Está en la página 1de 4

HEMORRAGIA POSTPARTO Complicaciones

La hemorragia postparto es un sangrado en el postparto - Choque hipovolémico


capaz de producir inestabilidad hemodinámica o que - Transfusiones
amenaza a causarla. También puede definirse de - Complicaciones por riesgo quirúrgico (ligadura de
acuerdo con los siguientes criterios: uréteres, sangrado masivo en cesárea de
emergencia, etc)
- Cuando se pierde >500cc (parto) o >1000cc
- Falla renal o hepática por hipovolemia.
(cesárea) o menor sangrado con signos de choque
- Falla respiratoria (por reponer más líquidos de los
- Sangrado >150 cc/min durante más de una hora
que necesita)
- Perdida del 50% de la volemia en 20 minutos o
- CID (Coagulopatía Intravascular diseminada).
caída del hematocrito en 10%
- Pérdida de la fertilidad.
La inestabilidad hemodinámica generalmente se - Síndrome de Sheehan: necrosis de la hipófisis
presenta cuando se pierde el 25% de la volemia y, a anterior por shock no tratado que se manifiesta con
partir de ahí, los mecanismos compensadores resultan menopausia, hipotiroidismo e infertilidad.
insuficientes para mantener el volumen/minuto y la
Irrigación uterina
presión arterial.
La arteria tubárica y ovárica salen directamente de la
Epidemiologia
aorta 1cm por debajo de la arteria renal. Las arterias
- Prevenible hasta el 90% uterinas, por otro lado, son ramas de la iliaca interna o
- Ocurre en el 4% de los partos y 6% de las cesáreas hipogástrica.
(afecta mucho más las cesáreas)
Al final de la gestación el flujo sanguíneo del útero es de
- Incidencia 5%-8% de los partos
800 a 1000cc/min a la semana 37. Por lo tanto, si se
- Causante del 25% de muertes maternas
deja sangrar a la paciente los primeros 5 minutos
- Es la segunda causa de muerte materna en
del parto pierde cerca de 5 litros, valor que
Colombia y la primera a nivel mundial
corresponde a la volemia normal.
- Morbilidad en 20 millones de madres al año por
hemorragia posparto. Musculatura uterina
- Morbilidad materna extrema: la paciente que va a Las fibras de musculo liso del útero se entrecruzan
la UCI o que recibe UGRE. formando una cuadricula, con excepción del fondo
Perdida sanguínea uterino ya que en este lugar es donde se inician las
contracciones con el triple gradiente descendiente
- Espontáneo: 500cc
- Cesárea programada: 1000cc Clasificación
- Cesárea con histerectomía: 1500cc - PRIMARIA (TEMPRANA)
- Cesárea de emergencia con histerectomía: hasta ● Ocurre en las primeras 24 horas y representa el
3500cc 80% de los casos.
NOTA: en pacientes con antecedente de cesárea se ● El 88% de las muertes ocurre en las primeras
debe descartar acretismo placentario a fin de estar 4h posparto, por lo que se requiere vigilancia
preparados para posibles sangrados. cada 15min de PA, FC, sensorio, tono uterino.
● La principal causa de hemorragia primaria es la
Sobrevida con el paso del tiempo
atonía uterina.
- SECUNDARIA (TARDÍA)
● Ocurre después de 24h hasta la semana 12
posparto.
● La primera causa de hemorragia secundaria es
la retención de restos placentarios (membranas,
cotiledones o coágulos) lo cual se puede
prevenir con adecuado masaje uterino y con
evacuación vesical previa.
Evaluación del sangrado

