Está en la página 1de 10

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO “

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES


SUB SEDE ANDAHUAYLAS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA CARRERA PROFESIONL DE DERECHO

CURSO: Derecho de contratacion publica.

TEMA: MENOS CORRUPCIÓN EN LAS CONTRATACIONES Y COMPRAS PÚBLICAS.

DOCENTE: Florencio Apaza Apaza.


ALUMNA: Marleni Quispe Atao.
Contenido
MENOS CORRUPCIÓN EN LAS CONTRATACIONES Y COMPRAS PÚBLICAS..............3
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
MENOS CORRUPCIÓN EN LAS CONTRATACIONES Y COMPRAS PÚBLICAS..............4
INFORMACIÓN ESTRUCTURADA SOBRE LAS ETAPAS DE CONTRATACIÓN.............6
PARA EFECTOS DE ESTE DIAGNÓSTICO SE HARÁ REFERENCIA A CINCO FASES O ETAPAS
DEFINIDAS....................................................................................................................................6
USO INDEBIDO DEL PODER. -.......................................................................................................8
CONCLUSIONES.......................................................................................................................9
MENOS CORRUPCIÓN EN LAS CONTRATACIONES Y
COMPRAS PÚBLICAS.

INTRODUCCIÓN

El gasto público es el total de los gastos realizados por el sector público para satisfacer
las necesidades colectivas, ofrecer bienes y servicios públicos, y garantizar la operación
del Estado. En este concepto está incluido el gasto de las entidades del gobierno
central y de aquellas que tienen una administración autónoma del gobierno central.
Una parte importante del gasto público está destinado a la compra de bienes y
servicios, y a la ejecución de obras públicas, para la operación y funcionamiento de las
instituciones públicas; para la entrega de bienes y servicios a los ciudadanos que
promuevan el acceso a derechos; y para la realización de inversiones de capital y, en
general, de inversión pública. El sistema de compra y contratación pública comprende
las decisiones de gasto para poner a disposición de las personas y de las instituciones
los bienes, obras y servicios; los procesos y procedimientos para la compra o la
contratación, la elección del método de selección del proveedor o contratista, la
definición y los criterios de tal elección, y la forma de gestionar el contrato incluyendo,
entre otras, pagos y administración de riesgos. La disponibilidad de los datos de forma
estructurada del sistema de compra y contratación pública permite promover la
competencia en los procesos de compra y contratación, rendir cuentas sobre las
decisiones y elecciones hechas en el proceso de compra o contratación, hacer
transparente el gasto y su destinación, fortalecer y promover el control social. También
permite a las autoridades fiscalizadoras hacer escrutinios e investigación sin requerir
información a las entidades compradoras o contratantes. Estos datos permiten
conocer el comportamiento del gasto público, evaluar el sistema de compra y
contratación pública, y diseñar intervenciones para su mejoramiento. Los datos
pueden ser usados para describir, predecir o prescribir. En el nivel descriptivo, los
datos son usados para especificar, mostrar o ver, asociar y agrupar datos para
identificar comportamientos, problemas y oportunidades. El uso de los datos para
predecir requiere de modelos estadísticos para clasificar y hacer regresiones con el
propósito de establecer patrones, hacer proyecciones e identificar riesgos. El nivel
prescriptivo requiere técnicas de simulación y optimización para evaluar alternativas
de decisión. El uso descriptivo en general, requiere gráficas de barras, histogramas,
tortas (pies) y visualizaciones interactivas. Para lograr avances en los niveles predictivo
o prescriptivo, es necesario contar con datos estructurados para que las herramientas
de Machine Learning y estadística pueden ser aprovechadas para descubrir patrones,
conformar clústeres y hacer predicciones sobre, por ejemplo, el estado del mercado en
el futuro. Además del uso técnico de los datos, es necesario construir un ecosistema de
actores conformado por el sector público, privado, la sociedad civil y la academia,
quienes deben asegurar un trabajo colaborativo para que los datos hablen y
comuniquen.

