Está en la página 1de 16

Expediente 

                          :

Especialista                           : Dra. Patricia

 Escrito                                   : 02

 SUMILLA                              : INTERPONGO APELACIÓN.

  

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO PENAL DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA  DE


MAYNAS:

JUAN CARLOS EVARISTO PUÑO, Abogado Defensor del imputado


XXXXXXXXXXXXX, en el proceso seguido por el delito contra la libertad, en la
modalidad de violación sexual de menor de edad, me dirijo a usted y atentamente,
digo:

Que, dentro del plazo que establece el artículo 405°.2  cumplo con formalizar el
Recurso de Apelación interpuesto  en la audiencia de la prisión preventiva, para lo
cual solicito se sirva elevar el cuaderno respectivo a la Sala Penal de Apelaciones de
la Corte Superior de Justicia ; para los fines consiguientes,  por los siguientes
fundamentos:

 I.            PUNTOS DE LA DECISIÓN A LOS QUE SE REFIERE LA APELACIÓN:

Interpongo Apelación contra la RESOLUCIÓN N° 02 de fecha 31 de Junio de 2012,


en el extremo que el Juez del Juzgado de Investigación Preparatoria , DECIDIÓ
DECLARAR FUNDADO EL REQUERIMIENTO DE PRISIÓN PREVENTIVA,
formulado por el Fiscal de la Cuarta Fiscalía Provincial Penal Corporativa de
Maynas en contra XXXXXXXXXXX, en el proceso seguido por el delito contra la
libertad, en la modalidad de violación sexual, en agravio de una menor de edad; por
los siguientes fundamentos de  hecho y derecho que paso exponer.

FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO QUE SUSTENTAN MI


APELACIÓN:

 PRIMERO: ANTECEDENTES.

En la ciudad de Iquitos,  el día 01 de junio de 2012, el Juez del Primer Juzgado de 
Investigación Preparatoria  en audiencia pública, resolvió mediante la resolución
N° 02 (Auto) declarar fundado el requerimiento de Prisión Preventiva formulado
por el Fiscal de la Cuarta Fiscalía Provincial Penal Corporativa ;  atendiendo que
conforme a su criterio; existen fundados y graves elementos de convicción que
estiman razonablemente que don XXXXXXXXXX es autor del delito de violación
sexual de menor de edad; que la prognosis de la pena privativa de libertad a
imponerse supera los cuatro años y que  existe peligro procesal.

El magistrado ha  sustentado su decisión  en el Certificado Medico Legal N° 2555-IS


de fecha, 28 de mayo de 2012, que concluye que la menor agraviada presenta
desfloración antigua;  en el acta de entrevista única que se realizó a la menor en la
Cámara Gesell; las conclusiones del Protocolo de la Pericia Psicológica N° 2561 –
2011 –PSC; y en el Acta De Declaración Voluntaria de madre  de la menor
agraviada.

SEGUNDO: ERROR IMPROCEDENDO DEL JUEZ.

2.1. Que el Juez no ha valorado correctamente el Certificado Médico Legal N° 2555-


IS de fecha, 28 de mayo de 2012, que concluye que la menor agraviada presenta
desfloración antigua;  el acta de entrevista única que se realizó a la menor en la
Cámara Gesell; las conclusiones del Protocolo de la Pericia Psicológica N° 2561 –
2011 –PSC; y el Acta De Declaración Voluntaria de madre  de la menor agraviada;
Vulnerando de esta manera las siguientes normas:

·         Vulnero el  Artículo 178º del Codigo Procesal Penal, puesto que el Certificado
Médico Legal N° 2555-IS de fecha, 28 de mayo de 2012, no contiene los requisitos
establecidos en esta norma, tales como: La descripción de la situación o estado de
hechos, sea persona o cosa, sobre los que se hizo el peritaje. La exposición detallada
de lo que se ha comprobado en relación al encargo. La motivación o
fundamentación del examen técnico. y  La indicación de los criterios científicos o
técnicos, médicos y reglas de los que se sirvieron para hacer el examen. Por lo tanto
al referido elemento de convicción le resta eficacia probatoria.

 ·         Vulnero el articulo 158° 1. Del Código Porcesal Penal, referida a la valoración
de la prueba, atendiendo que el Juez ha omitido observar las reglas de la lógica, la
ciencia y las máximas de la experiencia, al momento de valorar el Certificado
Médico Legal N° 2555-IS de fecha, 28 de mayo de 2012;  el acta de entrevista única
que se realizó a la menor en la Cámara Gesell; las conclusiones del Protocolo de la
Pericia Psicológica N° 2561 – 2011 –PSC; y el Acta De Declaración Voluntaria de
madre  de la menor agraviada; atendiendo que los referidos elementos de
convicción; no demuestran en forma objetiva la comisión del delito de violación
sexual, por haber una serie de vacíos en su contenido que lo restan eficacia
probatoria; tal es el caso del acta de entrevista única donde la menor  no indica las
fechas y horas en las cuales fue violada; asimismo indica que en la habitación que
fue violada dormía con sus hermanos menores (hijos del imputado) quienes no han
escuchada nada al respecto; las conclusiones de la Pericia Psicológica indican que la
menor tiene extres por el motivo de la denuncia mas no precisa que sea el resultado
de la violación sexual. Y finalmente la declaración de la madre de  la agraviada
refiere que el imputado estuvo a su lado en todo momento cuando fue
hospitalizada, mas no indica que se  haya ausentado por unas horas para traer
desde su casa unas colchas; lo cual no es permitido en un nosocomio por el riesgo
de contagios con enfermedades.

·         Vulnero el articulo 139°.5 de la Constitución Política del Perú, atendiendo que
la resolución impugnada contiene una motivación aparente.

 2.2.Por lo expuesto, podemos concluir que el Juez a realizado una manifiesta


ilogicidad en  la motivación del auto recurrido, por no haber valorado debidamente
los elementos de convicción aportados por el fiscal; siendo así, es necesario que la
Sala Penal de Apelaciones; realice un control externo de la exigencia de motivación
racional de estos, a fin de controlar el sentido lógico mediante el cual el Juez arribó
a la decisión Impugnada.

II. AGRAVIOS QUE ME CAUSA LA DECISIÓN IMPUGNADA:

La prisión preventiva dictada en forma inmotivada transgrediendo el artículo


139°.5 de la Constitución Política del Perú y demás normas de Condigo Procesal
Penal;  causan grave perjuicio económico y  Moral al imputado. PRIMERO: Por
transgredir mis  derechos personalísimos como es mi dignidad, honorabilidad,
sosiego, integridad física, privacidad. SEGUNDO: Por generar gastos en defensa
técnica, abandono de trabajo lo cual determina que surja pobreza extrema al
suscrito, esposa y tres hijos.

III.PRETENSIÓN CONCRETA:

Solicito a la Sala Penal de Apelaciones de  la Corte Superior de Justicia de Maynas


DECLARAR NULA la Resolución N° 02 de fecha 31 de Junio de 2012, dictada por 
el Juez del Juzgado De Investigación Preparatoria de Maynas, que DECIDIÓ
Declarar Fundado el Requerimiento de Prisión Preventiva; y, REFORMÁNDOLO
impongan al imputado la Medida de Comparecencia Restrictiva.      

