Está en la página 1de 2

CIUDADES PARA CAMBIAR LA VIDA

"Ciudades para cambiar la vida" es un libro escrito por Jordi Borja, Fernando Carrión y
Marcelo Corti, que ofrece una visión crítica sobre el desarrollo urbano contemporáneo y
plantea la necesidad de repensar el papel de las ciudades en la sociedad. En este libro,
los autores abordan una amplia variedad de temas relacionados con el urbanismo y el
diseño urbano, incluyendo la planificación urbana, la movilidad, la vivienda, la
participación ciudadana y la ecología urbana. A través de una serie de ensayos y análisis
de casos prácticos, los autores argumentan que las ciudades pueden ser herramientas
poderosas para el cambio social y la transformación política. Uno de los temas
principales que aborda el libro es la necesidad de repensar la planificación urbana,
alejándose del modelo de ciudad impulsado por el mercado y centrado en el beneficio
económico a corto plazo.
Los autores argumentan que este modelo ha llevado a la segregación social, la exclusión
y la degradación ambiental, y proponen una planificación más participativa y
democrática que tenga en cuenta las necesidades y deseos de los ciudadanos. (PAG 18-
19)
Otro tema central es la movilidad sostenible, que los autores consideran crucial para
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad de vida en las
ciudades. Para lograr una movilidad más sostenible, se requieren políticas públicas que
fomenten el transporte público, la bicicleta y el peatón, y que reduzcan la dependencia
del automóvil. En relación con la vivienda, el libro aborda la crisis habitacional en
muchas ciudades y plantea la necesidad de políticas públicas que promuevan una
vivienda asequible y de calidad para todos los ciudadanos. (PAG20-23) Los autores
argumentan que el mercado inmobiliario real favorece a los especuladores ya los
propietarios de viviendas, y que es necesario un enfoque más social en la política de
vivienda. El libro también destaca la importancia de la ecología urbana, es decir, la
integración de la naturaleza en la ciudad. Los autores argumentan que las ciudades
deben ser diseñadas para ser más sostenibles y resilientes, utilizando técnicas como la
agricultura urbana, la gestión de aguas pluviales y la construcción de edificios eficientes
en energía.
Es decir, "Ciudades para cambiar la vida" es un libro que ofrece una visión crítica y
propositiva sobre el desarrollo urbano contemporáneo. Los autores argumentan que las
ciudades tienen un potencial enorme para ser herramientas de cambio social y
transformación política, pero que se requiere un enfoque más participativo, democrático
y sostenible para su planificación y diseño. PAG(41-43)
La participación ciudadana y la justicia social se envuelven como tema central a la
revista para que este misma constituya una solución en accesibilidad y sostenibilidad
para accesos a espacios públicos y disponibles como así también a espacios privados
para la habitabilidad de las personas y la conexión entre estas mismas siguiendo temas
como justicia social, desigualdad económica o social atendiendo problemas ya sean
económicos o emocionales siguiendo el lenguaje de la urbe y la conexión con las
personas que en esta habitan y como llevan su día a día.

También podría gustarte