Si se actúa en los primeros 5 minutos se tiene una


sobrevida >90%, sine embargo, a la hora esta disminuye
a un 10%. De ahí la importancia del monitoreo durante
2h postparto y 4h postcesárea.
Factores de riesgo
1. Mantener un adecuado volumen circulante
- Multiparidad (<5 partos) ya que, con cada parto el 2. Canalizar dos venas con bránula calibre 16 o 18
músculo se reemplaza por fibrosis y no se 3. Pasar líquidos a chorro o hemoderivados
constriñen adecuadamente los vasos sanguíneos 4. Masaje uterino
- Historia de atonía 5. Desocupar vejiga: si la vejiga está llena, siempre
- Corioamnionitis (promueve vasodilatación) pasar sonda vesical para desocuparla
- Polihidramnios 6. Revisión uterina: se debe hacer en los primeros 5
- Embarazo múltiple min posteriores al alumbramiento (mientras el cuello
- Fetos macrosómicos esté abierto).
- Trabajo de parto prolongado y precipitado - Para realizar la revisión uterina inicialmente se lava
Cerca del 50% de las hemorragias postparto ocurren en a la paciente y se introduce la mano con una gasa
pacientes con factores de riesgo, por lo que es pidiéndole a la paciente que respire con la boca
necesario realizar diagnóstico temprano y manejo activo abierta para distender el abdomen. Esta revisión no
del tercer periodo del TDP a todas las pacientes. debe demorar más de 30 segundos, se deben
extraer los restos y luego masajear el útero con
Manejo activo del tercer periodo del TDP
masaje bimanual.
1. Aplicar Oxitocina 10 UI - si está canalizada, pasar - Este procedimiento detiene el 50% de las
10 unidades diluidas con 100cc de solución salina hemorragias postparto.
en no menos de 3 minutos después del - Si han pasado los 5 minutos y el cuello se ha
alumbramiento del hombro anterior (nunca poner cerrado, realizar procedimiento bajo anestesia
directa porque causa taquifilaxia). general.
2. Clampeo temprano del cordón umbilical 7. Inspeccionar el canal del parto en busca de
(individualizado): laceraciones y desgarros.
- En feto pretérmino se clampea el cordón solo hasta
Clasificación de shock
que este deje de pulsar.
- En feto a término se clampea después del 2-3 llanto
fuerte del bebe.
- En feto postérmino, y en condiciones como
isoimunización, VIH, hepatitis B, mal estado materno
o anestesia general materna se debe hacer un
clampeo temprano.
3. Tracción suave del cordón y masaje suprapúbico
abriendo y cerrando la mano para ayudar a la salida
de la placenta. No se debe hacer el masaje a nivel
del fondo uterino ya que puede causar inversión
uterina. En caso de que esto ocurra no se debe NOTA 1: En casos de anemia no diagnosticada durante
retirar la placenta ya que aumenta el sangrado del embarazo la perdida de 500-1000cc ya puede
(1000cc/min), sino que se debe acomodar el útero representar una alteración hemodinámica para la
en los siguientes 5 minutos antes del cierre del paciente.
cuello.
NOTA 2: En casos de shock severo se transfunde
¿Qué hacer en caso de hemorragia? dentro de la primera hora incluso habiendo riesgo de
inmunidad cruzada.
Uterotónicos
La oxitocina, metilergonovina y el misoprostol son los
principales fármacos usados en hemorragia postparto,
estos se deben administrar desde el momento en el que
se detecta la hemorragia y se deben usar TODAS las
drogas disponibles al tiempo.
perdidas. Posteriormente se restituyen los
líquidos basales.
● Se busca mantener PAS 90 mmHg, sensorio
normal y pulso radial firme.
● Los líquidos deben reemplazase tibios. La
solución salina con 30seg en el microondas
alcanza temperatura de 40°C.
- Trasfusión de glóbulos rojos en caso de requeridos
- Oxitocina (EV): nunca se debe poner directa. La (perdidas >2000cc)
dosis es de 20UI en parto y 30UI en cesárea en - Evite la hipotermia con uso de sabanas y mantas
500cc de solución salina a125 cc/h, esta mezcla precalentadas
pasa en aproximadamente 4h. No se deben poner - Levantar 15° los pies de la paciente
más de 8 ampollas de oxitocina de 10 UI (80 - Realice el masaje uterino cada 15 min
unidades). No se conocen contraindicaciones. - En caso de nuevo episodio de sangrado, realizar
- Metilergonovina (IM): la dosis es de 0,2mg. Se masaje bimanual continuo, compresión extrínseca
debe poner 1ra dosis, 2da a los 20 min, 3ra dosis a de la aorta y aplicar 1 ampollar IM de Methergyn.
la hora y después cada 2h hasta completar 5 dosis.
Está contraindicada en casos de hipertensión. Pasos simultáneos
- Misoprostol (sublingual e intrarectal): la dosis es
de 600 ug (3 tabletas) sublinguales a fin de alcanzar 1. COMUNICACIÓN: urgencia vital, comunicación
más rápido niveles sanguíneos (10 min). La entre profesionales, hacia la paciente y hacia los
administración intrarectales normalmente no se usa familiares.
ya que puede presentar efectos colaterales como 2. RESUCITACIÓN: canalización, fluidos tibios,
fiebre y diarrea, además se demora 30 min en información al líder del equipo del tipo y la cantidad.
actuar. 3. MONITORIZACIÓN E INVESTIGACIÓN: tomar
- Ácido tranexámico: la presentación es de ampollas muestras para: hemograma completo,
de 500mg y la dosis de 10 mg/kg durante 24h. Este hemoclasificación, plaquetas y pruebas de
fármaco disminuye sangrado y facilita coagulación coagulación.
por lo que también es usado en cirugías y en 4. VIGILANCIA: sonda vesical (orina sanguinolenta es
sangrados menstruales abundantes. signo de necrosis tubular aguda) y signos vitales.

