Está en la página 1de 5

TITULOS VALORES

ESTUDIANTES:

JOHAN ALEXIS MORA

CARLOS ANDRES PERTUZ

FRANCISCO ALEXIS VALDEZ

DOCENTE:

SONIA SANCHEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA – CAMPUS CALI

TITULOS VALORES

DERECHO OCTAVO SEMESTRE

SANTIAGO DE CALI- VALLE DEL CAUCA

2022
PREGUNTAS SOBRE TITULO VALOR ELECTRONICO

1. Emita un concepto de título valor electrónico

2. Determine y explique qué características debe cumplir un título valor electrónico

3. Normatividad vigente en materia de títulos valores electrónicos

4. ¿Como se cumple en el titulo valor electrónico el requisito de ser un documento?

5. ¿Cómo se cumple el requisito de la incorporación en el titulo valor electrónico?

6. ¿Como se cumple el requisito de la literalidad en el titulo valor electrónico?

7. ¿Como se cumple el requisito de legitimación en el titulo valor electrónico?

8. ¿Cómo se cumple el requisito de la autonomía?

9. Enuncie brevemente el desarrollo legislativo que ha tenido a factura electrónica en


Colombia.

10. ¿De conformidad al concepto de la superintendencia financiera cuando un mensaje de


datos puede ser considerado como título valor?

DESARROLLO

1. El artículo 619 de nuestro estatuto mercantil recoge el concepto de los títulos valores, así:
Los títulos-valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal
y autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio, corporativos o de
participación, y de tradición o representativos de mercancías.

El profesor Hildebrando Leal Pérez14 señala que “los títulos valores se desarrollan y transforman
no por azar sino por necesidad, por circunstancias ajenas a los mismos”,

Con todo, hemos visto como los títulos valores electrónicos pueden cumplir con los mismos
requisitos de un título valor tradicional, pues cumplen con las todas las características, además le
es aplicable la misma definición de título valor que contempla el Código de Comercio, esto es, son
documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se
incorpora, y por lo tanto participa de la misma estructura.

2.

a) La literalidad, en el caso de los títulos valores electrónicos, sería igualmente, la declaración


de voluntad que confiere el creador del mencionado título, emitida a través de medio
electrónicos.

b) La incorporación, el título valore electrónico al igual que en uno de papel, el derecho queda
vinculado definitivamente a este, solo que con la diferencia de que el cuerpo de título así como el
derecho estará constituido en un software o hardware, el cual permitirá que el título sea emitido a
través de medio electrónicos.

c) La autonomía, consiste en el ejercicio que realiza el tenedor legítimo del título valor
electrónico sobre el derecho en el incorporado, el cual es independiente de la creación y de las
transferencias anteriores o posteriores.

d) La legitimación, este elemento permite al tenedor del título valor electrónico ejercer el derecho
incorporado, prueba su calidad de 20 acreedor mediante la posesión del mensaje de dato adquirido
conforme a su Ley de circulación.

e) La circulación, la ley de circulación de un título valor electrónico se determina en el momento


de su creación y podrá aplicarse lo previsto en la Ley, para los títulos valores tradicionales.

Presunción de autenticidad En tratándose de títulos valores tradicionales, el artículo 793 del


Código de Comercio presume auténtico el documento, disponiendo: El cobro de un título-valor
dará lugar al procedimiento ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento de firmas. En punto de los
títulos valores virtuales, la presunción de autenticidad de que trata el artículo 793 del Código de
Comercio, se puede apreciar en el parágrafo del artículo 28 de la Ley 527 de 1999, que dice: El
uso de una firma digital tendrá la misma fuerza y efectos que el uso de una firma manuscrita, sí
aquella incorpora los siguientes atributos:
1. Es única a la persona que la usa.
2. Es susceptible de ser verificada.
3. Está bajo el control exclusivo de la persona que la usa.
4. Está ligada a la información o mensaje, de tal manera que, si éstos son cambiados, la firma
digital es invalidada.
5. Está conforme a las reglamentaciones adoptadas por el Gobierno Nacional

Finalmente, para que el documento electrónico produzca efectos como título valor, es necesario
que contenga las formalidades indicadas por la misma Ley (estatuto mercantil) y cumpla los
requisitos que ella exige (Ley 527 de 1999).

