Está en la página 1de 37

Introducción a la Economía – EC1004C

Prof. Adams Ceballos (Cátedra) / Prof. Marcelo Delgado (Ayudantía)


Verano 2018-2019

CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

PARTE 1: REPASO MATEMÁTICO

1) Simplifique a su mínima expresión las siguientes fracciones

2𝑥 −2 𝑦 3
a) 6𝑥 2 𝑦 3 4𝑥 1/2
𝑥 −4 𝑦𝑧 2 b) 3𝑥𝑦 −1
c) 8𝑥 −4 𝑦 2 𝑧 −2/3
3𝑎𝑏
d) e) 6𝑥𝑦 𝑥 2 −𝑦 2
2𝑎 2 𝑏+3𝑎𝑏
3𝑥 2 𝑦−3𝑥𝑦 2
f) 𝑥 2 +2𝑥𝑦+𝑦 2
𝑥−1 2𝑥 3𝑥+4
𝑛 3 −𝑛 3𝑥 2 𝑦+15𝑥𝑦 i) + +
g) 𝑛 2 −5𝑛−6
h) 𝑥 2 −25
3 6 12

𝑥 𝑎 𝑏 𝑥+1
𝑥+ − 1+
j) 𝑥−
2
𝑥 k) 𝑎−𝑏 𝑎+𝑏
𝑎+𝑏 𝑎 l) 1
𝑥−1

1
4 + 𝑥−1 𝑥+1
𝑎−𝑏 𝑏

2) Encuentre la ecuación de la recta para cada uno de los siguientes pares ordenados, indicando
claramente el valor de la pendiente. Además, grafique la recta y muestre los pares ordenados en su
gráfico.

a) (2, 1) y (5, 4) b) (2, -3) y (-4, 1) c) (12, 46) y (82, 256)


d) (3,-2) y (3,5) e) (-7,4) y (8,4) f) (-2,-3) y (-5,-6)
g) (3,2) y (6,5) h) (4, -2) y (-5, 8) i) (-30, -5) y (5, 30)
j) (-20, -15) y (-10, -5) k) (4, -5) y (-5, 30) l) (12, 57) y (43, 110)

3) Resuelva los siguientes sistemas de ecuaciones, obteniendo los valores de x e y. Grafique.

2𝑥 + 3𝑦 = 12 5𝑥 − 𝑦 = 7 3𝑥 + 𝑦 = 5
1) 2) 3)
3𝑥 − 4𝑦 = 13 3𝑥 + 2𝑦 = 12 𝑥 − 2𝑦 = 11
5 8𝑥−3𝑦 2𝑥−𝑦
𝑥 + 3𝑦 = 1 = −9 =𝑥−1
2
4) 3
5) 4 6) 5
𝑥 − 3𝑦 = 15 3𝑦 = 12 3𝑥 − 𝑦 = 10
2

30𝑥 − 6𝑦 = 42 𝑥+𝑦 =5 5𝑥 + 3𝑦 = 6
7) 8) 9)
18𝑥 + 12𝑦 = 72 𝑥 − 2𝑦 = 11 10𝑥 − 12𝑦 = 6

−80𝑥 + 4𝑦 = −80 𝑥 = 10 𝑥 = 35
10) 11) 12)
𝑦 = 100 −250𝑥 + 10𝑦 = 250 𝑥 + 2𝑦 = 1
4) Grafique las siguientes ecuaciones incorporando los valores de corte de los ejes y su pendiente

1) 𝑌 = 2𝑋 + 3 2) 𝑌 = −3𝑥 + 100 3) 𝑌 = 4 4) 𝑋 = 100

7 𝑌 8 𝑌
5) 𝑋 = 2 − 2 6) 𝑋 = 3 − 3 7) 𝑌 = 𝑋 8) 𝑌 = 4𝑋

𝑌 𝑌 3 𝑋
9) 𝑋 = 0,125 − 4 10) 𝑋 = 2 − 4 11) 𝑌 = −5𝑋 12) 𝑌 = 4

𝑌
13) 𝑋 = 20 − 0,5 14) 𝑌 = −150𝑋 + 60 15) 𝑋 = 30 16) 𝑌 = 40

3𝑋
17) 𝑌 = 100 − 6𝑋 18) 𝑋 = 160 + 2𝑌 19) 𝑌 = 3450 + 20) 𝑌 = 45𝑋
4

5) Calcule las áreas achuradas en los siguientes gráficos.

a) b)
Y Y

15 15

10 10

5 5

10 20 30 40 50 60 65 70 10 20 30 40 50 60 65 70
X X

c) d)
Y Y
15 15

12
10
8

5 5

10 20 30 40 50 60 65 70 10 20 30 40 50 60 65 70
X X

e) f)

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 2


Y Y

15 15

10 10

5 5

10 20 30 40 50 60 65 70 10 20 30 40 50 60 65 70
X X

6) Considere los siguientes datos correspondientes a una función lineal


X 1 2 3 4
Y 6 9 12 15
a) Represente mediante un gráfico dicha función
b) Calcule la pendiente de la función y explique su significado
c) Halle la expresión algebraica de la función (ecuación de la recta)

7) Considera el gráfico de abajo y calcule lo que se pide

B
3

a C
1 C
A

4 X

a) Calcule la pendiente de la línea discontinua a partir de la tangente del ángulo 𝛼


b) Calcule el área del triángulo que forman los puntos ABC
c) Halle la expresión algebraica de dicha función.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 3


PARTE 2: CONCEPTOS BÁSICOS, FPP Y COSTO DE OPORTUNIDAD

1) Comente las siguientes aseveraciones, indicando si son falsas o verdaderas, y justificando debidamente
su elección.

a) Si en una economía todos los bienes fuesen gratuitos o todos los individuos fuesen millonarios no
existiría problema económico.

b) El costo de oportunidad es un precio relativo ya que se mide en unidades monetarias.

c) La generación de utilidades es el factor productivo más importante en la empresa.

d) El estudio del nivel de desempleo de la comuna de Concepción es un problema microeconómico,


mientras que el desempleo a nivel nacional es macroeconómico.

e) “Como la salud de los individuos es más importante, se debe destinar gran porcentaje del presupuesto
fiscal a este ítem”. Esta afirmación corresponde a una afirmación de economía positiva.

f) Un cambio tecnológico dado por el descubrimiento de un método nuevo de producción en los cultivos
(uso de fertilizantes), implica que la curva de posibilidades de producción (FPP) entre trigo y camiones
se desplaza paralelamente hacia la derecha.

g) Un punto a lo largo de la FPP implica pleno empleo de recursos, por lo que si la economía se encuentra
allí, no hay posibilidad de crecimiento económico.

h) Cualquier movimiento de una combinación factible a otra combinación factible en la FPP significa
incurrir en un costo de oportunidad.

2) Resuelva los siguientes problemas, para los cuales deberá siempre concluir y dar respuesta a lo que se
pregunta.

a) Si el precio del libro usado de Parkin es de $15.000 cada uno, y el precio de la revista Caras de $3.000
cada una, ¿Cuál es el precio relativo (costo de oportunidad) de comprar un libro? ¿cómo interpreta su
valor?

b) Si ocupando 1 hora la señora Juanita produce 100 sopaipillas, mientras que si esa hora la usa para
producir completos logra hacer 200 completos. ¿cuál es el costo de oportunidad de producir 1
sopaipilla? ¿cuál es el costo de oportunidad de producir 50 sopaipillas?

c) En una economía se producen los bienes X e Y empleando solamente el recurso trabajo. Actualmente
la economía produce eficientemente las cantidades (X, Y) = (15, 45), y se sabe que si se disminuye la
producción de X en 5 unidades es posible aumentar la producción de Y en 10 unidades. Si la FPP de
esta economía es una línea recta, evalúe si las siguientes combinaciones son factibles/no factibles, y
eficientes/ineficientes: A = (15, 75); B = (25, 25); C = (3, 35)

d) Robinson y Wilson son dos amigos que viven en una isla. Para poder sobrevivir, ambos se dedican a
trabajar 16 horas al día, ya sea recogiendo cocos o capturando peces. En una hora, Robinson es capaz
de recoger 15 cocos o capturar 4 pescados, en tanto que Wilson en una hora recoge 10 cocos o captura
4 pescados.
i. Grafique la FPP de Robinson y la FPP de Wilson. Realice la tabla de posibilidades de producción de
cada uno antes de graficar.
ii. ¿cuántos cocos debe sacrificar Wilson por cada 5 pescados que capture?
iii. Si Robinson recoge 150 cocos, ¿cuántos pescados tendrá que sacrificar si quiere recoger 180 cocos?

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 4


e) Dos pequeñas economías, Taladas y Britannia, preocupadas de tener todo lo necesario para pasar una
linda Navidad, producen dos bienes: regalos (en unidades) y bolsas de dulces. Taladas cuenta con un
total de 1.200 trabajadores para producir ambos bienes, mientras que Britannia cuenta solamente con
1.000 trabajadores. El nivel de productividad de cada trabajador está dado por la siguiente tabla:

Productividad por trabajador


Bolsas de dulce (uns) Regalos (uns)
Taladas 10 5
Britannia 30 10

i. Grafique la FPP de cada economía (para ello, construya sus respectivas tablas de posibilidades de
producción).
ii. Calcule el costo de oportunidad de producir regalos para cada economía e interprete su valor. Haga
lo mismo con el costo de oportunidad de producir bolsas de dulces.
iii. Si no hay comercio entre ambas economías, y ambas quieren producir la misma cantidad de regalos
y bolsas de dulces, ¿cómo deberán asignar a los trabajadores en cada labor?

f) En el siguiente cuadro se presentan combinaciones eficientes de producción de una economía que


produce solo dos bienes, Zeta (Z) y Gamma (𝛿).

A B C D E F
Zeta 20 19 17 13 7 0
Gamma 0 1 2 3 4 5

i. Grafique la FPP de esta economía y calcule el CO de la producción de producir Gamma.


ii. Evalúe si se podrían producir las sgtes. combinaciones de (𝛿, Z)= (2, 8); (4, 20); (1, 13); (2.5, 15)

g) En un determinado país se producen dos bienes, X e Y. Las tecnologías para producir dichos bienes son
tales que la FPP adopta la siguiente forma:
𝐘 = 𝟕𝟐 − 𝟐𝐗 𝟐
i. Grafique la FPP de esta economía, ¿qué puede decir respecto a su costo de oportunidad?
ii. El gobierno del país debe decidir entre las siguientes combinaciones de producción: 𝐴 = (2, 56) y
𝐵 = (3, 54), ¿cuál de ellas elegirá? Justifique adecuadamente su respuesta haciendo los cálculos
pertinentes.
iii. Supón que aparece un descubrimiento que abarata la producción del bien X. Muestra en el gráfico
realizado en i) cómo se representaría esta nueva situación. Explique.

h) A continuación se muestra una serie de combinaciones eficientes de la frontera de posibilidades de


producción de Azucarlandia, país que logra este nivel de producción con 10.000 horas hombre:

Punto Barras de Chocolate Latas de Bebida


A 0 100
B 10 90
C 20 70
D 30 40
E 40 0

i. Grafique la FPP de Azucarlandia.


ii. Si actualmente la economía se encuentra produciendo eficientemente 28 barras de chocolate,
¿cuántas latas de bebida producirá?

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 5


iii. Si actualmente la economía se encuentra produciendo 42 latas de bebida, ¿cuál es el costo de
producir 6 latas adicionales?

i) Un agricultor tiene dos opciones de producción con la tierra disponible. Puede producir trigo o puede
producir remolacha. Asuma que por cada hectárea de tierra se puede producir 1.000 kilos de
remolacha o solo 500 kilos de trigo, y ésta es la única diferencia entre los dos cultivos. Por lo tanto,
asuma entonces que los costos de producción y las tecnologías son similares. Si el agricultor tiene 100
hectáreas disponibles de tierra:
i. Grafique la FPP y obtenga el CO del trigo. Interprete su valor.
ii. Si los precios de ambos productos fuesen igual a $1, ¿qué combinación de producción le convendría
al agricultor?

Si ahora el rendimiento de las hectáreas es distinto dependiendo de cuántas de ellas se han usado, y
particularmente se describen de acuerdo a la tabla de abajo:

Tierra Rendimiento Remolacha Rendimiento Trigo


1-50 hectáreas 1.000 kilos 500 kilos
51-100 hectáreas 500 kilos 500 Kilos
(esta tabla se lee así: cada una de las primeras 50 hectáreas rinde 1.000 kilos de remolacha o 500 kilos de
trigo, pero a partir de la hectárea 51, cada una de ellas rinde 500 kilos de remolacha o de trigo)

iii. Grafique la FPP bajo este nuevo escenario de rendimiento.


iv. ¿Cuál será ahora el costo de oportunidad de cada bien?
v. Si los precios de ambos productos fuesen igual a $1, ¿qué combinación de productos produciría y
cuánto?

