Está en la página 1de 2

Danza contemporánea

La danza contemporánea es una reacción a las formas clásicas, una clase de danza donde se busca
expresar libremente sentimientos y emociones a través del bailarín. Este tipo de danza no siempre
cuenta una historia sino puede hablar de un concepto, un ambiente o simplemente presentar
movimientos con el fin de conseguir una estética determinada. En cuento a los pasos, siempre intenta
buscar innovación y creación de nuevas formas de movimiento.

Elementos de la danza contemporánea:

 Tipos de movimientos:
o Según el tiempo:
 Súbitos: movimientos repentinos.
 Sostenidos: movimientos lentos, mantenidos.
o Según el espacio:
 Directos: trazan líneas rectas y angulosas.
 Indirectos: movimientos curvilíneos o redondos que generan sensación de
suavidad.
o Según el esfuerzo:
 Fuertes.
 Débiles.
o Según la postura del cuerpo:
 Acercamiento.
 Retirada.
 Expansión.
 Contracción.
o Niveles de movimiento en el espacio:
 Bajo.
 Medio.
 Alto.
o Velocidades de movimiento:
 Lenta.
 Media.
 Rápida.
 Recursos plásticos: conjunto de elementos y medios técnicos que emplean el lenguaje visual:
o La escenografía:
 El mobiliario: conjunto de muebles que aparecen en la escena.
 El atrezzo y la utilería: utensilios que sirven como complemento y contribuyen
al desarrollo de la acción.
 Los decorados: pueden ser pintados o construidos. Ejemplos:
Cortinajes: telón de fondo.
Rompimientos: telones recortados que dejan ver otros decorados al
fondo.
Ciclorama: una tela lisa y blanca sobre la que se proyecta la luz de color.
Apliques: piezas que representan motivos diversos como rocas, árboles,
etc.
Además pueden ser fijos o cambiantes:
Decorado permanente.
Decorado simultáneo: varios decorados contiguos en un espacio.
Decorado mutable: escenografía que se transforma a lo largo de la
obra.
o El vestuario: incluye todas las prendas que vestirán los intérpretes durante la
representación.
o El maquillaje: dramatizan las facciones del rostro del actor. Son utilizadas también las
máscaras, que pueden ser:
 Neutra: máscara básica, cuyos rasgo son neutro y equilibrados, sin ninguna
expresión concreta.
 Máscaras expresivas, hay varios tipos:
Máscaras larvarias: son grandes, simples y no definen un rostro
humano sino a un ser indefinido.
Máscaras de carácter: tiene rasgo humanos pero no es realista.
Máscaras utilitarias: no están hechas para un uso teatral.
o Peinado: al igual que el vestuario y el maquillaje, refleja la época y la posición social del
personaje.
o Iluminación: resalta la estética de los elementos, modela volúmenes, dirige la mirada
del espectador y crea atmósferas y ambientes.
 Cantidad: se controla mediante mayor o menor número de proyectores.
 Dirección: cambia dependiendo de lo que se quiera enfocar y el efecto que se
quiera conseguir. Tipos:
Luz frontal: aplana las imágenes.
Contraluz: incide desde atrás y dimensiona y modela los objetos y el
propio escenario.
Laterales altos: contribuyen a escenas realistas.
Laterales bajos: realzan el cuerpo de los bailarines.
Luz cenital: incide perpendicularmente sobre el escenario que sugiere
dramatismo, misterio y espiritualidad.
 Color: da gran variedad de tonos e intensidad a la luz del ambiente produciendo
sensaciones muy diversas en el espectador.
 Recursos sonoros: conjunto de elementos que emplean el lenguaje sonoro y transmiten al
público multitud de emociones.
o Música. Puede ser interpretada en vivo y en directo o emitida mediante sistemas de
reproducción de sonidos grabados.
o Sonido: todo efecto sonoro que no es musical pero ayuda al espectador entender los
hechos representados. Dos clases:
 Ambientales: pretenden dar sensación de realidad.
 Expresivos: pretenden simbolizar la realidad.
 Otros elementos:
o Kinsefera.
o Coreografía escénica.
o Actores representando personajes.

También podría gustarte