                                     POR LO EXPUESTO:

                                        Señor Juez solicito se acceda  a lo solicitado.

                                                             Iquitos, 06  de junio de 2012.

Expediente                           :

Especialista                           : Dra. Patricia

 Escrito                                   : 02

 SUMILLA                              : INTERPONGO APELACIÓN.

  

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO PENAL DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA  DE


MAYNAS:

JUAN CARLOS EVARISTO PUÑO, Abogado Defensor del imputado


XXXXXXXXXXXXX, en el proceso seguido por el delito contra la libertad, en la
modalidad de violación sexual de menor de edad, me dirijo a usted y atentamente,
digo:

Que, dentro del plazo que establece el artículo 405°.2  cumplo con formalizar el
Recurso de Apelación interpuesto  en la audiencia de la prisión preventiva, para lo
cual solicito se sirva elevar el cuaderno respectivo a la Sala Penal de Apelaciones de
la Corte Superior de Justicia ; para los fines consiguientes,  por los siguientes
fundamentos:

 I.            PUNTOS DE LA DECISIÓN A LOS QUE SE REFIERE LA APELACIÓN:

Interpongo Apelación contra la RESOLUCIÓN N° 02 de fecha 31 de Junio de 2012,


en el extremo que el Juez del Juzgado de Investigación Preparatoria , DECIDIÓ
DECLARAR FUNDADO EL REQUERIMIENTO DE PRISIÓN PREVENTIVA,
formulado por el Fiscal de la Cuarta Fiscalía Provincial Penal Corporativa de
Maynas en contra XXXXXXXXXXX, en el proceso seguido por el delito contra la
libertad, en la modalidad de violación sexual, en agravio de una menor de edad; por
los siguientes fundamentos de  hecho y derecho que paso exponer.

FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO QUE SUSTENTAN MI


APELACIÓN:

 PRIMERO: ANTECEDENTES.

En la ciudad de Iquitos,  el día 01 de junio de 2012, el Juez del Primer Juzgado de 
Investigación Preparatoria  en audiencia pública, resolvió mediante la resolución
N° 02 (Auto) declarar fundado el requerimiento de Prisión Preventiva formulado
por el Fiscal de la Cuarta Fiscalía Provincial Penal Corporativa ;  atendiendo que
conforme a su criterio; existen fundados y graves elementos de convicción que
estiman razonablemente que don XXXXXXXXXX es autor del delito de violación
sexual de menor de edad; que la prognosis de la pena privativa de libertad a
imponerse supera los cuatro años y que  existe peligro procesal.

El magistrado ha  sustentado su decisión  en el Certificado Medico Legal N° 2555-IS


de fecha, 28 de mayo de 2012, que concluye que la menor agraviada presenta
desfloración antigua;  en el acta de entrevista única que se realizó a la menor en la
Cámara Gesell; las conclusiones del Protocolo de la Pericia Psicológica N° 2561 –
2011 –PSC; y en el Acta De Declaración Voluntaria de madre  de la menor
agraviada.

SEGUNDO: ERROR IMPROCEDENDO DEL JUEZ.

2.1. Que el Juez no ha valorado correctamente el Certificado Médico Legal N° 2555-


IS de fecha, 28 de mayo de 2012, que concluye que la menor agraviada presenta
desfloración antigua;  el acta de entrevista única que se realizó a la menor en la
Cámara Gesell; las conclusiones del Protocolo de la Pericia Psicológica N° 2561 –
2011 –PSC; y el Acta De Declaración Voluntaria de madre  de la menor agraviada;
Vulnerando de esta manera las siguientes normas:
·         Vulnero el  Artículo 178º del Codigo Procesal Penal, puesto que el Certificado
Médico Legal N° 2555-IS de fecha, 28 de mayo de 2012, no contiene los requisitos
establecidos en esta norma, tales como: La descripción de la situación o estado de
hechos, sea persona o cosa, sobre los que se hizo el peritaje. La exposición detallada
de lo que se ha comprobado en relación al encargo. La motivación o
fundamentación del examen técnico. y  La indicación de los criterios científicos o
técnicos, médicos y reglas de los que se sirvieron para hacer el examen. Por lo tanto
al referido elemento de convicción le resta eficacia probatoria.

 ·         Vulnero el articulo 158° 1. Del Código Porcesal Penal, referida a la valoración
de la prueba, atendiendo que el Juez ha omitido observar las reglas de la lógica, la
ciencia y las máximas de la experiencia, al momento de valorar el Certificado
Médico Legal N° 2555-IS de fecha, 28 de mayo de 2012;  el acta de entrevista única
que se realizó a la menor en la Cámara Gesell; las conclusiones del Protocolo de la
Pericia Psicológica N° 2561 – 2011 –PSC; y el Acta De Declaración Voluntaria de
madre  de la menor agraviada; atendiendo que los referidos elementos de
convicción; no demuestran en forma objetiva la comisión del delito de violación
sexual, por haber una serie de vacíos en su contenido que lo restan eficacia
probatoria; tal es el caso del acta de entrevista única donde la menor  no indica las
fechas y horas en las cuales fue violada; asimismo indica que en la habitación que
fue violada dormía con sus hermanos menores (hijos del imputado) quienes no han
escuchada nada al respecto; las conclusiones de la Pericia Psicológica indican que la
menor tiene extres por el motivo de la denuncia mas no precisa que sea el resultado
de la violación sexual. Y finalmente la declaración de la madre de  la agraviada
refiere que el imputado estuvo a su lado en todo momento cuando fue
hospitalizada, mas no indica que se  haya ausentado por unas horas para traer
desde su casa unas colchas; lo cual no es permitido en un nosocomio por el riesgo
de contagios con enfermedades.

·         Vulnero el articulo 139°.5 de la Constitución Política del Perú, atendiendo que
la resolución impugnada contiene una motivación aparente.

 2.2.Por lo expuesto, podemos concluir que el Juez a realizado una manifiesta


ilogicidad en  la motivación del auto recurrido, por no haber valorado debidamente
los elementos de convicción aportados por el fiscal; siendo así, es necesario que la
Sala Penal de Apelaciones; realice un control externo de la exigencia de motivación
racional de estos, a fin de controlar el sentido lógico mediante el cual el Juez arribó
a la decisión Impugnada.

II. AGRAVIOS QUE ME CAUSA LA DECISIÓN IMPUGNADA:

La prisión preventiva dictada en forma inmotivada transgrediendo el artículo


139°.5 de la Constitución Política del Perú y demás normas de Condigo Procesal
Penal;  causan grave perjuicio económico y  Moral al imputado. PRIMERO: Por
transgredir mis  derechos personalísimos como es mi dignidad, honorabilidad,
sosiego, integridad física, privacidad. SEGUNDO: Por generar gastos en defensa
técnica, abandono de trabajo lo cual determina que surja pobreza extrema al
suscrito, esposa y tres hijos.

 
III.PRETENSIÓN CONCRETA:

Solicito a la Sala Penal de Apelaciones de  la Corte Superior de Justicia de Maynas


DECLARAR NULA la Resolución N° 02 de fecha 31 de Junio de 2012, dictada por 
el Juez del Juzgado De Investigación Preparatoria de Maynas, que DECIDIÓ
Declarar Fundado el Requerimiento de Prisión Preventiva; y, REFORMÁNDOLO
impongan al imputado la Medida de Comparecencia Restrictiva.      