Si ahora el rendimiento de las hectáreas fuese:


Tierra Rendimiento Remolacha Rendimiento Trigo
1-25 hectáreas 1000 kilos 500 kilos
26-50 800 400
51-75 600 300
76-100 hectáreas 400 kilos 200 Kilos

vi. Grafique la nueva FPP.


vii. ¿Cuál será ahora el costo de oportunidad de cada bien?
viii. Si los precios de ambos productos fuesen igual a $1, ¿qué combinación de productos produciría y
cuánto?

3. Caso de Análisis: desarrolle el caso realizando los cálculos y gráficos necesarios, y NO OLVIDE realizar
sus conclusiones (dar respuesta a lo que se pregunta)

Caso 1. Dos estudiantes de introducción a la economía están trabajando en la guía 1 del curso, en la cual
deben responder algunos comentes y resolver una serie de ejercicios. Ambos estudiantes disponen de 3
horas para resolver la guía.
El estudiante 1, llamado Juan, es capaz de responder cada comente en 5 minutos, mientras que cada
ejercicio le significa usar 20 minutos.
La estudiante 2, llamada María, es capaz de responder cada comente en 10 minutos, en tanto que resuelve
cada ejercicio en 15 minutos.
La guía 1 consta de 7 comentes y 10 ejercicios. En el plazo de las 3 horas, Juan responde todos los comentes
y alcanza a terminar 6 ejercicios, en tanto que María responde solo 6 comentes, pero alcanza a resolver 8
ejercicios.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 6


Al finalizar las 3 horas, la profesora les pide la guía resuelta, a lo que los estudiantes le explican que no
pudieron terminarla porque les faltó tiempo. La profesora les pregunta si fueron eficientes en emplear las 3
horas, a lo que ambos contestan que sí, que la guía era muy larga y por tanto era imposible terminarla en 3
horas.
Además, Juan le indica que a él le cuesta mucho desarrollar los ejercicios, por lo que quiere más comentes
en la guía, pero María dice que ella prefiere más ejercicios porque le cuestan menos que los comentes.
En vista de esta situación, se pide que ud. responda las siguientes preguntas y para argumentarlas
adecuadamente deberá hacer uso del material gráfico y matemático que corresponda:
i) ¿es efectivo que a Manque le cuesta más desarrollar ejercicios que comentes?, ¿cuál es dicho costo en
términos de comentes?. Y para Relmu, ¿cuál es el costo de los comentes en relación a los ejercicios?
ii) En vista de lo que ambos estudiantes lograron hacer en 3 horas, ¿es efectivo que ambos emplearon
eficientemente su tiempo?
iii) ¿Qué tendría que ocurrir para que los estudiantes pudiesen resolver la guía completa en 3 horas?, ¿es
posible?

Caso 2. Considere la existencia de dos economías, América y Europa, las cuales se dedican a producir
solamente dos bienes: alimentos y vestidos, ambos bienes medidos en unidades.
Al presente, ambas economías disponen de una dotación de trabajo de 600 unidades.
Generalmente en el contexto internacional se ha hablado que América es más eficiente que Europa en la
producción de ambos bienes, pero los europeos nunca han estado seguros de que esto sea así, por lo que
han contratado una asesoría para ver si efectivamente son ineficientes en la producción de los bienes, y así
buscar medidas remediales y ponerse a la par con América. La asesoría recabó la sgte. información.

Tabla de Posibilidades de Producción para América con 600 unidades de trabajo


Combinaciones ALIMENTOS (unidades) VESTIDOS (unidades)
A 600 0
B 400 100
C 200 200
D 0 300

Cantidad de trabajo necesario para producir 1 unidad de cada bien en América y Europa
Unidades de trabajo necesario
PRODUCTO América Europa
Alimento 1 3
Vestido 2 4

A partir de esta información, la conclusión de la asesoría fue la siguiente:


“Hoy día, América se encuentra produciendo 180 unidades de vestido y 220 unidades de alimento, en tanto
que Europa se encuentra produciendo 105 unidades de vestido y 60 unidades de alimento, por lo que
claramente concluimos que América es más eficiente en el uso de recursos que Europa, ya que logra producir
más de ambos bienes con la misma cantidad de recursos.”
Obviamente los europeos no quedaron muy satisfechos con este resultado y le piden a Ud. que analice si
efectivamente la conclusión de la asesoría es correcta, ¿está de acuerdo con la afirmación?

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 7


PARTE 3: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS, ESPECIALIZACIÓN E INTERCAMBIO

1) Comente las siguientes aseveraciones, indicando si son falsas o verdaderas, y justificando debidamente
su elección.

𝑔𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡𝑎𝑠
a) Si mi costo de oportunidad de producir chocolates es 𝐶𝑂𝑐ℎ𝑜𝑐𝑜𝑙𝑎𝑡𝑒𝑠 = −2 , y mi costo de
𝑐ℎ𝑜𝑐𝑜𝑙𝑎𝑡𝑒𝑠
𝑐ℎ𝑜𝑐𝑜𝑙𝑎𝑡𝑒𝑠
oportunidad de producir galletas es 𝐶𝑂𝑔𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡𝑎𝑠 = −0,5 , obviamente me debería dedicar a
𝑔𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡𝑎𝑠
producir galletas y especializarme en ellas.

b) Siempre que un individuo tiene ventaja absoluta en un bien, también tiene ventaja comparativa en ese
mismo bien.

c) Todo intercambio es siempre beneficioso, por lo que todas las economías se deberían especializar en
producir solo el bien en que tienen ventaja comparativa.

d) Las posibilidades de consumo no siempre coinciden con las posibilidades de producción de una
economía.

e) Un asesor del gobierno chileno indica que “debemos dejar de importar carne desde Argentina para
producir este bien exclusivamente en Chile, con el objetivo de darle más trabajo a sus ciudadanos y así
convertirnos en un país más eficiente”. ¿Está ud. de acuerdo con esta aseveración?

2) Resuelva los siguientes problemas, para los cuales deberá siempre concluir y dar respuesta a lo que se
pregunta.

a) Brasil y Alemania producen bates y cascos. Suponga que un trabajador brasileño puede producir 50 bates
por hora o un casco por hora; mientras que un trabajador alemán puede producir 40 bates por hora o 2
cascos por hora.
i. ¿qué país tiene ventaja absoluta en cada bien?
ii. ¿qué país tiene ventaja comparativa en cada bien?

b) Supongamos que existen 2 países (el nuestro y uno extranjero) que producen dos bienes, ordenadores y
trigo. En nuestro país se necesitan 150 horas de trabajo para fabricar un ordenador; mientras que en el
país extranjero se necesitan 180 horas. En tanto, en nuestro país necesitamos 7,5 horas de trabajo para
obtener una tonelada de trigo y en el país extranjero necesitan 12 horas.
i. ¿qué país tiene ventaja absoluta en cada bien?
ii. ¿qué país tiene ventaja comparativa en cada bien?

c) María y Juana son artesanas y sólo se dedican a la fabricación de collares y pulseras. En una semana
Juana puede fabricar 120 pulseras o 40 collares mientras que María puede fabricar 200 pulseras o 300
collares en el mismo periodo. Al respecto:
i. ¿Quién tiene ventaja comparativa en la producción de pulseras y quién en la producción de
collares? Argumente claramente.
ii. ¿Quién tiene ventaja absoluta en la producción de collares y quién en la producción de pulseras?
Argumente claramente.
iii. ¿Qué ocurriría si ellas se pusieran de acuerdo y deciden que María se dedique sólo a fabricar
collares y Juana sólo a fabricar pulseras? Explique si esta decisión es adecuada utilizando las
herramientas adecuadas para su justificación. Si no lo es, proponga la especialización.
iv. Considerando la especialización de iv), evalúe si el intercambiar 2 pulseras por 1 collar hace que
ambas mujeres estén mejor. Muestre gráfica y matemáticamente sus argumentos.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 8


d) Brasil puede producir 8.000 libras de cobre u 800 kilos de carne en una hora, y Chile puede producir
16.000 libras de cobre u 800 kilos de carne en una hora.
i. Calcule e interprete el costo de oportunidad de Chile de producir un kilogramo de carne.
ii. Calcule e interprete el costo de oportunidad de Brasil de producir una libra de cobre.
iii. ¿Qué país tiene una ventaja comparativa en la producción de cobre? ¿Quién ventaja absoluta?
Explique
iv. Si Chile y Brasil se especializan en la producción del bien en el que cada uno de ellos tiene ventaja e
intercambian a una tasa de 1 kg de carne por 10 libras de cobre. ¿Se ven ambas economías
beneficiadas? Argumente técnica y gráficamente.
v. Suponga ahora que Brasil invierte en nueva maquinaria, con la cual logra producir 12.500 libras de
cobre por hora, manteniendo la producción de carne, ¿Se mantiene la ventaja comparativa definida
en iii)? Explique y realice los cálculos y gráficos necesarios.
vi. De acuerdo a lo que ocurre en v), ¿aún pueden Chile y Brasil beneficiarse del comercio? Explique y
justifique con las herramientas adecuadas.
vii. De acuerdo al resultado de vi), ¿todavía estarían dispuestos a intercambiar 1kg de carne por 10
libras de cobre? Explique y argumente con las herramientas adecuadas.

e) Don José trabaja 40 horas semanales y Don Pedro trabaja 36 horas semanales. Cada uno puede
dedicarse a cultivar patatas, criar ganado (para producir carne), o ambas cosas. En la siguiente tabla se
muestra la cantidad de tiempo que necesita cada uno para producir un kilo de cada bien:

Horas necesarias para producir 1 kilo de:


Carne Patatas
Don José 20 10
Don Pedro 1 8

i. Grafique la FPP de cada individuo. Genere la tabla de posibilidades de producción de cada uno.
ii. ¿Quién tiene ventaja absoluta en cada bien?, ¿y comparativa? Argumente
iii. Si Don José decide dedicar sus 40 horas a producir patatas y Don Pedro dedica 24 horas a producir carne
y el resto a patatas, ¿será mutuamente beneficioso que Don José le entregue a Don Pedro 1 kilo de papas y
que este último le de a cambio 3 kilos de carne? Demuestre gráfica y conceptualmente para cada individuo.

3. Caso de Análisis: desarrolle el caso realizando los cálculos y gráficos necesarios, y NO OLVIDE realizar
sus conclusiones (dar respuesta a lo que se pregunta)

Caso 1. Considere la existencia de dos economías, América y Europa, las cuales se dedican a producir
solamente dos bienes: alimentos y vestidos, ambos bienes medidos en unidades. Ambas economías
disponen de una dotación de trabajo de 600 unidades. Además, se cuenta con la siguiente información:

Tabla de Posibilidades de Producción para América con 600 unidades de trabajo


POSIBILIDADES ALIMENTOS (unidades) VESTIDOS (unidades)
A 600 0
B 400 100
C 200 200
D 0 300

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 9


Cantidad de trabajo necesario para producir 1 unidad de cada bien en América y Europa
Unidades de trabajo necesario
PRODUCTO América Europa
Alimento 1 3
Vestido 2 4

Actualmente, ambas economías están destinando la mitad de sus recursos a la producción de cada uno de
los dos bienes, lo que realizan en forma eficiente.
Representantes comerciales de ambas economías se han reunido a discutir sobre un potencial acuerdo de
cooperación entre ambos lugares. El representante Europeo le indica al americano que “ambas economías
se verían ampliamente beneficiadas si deciden especializarse en la producción de un solo bien y luego
intercambiar a una tasa de 1,5 unidades de alimentos por cada unidad de vestido”. No obstante, el
representante de América no está convencido, ya que dice que “nosotros somos mucho más productivos que
los europeos, por lo que los únicos que se verían beneficiados por un acuerdo de este tipo serían solamente
ellos”.
Ustedes, que son observadores internacionales neutrales, son invitados a una reunión con ambos
representantes, y se les pide argumentar y evidenciar si efectivamente el representante europeo tiene la
razón o si los dichos del americano son efectivos. Por lo tanto, ¿qué hará para evaluar cada una de las
afirmaciones? Concluya sobre la veracidad de las declaraciones.
Caso 2. Gondor y Riverdele son dos economías de la Tierra Media que se dedican a la producción de espadas
y escudos. Gondor cuenta con 500 trabajadores para producir ambos bienes y Riverdele tiene 800
trabajadores para ello. Se sabe que cada trabajador de Riverdele es capaz de producir 12 espadas u 8
escudos en un día, mientras que un trabajador de Gondor logra producir 16 espadas u 8 escudos en un día.

