Está en la página 1de 10

Nota a los/as profesionales de Lares: documento interno de MatiaF.

No difundir

¿Qué es el Cómo Quiero?

El Cómo Quiero (CQ) es una ayuda para que las profesionales podamos apoyar a las personas a
ser cuidados según sus preferencias y necesidades.

Se realiza con la propia persona y/o con su familia cuando la persona no puede aportar la
información necesaria.

Es muy aconsejable utilizarlo para la recogida de información, por parte de la profesional de


referencia cuando sea posible, desde el ingreso.

Es un documento vivo, que va evolucionando con la persona.

Es un acuerdo con la persona en torno al cuidado.

Todos aportamos al CQ. Cada profesional se responsabiliza de mantener actualizada la


información. El Profesional de Referencia tiene la visión integral del mismo.

¿Cómo es el CQ?

Se compone de varias hojas, para que cada una pueda estar colocada en el lugar en el que
vaya a ser más práctica para su uso.

- CQ empezar el día (levantarme, ducharme, higiene bucal y arreglarme)


- CQ pasar el día
- CQ comer
- CQ acostarme
- CQ pasar la noche
- CQ hacer otras cosas importantes para mí

¿Cómo se rellena el CQ?

Cada profesional del centro aporta información importante para los cuidados de cada persona,
pero la parte fundamental del CQ la completa la Profesional de Referencia, junto con la
persona y/o su familia. (ver “Valoración rutinas y preferencias cotidianas”)

¿Qué hay en cada parte del CQ?

Encabezado:

Nombre: nombre completo / Llámame así: manera en la que quiere que se le llame (Ej: Pepi)

Profesional de referencia: nombre del/de la profesional de referencia.

Háblame así (APORTACIONES DE TODO EL EQUIPO): en este apartado dejamos constancia de


información relevante para la comunicación con la persona. Anotamos si hay alguna manera
especial en la que hay que dirigirse a esa persona, por problemas de audición, o de
comprensión, o de manera de hablar, etc. Ej: “háblame alto y en el lado derecho” “háblame de
frente para que pueda leerte los labios” “háblame con frases cortas y repite lo mismo varias
veces, hasta que te comprenda”

Evita (APORTACIONES DE TODO EL EQUIPO): cosas importantes que hay que saber que con esa
persona no hay que nombrar o hacer. Ej: “evita tocarme, no me gusta”, “evita hablar de mi
hija”, “evita hablar de religión”...

Idioma: euskera/castellano/otros

Apartados:

Mi rutina es: (descripción de cómo es la manera en la que le gusta y hace esa tarea)
(PROFESIONAL DE REFERENCIA + APORTACIONES DEL RESTO)

Necesito apoyo para: (ENFERMERÍA + PROFESIONAL DE REFERENCIA+APORTACIONES DEL


RESTO)

Anímame a: (PROFESIONAL DE REFERENCIA + APORTACIONES DEL RESTO)

Necesidad no cubierta: (PSICÓLOGA + APORTACIONES DEL RESTO): Se refiere a cómo expresa


su malestar esa persona en situaciones concretas, y cómo hay que abordarlo. Se refiere a lo
que anteriormente denominábamos “Trastornos de conducta”.

Otros cuidados:

(ENFERMERÍA + APORTACIONES DEL RESTO)

Riesgos:

(APORTACIONES DE TODOS)

Preguntas de apoyo para realizar el Cómo Quiero

Cómo quiero empezar el día:

Mi rutina al levantarme es:

¿Cómo te gusta despertarte? ¿Qué tipo de luz prefieres para despertarte? ¿Te gusta hablar
recién levantada? ¿Quieres ir al WC antes de la ducha?

Me gusta levantarme a las: (hora)

Necesito apoyo para:


Saltará de la valoración de enfermería el tipo de ayuda que necesita la persona para levantarse
de la cama así como para el desplazamiento y transferencias. Incorpora texto libre para poder
complementarla. Este texto libre podrá ser ajustado por la profesional de referencia. No
olvidar otro tipo de apoyos.

Anímame a:

¿Qué puedes hacer solo/sola y quieres hacer solo/sola? ¿En qué quieres que te anime a la
mañana? Por ejemplo: anímame a quitarme el camisón, a retirar el timbre,...