MENOS CORRUPCIÓN EN LAS CONTRATACIONES Y


COMPRAS PÚBLICAS.
La contratación y compra pública son componentes cruciales en la prestación de
servicios públicos, el buen gobierno y una economía sostenible. La OECD estima que
los gobiernos de todo el mundo gastan aproximadamente entre el 12% y el 20% de PIB
a través de los sistemas de contratación pública. En América Latina esa cifra ronda el
30% anual del presupuesto nacional de los países. En ese sentido, es fundamental
hacer más abiertos y transparentes estos sistemas para lograr resultados concretos en
la entrega de bienes púbicos y para construir instituciones eficaces.
En ese sentido los conjuntos de datos abiertos, transparentes y útiles en compras
públicas son una piedra angular de la contratación abierta. Hoy en día la generación de
datos y herramientas para su uso y reúso facilita la toma de decisiones con base en
evidencia: la posibilidad de acceder y reutilizar libremente los datos de compra pública
permite a gobiernos y a mercados informarse sobre las condiciones de abastecimiento
y a hacer un uso eficiente de los recursos de Estado. Sin embargo, en América Latina la
apertura de datos específicamente en lo que refiere a las contrataciones sigue siendo
un desafío pendiente debido a que hay países con grandes avances en materia de
apertura de datos de compras como Chile y otros que aún están en el proceso de
abrirlos como Panamá.
Con el fin de aportar evidencia y construir una línea de base sobre la posibilidad de
reutilizar los datos en materia de contrataciones públicas, CAF, banco de desarrollo de
América Latina y la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (a través de la
OEA en su calidad de Secretaria Técnica de la RICG) desarrollaron un diagnóstico sobre
la calidad, estructura y reusabilidad de los datos producidos por el sistema de compra
y contratación pública en Colombia, Ecuador, Panamá y Paraguay. El análisis también
exploró las oportunidades que dichos datos ofrecen en su estado actual para
implementar metodologías como analítica predictiva, y el aprendizaje de máquinas
para identificar y mitigar riesgos de corrupción.
Se tomaron alrededor de 7 millones de registros, desde 2016 y hasta la primera mitad
de 2020, provenientes de los portales de compra pública de los cuatro países. Con esta
información, primero se hizo un proceso de verificación y aplicación de pruebas de
calidad y reusabilidad, es decir, se analizó que tan buenos eran los datos para explicar
el comportamiento del mercado de compras públicas de esos países y que tan útiles
son esos datos para usarlos con fines adicionales a los de registrar los movimientos de
compra. Esta captura de la realidad del mercado permite responder inquietudes como
¿Cuáles son los bienes, obras y servicios demandados por el estado?; ¿Cuáles son los
procesos y procedimientos que se surten para la compra o la contratación?; ¿Cómo se
selecciona el proveedor o contratista y cuáles son los criterios tenidos en cuenta?; y,
¿Cómo se gestionan los contratos? Adicionalmente, el estudio verificó si estos sistemas
de compras públicas aplican estándares internacionales para el registro de
transacciones como los clasificadores de bienes y servicios de Naciones Unidas
(UNSPCC) o si implementan el estándar de contrataciones abiertas y los lineamientos
para la apertura de los datos de los sistemas de compra y contratación pública para los
países miembros de la RICG (Asamblea OEA, 2018).
Un hallazgo sorprendente fue el potencial que tienen los datos de estos cuatro países
para ser reutilizados a través de metodologías que valoren riesgos de corrupción o
ineficiencias en las operaciones. Esto se hizo a través de tres pasos: Primero, se
examinaron algunas metodologías de cálculo de riesgos de corrupción; segundo, se
identificaron que los datos que deben incorporarse para aplicar tales metodologías y
su disponibilidad en los sistemas estudiados; y finalmente, se propusieron unos
indicadores que pueden ser calculados en los cuatro países objeto del diagnóstico.
Como resultado, en Colombia y Paraguay es posible aplicar metodologías de cálculo de
riesgos de corrupción; y, en Ecuador y Panamá con sólo incorporar algunos campos
adicionales se podrían aplicar tales metodologías. En general, el diagnóstico mostró
que los conjuntos de datos de estos cuatro países guardan un gran potencial de
reutilización y construcción de algoritmos que generen alertas de riesgos de
corrupción.
El trabajo de CAF y la RICG permite proponer una hoja de ruta para mejorar aún más
los datos disponibles en materia de compra pública y así incrementar su potencial y su
valor de reutilización. En ese sentido es importante que los países avancen en los
siguientes aspectos:
Publicar al menos un conjunto mínimo de variables esenciales en los identificadores de
las organizaciones que puedan ser vinculados a registros externos, como los registros
públicos de las empresas. Es importante que los gobiernos establezcan el vínculo entre
los datos de contratación pública y los conjuntos de datos relacionados que describen
el comportamiento y el desempeño de las firmas con las que contratan.