Cuando los reyes de cada economía se reúnen a planear una estrategia de ataque contra su enemigo
común, el rey de Gondor le explica al de Riverdele que deben ser más astutos a la hora de producir sus
armamentos. El discurso del rey de Gondor dice así:
“Hasta ahora hemos sido dos economías vecinas que no nos hemos apoyado entre nosotros. Sé que ambos
estamos produciendo espadas y escudos, pero creo que si unimos fuerzas podremos generar mucho más
armamento que el que haríamos cada uno por separado. Le propongo que en Riverdele sólo se dediquen a
producir escudos, ya que sabemos son muy buenos produciendo eso, y nosotros nos dedicaremos a producir
espadas. Al finalizar el día, ustedes nos entregan 2.000 escudos y nosotros les damos 3.000 espadas. Con
ello, ambos ganamos y estaremos mejor preparados para una batalla futura.”

El rey de Riverdele no está muy convencido con la propuesta, ya que sabe que ellos tienen muchos más
trabajadores que Gondor, y por lo tanto, sabe que producen más de los bienes, por lo que cree que el
acuerdo solo beneficiará a Gondor.

A través de un análisis adecuado de la economía diaria de cada lugar, se pide que usted apruebe o
desapruebe la propuesta de trabajo conjunto que plantea el rey de Gondor, ¿tendrá razones fundadas para
dudar el rey de Riverdele? Para ello, use el instrumental gráfico y matemático adecuado para mostrarle al
rey de Riverdele sus conclusiones, ¿qué le propone hacer?

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 10


PARTE 4: CONCEPTOS MACROECONÓMICOS Y PIB

1) Comente las siguientes aseveraciones, indicando si son falsas o verdaderas, y justificando debidamente
su elección.

a) Siempre la renta de una economía es igual a su gasto, por lo que se puede decir que PIB = C + I + G + XN

b) Si las importaciones no se restan del PIB de un país, entonces el gasto en consumo estaría
sobrevalorado.

c) El país A tiene un PIB real de US$500 millones, mientras que el país B tiene un PIB real de US$ 1.000
millones. En base a esta información, podemos afirmar que los habitantes del país B son más ricos que
los del país A.

d) El tiempo durante el cual el PIB real se incrementa se llama ciclo económico.

e) El PIB real no es considerado una buena medida del bienestar económico porque omite la degradación
de la calidad ambiental.

f) Para analizar el estado de salud de una economía se debe observar el ingreso, PIB y crecimiento.

g) Nunca es posible que coincida el PIB real con el PIB nominal.

h) La recesión económica se da cuando la tasa de crecimiento económico anual va disminuyendo año a


año.

2) Resuelva los siguientes problemas, para los cuales deberá siempre concluir y dar respuesta a lo que se
pregunta.

a) Una economía ficticia presenta las siguientes cifras referentes a su producción en términos nominales y
reales.

PIB real (u.m.) PIB nominal (u.m.)


1995 5.922 5.564
1996 6.014 5.797
1997 6.168 5.930
1998 6.343 6.160
1999 6.527 6.441
2000 6.779 6.779
2001 6.908 7.075
2002 6.972 7.324
2003 7.029 7.546
2004 7.180 7.854
2005 7.302 8.145
2006 7.520 8.553
2007 7.727 8.999
2008 7.779 9.269
2009 7.464 9.024
2010 7.453 9.122

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 11


i. “Claramente los datos muestran que la economía venía en un proceso expansivo desde el año 1995
hasta el año 2009 cuando cae en recesión” ¿está de acuerdo con esta afirmación? Justifique
adecuadamente.
ii. Grafique la tasa de crecimiento económico de esta economía para todo el periodo, ¿cómo describe
su tendencia?
iii. En el año 2006, ¿en qué etapa del ciclo económico se encuentra la economía? ¿y en el año 2008? ¿y
en el 2010?

b) Una economía cerrada, sin sector público, produce 4 bienes de consumo X, Z, U, y W. Siendo el año t el
año base, contesta las preguntas que se generan a partir de la siguiente tabla

Año t (año base) Año t + 1


Cantidad Cantidad Precio Cantidad Cantidad Precio
producida vendida (u.m.) producida vendida (u.m.)
(uns) (uns) (uns) (uns)
Bien X 50 80 1 60 80 2
Bien Z 100 80 3 120 100 3
Bien U 240 170 5 300 110 6
Bien W 150 110 4 150 120 5

i. Calcula el PIB nominal y real de esta economía para cada año.


ii. Calcula la tasa de crecimiento económico de la economía e interpreta su valor.

c) Para la economía norteamericana se tiene la siguiente información de producción y consumo de 5


bienes finales y sus respectivos precios, para los años 2012 y 2014.

Año 2012 (año base) Año 2014


Bienes
Producción Precios (US$) Producción Precios (US$)
Leche de California (lts) 200 0,9 150 1,1
Cereal de Iowa (kgs) 125 1,2 235 0,8
Manzanas chilenas (kgs) 90 1,2 102 1,1
Huevos de Texas (cajas) 80 2,0 145 1,6
Pan producido localmente (kgs) 138 0,3 50 0,4

i. Calcule el Producto Interno Bruto nominal de cada año.


ii. Calcule el Producto Interno Bruto real de cada año, ¿cómo y por qué se diferencia de lo calculado
en i)?
iii. ¿Cuál fue el crecimiento económico bianual de este país? Calcule y explique

d) Considere una economía que produce sólo 3 bienes finales, cuyos precios se encuentran en pesos por
cada unidad de producto y los bienes se presentan en unidades. Considere el año 2002 como el año
base.

2000 2001 2002 (año base) 2003


P ($) Q (uns) P ($) Q (uns) P ($) Q (uns) P ($) Q (uns)
Libretas 5 10 10 10 20 13 25 15
Cuadernos 5 20 10 20 20 17 20 17
Calculadoras 10 30 20 30 20 32 25 33

i. Calcule el PIB nominal para cada uno de los años.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 12


ii. Calcule el PIB real para cada año.
iii. Calcule el crecimiento económico anual.
iv. En base a sus resultados anteriores, ¿qué puede decir respecto a la etapa del ciclo económico en
que se encuentra esta economía en cada año?

e) En una pequeña economía productora de leche y miel, se tiene la siguiente información de producción
y precios para 3 años:

Precio de la leche Cantidad de leche Precio de la miel Cantidad de miel


(dólares por litro) (litros) (dólares por kilo) (kilos)
Año 1 1 100 2 50
Año 2 2 100 2 100
Año 3 2 300 4 100

Considerando el año 1 como el año base:


i. Calcule PIB nominal de cada año, ¿qué información reportan estas cifras?
ii. Calcule el PIB real de cada año, ¿qué información reportan estas cifras? ¿en qué se diferencia del
anterior?
iii. ¿Aumentó el bienestar económico de esta economía?

3. Caso de Análisis: desarrolle el caso realizando los cálculos y gráficos necesarios, y NO OLVIDE realizar
sus conclusiones (dar respuesta a lo que se pregunta)

Caso 1. Pedro y Pablo, son dos amigos que regularmente se reúnen a almorzar y aprovechan de conversar
sobre las noticias del día. En su última conversación del día 14 de diciembre, tomaron como tema de
conversación la última proyección realizada por la CEPAL respecto al crecimiento de la economía chilena
para este año 2016 y 2017. Justo ese día, Pablo andaba con su tablet, y le muestra a Pedro la noticia
aparecida en Economía y Negocios, online, donde se podía leer lo siguiente:

Cepal mantiene débil estimación de crecimiento para Chile en 2017, pero sobre el promedio regional
Miércoles, 14 de diciembre de 2016
Cepal reafirma estimación PIB de Chile para 2016 en 1,6% y estima PIB para 2017 en 2,0%.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó este miércoles las proyecciones de
crecimiento de la actividad económica de la región para 2016 y espera una contracción promedio de -1,1%
en América Latina y el Caribe durante este año, dos décima menos de lo estimado en octubre.
Para 2017, la entidad prevé un repunte en la dinámica económica, con un crecimiento promedio de 1,3%.
Fuente: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=318061

A partir de esto, Pablo le decía a Pedro “Chile está en una situación crítica. No es posible que sigamos
creciendo a tasas tan bajas; claramente estamos pasando por una de las peores recesiones de la historia, la
que se arrastra desde el año 2011”. Por su parte, Pedro es más optimista y le dice “considero que bajo el
contexto mundial crecer al 1.6% no es malo, de hecho creo que es una muy buena noticia que este año
crezcamos al 1.6% y el siguiente al 2% porque se estaría mostrando que Chile está creciendo a tasas muy
buenas”.
Como ambos tienen diferentes opiniones respecto a la misma situación, le preguntan a ud. que está sentado
en una mesa cercana. Lo bueno, es que justo ud. está estudiando para su evaluación parcial de temas
macroeconómicos en el curso de introducción a la economía, y tiene su cuaderno con las cifras oficiales de
Chile en los últimos años, por lo que les dice que lo esperen un minuto, ya que terminará de hacer un par de
cálculos y les podrá explicar claramente el contexto de la economía chilena y a partir de ello podría analizar
estas proyecciones. En su cuaderno tiene la siguiente tabla en millones de pesos:

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 13


Periodo PIB a precios corrientes PIB a precios constantes
(PIB nominal) (PIB real)
2010 110.998.729 98.219.034
2011 121.319.462 103.954.673
2012 129.027.553 109.627.615
2013 137.229.576 113.987.063
2014 147.568.108 116.125.911
2015 157.130.884 118.525.235

Para poder entregar argumentos contundentes, explíquele a Pedro y Pablo la evolución de la economía
chilena desde el año 2010, la etapa del ciclo económico en que se encontrado la economía chilena, y sume a
su análisis las proyecciones de los años 2016 y 2017. Con ello, indique si las aseveraciones de Pablo y Pablo
son correctas.
Realice los cálculos necesarios y construya un gráfico adecuado para ser más claro en su argumentación.

Caso 2. El alcalde de Raccoon acaba de asumir su mandato por los próximos 4 años y comienza la búsqueda
de datos macroeconómicos para tener una idea de la situación actual de Raccoon. Los cuadros 1 y 2
presentan la información que logró recopilar, pero no sabe muy bien qué hacer con todas esas cifras ni
cómo realizar un diagnóstico de la situación con el fin de armar un plan de trabajo para mejorar y/o
potenciar las áreas relevantes para la economía.

En vista de ello, contrata a un grupo asesor, dentro de los que se encuentra usted, a quienes solicita que
trabajen con los datos y le puedan entregar un informe con las principales cifras macroeconómicas. Además,
como no se maneja muy bien en aspectos económicos, le pide al equipo un diagnóstico técnico de la “salud”
de Raccoon, y así poder concentrar sus esfuerzos en resolver los principales problemas detectados.

Cuadro 1. Estadísticas de producción de los hogares


Año 2012 Año 2013 Año 2014
Bien y/o Q P Q P Q P
Servicio (en cientos (en miles de (en cientos (en miles de (en cientos (en miles de
de uns) $) de uns) $) de uns) $)
Ropa 63 121 70 140 67 111
Calzado 32 36 36 45 67 45
Frutas 151 49 158 47 156 33
Recreación 94 140 71 141 85 139
Libros 8 537 15 558 11 562

Cuadro 2. Estadísticas de consumo de los hogares


Año 2012 Año 2013 Año 2014
Bien y/o Q P Q P Q P
Servicio (en cientos (en miles de (en cientos (en miles de (en cientos (en miles de
de uns) $) de uns) $) de uns) $)
Ropa 63 121 70 140 67 111
Automóvil 5 6.000 7 6.200 10 5.900
Calzado 32 36 36 45 67 45
Recreación 94 140 71 141 85 139
Libros 8 537 15 558 11 562
Bluray 67 169 67 161 53 151

Para todos los efectos, considere el año 2013 como el año base. Analice la situación económica de Raccoon
con la información otorgada (realice los cálculos y gráficos que mejor permitan describir la situación) e
indique claramente las restricciones de sus resultados.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 14


PARTE 5: INFLACIÓN, EMPLEO Y CICLO ECONÓMICO

1) Comente las siguientes aseveraciones, indicando si son falsas o verdaderas, y justificando debidamente
su elección.

a) Un aumento de la población económicamente activa implicará un aumento en la tasa de desempleo de


la economía.
b) La tasa de desempleo se calcula como el porcentaje de la población que no trabaja y de la que no
encuentra trabajo respecto a la fuerza laboral.
c) A los individuos cuando no están trabajando se les llama población inactiva.
d) Toda vez que un individuo deja de estar desempleado pasa a formar parte del grupo de ocupados.
e) La tasa de desempleo natural corresponde al pleno empleo, es decir, cuando la tasa de desempleo es
0%.
f) La tasa de natural de desempleo se da por la existencia de desempleo cíclico y friccional.
g) Siempre que el IPC (en base 100) arroje un valor por debajo de 100, significa que se tendrá deflación.
h) Cuando la tasa de inflación es 0% o negativa, es muy bueno para la economía, ya que los precios de los
productos no estarían variando o incluso ahora serían más baratos que en periodos anteriores.
i) Cuando la tasa de inflación anual es de un 3% indica que los precios de todos los productos generados
en la economía crecieron en un 3% respecto al año anterior.
j) Si la tasa de inflación crece de un periodo a otro, significa que la economía se encuentra en un periodo
de expansión.
k) La variación anual del deflactor del PIB es un buen indicador del crecimiento de la economía.

