Está en la página 1de 2

El texto en cuestión nos propone una nueva manera de ver y analizar al Estado

con respecto a sus orígenes, mencionando que siempre se le ha estudiado desde una
perspectiva incompleta o tan paradigmática que no se ha recabado en los fallos de dicha
teoría; sin embargo, el nivel de abstracción con respecto al concepto de Estado no es el
adecuado, puesto que, si se hubiera circunscrito a Estado moderno, e inclusive,
contemporáneo, el texto se habría desenvuelto con una mayor solidez, pues peca de no
haber delimitado qué es el Estado, o qué se entiende por el mismo, y solo menciona que
las definiciones anteriormente dadas no terminan de explicarlo, cuando el texto mismo
no lo hace, y lo encasilla a la etapa post-feudal europea (occidental), negando así la
presencia de los Estados asiáticos, que fueron bastante sofisticados, o los Estados
antiguos como Egipto, que influyeron muchísimo en lo que sería Grecia, donde se
desarrolló el aspecto político que daría paso a lo que se conoce como Roma, una de las
civilizaciones más sistematizadas y minuciosas en cuanto a lo político se habla. Por ello,
critico la tesis en la manera en la que ha sido planteada, porque el Estado no surgió
luego del feudalismo, solo mutó, haciéndose una estructura más sistematizada y
refinada, a comparación de sus antecesores.

Otro punto a notar es la sutil contradicción que se da al plantear que el Estado es


un evento único que se dio de manera “personal” en cada país, respondiendo a sus
cuestiones nacionales tales como la cultura, la economía y la política. No obstante,
también menciona que hubo factores universales, o más que universales, compartidos
entre todas estas protonaciones, propiciando así un nacimiento cuasi simultáneo del
Estado, tales como la separación del poder político del religioso (entiéndase la Iglesia
católica), la tradición del derecho romano (a excepción de Inglaterra, la cual es
entendible y no contradice la tesis), o el nacimiento del Capitalismo con esta fase
mercantilista. En ese sentido, no creo que el Estado haya tenido un nacimiento propio en
cada lugar, sino que hubo una serie de factores globales que propiciaron esta
modificación del Estado antiguo, y se “adaptó” a cada país con respecto a los diferentes
factores internos, por ejemplo, que en algunos países haya habido mayor o menor
centralización política, o la presencia o no de la herencia romana, etcétera.

Por otro lado, hay que reconocer que al final se da una descripción bastante
sobria con respecto a la dinámica que se da con los inmigrantes en Francia, Alemania e
Inglaterra; y con respecto a la política internacional, se percibe un cierto tono Realista (a
la luz de las RR.II.), aunque siendo conscientes de las consecuencias de la guerra, como
la inestabilidad política, una de las mayores preocupaciones del Estado, sobre todo
cuando es centralizado, ya que el mismo texto menciona que, si dicho es el caso, todas
las manifestaciones estarán enfocadas en destruir el Estado, mientras que en uno
descentralizado, las protestas serán más diversas en cuanto a contra quien van, dando
espacio a que se resuelvan mediante el diálogo y las negociaciones.

En cuanto a los problemas internos que puede enfrentar el Estado, se menciona a


la democracia participativa y las ideas libertarias (aunque sonara como si las tratara
como sinónimos). No hablaré de las ideas libertarias ya que considero que plantear tal
libertad que más se asemeje al libertinaje (o siempre se torne en) al separarse del Estado
es un tanto extremista. Por otro lado, creo que se comete un error gravísimo al
calificarlas de problemas u obstáculos para el pleno desarrollo del Estado, cuando es la
democracia participativa la que genera la dinámica político-social que lleva al fin del
Estado, que es el generar una serie de estrategias administrativas que decanten en el
bien social. El negar ello solo daría lugar al autoritarismo, el cual no es garantía de
bienestar. Si bien el texto tiene una influencia maquiavélica al separar lo político de lo
ciudadano, así como Maquiavelo separó lo político de lo teológico, y establecer un
entorno que le “pertenece”, o debería pertenecer solo al Estado, y no a las personas,
dando lugar a esta Lógica del Estado, no se deja clara una posición que sea compatible
con la democracia. [A no ser que sea una democracia iliberal al estilo húngara, como lo
intentó Orbán (?)]

En conclusión, el texto es meticuloso en cuanto a lo que expone, y podría


servirse como advertencia a aquellos Estados que todavía oscilan entre la estabilidad y
la inestabilidad, fundamentándose principalmente en la manera en cómo concebimos al
Estado desde su génesis, la cual es una visión incompleta; sin embargo, en muchos
puntos peca de una cierta vaguedad aplicativa, pues a nivel teórico es bastante sólido,
solo que cuando lo pensamos pragmáticamente, puede no corresponderse a la realidad.

También podría gustarte