Publicar al menos un conjunto mínimo de variables esenciales en los identificadores de


las organizaciones que puedan ser vinculados a registros externos, como los registros
públicos de las empresas. Es importante que los gobiernos establezcan el vínculo entre
los datos de contratación pública y los conjuntos de datos relacionados que describen
el comportamiento y el desempeño de las firmas con las que contratan.
Publicar al menos un conjunto mínimo de variables esenciales en los identificadores de
las organizaciones que puedan ser vinculados a registros externos, como los registros
públicos de las empresas. Es importante que los gobiernos establezcan el vínculo entre
los datos de contratación pública y los conjuntos de datos relacionados que describen
el comportamiento y el desempeño de las firmas con las que contratan.

INFORMACIÓN ESTRUCTURADA SOBRE LAS ETAPAS DE


CONTRATACIÓN
El número de etapas del proceso de compra y contratación pública están asociados a la
normativa aplicable. Las fases son planeación, proceso de compra o contratación y
gestión del contrato. En algunos la aproximación es más detallada y la referencia es a
un número mayor de fases o etapas:
planeación;
 definición de requerimientos;
 selección (licitación, modalidades abreviadas, por ejemplo);
 evaluación y selección de la mejor oferta;
 adjudicación del contrato.
 gestión o manejo del contrato; y
 liquidación y cumplimiento de obligaciones posteriores al vencimiento del
contrato.

PARA EFECTOS DE ESTE DIAGNÓSTICO SE HARÁ


REFERENCIA A CINCO FASES O ETAPAS DEFINIDAS.

• Planeación: inicia con la identificación de la necesidad, cubre el estudio de mercado,


la definición de los requerimientos, la publicación de documentos preliminares y el
recibo de comentarios de los interesados.
• Selección/ofertas: inicia con la apertura formal del proceso, cubre las preguntas de
los interesados, la presentación de las ofertas y su evaluación.
• Adjudicación: cubre los criterios de selección. La decisión de la entidad contratante
sobre cuál es la mejor oferta y la decisión de contratar con el proponente que la
presentó, así como la información del adjudicatario y el valor de la adjudicación.
• Contrato: cubre el contrato y sus términos, plazos y modificación a los términos del
contrato. • Gestión del contrato/implementación: cubre el cumplimiento de las
obligaciones contractuales, adiciones al valor y al plazo del contrato, los conflictos, los
documentos de terminación, entre otros.
La promoción de los datos abiertos en el sistema de compra pública, por parte de
agencias no gubernamentales, ha permitido crear un ecosistema de usuarios de los
daos de la compra pública alrededor de la búsqueda por la transparencia en las
decisiones del sistema de compra pública, la insistencia en métodos competitivos para
la selección de proveedores y contratistas, y la eficiencia en los procesos y
procedimientos. Actualmente, no se han identificado ejercicios de analítica predictiva
en los que se hayan desarrollado modelos para anticipar comportamientos del
sistema. En estos modelos se requiere una muestra de datos de entrenamiento con la
clasificación de presencia de riesgo de corrupción en cada contrato. Usualmente, esta
clasificación no está disponible y, cuando se estima a partir de datos externos como las
multas o sanciones, la relación estadística entre las características del contrato y dicha
clasificación de riesgo no suele ser significativa. En vista de la falta de disponibilidad de
clasificaciones de riesgo para entrenar un modelo, y de la baja significancia estadística
entre variables explicativas y la clasificación de riesgo, un modelo de analítica
descriptiva resulta más adecuado. En el modelo descriptivo se utilizan agregaciones,
resúmenes y cruces de información para encontrar características que sugieran un
potencial riesgo de corrupción de acuerdo a métricas e índices.
El punto de partida de los planes de compra o de adquisiciones podría dar lugar a este
tipo de ejercicios para, entre otras,
 hacer pronósticos que pueden apoyar esfuerzos de eficiencia del gasto;
 focalizar los esfuerzos de control y escrutinio de las decisiones de compra
pública;
 anticipar dificultades en los procesos de compra pública.

