Está en la página 1de 93

Principios y garantías

en la investigación de
responsabilidades
administrativas
Jean Claude Tron
¿Qué es corrupción?
Corrupción: Escalas o grados
• Corrupción a gran escala
• La corrupción a gran escala consiste en actos cometidos en los niveles más
altos del gobierno que involucran la distorsión de políticas o de funciones
centrales del Estado, y que permiten a los líderes beneficiarse a expensas
del bien común. Grand corruption
• Actos menores de corrupción
• Los actos de corrupción menores consisten en el abuso cotidiano de poder
por funcionarios públicos de bajo y mediano rango al interactuar con
ciudadanos comunes, quienes a menudo intentan acceder a bienes y
servicios básicos en ámbitos como hospitales, escuelas, departamentos de
policía y otros organismos. Petty corruption
• Corrupción política
• Manipulación de políticas, instituciones y normas de procedimiento en la
asignación de recursos y financiamiento por parte de los responsables de
las decisiones políticas, quienes abusan de su posición para conservar su
poder, estatus y patrimonio. Political corruption
Corrupción por
falta de
Integridad OCDE
Incentivos y corrupción
Respuestas inteligentes

Disuade
Sancionar
perjudicar
Corrige
Disciplina
Incentivos Promueve
Premiar
favorecer
Encausa F P
Sanción disuasoria

Pago
Sanción Disuasión
daños

Ganancias Probabilidad

𝝅𝒄
• 𝒇≥ 𝒑

• f = monto de sanción

• πc = ganancias esperadas de la infracción


• p = probabilidad de que la sanción sea efectivamente impuesta
• Los programas de inmunidad incrementan probabilidades de conocer y sancionar PMA, resultan ser disuasorios
• En un sistema donde todas las infracciones son sancionadas, p = 1.
• Monto de sanción debe ser mayor o igual que las ganancias esperadas por la infracción, multiplicadas por la inversa de
la probabilidad (p) de que la sanción sea efectivamente impuesta. Si p es 50%, multa debe ser 200% de ganancia
• Condena a indemnizar daños, complementa y fortalece efecto disuasorio
¿Qué es SNA?
Integridad y Eficiencias

Función Modelo
Renovación
organizativo y moral sociedad
pública disciplinario

Política Anticorrupción
Ilegalidad SNA
pública Disciplina
Amparo Inteligencia

Control judicial Auditorías

Sancionatorias
SNA Fiscalización
áreas involucradas

Litigio inteligente Investigación

Substanciadoras Acusatorias
TCC amparo TJA jca Inteligencia

Control judicial

TCC amparo TJA (apelación)


Investigación
SNA
etapas

Aseguramientos

TJA (graves)

Sanción
Substanciación IPRA acusación
R Revocación OIC (no graves)

IPRA
R Reclamación Contestación / Pruebas
Sobreseimiento
Tercero interesado / Denunciante
¿Qué implica la LGRA?
Anticorrupción
Tema complejo

Criterios formales, no Responsabilidades


consecuencialistas Admvas

Delitos de corrupción Responsabilidad


relacionados patrimonial Edo

Lavado activos y
Anticorrupción Contratos públicos y
aseguramientos temas relacionados Licitaciones

Operaciones simuladas
Extinción de dominio empresas fantasma

Transparencia y
rendición cuentas
Legalidad

Eficiencia Honradez
Función pública
estándares

Imparcialidad Lealtad

LGRA

Principios
Directrices
Reglas

Anticorrupción Responsabilidades
Principios, son mandatos de optimización, no perentorios, configurativos de la
calificación deóntica de un estado de cosas que se espera conseguir, implica sean
satisfechos en la mayor medida que las condiciones lo permitan.
Y buscando la mejor solución, razonable, de acuerdo a circunstancias y enfrentamiento
o coexistencia con otros principios o directrices.
Ponderando satisfacer intereses más valiosos, consecuencias y resultados “prácticos”.
Razonabilidad.
Disciplina
Legalidad
Objetividad
Profesionalismo
Honradez
Lealtad
Principios LGRA Imparcialidad
Integridad
Rendición de cuentas
Eficacia
Eficiencia
Economía
Transparencia Art. 7
Orden jurídico
Potestades

