Trabajo Poscosecha Fundamentación-2

También podría gustarte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Formato IEEE para presentar artículos

Verona Tamayo Denise Isabel, Autor 2


Cantero López María Jesús , Autor 3
Fredy Dussan Weck, Autor 4
Efrén David Burbano, Autor 5
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería, Universidad Nacional Abierta y a Distancia,

Sahagún, Colombia
Deni1003@hotmail.com

Dondemister@hotmail.com

Eucalopa2016@gmail.com

efrenburbano@gmail.com

Resumen Tabla 2. Dimensión de los productos agrícolas.

Abstract- Produc Diám Larg Radi Volu Peso Form


tos etro o o men espec a
INTRODUCCIÓN. Agrícol (cm) (cm) (cm) Teóri ífico
as co (g/cm
DESARROLLO DE CONTENIDOS.
(cm3) 3
)
1. Seleccionan de la tabla 1, tres productos agrícolas, y Manza 7 6 10 4188. 0.019 Esfer
considerar las dimensiones: diámetro, largo y radio, na 8 099 a
esto con el fin de desarrollar las siguientes ecuaciones Durazn 4.5 6.8 10.5 4849. 0.024 Esfer
para los cálculos de volumen teórico, y peso específico. o 06 8 a
Lulo 4 7 10 4188. 0.026 Esfer
Po medio de la tabla 1, se presenta el peso unitario y el 8 49 a
volumen real de varios productos agrícolas. Fuente: Verona Denise, 2020.

Tabla 1. Peso unitario y volumen real de productos Para calcular los parámetros: volumen teórico y peso
agrícolas. específico, se proponen las siguientes ecuaciones, al ser
importante considerar la geometría de cada materia prima:
Productos Peso Unitario Volumen real
Agrícolas (g) (cm3) Volumen teórico:
Manzana 80 86
Con la Ecuación 3 se puede hallar el volumen teórico de la
Durazno 120 125
Naranja 200 208 Manzana, del Durazno y del Lulo.
Tomate 150 160  Ecuación 3.
Lulo 111 116
Pera 217 220 Volumen de una esfera (cm3) = (4/3) (π * radio3)
Banano 154 156
Fuente: Volumen teórico de la Manzana.

De la tabla 1 se seleccionaron los siguientes productos


agrícolas: Manzana, Durazno y Lulo.
Volumen de una esfera ( cm ) =
3
( 43 )(3.1416∗10 ) 3

En la siguiente tabla se pueden observar las dimensiones de


cada uno de los productos agrícolas seleccionados. Volumen de una esfera ( cm 3 ) =4188.8
Volumen teórico del Durazno. 2. Describen el concepto de las propiedades físicas como
porosidad, densidad aparente y área superficial.
Volumen de una esfera ( cm 3 ) = ( 43 )(3.1416∗10.5 ) 3
Porosidad: La porosidad (n), se define como el volumen
ocupando los espacios vacíos (V v ) o volumen poroso (V p ,
Volumen de una esfera ( cm ) =4849.06 IUPAC) por unidad de volumen total de roca (V t ), y se
3

expresa en porcentaje: n=(V v /V t )x 100 (Rodriguez J,


Volumen teórico del Lulo.
2010).

Volumen de una esfera ( cm 3 ) = ( 43 )(3.1416∗10 ) 3


Igual que la densidad, la porosidad admiten ciertas
matizaciones y se establecen distintos tipos, siendo los
principales: la “porosidad total” y la “porosidad abierta”
Volumen de una esfera ( cm ) =4188.8
3
(Rodriguez J, 2010).

Con la Ecuación 4 se puede hallar el peso específico de los La porosidad total (n) se define como el volumen total de
tres productos seleccionados. vacíos por unidad de volumen total de roca. En este caso
deben contabilizarse todos los espacios vacíos presentes:
 Ecuación 4. abiertos y cerrados, accesibles y no accesibles. La
Peso específico (g/cm3) = peso unitario / volumen porosidad total (n) se calcula a partir de la expresión:
teórico
n=((❑s −❑d )/❑s )x 100 (Rodriguez J, 2010).

La porosidad abierta (n o) se conoce también como


Peso específico de la Manzana. porosidad accesible o comunicada, y se define de la misma
forma como el volumen de poros abiertos ( V a ) o
Peso específico ( cmg 3 )= 4188.8
80
=0.019099 comunicados entre sí y con el exterior (accesibles al agua
normalmente) por unidad de volumen total de roca (V t ):
Peso específico del Durazno. n o=(V a /V t ) x 100 (Rodriguez J, 2010).