2) Resuelva los siguientes problemas, para los cuales deberá siempre concluir y dar respuesta a lo que se
pregunta.

a) Considere una economía que consume y a la vez produce sólo 3 bienes finales, cuyos precios se
encuentran en pesos por cada unidad de producto ($/u) y los bienes se presentan en unidades (u).
Considere el año 2014 como el año base.

2012 2013 2014 2015


p q p q p q p q
Libretas 5 10 5 10 6 13 7 15

Cuadernos 5 20 4 20 8 17 9 17
Calculadoras 10 30 11 30 9 32 9 33

i. ¿Cómo evolucionó la inflación anual de acuerdo al IPC entre los años 2012 y 2015? Explique si
es bueno o malo.
ii. ¿Cómo evolucionó el crecimiento económico anual de esta economía entre los años 2012 y
2015? Explique si es bueno o malo.
iii. Considerando sus resultados anteriores, ¿en qué parte del ciclo económico se ubicaba esta
economía en cada año?
iv. ¿es posible tener una idea de lo que pudo ocurrir con la tasa de desocupación de esta
economía en cada año?

b) Complete la siguiente tabla, reconociendo a qué clasificación(es) de la población pertenece cada caso
presentado (un mismo caso, puede aplicar a más de una clasificación).

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 15


Fuerza laboral
Sin edad para

Desocupados
primera vez
Ocupados

Busca por
trabajar

Inactivo
Cesante
Egresado de la universidad sin experiencia laboral
pero con intención de comenzar a trabajar.
Una estudiante universitaria que los fines de
semana se dedica a cuidar a sus hermanos
pequeños
Ayudante de curso Introducción a la economía
Mujer de 30 años que quedó cesante hace 3
meses y que se cansó de ir a entrevistas de
trabajo porque le iba mal.
Persona que se encuentra recluida en un centro
penitenciario
Trabajador de Falabella de vacaciones en semana
referencial
Hombre de 70 años que solo los fines de semana
realiza la labor de portero en un edificio.
Joven que fue despedido de su labor de cajero
hace dos meses, y a pesar de que ha enviado CVs
a distintos supermercados, aún no encuentra
trabajo.
Dueña de hogar que se dedica a la venta por
catálogo de productos Avon.
Profesor de colegio con una licencia médica por 1
mes.
Joven de 17 años en su último año de colegio y
que se encuentra preparando la PSU.
Niño de 12 años que vende dulces a sus
compañeros en el colegio

c) En la siguiente tabla se entrega información parcial sobre población de la región del Biobío de acuerdo
a la clasificación de la NENE (datos en miles de personas).

Población de Fuerza de Buscan trabajo


Periodo Ocupados Desocupados Cesantes Inactivos
15 años y más Trabajo por 1era vez
Ago-Oct
2017 989,03 76,16 8,13 829,47
Sep-Nov
2017 1.822,04 912,91 64,75 837,99

i. Calcule los valores restantes y complete los espacios en blanco de la tabla. Si alguno de los espacios
no se puede calcular con la información disponible, escriba N.I.
ii. De acuerdo a la tabla que completó, calcule la Tasa de Desocupación de ambos meses e interprete
su valor, ¿qué ocurrió en la región?

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 16


d) Para la economía norteamericana se tiene la siguiente información de producción y consumo de 5
bienes finales y sus respectivos precios, para los años 2015 y 2016.

Año 2015 (año base) Año 2016


Bienes
Producción Precios (US$) Producción Precios (US$)
Leche de
200 0,9 150 1,1
California (lts)
Cereal de Iowa
125 1,2 235 0,8
(kgs)
Manzanas
90 1,2 102 1,1
chilenas (kgs)
Huevos de Texas
80 2,0 145 1,6
(cajas)
Pan producido
138 0,3 50 0,4
localmente (kgs)

i. Calcule el IPC y el deflactor del PIB de cada año.


ii. ¿Cuál es la tasa de inflación de los últimos dos años, a partir del IPC?, ¿cuál es la tasa a partir del
deflactor?
iii. Explique claramente a qué se deben las similitudes o diferencias de los dos valores calculados
anteriormente.

e) En la tierra de “Liliput”, que es un país de pequeños agricultores, se conocen las siguientes estadísticas
macroeconómicas, para los años 2013 y 2014:
Indicador 2013 2014
PIB Real (Base 2013) $ 29.627 $ 29.947
IPC (Base 2013) 100,00 101,41

Para el año 2015 se tienen los siguientes datos:


Tabla 1: Estadísticas de Producción 2015
2015 Precio 2013
Bien Cantidad (u) Precio ($) ($)
Uva 104 $ 107 $ 108
Choclo 82 $ 101 $ 103
Fresas 13 $ 135 $ 137
Apio 73 $ 108 $ 109

Tabla 2: Estadísticas de Consumo


2015 Cantidad 2013
Bien Cantidad (u) Precio ($) (u)
Uva 104 $ 107 105
Choclo 82 $ 101 83
Fresas 13 $ 135 13
Apio 73 $ 108 73
Películas 18 $ 257 30

Sabiendo que el valor de la canasta de consumo del año base es $37.127:


i. ¿Se puede determinar el precio de las películas en el año 2013? En caso que se pueda, ¿cuál es?
ii. ¿Cuál es la tasa de inflación anual a partir del IPC de la economía?
iii. ¿Cómo se ha comportado la inflación en vista del objetivo macroeconómico?

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 17


f) En un pequeño pueblo de 120 personas, hay 15 niños menores de 15 años, 15 jubilados, 72 personas
con trabajo tiempo completo, 3 estudiantes universitarios full-time, y 4 dueñas de casa. El resto de las
personas del pueblo, salvo 2 de ellas, se encuentran buscando trabajo activamente.
i. ¿Cuál es la tasa de ocupación de este pueblo? ¿cuál la de desocupación?
ii. ¿Cómo interpretaría dichas tasas?

3. Caso de Análisis: desarrolle el caso realizando los cálculos y gráficos necesarios, y NO OLVIDE realizar
sus conclusiones (dar respuesta a lo que se pregunta)

Caso 1.
La economía de Gondor se ubica al otro extremo de Mordor. Esta economía ha realizado todas sus
estimaciones macroeconómicas en relación al año 2013 (año base), y entre 2012 y 2015 presenta las
siguientes cifras de tasa de crecimiento económico, tasa de inflación en base a IPC y tasa de desocupación:

Tasa crecimiento económico Tasa inflación anual en base Tasa de desocupación


anual a IPC
Año 2012 0,2% 3,4% 8,2%
Año 2013 2,4% 3,8% 7,9%
Año 2014 6,0% 4,0% 6,5%
Año 2015 6,2% 3,9% 6,6%

En la Tierra Media, el rey de Gondor siempre se ha vanagloriado de lo bien posicionada que está su
economía, aunque los reyes de otras tierras no consideran que sea del todo sólida.

Para dejar muy en clara su postura, el rey de Gondor invita a sus detractores a observar los resultados de
este año 2016 y que los comparen respecto a lo que ocurría en el pasado. Entre algunos de los resultados
que menciona están:

* El número de cesantes venía subiendo los últimos años, pero gracias a mi gestión, en los últimos años se ha
logrado alcanzar las tasas de desocupación más bajas en la historia de Gondor.

* Los precios promedio de los productos consumidos por las familias de Gondor han caído un 0,3% respecto
al año anterior, dando así un respiro a los consumidores después de años de precios altos.

* De igual forma, nuestra producción interna ha crecido año a año, dando trabajo a sus habitantes.
Para evidenciar sus dichos, el rey de Gondor publica en la página web de la economía, todas las cifras
relacionadas a la producción y consumo de los últimos 4 años (tabla 1), y además las cifras relacionadas al
empleo de este último año.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 18


Tabla 1. Estadísticas de consumo y producción (años seleccionados)
2013 2014 2015 2016
Q P Q P Q P Q P
Bien (uns) ($/u) (uns) ($/u) (uns) ($/u) (uns) ($/u)
Ropa 223 146 236 153 264 153 287 162
Calzado 630 131 668 139 660 142 675 156
Frutas 152 208 161 218 187 215 212 202
Importaciones 51 145 108 113 86 183 102 164
Libros 48 225 51 235 75 245 72 242
Recreación 730 110 775 114 790 120 802 129

Tabla 2. Estadísticas de empleo (en miles de personas). Año 2016


Buscan
Pob. 15
Ocupados Cesantes trabajo 1era Inactivos
años o más
vez
Año 2016 81.887 49.512 3.001 615 28.759

En vista de sus conocimientos macroeconómicos, analice las cifras entregadas para el periodo 2012 – 2016, y
establezca si la postura del rey de Gondor cuenta con sustento teórico y estadístico. Finalice indicando cuál
es la situación económica general de Gondor en el tiempo, no olvidando hacer alusión al ciclo económico.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 19


GUIA 2: MICROECONOMÍA

PARTE 1: DEMANDA, OFERTA, Y EQUILIBRIO DE MERCADO

1) Comente las siguientes aseveraciones, indicando si son falsas o verdaderas, y justificando debidamente
su elección, utilizando gráficos y/o ecuaciones adecuadas en su argumento.

a) La ley de demanda establece que, si los demás factores permanecen constantes, a medida que
aumente el precio de un determinado bien, la demanda de dicho bien caerá.
b) Una disminución en el precio de las manzanas provocada por una caída del ingreso, lleva a una
disminución tanto en las cantidades ofrecidas como demandadas de manzanas.
c) Siendo el jugo y las bebidas bienes relacionados en consumo, entonces una disminución en el precio
del jugo, disminuirá las cantidades demandadas de bebidas.
d) La oferta de un bien puede contraerse si la capacidad adquisitiva de los consumidores disminuye, ya
que estos necesariamente tendrán que comprar menos.
e) Un terremoto ha destruido una de las fábricas de ropa más grandes del país, lo que lleva a que se
genere un exceso de demanda de ropa al precio inicial.
f) Se espera que la próxima semana el precio de la bencina aumente un 10%, por lo que las cantidades
demandadas de bencina disminuirán.
g) Cuando los productores ofrecen algún bien valorado a un precio menor que el precio de equilibrio, éste
precio aumentará debido a que se genera un exceso de oferta.
h) En un mercado, un aumento en el precio de venta esperado a futuro generará una disminución de la
oferta, produciendo un aumento tanto del precio como de la cantidad de equilibrio.
i) Se espera que durante las fiestas de fin de año la oferta de la carne aumente, generando un aumento
de las cantidades ofrecidas y demandadas de equilibrio.
j) En el mercado de los celulares, considerado un bien normal, cuando el ingreso de los consumidores
aumenta se produce un exceso de oferta del producto que lleva a que su precio y cantidad de
equilibrio aumenten.
k) En un mercado que se encuentra en equilibrio, un aumento en el costo de la materia prima lleva a una
disminución de las cantidades demandadas.

