171:1–29.
mesenteric adipose tissue depots are increased in women with polycystic ovary 27. Luque-Ramirez M, Nattero-Chavez L, Ortiz Flores AE, Escobar-Morreale HF.
syndrome (PCOS). J Clin Endocrinol Metab. 2013;98:1254–63. Combined oral contraceptives and/or antiandrogens versus insulin sensitizers
15. Escobar-Morreale HF, San Millan JL. Abdominal adiposity and the polycystic for polycystic ovary syndrome: A systematic review and meta-analysis. Hum
ovary syndrome. Trends Endocrinol Metab. 2007;18:266–72. Reprod Update. 2017;27:225–41.
16. Martin KA, Anderson RR, Chang RJ, Ehrmann DA, Lobo RA, Murad MH, et al. 28. Alpanes M, Alvarez-Blasco F, Fernandez-Duran E, Luque-Ramirez M, Escobar-
Evaluation and treatment of hirsutism in premenopausal women: An Endocrine Morreale HF. Combined oral contraceptives plus spironolactone compared with
Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2018;103:1233–57. metformin in women with polycystic ovary syndrome: A one-year randomized
17. Ferriman D, Gallwey JD. Clinical assessment of body hair growth in women. clinical trial. Eur J Endocrinol. 2017;177:399–408.
J Clin Endocrinol Metab. 1961;21:1440–7. 29. Dumesic DA, Lobo RA. Cancer risk and PCOS. Steroids. 2013;78:782–5.
18. Sanchon R, Gambineri A, Alpanes M, Martinez-Garcia MA, Pasquali R, Escobar- 30. Balen AH, Morley LC, Misso M, Franks S, Legro RS, Wijeyaratne CN, et al. The
Morreale HF. Prevalence of functional disorders of androgen excess in management of anovulatory infertility in women with polycystic ovary syn-
unselected premenopausal women: a study in blood donors. Hum Reprod. drome: an analysis of the evidence to support the development of global WHO
2012;27:1209–16. guidance. Hum Reprod Update. 2016;22:687–708.
19. Escobar-Morreale HF, Carmina E, Dewailly D, Gambineri A, Kelestimur F, Mog- 31. Escobar-Morreale HF, Santacruz E, Luque-Ramirez M, Botella Carretero JI. Pre-
hetti P, et al. Epidemiology, diagnosis and management of hirsutism: a consensus valence of’obesity-associated gonadal dysfunction’ in severely obese men and
statement by the Androgen Excess and Polycystic Ovary Syndrome Society. Hum women and its resolution after bariatric surgery: A systematic review and meta-
Reprod Update. 2012;18:146–70. analysis. Hum Reprod Update. 2017;23:390–408.
20. Vermeulen A, Verdonck L, Kaufman JM. A critical evaluation of simple met- 32. Garvey WT, Mechanick JI, Brett EM, Garber AJ, Hurley DL, Jastreboff AM, et al.
hods for the estimation of free testosterone in serum. J Clin Endocrinol Metab. American Association of Clinical Endocrinologists and American College of Endo-
1999;84:3666–72. crinology comprehensive clinical practice guidelines for medical care of patients
21. Luque-Ramirez M, Escobar-Morreale HF. Targets to treat androgen excess in with obesity. Endocr Pract. 2016;22 Suppl 3:1–203.
polycystic ovary syndrome. Expert Opin Ther Targets. 2015;19:1545–60. 33. Ortiz-Flores AE, Luque-Ramirez M, Escobar-Morreale HF. Pharmacotherapeutic
22. Teede HJ, Misso ML, Costello MF, Dokras A, Laven J, Moran L, et al. Recommen- management of comorbid polycystic ovary syndrome and diabetes. Expert Opin
dations from the international evidence-based guideline for the assessment Pharmacother. 2018;5:1–12.
and management of polycystic ovary syndrome. Hum Reprod. 2018;33: 34. Hanem LGE, Stridsklev S, Juliusson PB, Salvesen O, Roelants M, Carlsen SM,
1602–18. et al. Metformin use in PCOS pregnancies increases the risk of offspring over-
23. Dewailly D, Lujan ME, Carmina E, Cedars MI, Laven J, Norman RJ, et al. Definition weight at 4 years of age: Follow-up of two RCTs. J Clin Endocrinol Metab.
and significance of polycystic ovarian morphology: A task force report from the 2018;103:1612–21.
androgen excess and Polycystic Ovary Syndrome Society. Hum Reprod Update. 35. Luque-Ramirez M, Mendieta-Azcona C, Alvarez-Blasco F, Escobar-Morreale HF.
2014;20:334–52. Effects of metformin versus ethinyl-estradiol plus cyproterone acetate on ambu-
24. Wild RA, Carmina E, Diamanti-Kandarakis E, Dokras A, Escobar-Morreale HF, latory blood pressure monitoring and carotid intima media thickness in women
Futterweit W, et al. Assessment of cardiovascular risk and prevention of with the polycystic ovary syndrome. Fertil Steril. 2009;91:2527–36.

Cómo citar este artículo: Ortiz-Flores AE, et al. Síndrome de ovario poliquístico en la mujer adulta. Med Clin (Barc). 2018.
https://doi.org/10.1016/j.medcli.2018.11.019

También podría gustarte