( cmg 3 )= 4849.06
120 Densidad aparente: Se define como la masa de suelo por
Peso específico =0.0248 unidad de volumen (g. cm-3 o t. m3). Describe la
compactación del suelo, representando la relación entre
Peso específico del Lulo. sólidos y espacio poroso (Keller & Håkansson, 2010). Es
una forma de evaluar la resistencia del suelo a la

Peso específico ( cmg 3 )= 4188.8


111
=0.02649
elongación de las raíces. También se usa para convertir
datos expresados en concentraciones a masa o volumen,
cálculos muy utilizados en fertilidad y fertilización de
Se comparte las dimensiones del contenedor donde se cultivos extensivos. La densidad aparente varía con la
puede empacar frutas o verduras, con el fin de encontrar las textura del suelo y el contenido de materia orgánica; puede
distintas porosidades generadas. variar estacionalmente por efecto de labranzas y con la
humedad del suelo sobre todo en los suelos con arcillas
La tabla 3 nos permite observar los valores de cada una de expandentes (Taboada & Alvarez, 2008).
las dimensiones del contenedor donde se empaca los
productos agrícolas. Área superficial: Es una propiedad de fundamental
importancia ya que controla la interacción química entre
Tabla 3. Dimensión de contenedor. sólidos y líquidos o gases. Esta definición de área
superficial se basa en métodos de cálculo infinitesimal e
Dimensiones Valores
Alto (cm) 26.5 implica derivadas parciales y doble integración. Se calcula
Largo-profundidad (cm) 16.7 normalmente a partir de la cantidad de gas necesaria para
Ancho (cm) 23.7 formar una monocapa estadística de moléculas adsorbidas
Fuente: sobre la superficie del sólido utilizando el modelo
denominado B.E.T., los tamaños de micro/ mesoporo
pueden calcularse a partir de las isotermas completas de
adsorción / desorción (IESMAT, 2011)
Densidad Real del Lulo.

( cmg )= 111
3. Calculan las propiedades físicas como porosidad,
densidad aparente, considerar las siguientes ecuaciones. Densidad real =0.957
3
116
Volumen del contenedor.

 Ecuación 5.
Volumen del contenedor (cm3) = Ancho (cm) * Porosidad.
Profundidad (cm)* Alto (cm)  Ecuación 8
Porosidad (%) = [1 – (densidad aparente /
Volumen del contenedor ( cm ) =23.7∗16.7∗26.5
3
densidad real)] * 100

Volumen del contenedor ( cm ) =10488.435


3
Porosidad de la Manzana.

Densidad aparente.

 Ecuación 6 [ (
Porosidad ( % )= 1−
0.007628
0.930 )]
∗100=99.18

Densidad aparente (g/ cm3) = peso unitario


producto agrícola / volumen del contenedor. Porosidad del Durazno.

Densidad Aparente de la Manzana.


[
Porosidad ( % )= 1−(
0.01144
0.96 ]
) ∗100=98.80

Densidad aparente
g
cm ( )
3
=
80
10488.435
=0.007628
Porosidad del Lulo.

[
Porosidad ( % )= 1−(
0.010583
0.957 ]
) ∗100=98.89

Densidad Aparente del Durazno.


En la siguiente tabla, se puede observar cada uno de los
Densidad aparente
g
cm ( )
3
=
120
10488.435
=0.01144 datos hallados con la ecuación de la densidad aparente, la
porosidad y densidad real de los tres productos
seleccionados.
Densidad Aparente del Lulo.
Tabla 4. Determinación de la porosidad y densidad

( cmg )= 10488.435
111 aparente de productos agrícolas.
Densidad aparente 3
=0.010583
Productos Densidad Porosidad Densidad
Agrícolas aparente (%) real
Densidad real. (g/cm3) (g/cm3)
Manzana 0.007628 99.18 0.930
 Ecuación 7
Durazno 0.01144 98.80 0.96
Densidad real (g/ cm3) = Peso unitario / volumen
Lulo 0.010583 98.89 0.957
real Fuente: Verona Denise, 2020.
Densidad Real de la Manzana. 4.Analizan y comparan los resultados de los parámetros
calculados en los ítems anteriores y responde las
Densidad real
( )
g
cm 3
80
= =0.930
86
siguientes preguntas:

¿Qué influencia tiene la determinación de la densidad real


Densidad Real del Durazno. de los productos agrícolas?