2) Para cada uno de los siguientes sistemas de ecuaciones, resuelva lo que se le pide. Q representa las
cantidades del bien Q medida en unidades (u), mientras que P representa su precio en $/u.

i) Q = 30 – 2,5P ii) Q = 500 – 4P iii) Q = 50 – P


Q = 2 + 10P Q = 250 Q = 3P + 10

iv) Q = 950 – 2P v) P = 0,5Q vi) Q = 10 + P


Q= 3P – 900 Q = 3000 – 3P Q = 60

vii) Q = 1500 – 0,5P viii) Q = 500 – P ix) P = 5 + 0,5 Q


P = 2Q + 500 P = 150 Q = 80 – 4P

x) Q =15000 – 15P xi) P = 2500 xii) Q = 7000 – 5P


Q = 25P Q = 2P – 500 Q = –2000 + 5P

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 20


a) Identifique la ecuación que corresponde a la oferta y a la demanda incorporando un supraíndice en P y
Q, con las letras “s” o “d” dependiendo de a cual corresponda.
b) Calcule y grafique el equilibrio de mercado, concluyendo claramente cuál es dicho equilibrio.
c) Para cada mercado indique el precio de exclusión de los consumidores en el mercado (lo máximo que
están dispuestos a pagar por el bien), y el precio mínimo que están dispuesto a recibir los productores
para entrar al mercado.
d) Para el mercado i), considere que la demanda se reduce en 2 unidades a cada precio debido al cambio
en el precio de un bien sustituto. Calcule, muestre, y concluya cómo se ve afectado el equilibrio del
mercado (en su explicación, indique claramente el desequilibrio que se produce, de cuántas unidades
es, y cómo se ajusta el mercado).
e) Para el mercado ii), considere que la oferta del bien aumenta en 50 unidades a cada precio debido a
una mejora tecnológica. Calcule, muestre, y concluya cómo se ve afectado el equilibrio del mercado (en
su explicación, indique claramente el desequilibrio que se produce, de cuántas unidades es, y cómo se
ajusta el mercado).
f) Para el mercado vi), considere que la demanda del bien aumenta en 5 unidades a cada precio debido al
aumento en el ingreso de los consumidores. Calcule, muestre, y concluya cómo se ve afectado el
equilibrio del mercado (en su explicación, indique claramente el desequilibrio que se produce, de
cuántas unidades es, y cómo se ajusta el mercado).
g) Para el mercado xii), considere que la oferta se reduce en 100 unidades a cada precio debido a un
aumento en el costo de la mano de obra que produce el bien. Calcule, muestre, y concluya cómo se ve
afectado el equilibrio del mercado (en su explicación, indique claramente el desequilibrio que se
produce, de cuántas unidades es, y cómo se ajusta el mercado).

3) Resuelva los siguientes problemas.

a) El mercado de las manzanas viene representado por las siguientes funciones, donde Q representa las
manzanas medidas en kilos y P representa el precio en $ por kilo de manzanas:

𝑸𝒔 = 𝟑𝑷𝒔 + 𝟐𝟎 𝒚 𝑸𝒅 = 𝟐𝟐𝟎 − 𝟓𝑷𝒅

i. Grafique adecuadamente cada una de las funciones en un solo gráfico. Debe indicar claramente
cuál es el máximo precio que están dispuestos a pagar los consumidores, cuál es la máxima
cantidad que están dispuestos a comprar los consumidores y cuál es el mínimo precio al que los
productores está dispuesto a ofrecer.
ii. Determine algebraicamente el equilibrio de este mercado y muestre los resultados en forma
gráfica. ¿Cómo se interpreta económicamente el equilibrio de mercado?
iii. Como consecuencia de cierto cambio en el comportamiento de los consumidores, ahora se
demandan 80 unidades más a cada precio.
I. Calcule nuevamente el equilibrio en este mercado, mostrando en el mismo gráfico anterior
sus resultados y el cambio encontrado (explique claramente el desequilibrio que se
produce y el ajuste en el equilibrio)
II. ¿qué cree ud. que pudo pasar en el mercado para generar este cambio? Sea explícito.

b) Suponga que el mercado de las naranjas está determinado por las siguientes funciones, donde X
representa el kilo de naranjas y Px el precio en $ por kilo.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 21


𝑷𝒔𝒙 = 𝟎, 𝟎𝟓𝑿𝒔 𝒚 𝑷𝒅𝒙 = 𝟏𝟓𝟎 − 𝟎, 𝟏𝑿𝒅

i. Determine algebraicamente el equilibrio de este mercado y muestre los resultados en forma


gráfica. ¿Cómo se interpreta económicamente el equilibrio de mercado?
ii. Como consecuencia de un aumento en los sueldos de las temporeras luego de una negociación
sindical, ahora la producción cambiará en 300 unidades a cada precio. Muestre gráfica y
matemáticamente cómo se ve afectado el mercado de las naranjas, explicando y cuantificando
claramente el monto del desequilibrio que se produce en el mercado si es que no se ajustara el
precio de inmediato.

4) Caso de Análisis: desarrolle el caso realizando los cálculos y gráficos necesarios, y NO OLVIDE realizar
sus conclusiones (dar respuesta a lo que se pregunta)

Caso 1. La Isla de Chiloé se caracteriza por ser una de las zonas más visitadas en la época estival en el país,
con cerca de 60.000 visitantes, quienes disfrutan de su bello paisaje natural, su gastronomía, y su aporte
patrimonial con 16 iglesias y los tradicionales palafitos.

De acuerdo a estudios realizados por una universidad del país, las funciones de demanda y oferta por
alojamiento en la zona se pueden representar a través de las siguientes funciones, donde Q representa el N°
de días de alojamiento y P el precio en $ por día de alojamiento:

𝑷𝒅 = 𝟑𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 − 𝟏𝟎. 𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝑸𝒅 𝒚 𝑷𝒔 = 𝟓𝟎. 𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝑸𝒔

Durante la Navidad del 2016, a las 11.22 hrs., un terremoto grado 7.6 Richter afectó a la zona. Dicho
terremoto no registró personas fallecidas y aunque se produjeron daños a la infraestructura, especialmente
a la ruta que une Chonchi con Quellón, los daños fueron considerados menores. Durante los días que
siguieron, varias autoridades de gobierno se hicieron presentes en la zona y muchos aparecieron en los
medios dando sus balances. Una de las personas que apareció haciendo un llamado a los turistas, fue la
seremi de economía de la zona, quien invitaba a los éstos a mantener sus reservas y continuar visitando la
zona durante el verano 2017.

Luego de trascurridas 2 semanas desde el evento, algunos asesores de la seremi le han indicado lo siguiente:
“Sra. Seremi, de acuerdo a las encuestas que hemos realizado, podemos proyectar que la demanda se verá
reducida en 3 días de alojamiento a cada precio, y que por lo tanto la cantidad demandada por días de
alojamiento y los precios caerán un 10%.”

¿Está de acuerdo con dicha aseveración? Además, muestre gráfica y matemáticamente la situación,
indicando claramente el equilibrio en la situación previa al terremoto y posterior a éste.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 22


Caso 2. En el país de Wonderland existe un mercado muy atractivo entre sus habitantes, el mercado de las
habichuelas mágicas.

Existen solo 2 proveedores del producto, los que generan una función de oferta de mercado dada por 𝐏 𝐬 =
𝟐𝟎𝟎 + 𝐐𝐬, donde Q representa el N° de habichuelas y P es el precio en doblones de oro por cada
habichuela.

Los habitantes de la zona se pelean por adquirir el producto, debido a sus propiedades mágicas, pero los
participantes del mercado están dispuestos a pagar como máximo sólo 600 doblones de oro por cada
habichuela para ingresar al mercado. Esto ha llevado a que en el mercado se logren transar 200 unidades.

Los habitantes del pueblo vecino, Storybrook, han escuchado hablar de las habichuelas y se han trasladado a
Wonderland para también tener algunas de ellas. Esto ha llevado a que ahora se demanden 50 unidades
más a cada precio.

Los habitantes de Wonderland están muy molestos con la llegada de los habitantes de Storybrook, ya que
indican que han hecho que los proveedores de habichuelas hayan subido el precio de venta en un 10%
respecto al precio original.

Usted, que es muy curioso, se interesa en analizar lo ocurrido en este mercado ya que le intriga saber si es
efectivo lo que indican los habitantes de Wonderland, para lo cual ocupa las herramientas gráficas y
matemáticas que le han enseñado en la universidad para luego hacer un analizar detallado de lo ocurrido.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 23


PARTE 2: ELASTICIDADES

1) Comente las siguientes aseveraciones, indicando si son falsas o verdaderas, y justificando debidamente
su elección, utilizando gráficos y/o ecuaciones adecuadas en su argumento.

a) Si la elasticidad precio de la demanda por gasolina es 0.8 (en valor absoluto), y la elasticidad precio de
la demanda de tickets de avión es 2.2 (en valor absoluto), entonces la gasolina y los tickets de avión
son bienes complementarios.
b) Si la oferta para un bien es inelástica, eso significa que cuando el precio aumenta la cantidad ofrecida
aumentará en un menor porcentaje que el aumento porcentual en el precio.
c) Para una curva de demanda lineal, la combinación precio-cantidad de equilibrio está en su tramo
elástico si cuando el precio disminuye entonces el ingreso por ventas aumenta.
d) Si la elasticidad cruzada entre los bienes A y B es negativa, las demandas de A y B son inelásticas.
e) Mientras mayor sea la elasticidad ingreso por un bien, ceteris paribus, el precio del bien cambiará
menos ante cambios en el ingreso.

2) Para todos los sistemas de ecuaciones de la parte I, resuelva lo que se le pide.

a) Calcule la elasticidad precio de la demanda en el equilibrio.


b) Para cada caso en a), interprete cómo se ve afectado el mercado si el precio aumenta un 5%.
c) Calcule la elasticidad precio de la oferta en el equilibrio.
d) Para cada caso en c), interprete cómo se ve afectado el mercado si el precio cae un 10%.

3) Resuelva los siguientes problemas.

a) En el mercado de las zapatillas, se tiene que para la época de Navidad su precio se incrementó en un
5% generando un aumento en la cantidad ofrecida del 9%:
i. ¿cuál será la elasticidad precio de la oferta?
ii. ¿es la curva de oferta elástica o inelástica? Argumente

b) Cuando la empresa Samsung disminuyó los precios de sus teléfonos Galaxy J7 de US$230 a US$200 se
observó que la demanda por Iphone 6 cayó de 7.600 unidades a 4.200 unidades,
i. ¿cuál es la elasticidad (arco) cruzada de la demanda de Iphone respecto los precios de los Galaxy
J7?
ii. ¿qué información provee ésta elasticidad respecto a la relación entre ambos bienes?

c) Si la elasticidad ingreso de los automóviles es 2,2 y se observa que el ingreso de los consumidores cae
en un 9%, ¿qué se espera que ocurra en el mercado de los automóviles? Explique y argumente
empleando cifras.

d) Suponga que la cantidad de leche demandada se reduce de 103.000 litros por semana a 97.000 litros
por semana como consecuencia de un aumento del 10% en el precio de la leche, ¿qué se puede decir
respecto a la elasticidad precio de la demanda? Calcule y explique.

e) Cuando el precio de la entrada al cine aumenta de $3.500 a $4.500, la cantidad de espectadores


disminuye de 680 a 380 personas, ¿cómo se refleja este resultado en la elasticidad (arco) precio de la
demanda por entradas al cine? Calcule y explique qué significa dicho valor.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 24


f) Suponga que el mercado de los lápices está dado por las funciones de abajo, donde Q representa el Nº
𝑸 = 𝟔𝟎
de lápices y P el precio en cientos de pesos por cada lápiz. |
𝑸 = 𝟓𝑷
i. A través del uso de un supraíndice “d” o “s”, identifique en Q y P de cada ecuación si corresponde a
la demanda o a la oferta.
ii. Grafique y calcule el equilibrio de este mercado, indicando claramente cuál es éste.
iii. Calcule la elasticidad precio de la demanda en el equilibrio, ¿cómo interpretaría una reducción en el
precio de los lápices en un 10%?

g) Suponga ahora que el mercado de los lápices está dado por las funciones de abajo, donde Q representa
𝑷 = 𝟔𝟎
el Nº de lápices y P el precio en pesos por cada lápiz: |
𝑸 = 𝟓𝑷
i. Grafique y calcule el equilibrio de este mercado, indicando claramente cuál es éste.
ii. Calcule la elasticidad precio de la oferta en el equilibrio, ¿cómo interpretaría un aumento en el
precio de los lápices en un 10%?

h) Suponga ahora que el mercado de los lápices está dado por las funciones de abajo, donde Q representa
𝑸 = 𝟔𝟎 − 𝟐𝑷
el Nº de lápices y P el precio en pesos por cada lápiz: |
𝑸 = 𝟒𝑷 − 𝟏𝟖
i. Grafique y calcule el equilibrio de este mercado, indicando claramente cuál es éste.
ii. Calcule las elasticidades precio de la demanda y la oferta en el equilibrio. Interprete sus valores
iii. Suponga que la oferta aumenta, ¿qué espera ud. que ocurra con los ingresos por venta de las
empresas? ¿y con los gastos que realizan las familias? Argumente claramente.
iv. Compruebe su respuesta en c) considerando que el aumento en la oferta es de 12 unidades a cada
precio.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 25


4) Caso de Análisis: desarrolle el caso realizando los cálculos y gráficos necesarios, y NO OLVIDE realizar
sus conclusiones (dar respuesta a lo que se pregunta)

Caso 1. El 2016 se caracterizó por ser un año muy difícil para el rubro agrícola del país, lo que llevó a que la
Asociación Nacional de Agricultores realizara una reunión con todos sus participantes.

