Está en la página 1de 3

Reconocer los principios de la agroecología y desarrollarlos con base en la aplicación de los conceptos

revolución verde y economía campesina

Carlos David Simanca

Identificar conceptos sobre saberes campesinos y producción agrícola ancestral

En el país, la educación rural pertenece a un modelo educativo nacional, que incentiva el pensamiento
crítico, científico y de cultura urbana, pero deja atrás saberes ancestrales, esto, de la mano de la
marginación que han sufrido algunas comunidades indígenas, ha generado un modelo económico –
educativo no acorde con la realidad del sector.

De acuerdo a lo anterior y con la finalidad de cumplir con esta evidencia, desarrolle lo siguiente:

1. Consulte el material de formación “Agroecología, revolución verde y economía solidaria”,


específicamente el numeral 2. Economía familiar campesina, con el fin de obtener más claridad
sobre el tema, posterior a esto describa con sus palabras los siguientes conceptos:

• Saberes campesinos.
Los saberes campesinos son conocimientos prácticos y técnicos transmitidos oralmente
de generación en generación por comunidades campesinas, relacionados con la
agricultura, la ganadería, la pesca y otros aspectos de la vida rural. Estos saberes se han
desarrollado a lo largo de siglos de experiencia y observación directa del entorno natural
y social en el que viven estas comunidades.

• Producción agrícola ancestral.


La producción agrícola ancestral se refiere a técnicas y prácticas agrícolas que han sido
transmitidas de generación en generación en comunidades indígenas y campesinas a lo
largo de siglos. Estas técnicas agrícolas están basadas en el conocimiento y la experiencia
de las comunidades y su relación con la naturaleza y los ciclos de la tierra, y suelen
involucrar prácticas como la rotación de cultivos, el uso de abonos orgánicos, la
diversificación de cultivos y la conservación de semillas nativas.

• Determine la importancia del concepto “saberes campesinos” en el desarrollo


sostenible.
Los saberes campesinos tienen una gran importancia en el desarrollo sostenible ya que
están basados en la experiencia práctica acumulada por generaciones de agricultores y
comunidades rurales. Estos conocimientos tradicionales son adaptativos y respetuosos
con el medio ambiente, lo que permite una gestión más sostenible de los recursos
naturales y una producción de alimentos más resiliente frente al cambio climático y
otras amenazas. Además, estos saberes promueven la diversidad y la conservación de la
biodiversidad, así como la conservación de las semillas y variedades locales, lo que
contribuye a la seguridad alimentaria y a la protección del patrimonio cultural de las
comunidades rurales.
• Establezca la importancia del concepto “producción agrícola ancestral” en el desarrollo
sostenible.
La producción agrícola ancestral es importante para el desarrollo sostenible porque
utiliza prácticas agrícolas tradicionales que son más respetuosas con el medio ambiente
y promueven la biodiversidad. Estas prácticas incluyen el uso de semillas locales y la
rotación de cultivos, lo que ayuda a mantener la fertilidad del suelo y a reducir la
necesidad de pesticidas y fertilizantes químicos. Además, la producción agrícola
ancestral promueve la conservación de la diversidad genética de las plantas cultivadas,
lo que es importante para la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático.
En resumen, la producción agrícola ancestral es fundamental para un desarrollo
sostenible a largo plazo y la protección del medio ambiente.

2. Complete el cuadro comparativo que se expone a continuación, el cual le permitirá identificar


cada uno de los conceptos sobre agricultura ancestral y agricultura tradicional, en cada tipo de
proceso de los que se exponen en el cuadro facilitando de esta manera su comparación:

Tipo de proceso Agricultura ancestral Agricultura tradicional y/o


Economía familiar tecnificada
Campesina
Obreros En la economía familiar En este tipo de economía solo
campesina todos los miembros los hombres adultos son
de la familia son actores del considerados obreros y pueden
proceso, algunos por su corta o desempeñarse laboralmente.
avanzada edad son
consumidores, sin embargo,
niños, jóvenes, adultos y
algunos ancianos, pueden
desempeñarse como
productores y aportar cada uno
su granito de arena para la
obtención del alimento familiar.
Salario y remuneración Al no existir obreros no existe Los obreros reciben un salario
salario el que pueda ser por su trabajo y con este
convertido luego en bienes. pueden adquirir bienes.
Capital Los campesinos son los dueños Los obreros no son dueños de
de los medios de producción y los medios de producción, el
los que disponen de la fuerza dinero y las herramientas las
que el trabajo requiere aporta la Empresa.
Producción El campesino no obtiene La producción está orientado al
ganancias y la relación con el mercado con el fin de obtener
mercado es desventajosa, la ganancias.
producción casi siempre es para
el consumo directo de la familia.
Relaciones sociales Existe una relación social Estas no tienen que ver con el
basada en el parentesco, parentesco ni se basan en la
abuelos, padres, hijos, todos cooperación ni solidaridad, hay
producen y obtienen mucha competencia.
beneficios , hay mayor
cooperación
Tecnificación, uso de No supone una utilización de Existe una amplia variedad de
máquinaria máquinaria o herramientas equipos tecnológicos y
sofisticadas, el trabajo es herramientas, casi siempre
manual. manipuladas por expertos ,
profesionales.

También podría gustarte