La carbetocina se usa más que todo como profilaxis Hemorragia postparto severa
en el manejo activo, pero no como tratamiento. - Pérdida que requiere el reemplazo de todo el
Evaluación de hemorragia volumen sanguíneo o la transfusión de 10 unidades
de sangre en 24h.
1. Descartar coagulopatía - Pérdida del 50% del volumen total en un periodo de
2. Balón de Bakri: está indicado cuando la paciente 3 horas o la perdida a una velocidad superior a
persiste con sangrado por más de 20 min. Este se 150cc/min por 20 minutos.
llena con 360cc a 500cc de solución y se deja un - Hemorragia obstétrica masiva: pérdida de
periodo de 8-24h. Su aplicación requiere profilaxis 1500-2000 cc de sangre.
con antibiótico de amplio espectro y se debe retirar
el líquido poco a poco, de a 100cc cada 30min. Tratamiento:
3. Realizar laparotomía exploratoria - Priorizar la vida materna según la situación clínica.
Paso a paso - Trabajar en equipo y de manera organizada
● Manejo adecuado del volumen
- Vigilancia continua de signos vitales cada 15-30 ● No intervenir una paciente sin lograr su
min (PA, FC, FR, saturación) verificar diuresis estabilización.
horaria con sonda y evaluación permanente del tono
uterino cada 15min. Manejo quirúrgico
- Garantizar 2 venas permeables en diferentes - Ligadura de arterias uterinas (75%)
extremidades (catéter 16 o 18) una para pasar los - Ligadura de arterias útero - ováricas
primeros líquidos de reanimación y la otra para los - Sutura de B-lynch
medicamentos y goteo de oxitocina. - Ligadura de arterias iliacas internas
- Asegurar y controlar el manejo con - Histerectomía (subtotal para disminuir tiempo).
CRISTALOIDES: por cada cc de sangrado se - Embolización de arteria iliaca interna.
deben reponer 3cc de cristaloides Algoritmo de manejo
● Se inicia con un bolo de 1000cc/hora y luego
1. Identificar la causa
con bolos de 250-500/hora se completan las
a) Atonía uterina
b) Placenta retenida b) Tratar la coagulopatía (plasma fresco
c) Trauma en el canal vaginal congelado, plaquetas y crioprecipitado/
d) Coagulopatía fibrinógeno).
2. Resucitación inmediata c) Manejo de acidosis, hipotermia e hipocalemia
a) Mantener circulación sanguínea 4. Intervención clínica definitiva
b) Cristaloides 1:3 a) Agentes uterotónicos y taponado con Balón de
c) Reponer glóbulos rojos Bakri, suturas de compresión.
3. Remplazo sanguíneo y plasmático b) Embolización arterial o ligadura
a) Medición de valores de coagulación (TP, TPT, c) Histerectomía
fibrinógeno).

También podría gustarte