Necesidad no cubierta:

Me (...) cuando (...). Me puedes ayudar (...) . Se trata de aportar la información útil para este
momento en relación a las necesidades no cubiertas y las expresiones de malestar o trastornos
de comportamiento. Me altero y agito cuando vas muy deprisa a la hora de levantarme.
Puedes ayudarme si me hablas despacio y me dejas un tiempo sola en la cama antes de
levantarme.

Mi rutina para ducharme es:

¿Cuántas veces te gustaría ducharte a la semana?, ¿cómo te gusta el agua?, ¿te lavas la cabeza
cada vez?,¿usas un champú y/o gel especial?, etc.

Necesito apoyo para:

Saltará de la valoración de enfermería el tipo de ayuda que necesita la persona para ducharse
y/o asearse. Incorpora texto libre para poder complementarla. Este texto libre podrá ser
ajustado por la profesional de referencia. No olvidar otro tipo de apoyos.

Anímame a:

¿Qué puedes hacer solo/sola y quieres hacer solo/sola? ¿En qué quieres que te anime a la
mañana?. Por ejemplo: Anímame a lavarme las partes que alcanzo, a lavarme mis partes
íntimas, a frotarme con la esponja los brazos y el torso, etc.

Necesidad no cubierta:

Me (...) cuando (...). Me puedes ayudar (...) . Se trata de aportar la información útil para este
momento en relación a las necesidades no cubiertas y las expresiones de malestar o trastornos
de comportamiento. Me violento mucho cuando la higiene me la realiza una persona que no
conozco. Puedes ayudarme si me tratas con calidez.

Mi rutina es: ¿cuándo y cuánto te gusta lavarte la boca?, ¿Qué producto te gusta usar (pasta
de dientes, colutorio, hilo dental, etc.?, ¿te gusta lavarte la boca antes de salir de la habitación
o prefieres después del desayuno?, etc.

Necesito apoyo para:


Saltará de la valoración de enfermería el tipo de ayuda que necesita la persona para lavarse la
boca. También si tiene prótesis y de qué tipo. Incorpora texto libre para poder
complementarla. Este texto libre podrá ser ajustado por la profesional de referencia. No
olvidar otro tipo de apoyos.

Anímame a:

¿Qué puedes hacer solo/sola y quieres hacer solo/sola? ¿En qué quieres que te anime?. Por
ejemplo: Anímame a lavarme solo los dientes una vez tu mes has puesto la pasta de dientes en
el cepillo. Anímame a limpiar mi prótesis dental cada día.

Necesidad no cubierta: xxx

Mi rutina para vestirme es:

¿Cuáles son tus costumbres y preferencias en la vestimenta?. Prendas que me gusta vestir,
colores y combinaciones, me gusta elegir cada día, me gusta elegir el día anterior o me gusta
que elijar por mí, me visto en función del tiempo que va a hacer, soy más bien friolero/a, soy
un/a calorías... Ejemplo: Siempre uso camiseta interior, prefiero vestido, siempre llevo pañuelo
en el cuello, utilizo siempre pantalón y suelo ir con una manta, etc...

Mi rutina para arreglarme es:

¿Cuáles son tus costumbres y preferencias en el arreglo personal? ¿Cómo te gusta peinarte?
¿Vas a la peluquería? ¿Cómo te gusta afeitarte?, ¿Usas cremas? ¿Te maquillas?, ¿Te gusta usar
colonia o perfume?, ¿Qué complementos te gusta llevar?

Necesito apoyo para:

Puedo vestirme si me ayudas con (salta de la valoración de enfermería e incorpora texto libre).

Puedo arreglarme/acicalarme/atusarme si me ayudas con (salta de la valoración de enfermería


e incorpora texto libre).

También incorpora uso de prótesis y ortesis (gafas, audífono, etc.)

No olvidar otro tipo de apoyos.

Anímame a:

¿Qué puedes hacer solo/sola y quieres hacer solo/sola? ¿En qué quieres que te anime?. Por
ejemplo: Anímame a pintarme los labios, a elegir qué joyas me pongo hoy, ...

Necesidad no cubierta: xxx

En este apartado aparecerá la información que habitualmente aparece en el apartado de


observaciones del PAI además de:
Sondas, medidas de protección/contención, medidas alternativas a la sujeción, medicación o
tratamientos especiales para este momento del día, control de esfínteres, tipo de absorbente y
otros cuidados que haga falta añadir.