3. Normatividad vigente en materia de títulos valores electrónicos: Ley 527 de 1999.

4. Ante el advenimiento de la informática y en general de los avances que los sistemas de


comunicación y las mismas comunicaciones vienen presentando, es preciso afrontar el reto de
estudiar si los títulos valores, tan socorridos entre los comerciantes como instrumentos de deber, se
quedaron de esa modernidad o, si por el contrario, siguen vigentes dentro de los nuevos esquemas
de relaciones comerciales a través de las transacciones electrónicas No obstante, en el
entendimiento de la mutabilidad del derecho y en el convencimiento de que estamos obligados a
investigar y renovar el conocimiento, se pretende establecer si los conceptos y esquemas que
tradicionalmente se han venido manejando, en materia de títulos valores, han sido abandonados
por las negociaciones electrónicas, o si por el contrario, pueden adecuarse tanto teóricamente
como en la misma práctica, no sólo a las nuevas formas de negociación On - Une, sino a la nueva
propuesta legislativa, contenida en la Ley 527 de 1999

5. ¿Es aplicable a los títulos valores la Ley de Comercio Electrónico? La respuesta, sin duda
alguna es afirmativa si se tienen en cuenta, entre otros, los siguientes fundamentos:

a. El comercio electrónico abarca las cuestiones suscitadas por toda relación de

índole comercial, sea o no contractual, estructurada a partir de la utilización de

uno o más mensajes de datos o de cualquier otro medio similar.

b. Dentro de las relaciones de índole comercial referenciadas en el literal del artículo 2º de la Ley
527 de 1999, de manera declarativa, no limitativa, se enmarcan las actividades de qué trata el
artículo 20 del Código de Comercio y, para el evento que nos ocupa, específicamente su numeral
6º, que expresa: Son mercantiles para todos los efectos legales: ... El giro, otorgamiento,
aceptación, garantía o negociación de títulos valores, así como la compra para reventa, permuta,
etc., de los mismos ...

c. El artículo 1 º de la ley 527 que se viene citando, dispone de manera imperativa, que la ley de
comercio electrónico se aplica a todo tipo de información en forma de mensaje de datos, salvo en
dos casos, que no se refieren para nada a los títulos valores

6 está recogida en el artículo 626 del Código de Comercio, en los siguientes términos: El
suscriptor de un título quedará obligado conforme al tenor literal del mismo, a menos que firme
con salvedades compatibles con su esencia. El concepto expuesto en punto de esta característica es
el mismo, tanto en los títulos valores tradicionales, como en los títulos valores electrónicos. Así, el
título valor electrónico como el título valor tradicional, deben contener su nombre o
denominación, la cantidad o suma de dinero a pagar (en tratándose de títulos valores de contenido
crediticio), en números y en palabras, entendiéndose que cualquier diferencia entre esas cantidades
se resuelve en favor de lo que expresen las palabras, sin tener en cuenta que la suma en ellas
consignada sea mayor o inferior a la prevista en cifras. No obstante, vale la pena revisar esta
característica, en relación con lo dispuesto por el artículo 63 del Código de Comercio que señala:
En caso de alteración del texto de un título valor los signatarios anteriores se obligan conforme al
texto original y los posteriores conforme al texto alterado. Se presume, salvo prueba en contrario,
que la suscripción ocurrió antes de la alteración.

7.Está prevista en el artículo 619 del Estatuto Comercial y hace referencia a la tenencia del título
valor, unida a la facultad legal de exigir la obligación en él contenida. La facultad legal de exigir la
obligación incorporada al título valor, se deriva de haber recibido el instrumento, conforme a la ley
de su circulación. Dispone el artículo 647 del Código de Comercio: Se considerará tenedor
legítimo del título a quien lo posea conforme a su ley de circulación. La expresión "posea", no
puede entenderse en estricto sentido como la tenencia del título 103 valor (bien mueble), con
ánimo de señor y dueño (Artículo 762 del C.Co.). En efecto, si

En conclusión, la característica de la legitimación en los títulos valores virtuales, implica que el


destinatario del mensaje de datos contentivo del título valor, lo haya recibido conforme a la ley de
su circulación, conservando la información consignada en el mensaje de manera íntegra, por haber
permanecido completa e inalterada, salvo la adición de algún endoso o de algún cambio inherente
al proceso de comunicación, archivo o presentación

También podría gustarte