Durante la presentación del director general de la asociación, se mostraron algunas cifras del sector, dentro
de las cuales estaba la siguiente tabla de elasticidades precio de demanda y oferta, evaluadas en el
equilibrio, para algunos rubros.

Rubro Elasticidad precio de la demanda Elasticidad precio de la oferta


Semillas - 0,86 1,27
Papas - 2,50 2,84
Peras - 1,15 2,33
Fertilizante - 0,42 0,34

El expositor indicó que la sequía había afectado fuertemente a todos rubros, reduciendo su nivel de
producción, y llevando a que los precios experimentaran una variación del 10%. Además, agregó que las
ventas de cada uno de los rubros habían caído en forma importante, por lo que el objetivo de la reunión era
definir una estrategia de ayuda a los rubros más afectados.

El Sr. Pérez, representante de los productores de manzanas rojas del país, se encontraba bastante molesto,
ya que en la presentación no aparecía su rubro en particular, por lo que interrumpió la sesión para indicar
que ellos también estaban afectados, y probablemente mucho más que el resto. Indicó que a ellos se les
debía ayudar y así sacar adelante este difícil año.

El director de la asociación le pidió al Sr. Pérez más antecedentes del rubro y así evaluar el nivel de ayuda
que podrían recibir. Dentro de la información entregada, están sus funciones de demanda y oferta por los
sacos de manzana roja (Q), cuyo precio, P, está medido en $ por saco de manzana roja:

𝑸𝒅 = 𝟑𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 − 𝟐𝟓𝑷𝒅 𝒚 𝑸𝒔 = 𝟏𝟓𝑷𝒔 − 𝟏𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎

Y además, indicó que producto de la sequía también sus precios de venta cambiaron en un 10%.

El director de la asociación le pide a ud. que analice la información de los 5 sectores y le entregue un reporte
en que de respuesta a las siguientes preguntas:
i) ¿Cómo se vio afectado el mercado de las manzanas rojas con la sequía y en cuánto cayeron las cantidades
vendidas?
ii) ¿Cuánto cayeron las cantidades vendidas en los otros rubros?
iii) ¿Es efectivo que el rubro de las manzanas rojas es el más afectado y por tanto debemos ayudarlo más
que a los otros rubros? ¿por qué ocurrirá eso?
iv) Finalmente, concluya su análisis indicándole al director a qué sectores debería apoyar, ¿debe apoyar a los
5, o debe priorizar la ayuda en alguno(s) de ellos? Fundamente su respuesta basándose en el impacto de la
sequía sobre los ingresos por ventas de los distintos rubros.
Para su reporte, realice los cálculos y gráficos necesarios para fundamentar.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 26


Caso 2. Sin lugar a dudas, los celulares han cambiado la vida de la población. En promedio, cada individuo
tiene al menos 2 celulares, los que hace tiempo dejaron de tener como única misión mantener la
comunicación a través de las llamadas. Actualmente, los celulares sirven como medio para mantenernos
conectados al mundo, cuentan con numerosas apps, cámaras con mejor resolución, GPS incorporado, etc.

Un grupo de estudiosos de la evolución de los celulares, ha tomado una muestra de individuos de una gran
ciudad metropolitana del continente, para analizar su comportamiento en el año 2016.

A inicios del año 2016, dentro de los modelos más vendidos se encontraba el Iphone 5S, con una cantidad
transada de equilibrio de 2.000 unidades. La demanda de este producto estaba dada por la función 𝑷𝒅 =
𝟓𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 − 𝟏𝟎𝟎𝑸𝒅, donde P es el precio en $ por unidad y Q las unidades de Iphone 5S. Su oferta era
completamente elástica.

El principal rival del Iphone 5S es el Sony Xperia Z1, el que hacia fines del año 2016 experimentó una baja en
su precio de un 20%, lo que llevó a que en el mercado de los Iphones 5S los consumidores cambiaran su
consumo en 500 unidades a cada precio.

Algunas de las principales conclusiones de los estudiosos, basadas en estos antecedentes, fueron:
1) “La caída en el precio de los Sony Xperia Z1, claramente reducen las cantidades demandadas y cantidades
ofrecidas de Iphone 5S”
2) “Gracias a la existencia de esta gran competencia entre las marcas de celulares, los consumidores de
Iphone 5S ven aumentado su bienestar”
3) “Los que sí se pueden considerar como perjudicados con la competencia, son los vendedores de Iphone 5S,
ya que cuando la otra marca baja los precios, sus ganancias netas se ven reducidas”

Realice los gráficos, cálculos, y análisis necesarios para evaluar estas 3 afirmaciones. No olvide graficar
ambas situaciones para los Iphone 5S, indicando el equilibrio de mercado en cada una.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 27


PARTE 3: BIENESTAR

1) Comente las siguientes aseveraciones, indicando si son falsas o verdaderas, y justificando debidamente
su elección, utilizando gráficos y/o ecuaciones adecuadas en su argumento.

a) Si el excedente del consumidor se reduce a cero, significa que la curva de demanda es totalmente
elástica.
b) Una disminución de los salarios de los trabajadores de una empresa genera, ceteris paribus, un
aumento del excedente del productor.
c) El excedente del productor es equivalente al ingreso por venta dado que es la ganancia del productor.
d) Es posible que existan situaciones en la cual los consumidores no obtengan ningún excedente producto
de la adquisición de un producto.
e) Cada vez que se produce un aumento en los costos de insumos, el excedente del productor se ve
reducido.
f) Nunca es posible que el excedente de la sociedad sea solo el excedente del consumidor.

2) Para todos los sistemas de ecuaciones de la parte I, resuelva lo que se le pide.

a) Calcule el excedente del consumidor


b) Calcule el excedente del productor
c) Calcule el bienestar de la sociedad

3) Resuelva los siguientes problemas.

a) Sean las siguientes las funciones de oferta y demanda de televisión satelital:


𝑸𝒅 = 𝟏. 𝟐𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 – 𝟓𝑷𝒅 ; 𝑸𝒔 = −𝟑𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 + 𝟓𝑷𝒔
Donde Q: número de suscriptores y P es el valor de la conexión en $.
i. Calcule el excedente del consumidor, del productor y de la sociedad en el equilibrio.
ii. ¿Cómo cambian sus valores anteriores si usted supiera que la función de oferta es ahora 𝑸𝒔′ =
𝟒𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎?
iii. ¿Quién está mejor y quién peor con el cambio observado en ii)?
iv. Explique qué significa, conceptualmente, la nueva función de oferta de c)

b) Si las siguientes funciones corresponden a la demanda y oferta de sándwiches, donde Q mide la


cantidad de sándwiches en unidades y P el precio en pesos de cada sándwich:

𝑸𝒅 = −𝟑𝑷𝒅 + 𝟏𝟓𝟎𝟎 ; 𝑸𝒔 = 𝟐𝑷𝒔

i. Realice un análisis de excedentes de cada agente y el bienestar social.


ii. Si la demanda se desplaza, debido a un cambio en los ingresos de las personas, haciendo que
ahora esté dada por 𝑸𝒅′ = −𝟑𝑷𝒅′ + 𝟏𝟎𝟎𝟎, determine cómo se ve afectado el equilibrio. ¿Qué
ocurre con el bienestar de los agentes y la sociedad?
iii. Analice las implicancias del cambio observado en ii)

c) Las curvas de oferta y demanda del mercado de espadas son presentadas a continuación, donde Q son
las unidades de espadas y P el precio de las espadas en pesos.

𝑸𝒔 = 𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝑷𝒔 y 𝑸𝒅 = 𝟒. 𝟎𝟎𝟎 − 𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝑷𝒅

Un proceso migratorio provoca que la demanda del mercado se desplace y pase a ser:
𝑸𝒅′ = 𝟔. 𝟎𝟎𝟎 − 𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝑷𝒅′

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 28


i. Calcule y represente gráficamente el equilibrio ante ambas situaciones
ii. ¿Cuál es la variación que experimenta el excedente de todos los agentes y la sociedad con el
cambio en la demanda?
iii. Explique quién gana o pierde con este cambio.

d) Suponga que el mercado de los chocolates está dado por las funciones de abajo, donde Q representa el
Nº de chocolates y P el precio en pesos por cada chocolate:
𝑷𝒅 = 𝟏𝟎𝟎 − 𝟎, 𝟓𝑸𝒅
|
𝑷𝒔 = 𝟎, 𝟐𝑸𝒔 − 𝟓
Las empresas productoras de chocolate esperan que el precio a futuro de los chocolates se reduzca, por lo
que cambian la oferta en 35 unidades a cada precio. A partir de ello se pide:
i. Evalúe cómo se ve afectado el nivel de bienestar de los agentes involucrados en este mercado.
ii. Para el caso de las empresas, calcule los ingresos por venta antes y después del cambio, ¿cómo se
relaciona este resultado con el impacto que experimentaron en el bienestar.

e) Suponga que el mercado de los lápices está dado por las funciones de abajo, donde Q representa el Nº
de lápices y P el precio en pesos por cada lápiz:
𝑸𝒅 = 𝟏𝟎𝟎 − 𝟐𝑷𝒅 |
𝑷𝒔 = 𝟐𝟎
Si en el mercado se genera una variación en la demanda de 10 unidades a cada precio producto de una
reducción en el ingreso de los consumidores, siendo los lápices un bien normal, se pide:
i. ¿Cuál es el efecto de dicho fenómeno sobre el bienestar de los agentes? Calcule y concluya
indicando cuál de ellos se ve beneficiado y cuál perjudicado.
ii. ¿cómo explica el resultado anterior?

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 29


4) Caso de Análisis: desarrolle el caso realizando los cálculos y gráficos necesarios, y NO OLVIDE realizar
sus conclusiones (dar respuesta a lo que se pregunta)

Caso 1. El mercado local de los zapatos de taco alto ha sido uno de los mercados más cambiantes en los
últimos años. Si bien algunas empresas emblemáticas del rubro han debido cerrar sus fábricas, otras nuevas
se han incorporado.

Un grupo de investigadores contratados por la industria del calzado, está interesado en estudiar el efecto
podría tener en este mercado el anuncio de las autoridades de salud, de que el uso continuo de zapatos de
taco alto genera problemas de postura y a la columna en las mujeres que los emplean, y que pueden
desencadenar problemas serios de salud.

De acuerdo a la información que han podido recabar, actualmente en el mercado se están transando 30.000
pares de zapatos al mes a un precio de $35.000 el par. Se sabe además que sus consumidoras están
dispuestas a pagar como máximo un precio de $50.000 por un par de zapatos.

En el equilibrio del mercado, las elasticidades precio de la oferta y demanda son, respectivamente
𝜼𝑸,𝑷𝑸 = − 𝟕⁄𝟑 y 𝜺𝑸,𝑷𝑸 = 𝟕⁄𝟓 .

Además, luego de encuestar a todas las empresas de la zona, lograron determinar que la oferta de mercado
de zapatos de taco alto se puede representar por la función𝑄 𝑠 = 1,2𝑃 𝑠 − 12.000 , donde Q son pares de
zapatos al mes, y P es el precio en pesos por cada par.

La proyección de estos investigadores es que luego del anuncio, se produciría un cambio en el mercado que
llevaría a que el precio de transacción de los zapatos cambie en un 10%.