En este apartado se incorporan los riesgos que en la valoración integral se han identificado
para este momento del día.

Cómo quiero pasar el día

Mi rutina durante el día es:

¿Dónde te gusta estar en los diferentes momentos del día? ¿qué solías hacer en casa? ¿qué te
gusta hacer, qué te gustaría hacer?, ¿con quién te gusta estar? ¿cuáles son las relaciones
importantes para ti en el día a día?, ¿qué te hace sentir bien? ... En qué actividades
programadas del centro te gusta estar? ¿qué necesitas? ¿qué echas en falta? ¿cuáles son para
ti los días especiales? ¿qué ocurre ese día?

¿Qué no te gusta (espacios, momentos, compañías, actividad, condiciones ambientales, etc.)?

Necesito apoyo para:

Saltará de la valoración de enfermería el tipo de ayuda que necesita la persona para el


desplazamiento y transferencias. Incorpora texto libre para poder complementarla. Este texto
libre podrá ser ajustado por la profesional de referencia. No olvidar otro tipo de apoyos, por
ejemplo, recordar las actividades del día, que me ofrezcan el material para iniciar (y continuar)
la acción, que me ofrezcan pautas verbales, etc. Apoyo en las salidas, apoyo para las gestiones
y trámites...

Anímame a:

¿Qué puedes hacer solo/sola y quieres hacer solo/sola? ¿En qué quieres que te anime?. Por
ejemplo: Anímame a proponer qué quiero hacer cada día, a participar, a acercarme a la
actividad, a ordenar mis cosas, ...

Necesidad no cubierta:

Me (...) cuando (...). Me puedes ayudar (...) . Se trata de aportar la información útil para este
momento en relación a las necesidades no cubiertas y las expresiones de malestar o trastornos
de comportamiento. Deambulo sin sentido cuando me aburro y no sé qué hacer. Puedes
ayudarme haciendo que me “enganche” a una actividad que tenga un sentido para mí
(ayudarte, plegar ropa, poner la mesa, regar, pasar el trapo, mirar una revista de interés,
acercarme a la ventana por la que veo la calle, etc...)
Salidas:

¿Son importantes las salidas importantes para ti? ¿Cuáles son tus salidas habituales? ¿qué
apoyo requieres?

Gestiones y trámites

Mi rutina es:

¿A qué hora sueles ir al baño? ¿Te gusta antes o después de comer?...

Necesito apoyo para:

Saltará de la valoración de enfermería el tipo de ayuda que necesita la persona para ir al WC.
Incorpora texto libre para poder complementarla. Este texto libre podrá ser ajustado por la
profesional de referencia.

Utilizo absorbente tipo: (valo enfermería:eliminación día)

Llevo sonda vesical (acción sonda vesical)

Anímame a:

Qué puedes hacer solo/sola y quieres hacer solo/sola? ¿En qué quieres que te anime?. Por
ejemplo: Anímame a pedir que te acompañe cuando lo necesites, a que participe en mi
higiene, ...

Necesidad no cubierta:

Me pongo agresivo si me tratas con demasiada familiaridad en este momento tan íntimo para
mí. Me ayudas si me apoyas en silencio.

Mi rutina para la siesta es:

¿Dónde te gusta echar la siesta? En cama? En sillón, sofá, butaca? ¿Cuánto tiempo? ¿Te gusta
despertarte a tu aire o prefieres ser despertado pasado un tiempo? ¿Necesitas manta?...

Necesito apoyo para:

Saltará de la acción de enfermería (acción siesta+ observaciones) el tipo de ayuda que necesita
la persona para el desplazamiento y transferencias. Incorpora texto libre para poder
complementarla. Este texto libre podrá ser ajustado por la profesional de referencia.

Anímame a:
Qué puedes hacer solo/sola y quieres hacer solo/sola? ¿En qué quieres que te anime?. Por
ejemplo: Anímame a taparme, a ponerme música agradable, etc...

Necesidad no cubierta: xxx

En este apartado aparecerá la información que habitualmente aparece en el apartado de


observaciones del PAI además de:

Sondas, medidas de protección/contención, medidas alternativas a la sujeción, medicación o


tratamientos especiales para este momento del día, control de esfínteres, tipo de absorbente y
otros cuidados que haga falta añadir.