( )
g 120 La determinación de la densidad real aumenta el
Densidad real = =0.96 rendimiento de los cultivos sin que sea necesario aumentar
cm 3
125
el espacio de plantación. La técnica es muy eficaz en la
provincia de Bamyan, donde los agricultores cultivan 5. Explicar por qué es importante las propiedades
verduras entre sus árboles frutales. higroscópicas en la poscosecha.

El Proyecto Nacional de Horticultura introdujo esta Las propiedades higroscópicas brindan la capacidad para
estrategia y moderna técnica, lo que ha supuesto una mayor absorber la humedad atmosférica. Está nos permite la
diversificación de los cultivos y mejores ingresos para los construcción de materiales con características
agricultores impermeables radicando en mantener la calidad de los
productos hasta su determinado consumo, logrando así una
Nos da a conocer y nos brinda orientación constante sobre buena calidad nutricional e higiénica.
cómo cuidar nuestras plantas se han desarrollado diversas
técnicas para el cultivo de densidad real por ejemplo sobre El crecimiento y propiedades son evaluadas en intervalos
cómo regar múltiples capas de plantas”. La asistencia para respectivos de tiempo. Las características estudiadas son el
establecer invernaderos, así como el fomento y la peso, tamaño de la fruta, firmeza de la pulpa, concentración
Introducción de nuevas tecnologías para mejorar los de sólidos solubles, pH, acidez titulable (% ácido málico) e
métodos de cultivos actuales. intensidad respiratoria. Es de vital importancia identificar y
conocer la concentración de sólidos solubles presentes en
el producto, fortaleciendo la cadena de acción.
¿Por qué es importante la determinación de la densidad real
de los productos agrícolas?
5.1 Se recomienda tener en cuenta las siguientes
Su importancia se atribuye a que es un parámetro de ecuaciones sobre contenido de humedad en base húmeda o
calidad y eficiencia de los productos, en especial durante en base seca y explicar que humedad se utiliza en la
las etapas de almacenamiento y transporte de los alimentos poscosecha a nivel industrial y cuál es la más común en la
para una producción mejorada. ciencia en caso de investigar en poscosecha.
El conocimiento de la densidad nos permite calcular
mw
múltiples factores que tienen un interés relativo. Es Ecuación 9. H bh= ∗100
aplicable a sistemas homogéneos, aunque el cálculo de la mw +ms
densidad en un punto, de un sistema heterogéneo.
Donde;
Para calcular la densidad de un alimento en base a sus
dimensiones características, bastará con pesar el producto, H bh= humedad en base húmeda
y posteriormente medir las dimensiones del producto para mw =masa del agua
calcular su volumen. m s =masa de la materia seca

¿Por qué son importantes las características físicas de un mw


producto? Ecuación 10. H bs = ∗100
ms
La presentación de sus distintas adaptaciones de tamaño,
color, estilo… Juega un papel muy importante en la H bs = humedad en base seca
percepción que el consumidor tiene de un determinado mw =masa del agua
producto. Estás nos enfocan en la calidad y que a su vez
m s =masa de la materia seca
nos permite distinguirlo de los demás , así como también
nos dan a conocer cada uno de sus atributos físicos
respectivos para tener un adecuado conocimiento e 5.2 Considerar los pesos de los productos agrícolas para
identificación de este. calcular húmeda en base húmeda y seca, de igual manera
Aquellas capacidades fundamentales que permiten al comparar y analizar los resultados.
individuo realizar acciones de visualización, su estudio es 1. Manzana
importante en la rama de las ciencias en dónde es habitual
evaluar los componentes sin instrumentos científicos.  Humedad en base húmeda
mw mw
H bh= ∗100 H bh= ∗100
m w +ms Mm
No sabemos la masa del agua, por lo tanto se infiere que 3,6828
ésta es la diferencia entre la masa de la muestra y la masa H bh= ∗100
3,897
de la muestra seca.
H bh=94,5 %
M m=Masa de la muestra

mw =M m −ms
 Humedad en base seca
mw =1,897−0,132
mw
mw =1,765 H bs = ∗100
ms
3,6828
H bs = ∗100
mw 0,2142
H bh= ∗100
m w +ms H bs =1719 %
1,765
H bh= ∗100
1,765+0,132
3. Tomate
1,765
H bh= ∗100  Humedad de base húmeda
1,897
H bh=93 % mw =M m −ms

mw =2,997−0,3128

 Humedad en base seca mw =2,6842


mw
H bs= ∗100
ms mw
H bh= ∗100
1,765 Mm
H bs = ∗100
0,132
2,6842
H bh= ∗100
H bs =1337 % 2,997
H bh=89,5 %
2. Banano