Interés público

Orden público
Derechos fundamentales
DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR. PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SUS PROPIOS
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES ES VÁLIDO ACUDIR DE MANERA PRUDENTE A LAS TÉCNICAS
GARANTISTAS DEL DERECHO PENAL, EN TANTO AMBOS SON MANIFESTACIONES DE LA
POTESTAD PUNITIVA DEL ESTADO. De un análisis integral del régimen de infracciones
administrativas, se desprende que el derecho administrativo sancionador posee como objetivo
garantizar a la colectividad en general, el desarrollo correcto y normal de las funciones
reguladas por las leyes administrativas, utilizando el poder de policía para lograr los objetivos
en ellas trazados. En este orden de ideas, la sanción administrativa guarda una similitud
fundamental con las penas, toda vez que ambas tienen lugar como reacción frente a lo
antijurídico; en uno y otro supuesto la conducta humana es ordenada o prohibida. En
consecuencia, tanto el derecho penal como el derecho administrativo sancionador resultan ser
dos inequívocas manifestaciones de la potestad punitiva del Estado, entendida como la facultad
que tiene éste de imponer penas y medidas de seguridad ante la comisión de ilícitos. Ahora
bien, dada la similitud y la unidad de la potestad punitiva, en la interpretación constitucional de
los principios del derecho administrativo sancionador puede acudirse a los principios penales
sustantivos, aun cuando la traslación de los mismos en cuanto a grados de exigencia no pueda
hacerse de forma automática, porque la aplicación de dichas garantías al procedimiento
administrativo sólo es posible en la medida en que resulten compatibles con su naturaleza.
Desde luego, el desarrollo jurisprudencial de estos principios en el campo administrativo
sancionador -apoyado en el Derecho Público Estatal y asimiladas algunas de las garantías del
derecho penal- irá formando los principios sancionadores propios para este campo de la
potestad punitiva del Estado, sin embargo, en tanto esto sucede, es válido tomar de manera
prudente las técnicas garantistas del derecho penal. P./J. 99/2006
Componentes del Orden Libertad
Igualdad
Jurídico Valores
Dignidad

Fines o programas
Concreción de valores
Acciones y estados de cosas,
Cumplimiento total
Últimos Ponderación Utilitarios susceptibles de superior valoración
Se califican las consecuencias
Criterios de corrección
Criterios de eficiencia
per se consecuencias

Incorporados y concreción Incorporados y concreción

Libertad trabajo Fomento económico y productividad


Principios Tutela judicial Directrices Distribución de riqueza: Equidad

Reglas

Acción Fin Normas


Solución Estado
normativa cosas

Decisiones
Derecho Penal,  garantista, de los derechos del
inculpado
Derecho público estatal,  la protección y fomento de
los intereses generales y colectivos, sin menosprecio de
las garantías individuales.
DAS, de forma provisional y urgente, toma a préstamo
las técnicas garantistas del DP, pero a conciencia de que
no son siempre adecuadas.
Nieto 26-27
Oficio Hechos e información, análisis
Auditorias Falta, actos u omisiones
Denuncia IPRA Califica grave o no

Presunto infractor (razones) 100 LGRA


Documentos Investigación
Informes Causas excepción 101 LGRA
Declaraciones
Pruebas
Incompetencia
Visitas
V procedimiento
V forma
V fondo
Substanciación
Alegar Pruebas
DPL
Emplazamiento
Amonestación, Suspensión, Destitución, Inhabilitación 75
Sanción Suspensión, Destitución, Sanción económica, Inhabilitación 78
Resolución Económica, Inhabilitación, Indemnizar, Suspende actividades, Disuelve, 81
R Reclamación

URA SE TFJA
R Revocación
Apelación
3a Sec SS TFJA
Juicio CA
SE TFJA

Amparo
Amparo Revisión
Revisión directo
directo
Deberes y Derechos
especiales
Régimen de sujeción especial
Poderes y deberes más
enérgicos

Mayor sumisión

Intereses de organización
de Administración
Uso de poderes
Límite a derechos
fundamentales
Deberes intensidad
Discrecionalidad en variable
principio legalidad Supra a sub
ordinación,
Régimen sujeción
especial Potestades Régimen sujeción
Regulación independiente general Supremacía
Relatividad en reservas de
ley Relación desigual

DF eclipsados a
Prerrogativas restringidas interés público

Razones objetivas

Finalidades de interés
general prevalecen
Conceptos jurídicos
indeterminados
Conceptos jurídicos indeterminados (no indefinidos)

Calificar y
Núcleo calibrar
certeza hechos

Halo
incertidumbre

Zona
excluida

¿Qué hechos se incluyen o subsumen,


cuales se excluyen y cuales son negociables?
Justo precio (expropiación, interconexión)
Actividad administrativa irregular
Conducta abusiva del dominante
Desplazar indebidamente a otros Agentes
Realizar o Inducir actos u omisiones arbitrarios
Experiencia Desempeño imparcial y objetivo de las funciones
Conceptos Técnicos Contar activos, personal, infraestructura o capacidad para
Valor servicios o bienes 43
Políticos Prueba más allá de toda duda razonable
Hechos Proceso argumental en CJI

Interpretación

Calificación

Cumplen Incumplen

Propósito • Efecto específico


norma • Supuesto abierto o indeterminado
Discrecionalidad

45
Interés público

Derechos fundamentales

Expansividad intereses: Dinámica


Acto discrecional: Control

La discrecionalidad puede ser en:


•Medios
Fines, Optimizar Potestad y Competencia
•Acciones o
•Fines Procedimiento
Acciones, Decisión
Incidencia
Fin
Medios, Elección
Motivación en aspectos
formales y de racionalidad
Acto emitido
Normativas Elementos
base a facultades Tiempo, Ocasión y Forma
reglados
Técnicas discrecionales
Fondo parcialmente reglado
Políticas
Temas
Decisiones
genéricos varias Hechos del presupuesto
(liberalidad al elegir)

Oportunidad Aplicación de principios


libertad de elección entre
Mérito o alternativas igualmente justas,
o, entre indiferentes jurídicos,
conveniencia

Rangos o niveles de especificidad o


indeterminación normativa
Márgenes de maniobra o
límites al elegir
49
Grados de Discrecionalidad
Fuerte (cualquier alternativa, volitiva)
Débil
CJI (cognoscitiva o interpretativa)
Supuestos predeterminados
Razones: Políticas o Técnicas principio democrático y división poderes

Discrecional
- matices +
Control judicial
+ matices -
Discrecionalidad política y técnica
Elementos reglados y jurídicos
Valores, Principios, directrices
Escrutinio en: Derecho, hechos y discreción

Conceptos determinados (plazo)


Arbitrio
Ciertos CJI (discrecionalidad cognitiva)
Grados de motivación (Vg. Reforzada o básica)
Derecho
Administrativo, composición
DAS

D Procesal Financiero

Competencia
Regulatorio

Servicios
Disciplinario

Otros

Satisfacer intereses
D generales

Administrativo
Ius puniendi
DAS
DP Tribut

Civil
Regul

Ambie Discip
n

Elect

Ius
Estado de necesidad, justifica ir más allá puniendi
de mínima intervención y tipificar faltas
como delito: Ponderación
Medios alternos Bienes tutelados
Valores

Principios
DPL
Fundamentos Directrices
Cadena custodia
Procedimientos Reglas
¿¿
Corregir
E. objetivos
Prevenir
E. subjetivos Responsabilidad Ius puniendi
sistema
Fines Incentivos

Generales Sancionar
Regladas
Rel Sujeción
Especiales Fin
Discrecionales
Razonabilidad
Potestades
Defensa
Intereses generales
Protección
Garantías y D F
Orden público (policía)
Ilícitos en corrupción
Delitos Faltas graves
• Ejercicio ilícito de servicio • Cohecho
público • Peculado
• Abuso de autoridad • Desvío de recursos
• Coalición de servidores • Utilización indebida de
públicos información
• Abuso de funciones
• Uso ilícito de atribuciones y • Actuación bajo conflicto de
facultades interés
• Concusión • Contratación indebida
• Intimidación • Enriquecimiento oculto u
ocultamiento de Conflicto de
• Ejercicio abusivo de funciones Interés
• Tráfico de Influencia • Tráfico de influencias
• Cohecho • Encubrimiento
• Desacato
• Peculado • Obstrucción de la justicia
Interés general

Orden público (satisfacer)

Castigar Corregir

DAS Cumplimiento leyes


Bien protegido
Disuadir
Última ratio
D Penal Reparar
Garantismo

Vícimas
Función pública adecuada
Sanciones
naturaleza
Organiza Admon

Disciplina y valores / Corrige


D Disc Anticorrupción

Reg Suj Especial

Incentivar / Disuadir
Ius puniendi relaciones y aplicaciones
Castigo / Bien protegido / Última ratio

Ius puniendi
109 constitucional
14 y 16 constitucionales D Penal Debido proceso legal

Relaciones de sujeción
22 constitucional
especial
14 y 16 constitucionales

D Disc DAS

FP adecuada/ Organizada/ Disciplina Interés Gral / Orden público/ Corregir

Tomar en cuenta: Fines, Principios, Garantías y modalidades constitucionales idóneos


Derecho Administrativo
Sancionador: Fines y Principios
• Finalidades
• Represiva (atentados o peligro contra interés general)
• Disuasoria
• Compensatoria
• Ordenar / Disciplinar / Corregir
• Interés público satisfecho, la protección y fomento de los intereses
generales y colectivos Legalidad es el límite no el fin.
• Principios Derecho Penal: Matizados
• Legalidad
• Taxatividad: Lex previa y Lex certa
• Culpabilidad
• Otros más
• Motivación
Razonamientos
Formas de razonar para decidir

Ley
Hecho o Regla o
Regla Teoría Nuevo Niño enfermo, Máxima
Regla Modelo
indicio arrepentido, etc
justificación Hipótesis experiencia
Describe
Experimentar