                                     POR LO EXPUESTO:

                                        Señor Juez solicito se acceda  a lo solicitado.

                                                             Iquitos, 06  de junio de 2012.

MODELO NCPP FUNDAMENTACIÓN RECURSO


DE APELACIÓN CONTRA DETENCION
PREVENTIVA
EXPEDIENTE Nº  284-2014-2ºJIPP
CARPETA FISCAL   Nº 517-2014
SUMILLA: APERSONA Y FUNDAMENTA APELACIÓN

AL SEGUNDO JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA DE  PISCO.

PEDRO JULIO ROCCA LEÓN, abogado de HUMBERTO JOSÉ SALGUERO


GARCÍA, en los autos sobre presunto delito de robo agravado, contra Rosalinda
Casto de Mayurí y otros, señalando domicilio procesal en calle Fermín Tangüis Nº
106, Pisco, correo pjroccaleon@hotmail.com, celular 956606345, fijo 314634, dice:
Que, habiendo presentado apelación contra la Resolución que declaró fundado el
requerimiento de detención preventiva, contra mi patrocinado en la audiencia de
fecha 07 de mayo de 2014, y no habiendo el juzgado cumplido con entregarme
copia de la Resolución ni del audio de audiencia, al amparo de lo dispuesto en el
artículo 278º del NCPP, fundamento el recurso de apelación, de la siguiente forma:
1º.- AGRAVIOS QUE PRODUCE LA RESOLUCIÓN:
Se ha violado el debido proceso, constando que la RESOLUCIÓN impugnada
no es otra cosa que un vicio lógico que Mixán Mass califica como “PETICIÓN DE
PRINCIPIO” pues desde el principio el juez, excediéndose en las facultades de
razonabilidad que confiere la Ley para el efecto, se ha pronunciado a favor del
requerimiento del fiscal responsable, prejuzgando en contra del procesado,
violando el derecho a la IGUALDAD PROCESAL, que garantiza el artículo I
numeral 3) del Título Preliminar del NCPP, sin tomar en consideración que el fiscal
responsable también ha faltado a sus deberes de imparcialidad y se ha puesto de
parte de los denunciantes calumniosos, para meter en la cárcel a un inocente, con el
solo fin de impedirle que se defienda de los cargos calumniosos, atentando contra el
principio de IMPARCIALIDAD, que obliga el artículo 61º del D. Leg Nº 957 y que
deja al desnudo la falta de motivación que obliga a respetar los principios
de razonabilidad y proporcionalidad que atenta contra el Estado
Constitucional de Derecho, sustentando la Resolución impugnada en apreciaciones
subjetivas muy alejada de la verdad, que se le muestra ante sus ojos haciendo carne
la palabra de la Biblia, “Tienen ojos y no ven. Tienen oídos y no escuchan”, con lo
que se ha vulnerado el ejercicio del derecho a la defensa del imputado, para que no
pueda probar su inocencia en libertad, y satisfacer los deseos de venganza de un
vecino que ha jurado meter en la cárcel al vecino denunciado, con el cual se
destruyeron mutuamente el menaje del hogar, como se apreciará en la estación de
errores de hecho y de la de errores de derecho, que fundamento seguidamente:
2º.- ERRORES DE HECHO QUE CONTIENE LA RESOLUCIÓN.
2.1 No se ha analizado con criterio de conciencia la concurrencia de todos los
presupuestos que contiene el artículo 268º  y siguientes del NCPP:
2.2 No se ha respetado el derecho a la tutela procesal efectiva, negándose a
escuchar los fundamentos de la defensa, así, como omitiendo emitir
pronunciamiento en la Resolución, respecto a los fundamentos jurídicos de las
sentencias del Tribunal Constitucional y plenos jurisdiccionales, invocados por la
defensa del imputado.
2.3 No se ha tomado en consideración que no existe adecuación al tipo legal
aplicado por el fiscal responsable, para calificar el delito.
2.1 No se ha analizado con criterio de conciencia la concurrencia de
todos los presupuestos que contiene el artículo 268º  y siguientes del
NCPP:
a) No se ha analizado con criterio de conciencia la concurrencia de
todos los presupuestos que contiene el artículo 268º del NCPP:
En efecto, en la audiencia de requerimiento de prisión preventiva, pese a que la
defensa expuso claramente el análisis legal del artículo 268º del NCPP, el juez, no
ha emitido pronunciamiento respecto a que la norma dispone que al disponer la ley
que el verbo Poder, conjugado en tiempo futuro “podrá”, (dictar mandato de prisión
preventiva) se debe tomar como una forma condicional, y no como una obligación,
por lo que la norma se dirige al libre discernimiento del juez, ante la solicitud de
prisión preventiva del fiscal. Tampoco se ha tomado en cuenta que la defensa
analizó la norma, haciendo ver que ésta dispone que la prisión preventiva puede
dictarse “si atendiendo a los primeros recaudos sea posible determinar la
concurrencia de los siguientes presupuestos: i) Que
existen fundados y graveselementos de convicción para
estimar razonablemente la comisión de un delito que vincule al
imputado como autor o partícipe del mismo.  ii) Que la sanción a imponerse sea
superior a cuatro años de pena privativa de libertad; y iii) Que el imputado, en
razón a sus antecedentes y otras circunstancias del caso particular,
permita colegir razonablemente que tratará de eludir la acción de la justicia
(peligro de fuga) u obstaculizar la averiguación de la verdad (peligro de
obstaculización)."
En cada caso la defensa invocó fundamentos jurídicos expuestos en múltiples,
ejecutorias expedidas por el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial, expresando
la juez, en la audiencia, que no estaba para escuchar tanto análisis y que la defensa
se concentre demostrando capacidad de síntesis, para exponer cuáles son los
presupuestos materiales, que no se han cumplido, y habiendo hecho análisis de los
mismos, ninguno de los argumentos han sido rebatidos en la Resolución, con lo
cual se ha violado la tutela procesal efectiva, esto es, SE PREJUZGA, SE NIEGA A
OIR LOS FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA, Y SE EMITE UN
PRONUNCIAMIENTO INCONGRUENTE, en base a consideraciones meramente
subjetivas, sin criterio jurídico, como debe constar en el audio y en la Resolución
escrita, que aún no se me ha entregado, para conocimiento, pero, como no hay
certeza de la imparcialidad ni en la tutela de justicia, me veo obligado a presentar la
presente fundamentación de la apelación, a fin de no ser culpado de negligencia en
la actuación como defensor, como es usual en este juzgado, en donde se imputa
toda carencia de fundamento al abogado de las partes y no a la deficiencia del
juzgado.
Es así que no existe pronunciamiento del juzgado, respecto a los fundamentos
jurídicos invocados, tales como: fundamento jurídico 109, STC Exp. Nº 0050-
2004-AI 0051-2004-AI 0004-2005-AI 0007-2005-AI 0009-2005-AI/TC; 
fundamento jurídico 6, STC Exp. Nº 2235-2004-AA/TC; fundamento jurídico 15,
STC Exp. Nº 2192-2004-AA/TC; fundamento jurídico 15 de la STC Exp. Nº 2192-
2004-AA/TC; fundamento jurídico 6, de la Sentencia del Tribunal Constitucional
Exp. Nº 2235-2004-AA/TC; fundamento jurídico 3, de la STC Exp. Nº 0030-2004-
AI/TC; fundamento Jurídico 109 de la STC Nº 0050-2004-AI/TC; fundamento
jurídico 6, de la STC 2235-2004-AA/TC; fundamento jurídico 3, de la STC Exp. Nº
0030-2004-AI/TC, con lo que dejo en evidencia que existe un prejuzgamiento
arbitrario, en contra del denunciado, a fin de privarlo del derecho a defenderse en
libertad, imponiendo una restricción caprichosa de SIETE MESES de PRISIÓN
PREVENTIVA, que no encuentra ningún tipo de explicación lógica, lo que a su vez,
deja en evidencia que la resolución impugnada CARECE DE MOTIVACION.
b) No se ha analizado con criterio de conciencia el artículo 269º del
NCPP, que precisa los criterios a tomar en cuenta para determinar el
“Peligro de fuga”   
1. El arraigo en el país del imputado, determinado por el domicilio, residencia
habitual, asiento de la familia y de sus negocios o trabajo y las facilidades para
abandonar definitivamente el país o permanecer oculto; 2. La gravedad de la pena
que se espera como resultado del procedimiento; 3. La magnitud del daño
causado y la ausencia de una actitud voluntaria del imputado para repararlo; 4. El
comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro procedimiento
anterior, en la medida que indique su voluntad de someterse a la persecución penal;
y 5. La pertenencia del imputado a una organización criminal o su reintegración a
las mismas."
            Siendo clamorosa la violación del principio de prueba escrita, que contiene
las fotocopias de los documentos presentados por la defensa, tales como recibo de
luz, certificados y constancias de trabajo y estudio, aduciendo, tanto el fiscal como
el juez, que son “copias fotostáticas simples”, prevaricando contra el texto expreso y
claro del artículo  234º del C.P.C. que califica a las fotocopias simples, como
documentos, que a su vez ha sido recogida por el artículo 185º del NCPP, que tiene
previsto: “Son documentos los manuscritos, impresos, fotocopias, fax,
disquetes, películas, fotografías, radiografías, representaciones gráficas, dibujos,
grabaciones magnetofónicas y medios que contienen registro de sucesos, imágenes,
voces; y, otros similares” y contra el artículo 193º que califica los documentos
(fotocopias simples) como medios probatorios típicos, y deja en evidencia la
colusión entre juez y fiscal con la parte denunciante, para dejar sin defensa al
denunciado, violando el artículo 188º del C.P.C. que dispone: “Los medios
probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes,
producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus
decisiones.”
            Consecuentemente, al no haber valorado las fotocopias simples, como
medios probatorios típicos, que acreditan la existencia de arraigo domiciliario,
como arraigo laboral, deja en evidencia la VIOLACIÓN DEL DEBIDO PROCESO,
para privar de su libertad caprichosamente a un inocente, con el solo fin de
obstaculizar su defensa en libertad, y aún, cuando logre demostrar su inocencia y
recobrar su libertad, la denunciante, como el fiscal y la juez, han logrado su
propósito de meter en la cárcel, por siete meses, al denunciado, satisfaciendo los
deseos de venganza de la denunciante.
c) No se ha analizado con criterio de conciencia el artículo 270 del
NCPP, que determina las causales de “Peligro de obstaculización”
En este caso concreto, no se ha determinado que el imputado 1. Destruirá,
modificará, ocultará, suprimirá o falsificará elementos de prueba. 2. Influirá para
que coimputados, testigos o peritos informen falsamente o se comporten de manera
desleal o reticente. 3. Inducirá a otros a realizar tales comportamientos.
            Consecuentemente, al no existir pronunciamiento detallado, sobre los
hechos que se adecuan a la norma legal citada, se ha incurrido en violación del
deber procesal del juez, de MOTIVAR las resoluciones, lo que deja en evidencia la
VIOLACIÓN DEL DEBIDO PROCESO, para privar de su libertad arbitrariamente a
un inocente, con el solo fin de obstaculizar su defensa en libertad, y aún, cuando
logre demostrar su inocencia y recobrar su libertad, la denunciante, como el fiscal y
la juez, han logrado su propósito de meter en la cárcel, por SIETE meses, al
denunciado, satisfaciendo los deseos de venganza de la denunciante quien es vecina
del denunciado y que se consuma con la negativa del juzgado de entregarme la
copia escrita de la Resolución que declaró fundada la solicitud de prisión preventiva
por SIETE MESES, así como se me viene denegando la copia del audio de la
audiencia, para hacer más difícil la defensa.