 Humedad de base húmeda  Humedad en base seca

mw =M m −ms mw
H bs = ∗100
ms
mw =3,897−0,2142
2,6842
mw =3,6828 H bs = ∗100
0,3128
H bs =858 %
4. Quinua "una relación, expresada en porcentaje, de la cantidad de
humedad atmosférica presente relativa a la cantidad que
 Humedad de base húmeda estaría presente si el aire estuviera saturado. Como la
última cantidad depende de la temperatura, la humedad
mw =M m −ms relativa es una función tanto del contenido de humedad
como de la temperatura. La humedad relativa se deriva de
mw =0,5124−0,4597 la temperatura y el punto de rocío asociados para la hora
indicada”.
mw =0,0527
La humedad relativa es la relación entre cantidad de vapor
de agua contenida en el aire (humedad absoluta) y la
máxima cantidad que el aire sería capaz de contener a esa
mw temperatura (humedad absoluta de saturación).
H bh= ∗100
Mm
(S y P, 2018).
0,0527
H bh= ∗100
0,5124
H bh=10,2 %

 Humedad en base seca

mw
H bs= ∗100
ms
0,0527
H bs = ∗100
0,4597
H bs=11,4 %

Tabla 5. Determinación humedad en base húmeda y


seca para productos agrícolas.

Producto Peso Muestra Humedad Humedad


s muestra seca de base de base Figura 1. Isotermas de sorción de agua del maíz Fuente:
Agrícolas húmeda seca (%) FAO (1991)
(%)
En la figura anterior se puede observar como al aumentar el
Manzana 1,897 0,132 93 1337
porcentaje de humedad relativa aumenta también la
Banano 3,897 0,2142 94,5 1719
humedad de equilibrio, además analizando las 3
Tomate 2,997 0,3128 89,5 858
Quinua 0,5124 0,4597 10,2 11,4 temperaturas representadas se puede afirmar que la de
Fuente: menor temperatura (10°C) tiene mayor humedad de
equilibrio, infiriendo así que a medida en que se disminuye
5.3 Explican el concepto de humedad relativa y analizan la la temperatura aumenta la humedad de equilibrio.
siguiente gráfica que corresponde a una isoterma de
sorción de agua del maíz.

Humedad Relativa 5.4 Investigan y explican por qué se genera el fenómeno


llamado histéresis.
Según NOAA (Administración Nacional Oceánica y
Atmosférica), la Humedad Relativa, o HR, se define como
Una isoterma de sorción de humedad preparada por adición evaluación de los procesos de secado en un análisis del
de agua (adsorción) a una muestra seca, no necesariamente caso más desfavorable. Utilizando el calor isostérico de
se superpone sobre una isoterma preparada por desorción. desorción en el diseño y evaluación de equipo de secado,
Esta falta de coincidencia o desviación se conoce como se obtendrá el requerimiento de energía y el tiempo de
histéresis. secado más alto posible, lo que está a favor de un mayor
rendimiento y menor gasto de energía (Rao et al., 2005).
En la siguiente figura se presentan las isotermas de Junto a los fenómenos mencionados se considera de suma
adsorción y desorción en función de la relación entre la importancia para las reacciones degenerativas del alimento
actividad de agua y el contenido de agua. Se observa que el fenómeno de histéresis debido a la irreversibilidad que
las curvas no coinciden, es decir, hay histéresis en el se produce durante la adsorción y desorción comprobado
fenómeno de adsorción. para leche descremada por este grupo de trabajo (Gil et al.,
2013)