Indicios o
Caso Caso Elementos Máxima Hipótesis
causales
Niños son
traviesos
Caso hechos explica
hechos Descubre origen experiencia resultado
causales

Resultado Resultado Datos Niño


Resultado
hechos Indicio tranquilo hipótesis
Describe evidencias
(datos diversos)

Deducción Inducción Inducción Heurística y


verdad/falsedad incompleta o Abducción
Reiteraciones reconstructiva aproximado*
probabilidad
Conclusión a partir
Problema Problema de planteamientos Problema Tamaño y peculiaridades (cantidad)
Circunstancias y características FORD
Hechos relevantes Hechos relevantes dialécticos o Hechos relevantes Calidad y alcance de la solución
adversariales

Razones
Norma SH  C Principio 1 Principio 2
deseo, valor, interés
Normas en abstracto

Describe Supuesto Ponderación


H caso de SH
Alternativa idónea Hechos típicos Valores y consecuencias

Razonabilidad
Acción Decisión Regla Mejores consecuencias
HC
fundada en ambos Equilibrio
norma individual
decisión principios consecuencias Máxima eficacia posible de
consecuencias principios en tensión

Práctico Judicial Ponderación


razonable legal legítimo

No admite ni es suficiente solución o respuesta racional


Razonable Ponderar diversos medios o alternativas, eficientes y eficaces para fin deseado
Convencer al auditorio
Claras, precisas, específicas, delimitadas
Circunstancias Probadas
Interpretadas y Calificadas

Fáctico
Problema Jurídico

Valores, Principios y Políticas públicas


Ventajas
Razones Consecuencias
Reglas o normas
Teóricas, Científicas, Técnicas, Prácticas

Análisis FODA o Basado en pensamiento crítico


AED, ponderar
Pragmáticas
Útiles _ satisfacer fines, preferencias, valores, objetivos
Legalistas/Jurídicas
Elecciones Técnicas/Especializadas
Morales
medios idóneos Costo/Beneficio
Control social/Incentivos
Aceptabilidad

Implica ponderar _ optim izar


AED medio idóneo para fin
Rule of reason
Razonable conclusión: Correcta o justa

Argumento
Explique y Justifique elección

Proporcionalidad y Eficacia
Acciones Justicia y mejores prácticas
Eficiencias (sociales e individuales)
Mejores consecuencias, Óptimas
Incentivos, cambios estructurales
Sanciones
Pedigrí del DP
• Castigar según el sapo, la pedrada

• Bien tutelado merece máxima protección


• Medida de última ratio
• Garantismo y DPL
• Víctimas, proteger (sociedad) y restituir (víctimas)
Pedigrí del DAS
• Administración satisface intereses generales

• D Administrativo cauce para regular tal actividad


• Se desdobla en diferentes expresiones y
aplicaciones Ver García de Enterría y Nieto
• DAS es la potestad punitiva aplicada al D
administrativo
Pedigrí del Derecho Disciplinario
• Función pública adecuada, objetivo
• Organiza a la Administración
• Disciplina y valores
• Anticorrupción
• Relaciones de sujeción especial
• Incentivar ciertas conductas
Represivo ex post
Priva libertad

Económica Preventivo ex ante


Naturaleza Disuasorio
Fines
Disciplinaria
Ordenar
Civil / Laboral
Reparar
Positivos Sustantivos
Incentivos
Negativos Principios Seguridad jurídica
Adjetivos (DPL)
Daño o peligro
máximo al Propósito constitucional
orden social Última ratio Fundamento
Control social Directrices
Mínimo
Reglas

Sanciones
Bienes protegidos
Penal perfil
Cualitativas Intereses Sociales o colectivos
Administrativo
diferencias Individuales Penal
Disciplinario
Política
Responsabilidades tipos
Civil Civil
Administrativa

General Garantismo Acorde a intensidad y naturaleza de sanción


Relaciones sujeción
Especial Aflictiva
Efectividad Funcionalidad
Indemnizar
Gómez Pavajeau Carlos Arturo, Dogmática del Derecho Disciplinario,
Colombia, Universidad Externado de Colombia, 2002 Disuadir, prevenir
Correctiva
Debido proceso

Finalidades constitucionales Legalidad

Legalidad Seguridad

Tipicidad y taxatividad
Presunción inocencia

Non bis in idem


In dubio pro reo

Culpabilidad y responsabilidad
Sustantivos Sanciones Adjetivos Asistencia jurídica
principios ius puniendi

Proporcionalidad / Graduación
Economía

Retroactividad favorable Penales con


matices Gratuidad
Concurso normas e
infracciones
Preclusión/Caducidad

Régimen sujeción Celeridad, Eficacia,


Publicidad, Buena fe

Prescripción Cadena custodia


Tipos de sanciones
(No graves y graves Arts. 75 y 78)

• I. Amonestación pública o
privada;