Con ello, informan a la industria sus resultados, pero el contratante le pide que sea más específico y les
indique cómo cambiarán sus niveles de producción y cómo se verán afectadas sus ganancias netas. Como los
investigadores están contra el tiempo le piden su ayuda, por lo que ud. deberá realizar los cálculos y gráficos
necesarios que permitan dar una respuesta clara y muy bien argumentada a las siguientes 2 preguntas:

i) ¿Cómo el anuncio de las autoridades impactará en las cantidades y precio de equilibrio del mercado?
(explique claramente si este anuncio afecta a la demanda o a la oferta y cómo a partir de ello se ve afectado
el equilibrio)
ii) ¿Cómo se verán afectadas las ganancias netas de la industria de los zapatos de taco alto con este
anuncio?
* Recuerde que para que las respuestas a las preguntas estén bien argumentadas, deberá utilizar cifras
certeras.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 30


PARTE 4: DISTORSIÓN DE MERCADO

1) Comente las siguientes aseveraciones, indicando si son falsas o verdaderas, y justificando debidamente
su elección, utilizando gráficos y/o ecuaciones adecuadas en su argumento.

a) Un subsidio siempre es mejor que un impuesto, debido a que nunca provoca pérdidas sociales ya que
mejora el bienestar de todos los agentes de la sociedad.
b) Si la curva de demanda es completamente elástica, cuando el gobierno establece un subsidio sobre un
mercado, busca que solo el bienestar de los productores mejore.
c) Si se aplica un subsidio sobre un mercado cuya oferta es muy inelástica, los beneficios de esta medida
son percibidos en mayor medida por los productores.
d) Cuando un gobierno aplica un impuesto específico a un mercado, mientras más inelástica sea la curva
de oferta, menor será la recaudación fiscal.
e) La pérdida irrecuperable de eficiencia es el costo que siempre tendrá que asumir una sociedad ante la
implementación de un impuesto a cualquier mercado.

2) Para los sistemas de ecuaciones de la parte I, resuelva lo que se le pide.

a) Para el sistema iii), el gobierno decide establecer un subsidio de $4 por unidad. Calcule el nuevo
equilibrio de mercado y muestre gráficamente la situación sin y con subsidio, ¿cómo se ve afectado el
bienestar de cada agente?
b) Para el sistema v), el gobierno decide establecer un subsidio de $100 por unidad. Calcule el nuevo
equilibrio de mercado y muestre gráficamente la situación sin y con subsidio, ¿cómo se ve afectado el
bienestar de cada agente?
c) Para el sistema vi), el gobierno decide establecer un subsidio que produce que el precio que pagan los
consumidores sea de $40 por unidad, ¿de qué monto es dicho subsidio? ¿cómo afecta la medida al
bienestar de los agentes y la sociedad? ¿qué buscaba lograr el gobierno con la medida? Grafique la
situación sin y con subsidio.
d) Para el sistema viii), el gobierno decide establecer un impuesto de $50 por unidad. Calcule el nuevo
equilibrio de mercado y muestre gráficamente la situación sin y con impuesto, ¿cómo se ve afectado el
bienestar de cada agente?
e) Para el sistema x), el gobierno decide establecer un impuesto que lleva a que las cantidades transadas
en el mercado sean 9.000 unidades, ¿de qué monto es dicho impuesto? ¿cómo afecta la medida al
bienestar de los agentes y la sociedad? Grafique la situación sin y con impuesto.
f) Para el sistema xi), el gobierno decide establecer un impuesto de $200 por unidad. Calcule el nuevo
equilibrio de mercado y muestre gráficamente la situación sin y con impuesto, ¿cómo se ve afectado el
bienestar de cada agente?

3) Resuelva los siguientes problemas.

a) El mercado de los microondas se ha caracterizado por tener una oferta perfectamente elástica debido
a las grandes cantidades de stock disponible en el mercado. Su función de demanda está dada por
𝑷𝒅 = 𝟏𝟐𝟎 − 𝟐𝑸𝒅 , donde P está en miles de pesos por unidad y Q en unidades de microondas. El
precio de venta en el mercado es de $50.000 cada uno.
i. Determine el equilibrio del mercado de los microondas y grafique.
ii. Realice un análisis de excedentes.
iii. Dado la poca reacción del mercado, el gobierno decide incentivar el consumo de los microondas
estableciendo un subsidio de $10.000 por cada uno. ¿Quién se ve favorecido con la medida? ¿Qué
ocurre con sociedad?

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 31


b) A continuación se presentan las funciones de oferta y demanda del mercado de las bebidas alcohólicas
en la ciudad de Concepción, donde Q son las bebidas alcohólicas medidas en vasos de 200 ml y P es el
precio en $ por cada vaso:
𝑷𝒅 = 𝟏. 𝟎𝟎𝟎 − 𝟓𝑸𝒅 y 𝑷𝒔 = 𝟏𝟎𝟎 + 𝟒𝑸𝒔

i. Calcule y grafique el equilibrio de mercado.


ii. Calcule los excedentes del consumidor y productor e indique el bienestar de la sociedad.
iii. El gobierno decide establecer un impuesto para desincentivar el consumo de las bebidas
alcohólicas, deseando que se reduzca la cantidad transada a 50 unidades de bebidas. Indique de
cuánto debería de ser el impuesto por cada vaso y muestre sus resultados en un gráfico.
iv. ¿Cuál va a ser el precio al cual se comprarán las bebidas alcohólicas? ¿qué valor por vaso va a
recibir el vendedor?
v. De acuerdo a la medida implementada por el gobierno, ¿aumenta o disminuye el bienestar de la
sociedad?

c) Suponga que el mercado de las manzanas está representado por las siguientes funciones que describen
la oferta y demanda, donde Q son unidades de manzanas y P el precio en $por unidad.

𝑸 = 𝟓𝟎 y 𝑸 = 𝟓𝑷

Si el Gobierno establece un subsidio de $5 por cada manzana:


i. Determine y grafique el cambio experimentado en el equilibrio del mercado
ii. Realice un análisis de bienestar de la medida, ¿quién gana y quién pierde con ella?
Suponiendo ahora que el mercado de los cigarrillos tiene las mismas funciones de demanda y oferta
anteriores, donde Q ahora son cajetillas de cigarrillos y P es el precio en $ por cajetilla, si el gobierno
decide establecer un impuesto de $10 por cajetilla:
iii. Muestre gráficamente el cambio experimentado en este mercado con el impuesto
iv. Realice un análisis de bienestar de la medida, ¿quién gana y quién pierde con ella?

d) Suponga que el mercado de las manzanas está representado por las siguientes funciones que describen
la oferta y demanda, donde Q son unidades de manzanas y P el precio en $por unidad.

𝑸 = 𝟏𝟎𝟎 − 𝑷 y 𝑸 = 𝟑𝟎

Si el Gobierno establece un subsidio de $10 por cada manzana:


i. Determine y grafique el cambio experimentado en el equilibrio del mercado
ii. Realice un análisis de bienestar de la medida, ¿quién gana y quién pierde con ella?
Suponiendo ahora que el mercado de los cigarrillos tiene las mismas funciones de demanda y oferta
anteriores, donde Q ahora son cajetillas de cigarrillos y P es el precio en $ por cajetilla, si el gobierno
decide establecer un impuesto de $10 por cajetilla:
iii. Muestre gráficamente el cambio experimentado en este mercado con el impuesto
iv. Realice un análisis de bienestar de la medida, ¿quién gana y quién pierde con ella?

e) Suponga que el mercado de las manzanas está representado por las siguientes funciones que describen
la oferta y demanda, donde Q son unidades de manzanas y P el precio en $por unidad.

𝑸 = 𝟏𝟎𝟎 − 𝑷 y 𝑷 = 𝟑𝟎

Si el Gobierno establece un subsidio de $10 por cada manzana:


i. Determine y grafique el cambio experimentado en el equilibrio del mercado
ii. Realice un análisis de bienestar de la medida, ¿quién gana y quién pierde con ella?

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 32


Suponiendo ahora que el mercado de los cigarrillos tiene las mismas funciones de demanda y oferta
anteriores, donde Q ahora son cajetillas de cigarrillos y P es el precio en $ por cajetilla, si el gobierno
decide establecer un impuesto de $10 por cajetilla:
iii. Muestre gráficamente el cambio experimentado en este mercado con el impuesto
iv. Realice un análisis de bienestar de la medida, ¿quién gana y quién pierde con ella?

4) Caso de Análisis: desarrolle el caso realizando los cálculos y gráficos necesarios, y NO OLVIDE realizar
sus conclusiones (dar respuesta a lo que se pregunta)

Caso 1. Un país africano enfrenta grandes problemas de salud dental, por lo que el ministro de salud está
deseando aumentar el consumo de pasta de dientes, de manera que ir disminuyendo los problemas de
salud dental en el país.

Actualmente, el mercado de pasta de dientes puede representarse por las siguientes ecuaciones:
𝑸𝒅 = 𝟏. 𝟑𝟓𝟎 − 𝟏𝟐, 𝟓𝑷𝒅 y 𝑸𝒔 = 𝟓𝟎𝑷𝒔 − 𝟏. 𝟏𝟓𝟎
Donde Q es la cantidad tubos de pasta de dientes consumidas/vendidas mensualmente y P es el precio en $
por cada tubo.

El ministro de salud está tratando de convencer a los legisladores de aplicar un subsidio de $10 por tubo,
con tal de aumentar el consumo de pasta de dientes. Sin embargo, los legisladores no están del todo
seguros, ya que aseguran que la medida implicaría un gran gasto para el estado que no se compensa con el
beneficio que generará en la sociedad, pero el ministro asegura que el beneficio en los consumidores
sobrepasa con creces el gasto a realizar, aumentando el consumo de pasta de diente en más de un 10%.

Ud. observa esta discusión y quiere entregar argumentos técnicos a ambas partes para que puedan tomar
una decisión informada, ¿qué información reportaría y cómo justificaría la postura de los parlamentarios y
del ministro?, ¿qué se debe definir primero para tomar una decisión?

Caso 2. En un pequeño país, del otro lado del mundo, se ha estado produciendo una intensa discusión
respecto a nuevas políticas tributarias que permitan obtener más recursos para financiar la educación y la
salud de los más pobres. Una industria que ha estado en la disputa ha sido la industria del automóvil, ya que
los adelantos tecnológicos han permitido reducir los costos de producción fuertemente y con ello bajar los
precios, afectando positivamente a los consumidores de mayores ingresos. Un grupo de parlamentarios ha
estado planteando la opción de que esa rebaja en costos sea traspasada directamente al fisco a través de un
impuesto. Para fundamentar esta tesis señalan que han solicitado un estudio a su equipo asesor.

Este estudio señala que la demanda del mercado de los automóviles se puede caracterizar por la función
𝑸𝒅 = 𝟑𝟎. 𝟎𝟎𝟎 − 𝟓𝑷𝒅 y la oferta por la función 𝑷𝒔 = 𝟐. 𝟎𝟎𝟎 (donde el superíndice “d” indica demanda y
“s” indica oferta, siendo Q las unidades de automóviles y P el precio en unidades monetarias de cada
automóvil). El grupo asesor ha estimado que la caída en los costos en el último año ha generado un cambio
en la oferta, de manera tal que la nueva oferta sería a 𝑷𝒔′ = 𝟏. 𝟎𝟎𝟎, vendiéndose ahora 25.000 unidades
de automóviles. Por ello, señalan que hay que aplicar un impuesto sobre esta nueva curva de oferta y, si
toda la reducción en los costos se cobra como impuesto, se podría aumentar la recaudación fiscal en 25
millones de unidades monetarias.

Los parlamentarios presentan este informe en el congreso, y argumentan que con la medida “lo único que
han hecho es permitir que el mejoramiento en el bienestar de los consumidores más ricos, generado por una
reducción de costos, sea traspasado completamente al fisco a través de este impuesto de 1.000 unidades
monetarias por automóvil vendido”. Todos los parlamentarios se dan por satisfechos, aplauden y se
aprueba la medida. Sin embargo la asociación de productores de automóviles no está satisfecha y en una

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 33


declaración pública señalan que “esto tiene una gran impacto sobre la oferta de la industria ya que reduce
significativamente el bienestar de los productores”.

Realizando todos los análisis matemáticos y gráficos necesarios, evalúe la veracidad de lo presentado ante el
congreso y la veracidad de los dichos de los productores de automóviles.

Caso 3. El gobierno de un país ha desarrollado una intensa compaña para reducir los índices de obesidad en
su población. Se han invertido millones de pesos en la instalación de máquinas de ejercicios en plazas
públicas, campañas informativas, educación alimenticia en los colegios, etc., pero uno de los instrumentos
que ha sido cuestionado es el uso de impuestos para desincentivar el consumo de productos con exceso de
azúcar. Algunos argumentan que los impuestos no ayudan a generar cambios en los hábitos alimenticios,
por lo que los esfuerzos gubernamentales deberían estar en otorgar subsidios para fomentar el consumo de
productos saludables.

Uno de los mercados que se ha visto afectado por la fijación del impuesto es el mercado de la Pepsi, en el
cual el equilibrio sin intervención del gobierno está dado por 1.100 botellas transadas a un precio de $1.250
cada botella. La autoridad decidió establecer un impuesto de $450 por cada botella de 2 litros de la bebida,
ya que espera que su consumo caiga en forma importante. Sus funciones de demanda y oferta se pueden
representar por las funciones:

𝑸𝒅 = 𝟑. 𝟔𝟎𝟎 − 𝟐𝑷𝒅 ; 𝑸𝒔 = 𝑷𝒔 − 𝟏𝟓𝟎


Donde Q representa la botella de 2 litros de Pepsi, y P su precio en $ por botella.