En este apartado se incorporan los riesgos que en la valoración integral se han identificado.

Cómo quiero comer

Mi rutina es:

¿Dónde te gusta comer?, ¿A qué hora?,¿Prefieres sólo o acompañado?, ¿Con quién?,¿Suele


venir alguien a comer contigo?. Comes con agua, con vino, con... Mucho, poco, ...Eres más de
primero que de segundos...te gusta cambiar, te gusta repetir? ¿algún tipo de comida en
especial? ¿Te gusta cocinar? ¿Tienes tus alimentos en la unidad?, ¿en tu habitación?...

Me gusta mucho: ¿qué te gusta mucho?

No me gusta: ¿qué no te gusta nada?

Dieta:

Aparecerá la dieta + las observaciones a la dieta

Necesito apoyo para:

Saltará de la valoración de enfermería el tipo de ayuda que necesita la persona para comer, vía
administración. Incorpora texto libre para poder complementarla. Este texto libre podrá ser
ajustado por la profesional de referencia. También saltará el apoyo que necesita para la toma
de medicación. Otro tipo de apoyos debe salir: productos de apoyo para comer / beber de
forma más independiente, etc.

Anímame a:
Qué puedes hacer solo/sola y quieres hacer solo/sola? ¿En qué quieres que te anime?. Por
ejemplo: Anímame a servir a los demás, a cortar los alimentos, a probar cosas nuevas, etc.

Necesidad no cubierta:

Me pongo nervioso cuando hay conversaciones cruzadas y no entiendo nada. Me ayudas si


tienes una única conversación.

Otros cuidados que sean necesarios en este momento.

Alergias e intolerancias

Otros riesgos que sea necesario tener presente en este momento.

Cómo quiero acostarme

Mi rutina es:

A qué hora aproximada me gusta acostarme, qué hago antes de ir a la cama, me gusta dormir
con la parte de arriba del pijama, hago algún ritual especial, duermo con luz, a oscuras, con la
puerta abierta, ....

Necesito apoyo para:

Saltará de la valoración de enfermería el tipo de ayuda que necesita la persona para la


movilidad, levantarse y acostarse y transferencias. Incorpora texto libre para poder
complementarla. Este texto libre podrá ser ajustado por la profesional de referencia. No
olvidar otro tipo de apoyos.

Anímame a: Qué puedes hacer solo/sola y quieres hacer solo/sola? ¿En qué quieres que te
anime?. Por ejemplo: Anímame a hacer repaso del día.

Necesidad no cubierta: XXX


En este apartado aparecerá la información que habitualmente aparece en el apartado de
observaciones del PAI además de:

Cambios posturales, Sondas, medidas de protección/contención, medidas alternativas a la


sujeción, medicación o tratamientos especiales para este momento del día, control de
esfínteres, tipo de absorbente y otros cuidados que haga falta añadir.

Los riesgos que sea necesario tener presente en este momento.

Cómo quiero pasar la noche

Mi rutina es:

¿Te levantas durante la noche? ¿Quieres que te pongamos la bacinilla? ...

Necesito apoyo para:

Saltará de la valoración de enfermería el tipo de ayuda que necesita la persona para la


movilidad, levantarse y acostarse y transferencias. Incorpora texto libre para poder
complementarla. Este texto libre podrá ser ajustado por la profesional de referencia. No
olvidar otro tipo de apoyos.

Anímame a: Qué puedes hacer solo/sola y quieres hacer solo/sola? ¿En qué quieres que te
anime?. Anímame a tocar el timbre tantas veces cómo necesite...

Necesidad no cubierta:

Cuando termino el sueño me agito. Me puedes ayudar si me levantas y me dejas estar a tu


lado.

En este apartado aparecerá la información que habitualmente aparece en el apartado de


observaciones del PAI además de:

Recena, cambios posturales, Sondas, medidas de protección/contención, medidas alternativas


a la sujeción, medicación o tratamientos especiales para este momento del día, control de
esfínteres, tipo de absorbente y otros cuidados que haga falta añadir.
Los riesgos que sea necesario tener presente en este momento.

CQ hacer otras cosas importantes para mí

También podría gustarte