El isoterma de adsorción es la curva que indica la cantidad


de agua retenida por un alimento en función de la humedad
relativa de la atmósfera que le rodea, este representa la Figura 2. Isotermas de adsorción y desorción
cinética con la que un alimento adsorbe humedad y se
hidrata. Por otra parte la isoterma de desorción representa
la cinética con la que un alimento pierde agua y se
6. Definir por qué se considera importante las propiedades
deshidrata.
psicrométricas en la poscosecha y presentar cuales son las
Unos de los factores que influyen en las isotermas: son variables y las ecuaciones psicrométricas.
dependientes de la temperatura. Sabremos el contenido en
Se consideran importantes porque influyen en la
humedad del alimento en función de la humedad relativa y
conservación de los alimentos principalmente los alimentos
la temperatura a la que lo almacenemos. A la misma
frescos en los cuales se debe controlar la humedad del
humedad relativa cuanto mayor es la temperatura menor
ambiente, la temperatura y la producción de CO2 (Dióxido
será el contenido en agua. Y con contenidos en agua
de Carbono) al igual que la composición del aire. En la
iguales, a mayor temperatura, mayor actividad de agua.
conservación de frutos secos se debe proteger al producto
(unknown, 2017).
de la humedad del ambiente. La psicrometría está
El efecto de la temperatura en diferentes alimentos relacionada con el diseño de empaques y embalaje de los
deshidratados muestra que el contenido de humedad de la alimentos. También en la poscosecha de granos, es de
monocapa disminuye con el aumento de la temperatura. importancia el estudio de la psicrometría para diseñar los
Este comportamiento es generalmente atribuible a la métodos de secado.
reducción en el número de sitios activos debido a cambios
Es muy importante en procesos de: Secado de alimentos,
químicos y físicos inducidos por la temperatura. El grado
Humidificación y Deshumidificación, Almacenamiento,
de disminución del contenido de agua, por lo tanto,
Refrigeración, Fermentación de alimentos, Climatización
dependerá de la naturaleza del alimento. La existencia de
de plantas industriales y laboratorios. (Tomado de
pasos irreversibles (histéresis) se manifiesta a través de
EcuRed).
diversos comportamientos durante los procesos de
adsorción y desorción. El calor isostérico de desorción será  Ecuaciones psicrométricas
usualmente mayor en magnitud que el de adsorción. La
magnitud precisa de los calores de sorción no se puede
determinar con certeza. El conocimiento de un límite
CONCLUSIONES.
superior para el calor de sorción isostérico permite la
RECONOCIMIENTOS.

REFERENCIAS.

IESMAT. (2011). Área Superficial o Superficie Específica.


Disponible en
https://iesmat.com/catalogos/WC_AREASUP/areasuperfici
al/

Keller, T.; Håkansson, I. 2010. Estimation of reference


bulk density from soil particle size distribution and soil
organic matter content. Geoderma 154: 398-406

Rodriguez J. (2010). La Porosidad Como Propiedad Física:


Propiedades Densidad Y Porosidad. Disponible en
http://ocw.uniovi.es/pluginfile.php/4887/mod_resource/con
tent/1/T3b-DensidadPorosidad.pdf

Taboada, M.A.; Alvarez, C.R. 2008. Fertilidad física de los


suelos.2da Ed. Editorial Facultad de Agronomía.
Universidad de Buenos Aires.

Bello, Gutiérrez, José. (2000). Ciencia bromatológica:


principios generales de los alimentos, Ediciones Díaz de
Santos, pp. 47-53. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62981?
page=1

Casp, Vanaclocha, Ana, and Requena, José Abril. (2003).


Procesos de conservación de alimentos (2a. ed.), Mundi-
Prensa, pp.38-40. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/101973?
page=1

Depósito de Documento de la FAO (1993). Manual de


manejo poscosecha de granos a nivel rural. VII.
Psicrometría. Recuperado de
http://www.fao.org/3/x5027s/x5027s0n.htm

S y P (2018). Humedad relativa, específica y absoluta


[incluye Carta Psicométrica]. Recuperado de
https://www.solerpalau.com/es-es/blog/humedad-relativa-
especifica-absoluta/

Unknown (2017). Isotermas de adsorción y desorción.


Recuperado de
http://elaguaenalimentos.blogspot.com/2017/02/

EcuRed. Psicrometría. Recuperado de


https://www.ecured.cu/Psicrometr%C3%ADa

Soteras1, E. M. (2014). ISOTERMAS DE ADSORCIÓN Y DESORCIÓN DE AGUA EN LECHE EN. Avances en ciencia e ingenieria, 57-
66.

También podría gustarte