2.2 No se ha respetado el derecho a la tutela procesal efectiva,


denegando el derecho a ser oído, violándose los derechos humanos del
procesado.
Tal afirmación fluye de la negativa del juzgado a escuchar los fundamentos jurídicos
contenidos en varias sentencias del Tribunal Constitucional, omitiendo emitir
pronunciamiento en la Resolución, respecto a dichos fundamentos jurídicos
expuestos por el Tribunal Constitucional, invocados por la defensa del imputado.
En cada caso la defensa invocó fundamentos jurídicos expuestos en múltiples,
variados, y concurrentes ejecutorias expedidas por el Tribunal Constitucional,
expresando la juez, en la audiencia, que no estaba para escuchar tanto análisis y
exigió que la defensa se concentre- demostrando capacidad de síntesis- exponiendo
cuáles son los presupuestos materiales, que no se han cumplido, y habiendo hecho
análisis de los mismos, ninguno de los argumentos han sido rebatidos en la
Resolución, con lo cual se ha violado la tutela procesal efectiva, esto es, SE
PREJUZGA, SE NIEGA A OIR LOS FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA, Y SE
EMITE UN PRONUNCIAMIENTO INCONGRUENTE, en base a consideraciones
meramente subjetivas, sin criterio jurídico, como debe constar en el audio y en la
Resolución escrita, que aún no se me ha entregado, para conocimiento, pero, como
no hay certeza de la imparcialidad ni en la tutela de justicia, me veo obligado a
presentar la presente fundamentación de la apelación, a fin de no ser culpado de
negligencia en la actuación como defensor, como es usual en este juzgado, en donde
se imputa toda carencia de fundamento al abogado de las partes y no a la
deficiencia del juzgado.
Es así que no existe pronunciamiento del juzgado, respecto a los fundamentos
jurídicos invocados, tales como: fundamento jurídico 109, STC Exp. Nº 0050-
2004-AI 0051-2004-AI 0004-2005-AI 0007-2005-AI 0009-2005-AI/TC; 
fundamento jurídico 6, STC Exp. Nº 2235-2004-AA/TC; fundamento jurídico 15,
STC Exp. Nº 2192-2004-AA/TC, y ni siquiera se ha dignado pronunciarse sobre el
principio de proporcionalidad, el principio de razonabilidad que son
consustanciales al Estado Social y Democrático de Derecho, y está configurado en la
Constitución en sus artículos 3 y 43, emitiendo una decisión arbitraria, que fluye
del desconocimiento de los sub principios de adecuación, de necesidad y de
proporcionalidad en sentido estricto o ponderación, para cuyo objeto cité el
fundamento jurídico 15 de la STC Exp. Nº 2192-2004-AA/TC, sobre la cual
tampoco existe pronunciamiento expreso.
Tampoco existe pronunciamiento expreso explicando por qué no es aplicable el sub
principio de idoneidad, que contiene el fundamento jurídico 6, de la Sentencia del
Tribunal Constitucional Exp. Nº 2235-2004-AA/TC. Siendo evidente que a la juez
no le interesa saber que “El principio de idoneidad comporta que toda injerencia en
los derechos fundamentales debe ser idónea para fomentar un objetivo
constitucionalmente legítimo, es decir, que exista una relación de medio a fin entre
la medida limitativa y el objetivo constitucionalmente legítimo que se persigue
alcanzar con aquel, como se aprecia en el audio de la audiencia, que se me ha
denegado hasta la fecha.
Menos aún, se ha tomado en consideración el fundamento jurídico 3, de la STC
Exp. Nº 0030-2004-AI/TC, que invoqué en la audiencia a fin que el juez tome en
consideración que “Este principio implica que toda injerencia en los derechos
fundamentales de una persona debe ser adecuada para fomentar un
objetivo constitucionalmente legítimo. Por tal motivo, supone la legitimidad
constitucional del objetivo y la idoneidad de la medida sub exámine para su
consecución.”
Asimismo, no se ha tomado en consideración, el subprincipio de necesidad, que cité
en audiencia, invocando el fundamento Jurídico 109 de la STC Nº
0050-2004-AI/TC, por el cual el Tribunal Constitucional  afirmó que el principio
de necesidad impone adoptar, entre las diversas alternativas existentes para
alcanzar el fin perseguido, aquella que resulte menos gravosa para el
derecho que se limita. Como tal, presupone la existencia de una diversidad de
alternativas, todas aptas para conseguir el mismo fin, debiendo ser la escogida por
el legislador aquella que genera menos aflicción sobre el derecho
fundamental. Lo que se debe concordar con el fundamento jurídico 6, de la STC
2235-2004-AA/TC, que declaró que “una medida será innecesaria o no satisfará
este segundo subprincipio cuando la adopción de un determinado medio significa, o
importa, un sacrificio desmesurado o manifiestamente innecesario, del derecho
limitado.
Finalmente, no existe pronunciamiento lógico jurídico en relación con el
fundamento jurídico 3, de la STC Exp. Nº 0030-2004-AI/TC, que considera que,
para que una injerencia en los derechos fundamentales sea necesaria, no debe
existir otra medida igualmente efectiva y adecuada para alcanzar el
objetivo deseado y que suponga una menor restricción para el derecho
fundamental o una menor carga para el titular. Para ello, deben analizarse todas las
medidas que el legislador podría haber utilizado y escoger la más benigna para
el ejercicio del derecho fundamental, en tanto que la finalidad que sostiene
este principio es la de realizar el mínimo de intervención en el derecho
fundamental.