• II. Suspensión del empleo, • I. Suspensión del empleo,


cargo o comisión; cargo o comisión;
• •
• III. Destitución de su • II. Destitución del empleo,
empleo, cargo o comisión, cargo o comisión;
y •
• • III. Sanción económica, y

• IV. Inhabilitación temporal • IV. Inhabilitación temporal.
.
Sanciones a particulares
(personas físicas) Art 81

• a) Sanción económica que podrá alcanzar hasta


dos tantos de los beneficios obtenidos
• b) Inhabilitación temporal para participar en
adquisiciones, arrendamientos, servicios u
obras públicas, según corresponda, por un
periodo que no será menor de tres meses ni
mayor de ocho años;
Sanciones a particulares
(personas morales) Art 81

• a) Sanción económica que podrá alcanzar hasta dos


tantos de los beneficios obtenidos
• b) Inhabilitación temporal para participar en
adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras
públicas, por un periodo que no será menor de tres
meses ni mayor de diez años;
• c) La suspensión de actividades, por un periodo que
no será menor de tres meses ni mayor de tres años,
• d) Disolución de la sociedad respectiva,
• e) Indemnización por los daños y perjuicios
ocasionados
Sanciones del Derecho
Disciplinario y criterios
individualización
¿Qué es el arbitrio judicial o
administrativo al graduar sanciones?

¿Qué facultades se ejercen? Regladas


• Regladas
• Discrecionales
• Combinación de ambas
Discrecionales

Combinadas
Circunstancias del Norma o teoría
Evidencias  1
2 =4 Sanción
caso sancionatoria 3

Directa Contexto Reglas específicas Clase


Indirecta E. objetivos Contexto sistémico Intensidad
Emocional E. subjetivos Principios y Valores
Técnicas Resultados / efectos Directrices o políticas

Criterios para determinar o graduar 5 Arbitrio 6

1 Existen diferentes expresiones y concreciones desde muy generales, amplias o ambiguas tal como sucede en muchas leyes mexicanas, hasta otras más concretas y precisas
que limitan y aseguran el arbitrio sancionatorio, prueba de ello es como en España o UE se autorregulan o autolimitan fijando fórmulas y clasificaciones seccionadas de
conductas.
La autorregulación se refiere a aquella capacidad que dispone una entidad, asociación, organización o institución de regularse a sí misma en base a un monitoreo y control
voluntario que tendrá lugar desde sus propias instalaciones y recursos. I Definición ABC https://www.definicionabc.com/general/autorregulacion.php
2 Razonar o argumentar: Causalidad, imputación y culpabilidad.
3 Compuesto por la indicación de conductas que se consideran faltas (supuesto de hecho) y las sanciones aplicables, expuestos en un esquema de lógica condicional donde:

Si SH, entonces S. En múltiples casos no es posible llegar a este nivel de detalle en el señalamiento del SH y apenas se propone como violación o infracción a principios con
un muy amplio y hasta ambiguo señalamiento de la hipótesis fáctica requerida o aparezca descrita en un concepto jurídico indeterminado, aspectos que pueden ser vistos
como una deficiencia o ambigüedad en tipicidad y taxatividad.
4 Argumentos convenzan de proporcionalidad y razonabilidad
5 Es la regla y márgenes de evaluación que necesariamente deben observarse y darse a conocer. Pueden ser desde muy genéricos o previsiones que los concreten. De no ser

así, en cada caso, deben de construirse a partir de generalidades y con motivación suficiente, reto, las más de las veces difícil de alcanzar, y ser materia de frecuentes
cuestionamientos.
6 Concurren ciertas facultades que están regladas pero asociadas con otras de corte discrecional y consecuencialista.
Competencia
Procedimiento
Procesales

Congruencia
Formalidades Exhaustividad
Reglas Motivación y legalidad
Adjetivas (de juzgamiento)
Medios
Pruebas Desahogo
Valoración
Resolución
Faltas (describir ilegalidades circunstancias pertinentes)

Tipo satisfecho en el caso


Sustantivas
Objetiva daño
Graduación de responsabilidad
Subjetiva culpa
Sanciones Atenuantes/Agravantes
Prescripción
Daño
Etc.
Conducta

Daño /
Otros
Riesgo

Atenuantes /
Sanción Reparar
Agravantes

Disuadir Culpa

Respon
sabilidad

Conformidad o proporción de los elementos de la infracción cometida con la sanción impuesta


Ponderar: Sanción  Comportamiento Iguales adjetivos o cualidad
Esquema
procedimental
Debido proceso legal
Interés jurídico por:
Derecho subjetivo
Erga omnes objetivo
Interés legítimo
Acceso Intereses colectivos
Defensa
Hechos efectiva

Seguridad
jurídica
Restituye Tutela
Formali-
ejecución judicial dades
efectiva efectiva
Víctimas

