Está en la página 1de 3

Laboratorio didáctico de buenas prácticas en Educación Inclusiva

Comprensiones y prácticas acerca de los laboratorios didácticos


Resumen Analítico Estructurado –RAE-

Una revisión sobre desarrollo y uso de Laboratorios Virtuales y Laboratorios Remotos en


Título la Enseñanza de la Física en Latinoamérica
Año 2017
Tipo de artículo Revisión sistemática
Revista Revista de Enseñanza de la Física
País de revista Argentina
País de la Argentina
experiencia
Idioma original Español
de la fuente
Cualitativa

Cuantitativa
Metodología
Mixta

Otra X

Didácticas y educación
inclusiva formal
Didácticas y equidad de
Línea de género
profundización
de Lab-Dii Didácticas en el diálogo
(si aplica) intercultural
X
Didácticas específicas

En este artículo se presenta una revisión de la literatura publicada en revistas de


Latinoamérica referente al uso y desarrollo de laboratorios virtuales y laboratorios
remotos en la enseñanza de la física. Los artículos seleccionados provienen de revistas
enfocadas a la enseñanza de la física, ciencia y tecnología, además de las bases de datos
Google Scholar y IEEE Xplore. Se encontraron un total de 79 artículos y se analizaron
Resumen
en profundidad los que tratan sobre desarrollos elaborados en la región. Se encontró que
los recursos abarcan diversos temas de física, que se emplean predominantemente en el
nivel universitario y que son mayoritariamente utilizados para apoyar la enseñanza
presencial. A pesar de que estas herramientas están en consonancia con la educación a
distancia, su uso en esta modalidad sólo ha sido registrado en una institución.
Palabras clave Laboratorios remotos, Laboratorios virtuales, Formación experimental
de la fuente
Laboratorio pedagógico
Descriptores de
búsqueda
utilizado

CITAS
Concepto Cita textual Página
Alude al aprendizaje planeado que ocurre normalmente en un lugar
Educación a
diferente del local de enseñanza, exigiendo técnicas especiales de diseño de 2
distancia (EaD)
los programas y de la enseñanza, y un uso intensivo de tecnologías digitales
Concepto Cita textual Página
Actividad ineludible que promueve en el estudiante, capacidades diversas,
que contribuyen al desarrollo de las competencias requeridas en un
Experimentación profesional de las ciencias y las ingenierías: capacidad de medir, controlar 3
variables y modelar, comprensión conceptual e interpretación de distintos
modos de representación.
Concepto Cita textual Página
Promover un aprendizaje significativo en el estudiante, buscando que éste
Papel del profesor construya su conocimiento en un ambiente que promueva el desafío y la 3
motivación para la exploración, la reflexión y el descubrimiento.
Concepto Cita textual Página
Experimentación Puede realizarse con equipamiento de laboratorio específico, con
3
en física dispositivos de bajo costo, o mediante la simulación de experimentos.
Concepto Cita textual Página
Consisten en programas de simulación del comportamiento de sistemas
Simulaciones físicos a partir de modelos predeterminados y pueden ser realizadas a través
3
computacionales de Internet (applets) o desde una computadora en la que se haya bajado el
programa.
Elaborado por Jennifer Katherine Fernández Rey. NRC 430
Cielo Estefanny Ortega Tuquerres. NRC 430
Referencia APA Arguedas-Matarrita, C., Concari, S. B., & Marchisio, S. T. (2017). Una revisión sobre
desarrollo y uso de Laboratorios Virtuales y Laboratorios Remotos en la Enseñanza de la
Física en Latinoamérica. Revista de Enseñanza de la Física, 27(2), 177-190.
Enlace https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Arguedas-Matarrita/publication/
317209671_Una_revision_sobre_desarrollo_y_uso_de_Laboratorios_Virtuales_y_Labor
atorios_Remotos_en_la_Ensenanza_de_la_Fisica_en_Latinoamerica/links/
592c37860f7e9b9979ae661c/Una-revision-sobre-desarrollo-y-uso-de-Laboratorios-
Virtuales-y-Laboratorios-Remotos-en-la-Ensenanza-de-la-Fisica-en-Latinoamerica.pdf

Propósito del rastreo sistemático


 Describir el estado de desarrollo de los laboratorios didácticos en el continente americano y europeo durante los
últimos 10 años, en materia de atención a la educación inclusiva e intercultural.

Criterios de búsqueda
 Metodología: investigación documental.
 Rastreo de últimos 10 años, de encontrar fuentes anteriores se debe consultar con docente líder.
 Únicamente bases de datos indexadas
 Priorizar el uso de los buscadores de la biblioteca institucional
 Por cada colectivo de rastreo se debe contar con al menos 6 experiencias de laboratorio desarrolladas en Europa
y 4 desarrolladas en las Américas
 De encontrar imágenes sobre medios o mediaciones producto de los laboratorios incrustar como cita textual la
imagen detallando una descripción breve
 Premisas iniciales del rastreo
o Laboratorio didáctico
o Laboratorio didáctico de buenas prácticas
o Laboratorio pedagógico
o Laboratorio educativo
o Laboratorio de inclusión
o Laboratorio en educación inclusiva
o Laboratorio como metodología para formación de actores
o Creación de medios y mediaciones educativos inclusivos desde laboratorios
 La búsqueda es de naturaleza inédita, lo que implica la búsqueda desde descriptores compuestos entre las
premisas anteriores

Criterios de realización
 Toda la información del RAE debe ser diligenciada.
 Conservar el tamaño de las fuentes.
 Las citas extraídas de los documentos deben en menos de 40 palabras desarrollar reflexiones,
conceptualizaciones, teorizaciones, experiencias de uso o demás elementos informativos que permitan extraer
de la fuente información descriptiva a cerca de la temática de búsqueda.
 La referencia en APA tiene que ser verificada, es válido el uso de referenciadores pero en cada caso se debe
verificar que los elementos de estructura de las referencias tengan un manejo óptimo.
 Como mínimo la fuente debe poder aportar 5 entradas de citas textuales, de no ser así se debe revisar la
pertinencia de esta.
 El resumen y las palabras clave solicitadas en el formato corresponde a la información textual declarada en el
artículo en español.
 La metodología del articulo aplica para fuentes derivadas de la investigación, si es el caso es el único espacio que
puede quedar con un “no aplica” o en espacio libre.

También podría gustarte