2.3 No se ha tomado en consideración que no existe adecuación al tipo


legal aplicado por el fiscal responsable, para calificar el delito.
En este contexto y siendo evidente que las cuestiones planteadas, demuestran que
la denuncia es inconsistente, carente de pruebas y con muchas contradicciones, está
probado que se ha privado de la libertad a un inocente, sin que se haya demostrado
OBJETIVAMENTE, “Que existen fundados y graves elementos de convicción para
estimar razonablemente la comisión de un delito” violando con ello el inciso a) del
artículo 268º del NCPP.
2.3.1 No existe ninguna prueba objetiva, que determine en forma evidente
que fue el imputado quien robó a la presunta agraviada S/. 2,000.00, ya que no se
ha probado la preexistencia de dicho patrimonio y que dicho monto se ha agregado
dolosamente a la denuncia por daños, producido como consecuencia del pleito
entre dos familias vecinas, como consta de los medios probatorios ofrecidos, de la
denuncia y de la constatación policial. Sólo existe la sindicación de la presunta
víctima sin ninguna prueba que corrobore sus dichos.
2.3.2 No estando probada la existencia mínima de una cantidad de dinero
robado, sino sólo la constatación de daños, el único delito por el cual podría ser
sentenciado el imputado es por éste delito, siendo por ende, improbable que sea
condenado por robo agravado, por la impropiedad de su objeto y la inexistencia de
la preexistencia de lo robado, por lo que no existen ni graves, ni fundados
elementos de juicio que hagan posible la condena, y por ende, resulta arbitraria la
privación de libertad por SIETE MESES, impuestas por el juzgado.
2.3.3 El artículo 188º del Código Penal, reprime al que se apodera
ilegítimamente de un bien mueble total o parcialmente ajeno, para aprovecharse de
él, sustrayéndolo del lugar en que se encuentra, empleando violencia contra la
persona o amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad física
con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años. Para que se
dé el tipo, necesariamente se tiene que probar la preexistencia de lo robado, pues
así lo impone el artículo 201º del NCPP,  y no habiéndose probado la preexistencia
de lo robado, no existe ni fundados, ni graves, elementos de convicción para estimar
razonablemente la comisión de un delito de robo agravado, por lo que la prisión
preventiva por el término de SIETE MESES, deviene arbitraria y la Resolución que
la dispone, incongruente. 
3.- ERRORES DE DERECHO:
Se ha hecho una interpretación arbitraria del artículo 268º del NCPP,
imponiendo sobre el criterio lógico jurídico, el “hoc volo, sic juveo, sit pro ratione
voluntad”, que es lo contrario al derecho, volviendo a los vicios y corruptelas del
derogado Código de Procedimientos Penales, sin tomar en cuenta que el NCPP
establece la igualdad de partes en el proceso y la interdicción de la arbitrariedad.
Además se ha atentando contra el principio de IMPARCIALIDAD de los
jueces en el proceso, derogando de un plumazo, las garantías procesales del NCPP,
para privar de su libertad a un inocente.
Se ha violado el artículo 139º inciso 3) de la Constitución Política del Perú,
que garantiza el derecho al debido proceso y tutela procesal efectiva. Según
eminentes ejecutorias, “es principio y derecho de la función jurisdiccional la
observancia del debido proceso y de la tutela jurisdiccional efectiva; así como la
motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias” Que, “la
causal de contravención a las normas que garantizan el derecho al debido proceso,
se configura cuando dentro del desarrollo del proceso se encuentran vicios que
afectan el desenvolvimiento del mismo, creando una transgresión procesal que no
hace posible la expedición de una resolución válida, respecto del fondo de la
controversia” y que “todos los magistrados, al ejercer el poder en nombre de la
nación, y decidir sobre los derechos de los litigantes, deben de justificar su decisión,
no sólo amparándose en normas jurídicas  sino analizando los hechos de cada caso
concreto.” Lo cual ha sido violado en este caso, por lo que me veo obligado a apelar.
POR LO EXPUESTO:
Al Juez, pido concederme el recurso de apelación.
OTROSI DIGO: Que, a partir de la presente, la defensa la voy a ejercer con apoyo
del abogado MARCO ANTONIO MARTÍN FERNANDO MORI PÉREZ, con Registro
CAL. 55030, para quien deberá prestarse las facilidades que impone el artículo
290º del T.U.O. de la LOPJ.
Pisco, 12 de mayo de 2014.
MODELO NCPP FUNDAMENTACIÓN RECURSO DE APELACIÓN CONTRA
DETENCION PREVENTIVA EXPEDIENTE Nº  284-2014-2ºJIPP CARPETA FISCAL 
 Nº 517-2014 SUMILLA: APERSONA Y FUNDAMENTA APELACIÓN AL SEGUNDO
JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA DE  PISCO. PEDRO JULIO ROCCA
LEÓN, abogado de HUMBERTO JOSÉ SALGUERO GARCÃA,  en los autos sobre
presunto delito de robo agravado, contra Rosalinda Casto de Mayurà y otros, señalando
domicilio procesal en calle FermÃn Tangüis Nº 106,
Pisco, correo pjroccaleon@hotmail.com, celular 956606345, fijo 314634, dice: Que,
habiendo presentado apelación contra la Resolución que declaró fundado el
requerimiento de detención preventiva, contra mi patrocinado en la audiencia de fecha 07
de mayo de 2014, y no habiendo el juzgado cumplido con entregarme copia de la
Resolución ni del audio de audiencia, al amparo de lo dispuesto en el artÃculo 278º del
NCPP, fundamento el recurso de apelación, de la siguiente forma: 1º.- AGRAVIOS
QUE PRODUCE LA RESOLUCIÓN: Se ha violado el debido proceso, constando que la
RESOLUCIÓN impugnada no es otra cosa que un vicio lógico que Mixán Mass califica
como “PETICIÓN DE PRINCIPIO” pues desde el principio el juez, excediéndose
en las facultades de razonabilidad que confiere la Ley para el efecto, se ha pronunciado
a favor del requerimiento del fiscal responsable, prejuzgando en contra del procesado,
violando el derecho a la IGUALDAD PROCESAL, que garantiza el artÃculo I numeral 3)
del TÃtulo Preliminar del NCPP, sin tomar en consideración que el fiscal responsable
también ha faltado a sus deberes de imparcialidad y se ha puesto de parte de los
denunciantes calumniosos, para meter en la cárcel a un inocente, con el solo fin de
impedirle que se defienda de los cargos calumniosos, atentando contra el principio de
IMPARCIALIDAD, que obliga el artÃculo 61º del D. Leg Nº 957 y que deja al desnudo la
