Está en la página 1de 7

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación superior


Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Extensión Maturín.

Investigación de
operaciones

Bachiller: Prof.:

Isabel Machado 22701292 Eliezer Córdova

Abril - Maturín del 2023


Introducción:

La investigación de operaciones consiste en el uso de modelos matemáticos,


estadísticos y algoritmos con la finalidad de mejorar y optimizar el funcionamiento de
los procesos productivos, de los servicios o problemas sociales que puedan
cuantificarse.
La forma convencional en que la investigación de operaciones realiza esto es
construyendo un modelo matemático que represente la esencia del problema.
La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las
opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes
contextos: a nivel laboral, familiar, personal, sentimental o empresarial. La toma de
decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los
efectos de resolver un problema actual o potencial.
Importancia de la investigación de operaciones en la ingeniería:
La investigación de operaciones también conocida como teoría de la toma de
decisiones, es una rama de la ingeniería industrial. También tiene relación con la
ingeniería en sistemas y la investigación en todas sus ramas. Consiste en el uso de
modelos matemáticos, estadísticos y algoritmos. Su objetivo es realizar la toma de
decisiones, con la finalidad de mejorar y optimizar el funcionamiento de los procesos.
Para la integración de equipos debe incluirse personal con intereses firmes en:
matemáticas, estadísticas, teoría de la probabilidad, economía, administración de
empresas, computación e ingeniería. Dentro de una Empresa la Investigación de
Operaciones se aplica en las áreas de: producción, marketing, compras, manufactura
y contabilidad.
La relación entre Investigación de Operaciones e Ingeniería Industrial se basa en el
objetivo común de alcanzar la productividad en una organización o sistema (La
productividad entendida como el grado en el que una organización se acerca hacia su
objetivo. La visión de Goldratt de la productividad). El Ingeniero Industrial o el
encargado de la gestión de operaciones busca gestionar las restricciones y alcanzar el
objetivo general de la organización mediante la toma de decisiones (Las restricciones
entendidas como todo aquello que se interpone entre la organización y su objetivo). La
Investigación de Operaciones proporciona herramientas y métodos cuantitativos para
apoyar estas decisiones.
Si bien, la intuición, la creatividad y la experiencia forman parte de las consideraciones
en un proceso de toma de decisiones, algunas decisiones merecen un estudio más
profundo, en razón de sus consecuencias y de la complejidad del contexto,
haciéndose imprescindible un sustento metodológico para la toma de decisiones, el
cual puede hallarse en los procedimientos propios de la investigación de operaciones.
También es posible que dichas formas de razonamiento producto de una base
cuantitativa, sirvan para reforzar una buena teoría, y como diría Javier Arévalo,
pensador sistémico experto en gestión de operaciones: ¡Nada es más práctico que
una buena teoría!

Aplicación de la investigación de operaciones en las empresas:

La principal área en la que se aplica esta disciplina es en problemas relacionados al


área de la matemática aplicada. No obstante, existen otras aplicaciones más prácticas
como, por ejemplo, en la Ingeniería Industrial.

Los procesos industriales y de fabricación relacionados con producción con recursos


limitados, sistemas logísticos, asignación de tareas y responsabilidades para los
empleados e, incluso, el control de los recursos financieros, materiales y humanos
pueden pasar por un estudio y análisis bajo el enfoque de la investigación operativa.

De modo que la investigación de operaciones puede ser aplicable en cada área de las
empresas y organizaciones como lo son los recursos humanos, sector operativo y
distribución de productos, y en el uso de los recursos financieros.

Algunos ejemplos más específicos:


o Planeamiento de proyectos complejos.

o Diseño de circuitos de producción y fabricación.


o Optimización de redes y telecomunicaciones.

o Asignación de tareas y responsabilidades según el área departamental.

o Localización de instalaciones.

o Búsqueda de objetivos empresariales o de producción.

o Administración de la cadena de suministro.

o Transporte y gestión de almacén.


Infografía:
Cuadro comparativo:
Conclusión:

La Investigación de Operaciones es la ciencia de la toma de decisiones racional, y del


estudio, diseño e integración de situaciones y sistemas complejos, con la meta de
predecir el comportamiento del sistema y mejorar u optimizar el desempeño del
mismo.
La investigación operativa aplica el método científico para asignar los recursos o
actividades de forma eficaz, en la gestión y organización de sistemas complejos. Su
objetivo es ayudar a la toma de decisiones, y su enfoque es interdisciplinar.
Su objetivo es realizar la toma de decisiones, con la finalidad de mejorar y optimizar el
funcionamiento de los procesos. Para la integración de equipos debe incluirse
personal con intereses firmes en: matemáticas, estadísticas, teoría de la probabilidad,
economía, administración de empresas, computación e ingeniería.
La investigación de operaciones ha tenido un impacto impresionante en el
mejoramiento de la eficiencia de numerosas organizaciones en todo el mundo. En el
proceso, la investigación de operaciones ha hecho contribuciones significativas al
incremento de la productividad dentro de la economía de varios países.
Como herramienta administrativa es aplicada en la actualidad en la mayoría de las
empresas ya que permite que intervengan todas aquellas áreas organizacionales,
intentando resolver cualquier tipo de problema que se llegue a presentar.
se ocupa de la sistematización de los modelos cualitativos y de su desarrollo hasta el
punto en que pueden cuantificarse. Cuando es posible construir un modelo
matemático insertando símbolos para representar relaciones entre constantes y
variables estamos ante un modelo cuantitativo.

También podría gustarte