Está en la página 1de 5

Reflexiones. Contexto económico venezolano relacionado a la Inflación.

Venezuela es uno de los países más ricos del mundo en cuanto a recursos
energéticos de carácter estratégico, entre ellos gas natural, petróleo, pero también
recursos minerales como oro, hierro, bauxita, diamantes, carbón o coltán. Este
último, es considerado el nuevo «oro azul», necesario para fabricar componentes
clave de la gran mayoría de los dispositivos electrónicos. De este recurso Venezuela
posee reservas valoradas en más de 100.000 millones de dólares. El país que es
considerado la entrada a puerta a la américa del sur, es el que posee mayores
reservas de petróleo a nivel mundial (20% del total) según datos de la Organización
de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Su ubicación geográfica, sus recursos
hídricos, su biodiversidad, sus bellezas naturales, entre otros aspectos son en
muchos casos únicos en el mundo, lo que lo convierte en un país codiciable por
grandes potencias del mundo, para el juego del poder geopolítico y la necesidad
voraz de estos países por consumo de recursos energéticos y estratégicos para el
desarrollo de sus economías, de los cuales no poseen o tienen poco.
Ciertamente a pesar de las riquezas y potencialidades del país para ser una
potencia económica y aunque a lo largo de su historia ha mostrado tiempos de
prosperidad, la realidad es que en los últimos años Venezuela se ha sumergido en
una crisis económica sin precedentes de su historia republicana, digno de analizar
sus causas y consecuencias.

En primer lugar se debe señalar que una de las causas estructurales del problema,
es la dependencia de la renta petrolera, un país mono productor del recurso
energético más importante del mundo en la actualidad, el petróleo un commoditie
que es altamente demandado pero a su vez la volatilidad del mercado petrolero
hace que la fluctuación de su precio en el mercado tiende en determinados
momentos al alza y en otros momentos a la baja, por ende afecta a los ingresos en
divisas en las arcas nacionales. A lo antes señalado debemos sumar la caída en la
producción y exportación del crudo venezolano, así como las sanciones
unilaterales, restrictivas y criminales del gobierno estadounidense

La exportación petrolera asciende al 95% convirtiendo al estado venezolano en el


mayor generador de divisas que cubre la economía nacional. De ahí la entrada del
fenómeno inflacionario en Venezuela y aunque se debe destacar que no es el único
elemento influyente en la aparición del fenómeno en el país, es una de sus causas
estructurales de su manifestación.

La inflación un problema recurrente en Venezuela

La inflación se define como un alza sostenida del nivel de precios de una economía,
para que exista una inflación no basta el alza de un bien o servicio respecto a su
precio, sino que dicho aumento debe ser generalizado. La medición oficial en su
momento en Venezuela de dicho fenómeno fue el BCV (Banco Central de
Venezuela) mediante la estimación de los índices de precios al consumidor (IPC)
para el área metropolitana de Caracas, usando como referencia una canasta básica
de bienes y servicios para su consumo y uso de una familia promedio.

Par el año 2008 el BCV junto al INE (Instituto Nacional de estadísticas) comenzaron
a elaborar y divulgar los INPC (Índices nacional de precios al consumidor) el cual
cubre 10 ciudades principales del país, más una muestra de 74 localidades de la
cual el IPC de Caracas es un componente principal. El INPC lo componen trece (13)
agrupaciones que van desde los alimentos, bebidas no alcohólicas así como las
alcohólicas, salud, transporte, así como los servicios educativos, restaurantes y
hoteles, todo ello miden de forman porcentual el fenómeno inflacionario en el país.

La manifestación de ese fenómeno en Venezuela no solo está ligada al aspecto


estructural antes mencionado en el texto, aunque si uno de los elementos o causas
más preponderantes sigue siendo la alta dependencia de la renta petrolera, sino
también se pueden señalar otros aspectos que se mencionan a continuación y su
práctica recurrente en las políticas económicas del país.

1. Controles de Precios y control de cambio


2. Poca o nula producción de bienes y servicios en el país.
3. Alta demanda de bienes y servicios y poca oferta de los mismos por la poca
productividad.
4. Agresiva política fiscal y tributaria.
5. Impresión de dinero inorgánico.

Consecuencias.
La inflación tiene efectos perniciosos sobre la economía la cual encontramos.

1. Deterioro de los ingresos para las personas que perciben por su trabajo una
renta fija
2. Disminución de la capacidad de compra y ahorro (pérdida del poder
adquisitivo)
3. Distorsión en la asignación de recursos
4. Generación de incertidumbre, pérdida de la confianza y alejamiento de
inversionista en el mercado nacional.
5. Afectación negativa en el crecimiento de la economía nacional.
6. Cierre de empresas y pérdida de empleos formales.
7. Depreciación y devaluación de la moneda nacional
La inflación como factor distorsionante de la información financiera.

Los estados financieros, cuyo objetivo es suministrar a los usuarios información


acerca de la situación financiera a través del (Estado de situación financiera también
denominado Balance General), el resultado de la gestión económica (Estado de
Resultados) y los cambios en la posición financiera o en la inversión por parte de
los dueños (Estado de Flujos del efectivo o Cambios en las Cuentas del Patrimonio),
son de gran utilidad para el proceso de toma de decisiones de las empresas. Dicha
información debe estar preparada no solo para satisfacer las exigencias de la
gerencia de la empresa, propietaria, trabajadora, acreedora, potenciales
inversionistas, entre otros, en la toma de decisiones de índole económica, sino
también la de una gran variedad de usuarios.

Sin embargo, el proceso inflacionario que por años se ha desarrollado en


Venezuela, distorsiona la información presentada en los estados financieros de las
empresas y su interpretación, por ser éstos preparados sobre la base de costos
históricos; situación negativa para las empresas puesto que la información
financiera constituye el fundamento de la toma de decisiones.

Con la inflación no solamente se ha perdido el poder adquisitivo del bolívar, sino la


unidad de medición que mantuvo hasta la década de los ochenta, periodo en el que
se le reconocía como una de las monedas más fuertes, no solo del continente
americano, sino del mundo; y es precisamente allí donde radica el problema, al no
reconocérsele como un fenómeno netamente monetario y financiero, el cual debe
cuantificarse y registrarse.

La presencia del fenómeno económico de la inflación en Venezuela, obliga a


separar en los resultados mostrados como ingrediente nuevo que exige la
Contabilidad Reexpresada, los que provienen de la comercialización de los
productos o servicios que presta la empresa, de aquellos resultados originados por
el manejo o tratamiento de la gerencia sobre las partidas monetarias, para que de
esta manera cualquier usuario pueda distinguir adecuadamente el efecto de la
inflación en la información financiera.

Soluciones.

La estrategia debe enfocarse en la estabilidad del tipo de cambio que ocurre


mediante el aumento de la oferta de divisas en efectivo en la banca local y la
limitación de la expansión del crédito y el gasto público.

La recuperación de la producción venezolana es vital para vencer la inflación, una


economía que no produce difícilmente pueda mantener unos precios estables.

Finalmente la recuperación de la confianza, crear clima de estabilidad política y


social encaminaran a una solución definitiva a la crisis.

También podría gustarte