falta de motivación que obliga a respetar los principios derazonabilidad y
proporcionalidad que atenta contra el Estado Constitucional de Derecho, sustentando la
Resolución impugnada en apreciaciones subjetivas muy alejada de la verdad, que se le
muestra ante sus ojos haciendo carne la palabra de la Biblia, “Tienen ojos y no ven.
Tienen oÃdos y no escuchan”, con lo que se ha vulnerado el ejercicio del derecho a la
defensa del imputado, para que no pueda probar su inocencia en libertad, y satisfacer los
deseos de venganza de un vecino que ha jurado meter en la cárcel al vecino denunciado,
con el cual se destruyeron mutuamente el menaje del hogar, como se apreciará en la
estación de errores de hecho y de la de errores de derecho, que fundamento
seguidamente: 2º.- ERRORES DE HECHO QUE CONTIENE LA RESOLUCIÓN. 2.1
No se ha analizado con criterio de conciencia la concurrencia de todos los presupuestos
que contiene el artÃculo 268º  y siguientes del NCPP: 2.2 No se ha respetado el
derecho a la tutela procesal efectiva, negándose a escuchar los fundamentos de la
defensa, asÃ, como omitiendo emitir pronunciamiento en la Resolución, respecto a los
fundamentos jurÃdicos de las sentencias del Tribunal Constitucional y plenos
jurisdiccionales, invocados por la defensa del imputado. 2.3 No se ha tomado en
consideración que no existe adecuación al tipo legal aplicado por el fiscal responsable,
para calificar el delito. 2.1 No se ha analizado con criterio de conciencia la concurrencia de
todos los presupuestos que contiene el artÃculo 268º  y siguientes del NCPP: a) No se
ha analizado con criterio de conciencia la concurrencia de todos los presupuestos que
contiene el artÃculo 268º del NCPP: En efecto, en la audiencia de requerimiento de
prisión preventiva, pese a que la defensa expuso claramente el análisis legal del artÃculo
268º del NCPP, el juez, no ha emitido pronunciamiento respecto a que la norma dispone
que al disponer la ley que el verbo Poder, conjugado en tiempo futuro “podrá⠀,
(dictar mandato de prisión preventiva) se debe tomar como una forma condicional, y no
como una obligación, por lo que la norma se dirige al libre discernimiento del juez, ante la
solicitud de prisión preventiva del fiscal. Tampoco se ha tomado en cuenta que la defensa
analizó la norma, haciendo ver que ésta dispone que la prisión preventiva puede
dictarse “si atendiendo a los primeros recaudos sea posible  determinar la
concurrencia de los siguientes presupuestos: i) Que
existen fundados y graveselementos de convicción para
estimar razonablemente la comisión de un delito que vincule al imputado como
autor o partÃcipe del mismo.  ii) Que la sanción a imponerse sea superior a cuatro
años de pena privativa de libertad; y iii) Que el imputado, en razón a sus
antecedentes y otras circunstancias del caso particular, permita colegir
razonablemente que tratará de eludir la acción de la justicia (peligro de fuga) u
obstaculizar la averiguación de la verdad (peligro de obstaculización)." En cada caso la
defensa invocó fundamentos jurÃdicos expuestos en múltiples, ejecutorias expedidas
por el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial, expresando la juez, en la audiencia, que
no estaba para escuchar tanto análisis y que la defensa se concentre demostrando
capacidad de sÃntesis, para exponer cuáles son los presupuestos materiales, que no se
han cumplido, y habiendo hecho análisis de los mismos, ninguno de los argumentos han
sido rebatidos en la Resolución, con lo cual se ha violado la tutela procesal efectiva, esto
es, SE PREJUZGA, SE NIEGA A OIR LOS FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA, Y SE
EMITE UN PRONUNCIAMIENTO INCONGRUENTE, en base a consideraciones
meramente subjetivas, sin criterio jurÃdico, como debe constar en el audio y en la
Resolución escrita, que aún no se me ha entregado, para conocimiento, pero, como no
hay certeza de la imparcialidad ni en la tutela de justicia, me veo obligado a presentar la
presente fundamentación de la apelación, a fin de no ser culpado de negligencia en la
actuación como defensor, como es usual en este juzgado, en donde se imputa toda
carencia de fundamento al abogado de las partes y no a la deficiencia del juzgado. Es asÃ
que no existe pronunciamiento del juzgado, respecto a los fundamentos jurÃdicos
invocados, tales como: fundamento jurÃdico 109, STC Exp. Nº 0050-2004-AI 0051-2004-
AI 0004-2005-AI 0007-2005-AI 0009-2005-AI/TC;  fundamento jurÃdico 6, STC Exp. Nº
2235-2004-AA/TC; fundamento jurÃdico 15, STC Exp. Nº 2192-2004-AA/TC; fundamento
jurÃdico 15 de la STC Exp. Nº 2192-2004-AA/TC; fundamento jurÃdico 6, de la
Sentencia del Tribunal Constitucional Exp. Nº 2235-2004-AA/TC; fundamento jurÃdico 3,
de la STC Exp. Nº 0030-2004-AI/TC; fundamento JurÃdico 109 de la STC Nº
0050-2004-AI/TC; fundamento jurÃdico 6, de la STC 2235-2004-AA/TC; fundamento jurÃ-
dico 3, de la STC Exp. Nº 0030-2004-AI/TC, con lo que dejo en evidencia que existe
un prejuzgamiento arbitrario, en contra del denunciado, a fin de privarlo del derecho a
defenderse en libertad, imponiendo una restricción caprichosa de SIETE MESES de
PRISIÓN PREVENTIVA, que no encuentra ningún tipo de explicación lógica, lo que a
su vez, deja en evidencia que la resolución impugnada CARECE DE MOTIVACION. b) No
se ha analizado con criterio de conciencia el artÃculo 269º del NCPP, que precisa los
criterios a tomar en cuenta para determinar el “Peligro de fuga”  Â Â  1. El arraigo
en el paÃs del imputado, determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de la
familia y de sus negocios o trabajo y las facilidades para abandonar definitivamente el paÃ-
s o permanecer oculto; 2. La gravedad de la pena que se espera como resultado del
procedimiento; 3. La magnitud del daño causado y la ausencia de una actitud
voluntaria del imputado para repararlo; 4. El comportamiento del imputado durante el
procedimiento o en otro procedimiento anterior, en la medida que indique su voluntad de
someterse a la persecución penal; y 5. La pertenencia del imputado a una organización
criminal o su reintegración a las mismas."             Siendo clamorosa la
violación del principio de prueba escrita, que contiene las fotocopias de los documentos
presentados por la defensa, tales como recibo de luz, certificados y constancias de trabajo