La asociación contra la obesidad, ha solicitado al gobierno que aproveche los recursos recaudados por el
impuesto a la Pepsi, y los destine a financiar un subsidio al consumo de manzanas rojas, ya que esgrimen
que con ello el bienestar de los consumidores de manzanas rojas crecerá en un porcentaje importante. Este
mercado se representa por las siguientes funciones:

𝑿𝒅 = 𝟕. 𝟒𝟎𝟎 − 𝟗𝑷𝒅𝑿 ; 𝑷𝒔𝑿 = 𝟔𝟎𝟎


Donde X representa los kilos de manzana roja, y Px su precio en $ por kilo.

La asociación está proponiendo que el gobierno establezca un subsidio $100 por kilo de manzana y con ello
impulsar su consumo entre la población.

Con esta información, se pide que ud. ayude al gobierno a evaluar si podrá cumplir con la entrega de este
subsidio empleando lo recaudado del impuesto a la Pepsi, y además le indique si las medidas permitirán
lograr su objetivo y cómo afecta a los consumidores. Por lo tanto, responda a las siguientes preguntas:

i) ¿Será el gobierno capaz de financiar el subsidio a las manzanas rojas con lo recaudado por el impuesto a la
Pepsi? Argumente claramente.
ii) ¿Cómo se ven afectados los consumidores de Pepsi y los consumidores de manzanas rojas, en términos de
bienestar y en términos de su nivel de consumo, con la implementación de ambos instrumentos?
Argumente claramente. Para responder a ambas preguntas, realice los cálculos y gráficos necesarios.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 34


PARTE 5: APERTURA COMERCIAL

1) Comente las siguientes aseveraciones, indicando si son falsas o verdaderas, y justificando debidamente
su elección, utilizando gráficos y/o ecuaciones adecuadas en su argumento.

a) Si el precio mundial del cobre es mayor al precio que existe en el mercado chileno, nos deberíamos
convertir en un país importador del bien.
b) Cuando un país está abierto al comercio internacional y se convierte en importador de un bien, mejora
el bienestar de los oferentes locales del bien y empeora el de los consumidores del bien.
c) La fijación de un arancel reduce la cantidad de importaciones y acerca el precio de equilibrio al precio
interno.
d) Si un país permite el comercio internacional y se convierte en exportador de un bien, provoca una
mejora en el bienestar de los productores y de los consumidores; no obstante, si es importador,
empeora el bienestar de los agentes.
e) Si la curva de demanda es completamente inelástica y el precio internacional es mayor al precio de
equilibrio con economía cerrada, al abrirse al comercio internacional, los consumidores se verán más
beneficiados que los productores.
f) Cuando el precio internacional es mayor que el precio interno en una economía, le conviene al
gobierno que esa economía se abra al comercio internacional, ya que podrá aplicar un arancel que le
permitirá reunir fondos.

2) Para los sistemas de ecuaciones de la parte I, resuelva lo que se le pide.

a) Para el sistema iv), la economía se abre al comercio internacional donde el precio del producto es $300
por unidad, ¿cómo se ve afectado el equilibrio del mercado? ¿la economía será importadora o
exportadora del bien? ¿cómo se ve afectado el bienestar de los agentes?
b) Para el mismo caso de a) , suponga que el gobierno decide establecer un arancel de $50 por unidad,
¿es aplicable a este caso? En caso que así fuera, ¿cómo cambia el equilibrio y el bienestar de la
economía?
c) Para el sistema vii), la economía se abre al comercio internacional donde el precio del producto es
$1.800 por unidad, ¿cómo se ve afectado el equilibrio del mercado? ¿la economía será importadora o
exportadora del bien? ¿cómo se ve afectado el bienestar de los agentes?
d) Para el mismo caso c), suponga que el gobierno decide establecer un arancel de $50 por unidad, ¿es
aplicable a este caso? En caso que así fuera, ¿cómo cambia el equilibrio y el bienestar de la economía?
e) Para el sistema ix), la economía se abre al comercio internacional donde el precio del producto es $18
por unidad, ¿cómo se ve afectado el equilibrio del mercado? ¿la economía será importadora o
exportadora del bien? ¿cómo se ve afectado el bienestar de los agentes?
f) Para el mismo caso e), suponga que el gobierno decide establecer un arancel de $2 por unidad, ¿es
aplicable a este caso? En caso que así fuera, ¿cómo cambia el equilibrio y el bienestar de la economía?

3) Resuelva los siguientes problemas.


a) En el mercado de las frambuesas, las curvas de oferta y demanda interna están dadas por las siguientes
ecuaciones, en dónde las cantidades Q están en kilos y el precio P en pesos por kilo.

𝑷𝒅 = 𝟏. 𝟑𝟎𝟎 − 𝟐𝑸𝒅 y 𝑷𝒔 = 𝟏𝟎𝟎 + 𝟐𝑸𝒔

i. Si el precio mundial de las frambuesas es de 400 pesos por kilo, ¿Cuál sería la decisión de este país
si tuviese la oportunidad de abrirse al comercio internacional? ¿será importador o exportador?
Explique y grafique.
ii. Realice un análisis de bienestar para los agentes si la economía decide abrirse al comercio
internacional. ¿Quién ganaría? ¿Quién perdería?
Argumente.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 35


b) Se tiene el siguiente mercado norteamericano de la insulina, donde el precio P está en dólares y las
cantidades Q en miles de unidades:
𝑸𝒔 = 𝟏𝟎. 𝟎𝟎𝟎 y 𝑸𝒅 = 𝟏𝟕. 𝟎𝟎𝟎 − 𝟓𝟎𝑷𝒅

i. Analice matemáticamente el bienestar de productores, consumidores y sociedad en un


contexto de economía cerrada.
ii. Indique como cambiaría el bienestar de los agentes en a) si el mercado se abre al comercio
internacional, en donde el precio de la insulina es de US$80.


iii. Los consumidores nacionales, ¿Cuántas unidades de insulina están dispuesto a importar?
¿Cuánto será el costo de la compra local y cuánto por las compras al exterior?


iv. Suponga que gobierno decide establecer un arancel a la importación de US$20. Realice un
análisis del impacto de dicha medida sobre el equilibrio de mercado y sobre el bienestar. ¿Qué
ocurre con productores, consumidores y la sociedad?
v. Suponga ahora desde la situación descrita en a) que el mercado se abre al comercio
internacional pero esta vez el precio de la insulina es de US$160, ¿qué ocurriría en el
mercado?



c) A continuación se describe el mercado vitivinícola chileno, donde el precio P está en pesos por litros y
las cantidades Q en litros:
𝑸𝒔 = 𝟏. 𝟏𝟎𝟎 + 𝟐𝑷𝒔 y 𝑸𝒅 = 𝟑. 𝟓𝟎𝟎 − 𝟐𝑷𝒅
i. Calcule el bienestar de productores, consumidores y sociedad si la economía está cerrada.
ii. Indique como cambiaría el bienestar de los agentes en a) si el mercado se abre al comercio
internacional sabiendo que el precio por litro de vino es de US$2,5. Considere un tipo de
cambio de $330 por dólar.
iii. Ahora, volviendo a la situación original, ¿Qué ocurriría con el bienestar de los agentes si el
precio internacional por litro de vinos fuese de US$1,5? Considere un tipo de cambio de $330
por dólar.
iv. Suponga que el estado decide imponer un impuesto de $100 por cada litro de vino importado.
¿a quién favorece esta medida? ¿por qué? ¿a quién perjudica? Explique.

d) El mercado local de baterías se describe a través de las siguientes funciones, donde Qlocal es el N° de
baterías y Plocal es el precio en $ por batería:
𝑸𝒅𝒍𝒐𝒄𝒂𝒍 = 𝟏. 𝟎𝟎𝟎 − 𝑷𝒅𝒍𝒐𝒄𝒂𝒍 y 𝑸𝒔𝒍𝒐𝒄𝒂𝒍 = 𝟑𝑷𝒔𝒍𝒐𝒄𝒂𝒍 − 𝟔𝟎.
En el resto del mundo, el mercado de baterías está descrito por:
𝑸𝒅𝒊𝒏𝒕 = 𝟏𝟎 − 𝟐𝑷𝒅𝒊𝒏𝒕 y 𝑸𝒔𝒊𝒏𝒕 = 𝟏𝟖𝑷𝒅𝒊𝒏𝒕
Donde, Qint es el N° de baterías y Pint es el precio en US$ por batería.
Si el tipo de cambio es $500 por dólar:
i. Analice lo que ocurre con el mercado interno de baterías cuando se abre al comercio internacional,
y cómo se ven afectados los agentes económicos.
ii. Si el gobierno decide fijar un arancel de $10 por batería, ¿cómo se ve afectado el mercado? ¿qué
ocurre con el bienestar de los agentes?

e) El mercado de los limones puede ser descrito por las siguientes funciones, donde Q es kilo de limones y
P el precio en $ por kilo.
𝑸𝒅𝒍𝒐𝒄𝒂𝒍 = 𝟓. 𝟎𝟎𝟎 − 𝟎, 𝟒𝑷𝒅𝒍𝒐𝒄𝒂𝒍 y 𝑸𝒔𝒍𝒐𝒄𝒂𝒍 = 𝟓𝟎 + 𝟐, 𝟔𝑷𝒔𝒍𝒐𝒄𝒂𝒍
Si en el mercado internacional los limones se están transando a US$4 el kilo, y el dólar se transa en el país a
$500 cada uno.
i. Calcule y grafique el equilibrio del mercado de limones sin la apertura y con la apertura comercial
ii. Determine los impactos sobre el bienestar de los agentes de la apertura comercial.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 36


4) Caso de Análisis: desarrolle el caso realizando los cálculos y gráficos necesarios, y NO OLVIDE realizar
sus conclusiones (dar respuesta a lo que se pregunta)

Caso 1. Actualmente, la economía chilena se encuentra abierta al comercio internacional, dónde importa
almendras a $3.500, precio al que nacionalmente se demandan y ofrecen 2.000 kilos y 500 kilos,
respectivamente.

El precio máximo que están dispuestos a pagar los consumidores nacionales es de $9.000, mientras que el
precio mínimo que están dispuestos a recibir los oferentes es de $3.000 por kilo de almendras.

Sin embargo, mejoras en las técnicas de cultivo, han permitido un aumento de la oferta, la que está dada
por la función: 𝐐𝐬 = 𝐏 𝐬 – 𝟕𝟓𝟎.

¿Qué le recomendaría hacer a esta economía? ¿Debería intercambiar con el resto del mundo?, con este
cambio, ¿cómo cambia el bienestar para los agentes de la economía? Explique.

Caso 2. El actual presidente de una pequeña economía centroamericana, Sr. Mario Pineda, está evaluando
abrir completamente sus fronteras al comercio internacional, especialmente para todos sus productos
frutícolas.

Su antecesor, Sr. Jorge Martínez, nunca estuvo de acuerdo con la apertura comercial completa, ya que
indicaba que era mejor producir de todos los bienes y servicios, y solamente intercambiar algunos productos
específicos con el resto del mundo. Con ello, aseguraba que toda la población tenía trabajo y la sociedad en
conjunto estaba mejor.

Al terminar su mandato, el Sr. Martínez le entrega un dossier al Sr. Pineda con la situación económica de los
principales mercados que sostienen la economía del país, siendo uno de ellos el de los kiwis, mercado que se
ha caracterizado por no estar dentro de los que suscriben la apertura comercial, es decir, ha permanecido
en funcionamiento bajo un contexto de economía cerrada.

Dentro de las estadísticas presentadas, el mercado del kiwi se describe a través de las siguientes funciones:

𝑸𝒅 = 𝟏𝟓. 𝟎𝟎𝟎 − 𝟐𝑷𝒅 ; 𝑸𝒔 = 𝟑𝑷𝒔 − 𝟔. 𝟎𝟎𝟎,


donde Q representa la caja de kiwis y P su precio en $ por caja.

Como el Sr. Pineda tiene una maestría en comercio internacional, quiere presentarle al Congreso
estadísticas contundentes que avalen que lo mejor para la economía del país es abrirse al comercio
internacional, donde el precio de los kiwis es de 6 dólares la caja, y el tipo de cambio vigente en el país es de
$650 por dólar. Como Ud. es un colaborador del Sr. Pineda, debe armar un informe con las estadísticas que
respalden lo que indica el presidente.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Página 37

También podría gustarte