Recurso efectivo,
sencillo y rapido
Plazo
Sentencia razonable
fondo
Pretensión de privar o
restringir: Libertad,
derechos, posesiones
o propiedad

Suficiente conocer cargos Ser oído


Defensa adecuada
Breve emitir resolución

Escrita
Autoridad competente
Fundada y motivada
Recurso efectivo

Fundamento: Artículos 14 y 16 constitucionales, así como 8 y 25 CADH


Estructura de los derechos procesales del Debido Proceso

Interés del gobierno en


Probabilidad de que el
usar el procedimiento
procedimiento usado
apropiado, incluyendo las
incurra en error y
Intereses privados en cargas administrativas y
probable estimación de
juego financieras causadas por
procedimientos alternos
los procedimientos
que reduzcan el margen
alternativos
de error
(Costo de oportunidad)

Defensa inculpado Posibilidades prácticas


Calidad y eficiencia del medio usado
Derechos de víctima Costo
Diseño de políticas públicas
Intereses económicos individuales Deberes de promover, proteger,
Mejores alternativas en eficiencias
Formalidades sin agravio sustancial respetar y garantizar
Lesión absoluta en mínimo del DPL
Indefensión absoluta y daño irremediable Balancear
IPRA
columna vertebral del Proceso Sancionador
IPRA Acusación

• Es toda una resolución jurídica completa


• Capaz de ser base y soportar crítica y derrotabilidad
extrema
• Debe contener toda la información para acusar y justificar
condena
• AI, debe aportar elementos a TFJA para qué emita y motive
su decisión, incluir antecedentes para eficacia y agravantes

• ¿Hay suficiente capacitación y experiencia?


IPRA Contenido, Art. 194 LGRA
• Autoridad investigadora, nombre y domicilio;
Acusación
• Funcionarios autorizados, nombre y alcance de facultades otorgadas;
• Servidor público señalado como presunto responsable, nombre, domicilio y Ente público al que se
encuentre adscrito y cargo que desempeñe;
• Particulares señalados como presuntos responsables, señalando su nombre o razón social, así como el
domicilio donde podrán ser emplazados;

• Hechos, narración lógica y cronológica de los que dieron lugar a la


comisión de la presunta Falta administrativa; premisa fáctica
• Infracción que se imputa al presunto responsable, señalando con
claridad las razones por las que se considera que ha cometido la falta;
imputación o acusación
• Pruebas que se ofrecerán en el procedimiento de responsabilidad
administrativa, para acreditar comisión de la Falta administrativa, y responsabilidad
atribuida al presunto responsable, exhibiendo las documentales que obren en su poder, o aquellas
que se acredite con el acuse de recibo correspondiente debidamente sellado, que las solicitó con la
debida oportunidad; conlleva valoración implícita
• Medidas cautelares solicitadas, de de ser el caso, y
• Firma autógrafa de Autoridad investigadora.
IPRA información adicional que
debe proveer Art. 80 Acusación

Necesaria para que sancionador pueda decidir:


• I. Los daños y perjuicios patrimoniales causados por los actos u
omisiones;
• II. El nivel jerárquico y los antecedentes del infractor, entre ellos
la antigüedad en el servicio;
• III. Las circunstancias socioeconómicas del servidor público;
• IV. Las condiciones exteriores y los medios de ejecución;
• V. La reincidencia en el incumplimiento de obligaciones, y
• VI. El monto del beneficio derivado de la infracción que haya
obtenido el responsable.
• Condiciones objetivas subjetivas de punibilidad
Teoría del caso
Teoría del Caso

Evidencia Evidencia Evidencia


emocional directa indiciaria

demostrar demostrar demostrar

Hechos
Proposiciones
satisfagan expuestas fácticas soportadas Pruebas
stories
Teoría
jurídica Explica y justifica como los hechos
cualificados satisfacen aspectos de
teoría jurídica Solvencia de proposiciones
Hechos  Conclusiones jurídicas
Cuatro instituciones afines y
análogas
• IPRA (responsabilidades administrativas)

• DPR (competencia económica)


Relato de
Se
subsume un hecho
en tipo
• Acusación (penal)
penal

Pruebas
que lo
• Presunción inexistencia operaciones acrediten

(fiscal, 69-B CFF)

Teoría del caso


Indicios y
presunciones
¿Qué es un indicio?
Indicio Indicio Indicio

Conducta
Indicio Presupuesto Efectos Indicio
elementos

Indicio Indicio Indicio

Circunstancia que permite inferir otra


Síntoma, fenómeno revelador de una realidad
Signo determinante de un objeto dinámico, con relación real

Generalidades, experiencia
+ Indicios, circunstancias de caso
Hipótesis o conjetura
Evidencia probabilística
Conocimiento
científico
Síntoma