y estudio, aduciendo, tanto el fiscal como el juez, que son “copias fotostáticas
simples”, prevaricando contra el texto expreso y claro del artà culo  234º del C.P.C.
que califica a las fotocopias simples, como documentos, que a su vez ha sido recogida por
el artÃculo 185º del NCPP, que tiene previsto: “Son documentos  los manuscritos,
impresos, fotocopias, fax, disquetes, pelÃculas, fotografÃas, radiografÃas,
representaciones gráficas, dibujos, grabaciones magnetofónicas y medios que contienen
registro de sucesos, imágenes, voces; y, otros similares” y contra el artà culo 193º
que califica los documentos (fotocopias simples) como medios probatorios tÃpicos, y deja
en evidencia la colusión entre juez y fiscal con la parte denunciante, para dejar sin
defensa al denunciado, violando el artÃculo 188º del C.P.C. que dispone: “Los medios
probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir
certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus
decisiones.”             Consecuentemente, al no haber valorado las
fotocopias simples, como medios probatorios tÃpicos, que acreditan la existencia de
arraigo domiciliario, como arraigo laboral, deja en evidencia la VIOLACIà “N DEL DEBIDO
PROCESO, para privar de su libertad caprichosamente a un inocente, con el solo fin de
obstaculizar su defensa en libertad, y aún, cuando logre demostrar su inocencia y
recobrar su libertad, la denunciante, como el fiscal y la juez, han logrado su propósito de
meter en la cárcel, por siete meses, al denunciado, satisfaciendo los deseos de venganza
de la denunciante. c) No se ha analizado con criterio de conciencia el artÃculo 270 del
NCPP, que determina las causales de “Peligro de obstaculización” En este caso
concreto, no se ha determinado que el imputado 1. Destruirá, modificará, ocultará,
suprimirá o falsificará elementos de prueba. 2. Influirá para que coimputados, testigos o
peritos informen falsamente o se comporten de manera desleal o reticente. 3. Inducirá a
otros a realizar tales comportamientos.             Consecuentemente, al no
existir pronunciamiento detallado, sobre los hechos que se adecuan a la norma legal
citada, se ha incurrido en violación del deber procesal del juez, de MOTIVAR las
resoluciones, lo que deja en evidencia la VIOLACIÓN DEL DEBIDO PROCESO, para
privar de su libertad arbitrariamente a un inocente, con el solo fin de obstaculizar su
defensa en libertad, y aún, cuando logre demostrar su inocencia y recobrar su libertad, la
denunciante, como el fiscal y la juez, han logrado su propósito de meter en la cárcel, por
SIETE meses, al denunciado, satisfaciendo los deseos de venganza de la denunciante
quien es vecina del denunciado y que se consuma con la negativa del juzgado de
entregarme la copia escrita de la Resolución que declaró fundada la solicitud de prisión
preventiva por SIETE MESES, asà como se me viene denegando la copia del audio de la
audiencia, para hacer más difÃcil la defensa. 2.2 No se ha respetado el derecho a la
tutela procesal efectiva, denegando el derecho a ser oÃdo, violándose los derechos
humanos del procesado. Tal afirmación fluye de la negativa del juzgado a escuchar los
fundamentos jurÃdicos contenidos en varias sentencias del Tribunal Constitucional,
omitiendo emitir pronunciamiento en la Resolución, respecto a dichos fundamentos jurÃ-
dicos expuestos por el Tribunal Constitucional, invocados por la defensa del imputado. En
cada caso la defensa invocó fundamentos jurÃdicos expuestos en múltiples, variados, y
concurrentes ejecutorias expedidas por el Tribunal Constitucional, expresando la juez, en
la audiencia, que no estaba para escuchar tanto análisis y exigió que la defensa se
concentre- demostrando capacidad de sÃntesis- exponiendo cuáles son los presupuestos
materiales, que no se han cumplido, y habiendo hecho análisis de los mismos, ninguno de
los argumentos han sido rebatidos en la Resolución, con lo cual se ha violado la tutela
procesal efectiva, esto es, SE PREJUZGA, SE NIEGA A OIR LOS FUNDAMENTOS DE
LA DEFENSA, Y SE EMITE UN PRONUNCIAMIENTO INCONGRUENTE, en base a
consideraciones meramente subjetivas, sin criterio jurÃdico, como debe constar en el
audio y en la Resolución escrita, que aún no se me ha entregado, para conocimiento,
pero, como no hay certeza de la imparcialidad ni en la tutela de justicia, me veo obligado a
presentar la presente fundamentación de la apelación, a fin de no ser culpado de
negligencia en la actuación como defensor, como es usual en este juzgado, en donde se
imputa toda carencia de fundamento al abogado de las partes y no a la deficiencia del
juzgado. Es asà que no existe pronunciamiento del juzgado, respecto a los fundamentos
jurÃdicos invocados, tales como: fundamento jurÃdico 109, STC Exp. Nº 0050-2004-AI
0051-2004-AI 0004-2005-AI 0007-2005-AI 0009-2005-AI/TC;  fundamento jurÃdico 6,
STC Exp. Nº 2235-2004-AA/TC; fundamento jurÃdico 15, STC Exp. Nº
2192-2004-AA/TC, y ni siquiera se ha dignado pronunciarse sobre el principio de
proporcionalidad, el principio de razonabilidad que son consustanciales al Estado Social y
Democrático de Derecho, y está configurado enla Constitución en sus artÃculos 3 y
43, emitiendo una decisión arbitraria, que fluye del desconocimiento de los sub principios
de adecuación, de necesidad y de proporcionalidad en sentido estricto o ponderación,
para cuyo objeto cité el fundamento jurÃdico 15 de la STC Exp. Nº 2192-2004-AA/TC,
sobre la cual tampoco existe pronunciamiento expreso. Tampoco existe pronunciamiento
expreso explicando por qué no es aplicable el sub principio de idoneidad, que contiene el
fundamento jurÃdico 6, de la Sentencia del Tribunal Constitucional Exp. Nº 2235-2004-
AA/TC. Siendo evidente que a la juez no le interesa saber que “El principio de
idoneidad comporta que toda injerencia en los derechos fundamentales debe ser idónea
para fomentar un objetivo constitucionalmente legÃtimo, es decir, que exista una relación
de medio a fin entre la medida limitativa y el objetivo constitucionalmente legÃtimo que se
persigue alcanzar con aquel, como se aprecia en el audio de la audiencia, que se me ha
denegado hasta la fecha. Menos aún, se ha tomado en consideración el fundamento
jurÃdico 3, de la STC Exp. Nº 0030-2004-AI/TC, que invoqué en la audiencia a fin que
el juez tome en consideración que “Este principio implica que toda injerencia en los