La corrupción tiene un impacto devastador en el desarrollo político, social y económico


de los países. Afecta la democracia y acentúa las desigualdades, los estados pierden
recursos que deberían destinarse a mejorar las condiciones de vida y garantizar el
pleno ejercicio de los derechos de todos los ciudadanos, especialmente de los más
necesitados. Esta situación plantea el reto de recuperar un Estado transparente y con
funcionarios íntegros, que se fortalezca frente a otros poderes fácticos, como el
económico, y que asuma su rol de garante de los derechos de los ciudadanos. Pero,
también, implica impulsar el empoderamiento de una ciudadanía que vigile, proponga
y tenga un rol activo en el establecimiento de políticas y la implementación real de los
acuerdos internacionales de los que el Perú es parte en esta materia. El Grupo de
Trabajo Contra la Corrupción considera importante aportar con información oportuna
y constante que permita no sólo abrir el debate sino construir propuestas que
permitan alcanzar la erradicación de este flagelo que afecta a todos los peruanos. Para
avanzar en este camino, hace falta analizar permanentemente la realidad de las
acciones anticorrupción desde el Estado y la sociedad civil, si existe o no voluntad
política para combatir la corrupción en el país; además, de algunos casos concretos
que permitan determinar posibles modus operandi, modalidades y vacíos legales que
podrían estar abriendo campo a los corruptos para actuar. Esto debe ir acompañado
de una revisión de las herramientas nacionales e internacionales que existen y que
podemos utilizar para combatir la corrupción en el Perú.
Desde ese enfoque, el concepto de corrupción se centró en la llamada “corrupción
administrativa”, en la que el funcionario público está en el foco del problema, por lo
que los términos para definir la corrupción giraban en torno a frases como:

USO INDEBIDO DEL PODER. - Mal uso de los poderes públicos. - Actos
realizados por funcionarios que usan su posición con fines propios o a beneficio de
terceros. - Abuso de un puesto público. Asimismo, se encuentran similitudes al
mencionar el carácter privado del beneficio de la corrupción. - Beneficio privado. -
Beneficios para sí mismos o para terceros. - Para ganancia privada. Esta
conceptualización de la corrupción entraría dentro de la categoría del llamado 3 -por
Pablo González Casanova- “Enfoque Hegemónico. Y es que, según González Casanova,
“La definición dominante de la corrupción es la que viene de Aristóteles, quien en la
Política se refería a la corrupción como un delito de los gobernantes «que se reparten
entre sí la fortuna pública contra toda justicia». Aristóteles limita la corrupción a los
gobernantes en nombre de los ciudadanos poseedores de esclavos, posición invisible
para él y hasta para muchos de sus admiradores y críticos. Hoy, la definición
hegemónica, se encuentra por todos lados. En la Wikipedia o Enciclopedia libre, por
corrupción se entiende «el conjunto de actitudes y actividades de los funcionarios que
en vez de buscar el «bien común» para el que han sido elegidos o nombrados se
aprovechan de sus cargos y usan los recursos del Estado en el enriquecimiento
propio». El sentido de la definición hegemónica actual corresponde a las políticas de
«desestructuración» o «adelgazamiento» del Estado Social y del Estado Nacional.
CONCLUSIONES

a) Los principios señalados en la Ley de Contrataciones y Adquisiciones tienen como


finalidad garantizar que las Entidades del Sector Público obtengan bienes, servicios y obras de
calidad requerida, en forma oportuna y a precios o costos adecuados; y servirán también de
criterio interpretativo para resolver las cuestiones que puedan suscitarse en la aplicación de la
Ley y el Reglamento.

b) La Ley de Contrataciones del Estado tiene como objetivo establecer las normas
orientadas a maximizar el valor del dinero del contribuyente en las contrataciones que realicen
las Entidades del Sector Público, de manera que éstas se efectúen en forma oportuna y bajo
las mejores condiciones de precio y calidad, a través del cumplimiento de los principios
señalados en el artículo 4º de la presente norma.

c) El artículo 15 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, utiliza la


expresión los procesos de selección para referirse a:

• Licitación pública.

• Concurso público

• Adjudicación directa.

• Adjudicación de menor cuantía.

d) Así mismo se cuenta con un comité especial el cual se encarga de evaluar las
propuestas presentadas y otorgar la Buena Pro al postor que cumplan con todos requisitos
establecidos en las bases.

También podría gustarte