Causa
Máximas de Hecho
Modelos experien- probable
cia

Consecuencia
Estadísticas

Indicios Generalidades Conclusión

Factum probans  Factum probandum


Hecho Hipótesis factum probandum

Indicios y
presunto Hecho inferido, probabilidad

Presunciones
Presunción Argumento que de cuenta de la
argumento presunción (explica y justifica)
Conexión entre hechos

Máximas de experiencia (generalidades, rutinas)


Nexo Conocimientos especializados
Hipótesis, Reglas o Leyes
relación Probabilidades, conjeturas (predice, explica, atribuye)
causal Causalidad: Necesaria, suficiente, eficiente, material,
concausa, elemento necesario de un conjunto

Condición o peculiaridad
Causa
Hecho(s) Efecto
probado(s) Síntoma
factum probans
Prueba y calificación
de los hechos
Holismo y Reduccionismo

Sistema mucho más


complejo que suma de
elementos

110
Valoración libre pruebas: Criterios
• Constitución
• II. Toda audiencia se desarrollará en presencia del juez, sin que pueda delegar en ninguna
persona el desahogo y la valoración de las pruebas, la cual deberá realizarse de manera libre
y lógica; Art. 20
• CNPP
• El Tribunal de enjuiciamiento deberá hacer referencia en la motivación que realice, de todas las pruebas desahogadas,
incluso de aquellas que se hayan desestimado, indicando las razones que se tuvieron para hacerlo. La motivación
permitirá la expresión del razonamiento utilizado para alcanzar las conclusiones contenidas
en la resolución jurisdiccional. Sólo se podrá condenar al acusado si se llega a la convicción de
su culpabilidad más allá de toda duda razonable. En caso de duda razonable, el Tribunal de
enjuiciamiento absolverá al imputado. Art. 359, in fine,
• LGRA
• Artículo 135. Toda persona señalada como responsable de una falta administrativa tiene
derecho a que se presuma su inocencia hasta que no se demuestre, más allá de toda duda
razonable, su culpabilidad. Las autoridades investigadoras tendrán la carga de la prueba para demostrar la
veracidad sobre los hechos que demuestren la existencia de tales faltas, así como la responsabilidad de aquellos a
quienes se imputen las mismas. Quienes sean señalados como presuntos responsables de una falta administrativa no
estarán obligados a confesar su responsabilidad, ni a declarar en su contra, por lo que su silencio no deberá ser
considerado como prueba o indicio de su responsabilidad en la comisión de los hechos que se le imputan.
Pruebas régimen LGRA
• Artículo 131. Las pruebas serán valoradas atendiendo a las reglas de la
lógica, la sana crítica y de la experiencia.
• Artículo 132. Las autoridades resolutoras recibirán por sí mismas las
declaraciones de testigos y peritos, y presidirán todos los actos de prueba
bajo su más estricta responsabilidad.
• Artículo 133. Las documentales emitidas por las autoridades en ejercicio
de sus funciones tendrán valor probatorio pleno por lo que respecta a su
autenticidad o a la veracidad de los hechos a los que se refieran, salvo
prueba en contrario.
• Artículo 134. Las documentales privadas, las testimoniales, las
inspecciones y las periciales y demás medios de prueba lícitos que se
ofrezcan por las partes, solo harán prueba plena cuando a juicio de la
Autoridad resolutora del asunto resulten fiables y coherentes de acuerdo
con la verdad conocida y el recto raciocinio de la relación que guarden
entre sí, de forma tal que generen convicción sobre la veracidad de los
hechos.
Pruebas régimen LGRA
• Artículo 135. Toda persona señalada como responsable de una falta
administrativa tiene derecho a que se presuma su inocencia hasta que
no se demuestre, más allá de toda duda razonable, su culpabilidad. Las
autoridades investigadoras tendrán la carga de la prueba para demostrar
la veracidad sobre los hechos que demuestren la existencia de tales
faltas, así como la responsabilidad de aquellos a quienes se imputen
las mismas. Quienes sean señalados como presuntos responsables de
una falta administrativa no estarán obligados a confesar su
responsabilidad, ni a declarar en su contra, por lo que su silencio no
deberá ser considerado como prueba o indicio de su responsabilidad en
la comisión de los hechos que se le imputan.
• Artículo 138. Los hechos notorios no serán objeto de prueba, pudiendo
la autoridad que resuelva el asunto referirse a ellos aun cuando las
partes no los hubieren mencionado.
Pruebas valor
Estándar probatorio
• Prueba, interpretación, calificación (aislados y en conjunto)
• Valoración libre y lógica
• Prueba más allá de una duda razonable
• Estándar de prueba