derechos fundamentales de una persona debe ser adecuada para fomentar un objetivo
constitucionalmente legÃtimo. Por tal motivo, supone la legitimidad constitucional del
objetivo y la idoneidad de la medida sub exámine para su consecución.” Asimismo,
no se ha tomado en consideración, el subprincipio de necesidad, que cité en audiencia,
invocando el fundamento JurÃdico 109 de la STC Nº 0050-2004-AI/TC, por el cual el
Tribunal Constitucional  afirmó que el principio de necesidad impone adoptar, entre las
diversas alternativas existentes para alcanzar el fin perseguido, aquella que resulte
menos gravosa para el derecho que se limita. Como tal, presupone la existencia de una
diversidad de alternativas, todas aptas para conseguir el mismo fin, debiendo ser la
escogida por el legisladoraquella que genera menos aflicción sobre el derecho
fundamental. Lo que se debe concordar con el fundamento jurÃdico 6, de la STC 2235-
2004-AA/TC, que declaró que “una medida será innecesaria o no satisfará este
segundo subprincipio cuando la adopción de un determinado medio significa, o importa,
un sacrificio desmesurado o manifiestamente innecesario, del derecho limitado.
Finalmente, no existe pronunciamiento lógico jurÃdico en relación con el fundamento
jurÃdico 3, de la STC Exp. Nº 0030-2004-AI/TC, que considera que, para que una
injerencia en los derechos fundamentales sea necesaria, no debe existir otra medida
igualmente efectiva y adecuada para alcanzar el objetivo deseado y que suponga una
menor restricción para el derecho fundamental o una menor carga para el titular. Para
ello, deben analizarse todas las medidas que el legislador podrÃa haber utilizado
y escoger la más benigna para el ejercicio del derecho fundamental, en tanto que la
finalidad que sostiene este principio es la de realizar el mÃnimo de intervención en el
derecho fundamental. 2.3 No se ha tomado en consideración que no existe adecuación
al tipo legal aplicado por el fiscal responsable, para calificar el delito. En este contexto y
siendo evidente que las cuestiones planteadas, demuestran que la denuncia es
inconsistente, carente de pruebas y con muchas contradicciones, está probado que se ha
privado de la libertad a un inocente, sin que se haya demostrado OBJETIVAMENTE,
“Que existen fundados y graves elementos de convicción para estimar
razonablemente la comisión de un delito” violando con ello el inciso a) del artà culo
268º del NCPP. 2.3.1 No existe ninguna prueba objetiva, que determine en forma
evidente que fue el imputado quien robó a la presunta agraviada S/. 2,000.00, ya que no
se ha probado la preexistencia de dicho patrimonio y que dicho monto se ha agregado
dolosamente a la denuncia por daños, producido como consecuencia del pleito entre dos
familias vecinas, como consta de los medios probatorios ofrecidos, de la denuncia y de la
constatación policial. Sólo existe la sindicación de la presunta vÃctima sin ninguna
prueba que corrobore sus dichos. 2.3.2 No estando probada la existencia mÃnima de una
cantidad de dinero robado, sino sólo la constatación de daños, el único delito por el
cual podrÃa ser sentenciado el imputado es por éste delito, siendo por ende, improbable
que sea condenado por robo agravado, por la impropiedad de su objeto y la inexistencia
de la preexistencia de lo robado, por lo que no existen ni graves, ni fundados elementos de
juicio que hagan posible la condena, y por ende, resulta arbitraria la privación de libertad
por SIETE MESES, impuestas por el juzgado. 2.3.3 El artÃculo 188º del Código Penal,
reprime al que se apodera ilegÃtimamente de un bien mueble total o parcialmente ajeno,
para aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se encuentra, empleando
violencia contra la persona o amenazándola con un peligro inminente para su vida o
integridad fÃsica con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años.
Para que se dé el tipo, necesariamente se tiene que probar la preexistencia de lo robado,
pues asà lo impone el artÃculo 201º del NCPP,  y no habiéndose probado la
preexistencia de lo robado, no existe ni fundados, ni graves, elementos de convicción
para estimar razonablemente la comisión de un delito de robo agravado, por lo que la
prisión preventiva por el término de SIETE MESES, deviene arbitraria y la Resolución
que la dispone, incongruente.  3.- ERRORES DE DERECHO: Se ha hecho una
interpretación arbitraria del artÃculo 268º del NCPP, imponiendo sobre el criterio lógico
jurÃdico, el “hoc volo, sic juveo, sit pro ratione voluntad”, que es lo contrario al
derecho, volviendo a los vicios y corruptelas del derogado Código de Procedimientos
Penales, sin tomar en cuenta que el NCPP establece la igualdad de partes en el proceso y
la interdicción de la arbitrariedad. Además se ha atentando contra el principio de
IMPARCIALIDAD de los jueces en el proceso, derogando de un plumazo, las garantÃas
procesales del NCPP, para privar de su libertad a un inocente. Se ha violado el artÃculo
139º inciso 3) de la Constitución PolÃtica del Perú, que garantiza el derecho al debido
proceso y tutela procesal efectiva. Según eminentes ejecutorias, “es principio y
derecho de la función jurisdiccional la observancia del debido proceso y de la tutela
jurisdiccional efectiva; asà como la motivación escrita de las resoluciones judiciales en
todas las instancias” Que, “la causal de contravención a las normas que garantizan
el derecho al debido proceso, se configura cuando dentro del desarrollo del proceso se
encuentran vicios que afectan el desenvolvimiento del mismo, creando una transgresión
procesal que no hace posible la expedición de una resolución válida, respecto del fondo
de la controversia” y que “todos los magistrados, al ejercer el poder en nombre de la
nación, y decidir sobre los derechos de los litigantes, deben de justificar su decisión, no
sólo amparándose en normas jurÃdicas  sino analizando los hechos de cada caso
concreto.” Lo cual ha sido violado en este caso, por lo que me veo obligado a apelar.   
POR LO EXPUESTO: Al Juez, pido concederme el recurso de apelación. OTROSI DIGO:
Que, a partir de la presente, la defensa la voy a ejercer con apoyo del abogado MARCO
ANTONIO MARTÍN FERNANDO MORI PÉREZ, con Registro CAL. 55030, para quien
deberá prestarse las facilidades que impone el artÃculo 290º del T.U.O. de la LOPJ.
Pisco, 12 de mayo de 2014.

También podría gustarte