Está en la página 1de 2

Comentario de texto

Tema, resumen y estructura

 Definición de coherencia
 Asunto
 Tema
 Resumen
 Estructura externa
o Título temático/no temático
o Cantidad de párrafos
o Manifestación del nombre del autor, el periódico y la fecha
 Estructura interna
o Introducción. Decir las líneas/párrafos que ocupa y qué quiere plantear el autor. (Tesis si
aparece y tipo de estructura)
o Cuerpo argumentativo: Argumentos
 Estadísticos y de datos
 De autoridad/cita
 Máximas, refranes y tópicos culturales
 Analogías y comparaciones
 De ejemplificación
 Ad hominem
 Falacias
 De experiencia personal
 Saber enciclopédico
 Ad. Ignorantiam
 Argumentos de causa/consecuencia
 Contraargumentos
 Argumentos afectivos.
o Conclusión. Qué modo de elocución utiliza (narrativo/descriptivo/expositivo/
argumentativo). (Tesis si aparece y tipo de estructura)

Valoración crítica y opinión personal

 3 párrafos mínimo
 Actualidad del contenido del texto: texto actual, vigente y/u oportuno
 A quién va dirigido el texto: un público general (y en especial a...)
 Indicar si el texto fue manipulado por el autor
 Indicar si el emisor se ha ganado la atención del receptor, es decir, si su artículo ha tenido éxito
 Valores a partir de los cuales el autor escribe el texto
o Valores epistémicos: reflexión sobre lo verdadero o falso del contenido
o Valores estéticos: reflexión sobre lo bello o feo
o Valores éticos: reflexión sobre la bondado maldad
o Valores pragmáticos: reflexión sobre lo útil o inútil de lo planteado
 Profundidad del tema
o Se valora positivamente:
 Rigor de la exposición y argumentación
 Actualización y variedad de datos
 Capacidad de generalización o síntesis del autor
 Capacidad de extraer conclusiones relevantes
o Se valora negativamente:
 Falta de conocimientos para producir un texto expositivo-argumentativo
 Ausencia de una conclusión general y muchos casos concretos
 Texto poco profundo

Intención comunicativa y funciones lingüísticas predominantes en el texto

 Definición de adecuación
 Funciones que destacan:
o F. Apelativa. Función que procura que el receptor actúe como respuesta al mensaje
enviado.
 Pronombres personales (tú, te, ti, contigo, nosotros/as, nos, vosotros/as, os.
 Pronombres posesivos (nuestro/a, nuestros/as, tuyo/a, tuyos/as, vuestro/a,
vuestros/as, tu, tus)
 Flexiones verbales: 2ª pers. del singular o plural o 1ª persona del pluras + valor.
 Modo imperativo
 Deíxis social (Tú, vosotros, usted, ustedes)
 Perífrasis modales de obligación (tener/haber/deber que + infinitivo)
 Titular
 Refranes o dichos populares
 Recursos retóricos: interrogaciones retóricas e ironía
o F. Expresiva. Función en la que se destaca el estado de ánimo del emisor o su posición
ante lo comentado. ¿Qué opina el autor? ¿Cómo lo critica?
 Pronombres personales (Yo, mí, me, conmigo)
 Pronombres posesivos (mío, míos, mía, mías, mi, mis)
 Flexiones verbales: primera persona del singular
 Pronombres indefinidos uno/a
 Sustantivos, adjetivos, adverbios y verbos valorativos
 Verbos modales intelectivos (creer, pensar, suponer) en 1ª persona, de
sentimento (lamentar, entristecer, alegrar...) si se refieren al emisor (da igual la
persona), volitivos (querer, desear, necesitar...) en 1ª persona
 Uso de diminutivos, aumentativos y despectivos
 Modalidad oracional
 Tiempo de los verbos y hay que decir qué tiempo predomina en cada párrafo y
por qué.
 Recursos retóricos
 Signos de puntuación
o F. Representativa. Función que presenta la realidad tal y como es o como se percibe.
 Verbos en 3ª persona
 Verbos en modo inicativo
 Términos no valorativos
 Modalidad enunciativa
 Orden lógico de la frase
o F. Fática. Le interesa mostrar que el contacto entre el emisor y el receptor se ha
establecido o se mantiene.
o F. Metalingüística. Se explica o se aclara el código.
o F. Estética. Se embellece el lenguaje.

También podría gustarte