• Conceptos jurídicos indeterminados


• Conocimientos especializados
• Valoraciones políticas, de legalidad y de eficiencias
• Verdad (absoluta) o probabilidad (relativa)
• Civil (probabilidad prevalente) Penal (prueba más allá de una duda razonable)
Colusión de 5 empresas
Hipótesis Falsear juego de competencia
a probar

Prueba
contra la Stories
(enunciados)
Hipótesis

Prueba Pruebas
contra la para
prueba probarla

Conductas,
Elementos estructurales
Prácticas comerciales
Valoración Valoración Incentivos
conjunta individual Modelos económicos
(Probabilidad (Fiabilidad valor) Comunicación
estándar) JURÍDICA CIENTÍFICA
Casos en trámite: Ley
aplicable
Problema:
• Conducta cometida vigencia LF
• Resolución emite vigencia LG
• Aplica en lo sustantivo LF
• Pero en lo adjetivo o procedimental
¿qué ley se aplica?
Acontecimientos y Etapas procesales

Falta o conducta P investigación P responsabilidad administrativa Sanción

Investigación IPRA Sancionatorio (forma juicio)

LF LG
LGRA o LFRASP ¿cuál aplica, casos en trámite?

• Ley sustantiva es LFRASP fecha comete conducta


• Procedimiento administrativo inició
• Antes vigencia LGRA
• Después vigencia LGRA
• Diferencias entre las 2 leyes:
• Formales, Nuevas instituciones (sustantivas y adjetivas)
• Derechos procesales vistos como parte del sistema
• Por incompatibilidad e incoherencia entre las etapas
• Conclusión: Procedimiento administrativo debe entenderse
iniciado con fase investigación
• Si investigación no se inició es muy probable operara prescripción
• Cumplen autoridades sustitutas
LGRA o LFRASP ¿cuál aplica, casos en trámite?
• Solución híbrida es la regla estándar, cuando no hay cambio
sustancial o de sistema en 2 leyes –especialmente de carácter procesal–
, donde la nueva sustituye o supera a la que antecede, solo
con variantes en reglas
• En el caso, se trata de un cambio de sistema normativo y
axiológico, incluso a nivel constitucional
• Ante tal cambio, surgen incompatibilidades sistémicas
insuperables, que inciden no solo en reglas sino que
trascienden, inclusive, a valores, propósitos, finés, derechos
fundamentales y procedimientos, pertinentes a la nueva
regulación (v. funciones independientes [investigar, substanciar y
sancionar] y valor de pruebas)
• El derecho procesal es el instrumento que sirve para la
observancia efectiva del derecho sustantivo
• Luego, si cambia el modelo o sistema sustantivo, es obvio que el
adjetivo debe ser ad hoc.
• Esto puede justificar la ultraactividad de la LFRASP
Hechos: El Pleno de Circuito y el Tribunal Colegiado de Circuito
contendientes analizaron cuál legislación resulta aplicable para el
procedimiento de responsabilidad administrativa si la conducta se
ejecutó antes del 19 de julio de 2017, pero la investigación inició en
esa fecha o en una posterior. Al respecto llegaron a soluciones
contrarias, pues para el Pleno en Materia Administrativa del Primer
Circuito el procedimiento debe seguirse conforme a la Ley General
de Responsabilidades Administrativas, mientras que el Primer
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Séptimo Circuito
concluyó que la legislación aplicable para el procedimiento es la
vigente en la fecha en que se cometió la conducta.

Criterio jurídico: La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación determina que el procedimiento debe seguirse conforme
a la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
Justificación: La Ley General de Responsabilidades Administrativas
fue creada como un cuerpo normativo que busca englobar la
totalidad de las actuaciones necesarias para determinar la existencia
de causales de responsabilidad y, en su caso, sancionarlas, lo cual
generó que las etapas procedimentales estuvieran enlazadas y
tuvieran un efecto unas respecto de otras; la estrecha vinculación
entre la fase de investigación y las posteriores, implica que el trámite
sea uniforme, desde la investigación hasta la resolución, y sus etapas
no se pueden entender de manera aislada.
Ahora bien, de conformidad con el artículo tercero transitorio del
decreto por el que se expidió la Ley General de Responsabilidades
Administrativas, los procedimientos administrativos iniciados antes
del 19 de julio de 2017 deberán concluir según las disposiciones
aplicables vigentes a su inicio. Sin embargo, si la conducta se ejecutó
antes de esa fecha, pero la investigación inició con posterioridad a
ella, el procedimiento debe seguirse conforme a la Ley General de
Responsabilidades Administrativas y la resolución será emitida por
la autoridad competente.
Casos polémicos
• Reducción de sanción

• Traslación del tipo

• Régimen transitorio en LGRASP

• Aplicar principios penales con “matices”


• ¿Cuándo, dónde, por qué?

• Deslealtad con patrón (receta falsa para obtener lentes)


Muchas gracias

También podría gustarte