Está en la página 1de 40

ESTUDIO SUPLEMENTARIO DE

LIDERAZGO

1.1 Definición de Términos

a. Adaptabilidad.
Es el cambio efectivo en el comportamiento de una persona en
respuesta a una situación modificada.
b. Ambiente.
Es la opinión que los miembros tienen de la organización y
proviene de las percepciones y actitudes compartidas sobre el
funcionamiento cotidiano de la unidad. Estos detalles tienen un
gran impacto sobre su motivación y sobre la confianza en su
equipo y sus Líderes.

c. Autoridad
Es el arte de conseguir que la gente haga voluntariamente lo que
tú quieres debido a una influencia personal.

d. Capacidades Básicas de Líderes.


Son las actitudes relacionadas con el comportamiento de los
Líderes que conducen a un desempeño exitoso común dentro de
la organización Militar y que influyen en el personal para el
cumplimiento de la misión.

e. Cohesión.
Estado de ánimo por el cual los miembros de un grupo ponen de
manifiesto la ayuda cooperativa, la asistencia mutua y el trabajo en
equipo para lograr la tarea común.

f. Cultura.
Conjunto de costumbres, historia, valores y creencias compartido
por un grupo y que influye en el óptimo funcionamiento de la
organización militar.

1-1
g. Intención del Comandante.
Es la visión que tiene el Comandante de una fuerza durante una
operación militar, pudiendo ser ésta en el nivel operativo o táctico,
proporcionando para este fin propósito, dirección y motivación.

h. Habilidad.
Es la destreza que mediante el entrenamiento adquiere una
persona o grupo de personas, para cumplir en forma eficiente una
tarea.

i. Líder del Ejército.


Militar que, en virtud de su jerarquía, un rol asumido o una
responsabilidad asignada, inspira y tiene influencia sobre sus
Subordinados para que cumplan con la misión asignada. Los
Líderes del Ejército motivan a las personas tanto dentro como
fuera de la cadena de mando para lograr lo mejor en beneficio de
la organización.
j. Liderazgo.
Proceso de influir en otras personas y de incentivarlas para que
trabajen en forma entusiasta por un objetivo común.

k. Liderazgo Directo.
Es el tipo de Liderazgo que se desarrollan dentro de las Unidades
hasta el nivel batallón y que es realizado por los Líderes en las
posiciones de primera línea.

l. Liderazgo Estratégico.
Es el tipo de Liderazgo que ocurre en los niveles más altos de una
organización.

m. Liderazgo Organizacional.
El Liderazgo que se produce en las Unidades de tamaño
intermedio de una organización desde una Brigada hasta un
Ejército de Operaciones como también desde unas Direcciones.

n. Liderazgo Militar.
Es el proceso de influir sobre el personal bajo nuestro mando
brindando propósito, dirección y motivación, mientras se dirige las
acciones que logren la misión y mejoren la Unidad a la que
pertenecemos.

o. Motivación.
1-2
Predisposición a aceptar una tarea con actitud positiva, que
permita alcanzar la meta planeada.

p. Mando tipo misión. Es la realización de operaciones militares a


través de la ejecución descentralizada basada en un ambiente de
confianza y de comprensión mutua. Es una filosofía de mando
diseñada para situaciones que son complejas, dinámicas y
contradictorias.

q. Personal de Tropa
Se considera para el presente manual al personal de Especialista,
reenganchado y personal de tropa SMV

r. Poder.
Es la capacidad de forzar y coaccionar a alguien, para que haga su
voluntad debido a su posición o fuerza.
s. Razonamiento Ético.
Es un tipo de razonamiento caracterizado por las creencias de lo

1-3
que es correcto e incorrecto y que se aplica en el proceso de
pensamiento y en el modelo para solucionar problemas del
Ejército.

t. Resistencia moral.
Capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse
rápidamente frente a la adversidad, contratiempos, choques,
lesiones y presión, y al mismo tiempo mantener el enfoque sobre
la misión y la organización.

u. Responsabilidad.
La obligación de llevar a cabo una tarea asignada para obtener un
final exitoso. Junto con la responsabilidad existe la autoridad para
dirigir y ejecutar las acciones necesarias para asegurar el éxito.

v. Valores del Ejército.


Principios, normas y cualidades consideradas esenciales para
ser Líderes del Ejército exitosos.

1-4
CAPITULO 2

EL LIDERAZGO MILITAR

SECCIÓN I: CONCEPTOS BÁSICOS

2. 1 Generalidades

a. Las definiciones del Liderazgo Militar y de Líder Militar se


fundamentan en tres pilares:

(1) En los valores profundamente arraigados de la persona.


(2) En el Espíritu Guerrero o combativo.
(3) La Competencia Profesional.

b. Los Valores del Liderazgo Militar, influyen en el carácter y la


capacitación profesional del Líder, por lo que a su vez lo incentivan e
inculcan el deseo de adquirir el conocimiento esencial para mejorar su
forma de Liderar.

c. Los Líderes aplican este conocimiento dentro del espectro de las


competencias establecidas para lograr el cumplimiento exitoso de una
misión.

d. Los roles y las funciones de los Líderes del Ejército se aplican a


los tres niveles interrelacionados de Liderazgo: Directo, Organizacional y
Estratégico, dentro de estos niveles de Liderazgo se logra la excelencia
colectiva cuando interactúan eficazmente.

2.2 Liderazgo
a. Es la capacidad, habilidad y cualidad de dirigir, conducir y orientar
la dinámica de un grupo humano para alcanzar sus objetivos comunes con
eficiencia y eficacia.

b. El liderazgo es una cualidad moral, en contraste con el mando


que es una autoridad legal. El liderazgo es sencillamente el requerimiento
moral de un individuo de guiar a los demás a que logren sus metas. El
aspecto interesante del liderazgo es que para ser un Líder no es necesario
ser designado oficialmente como tal.

2-1
2.3 Liderazgo Militar

a. Es el arte de influir en el personal bajo nuestro mando,


brindando propósito, dirección y motivación, para lograr la misión en
beneficio de la organización.

b. La forma para ejercer el Liderazgo Militar debe cumplir con tres


componentes inherentes:
SER-SABER-HACER.

c. El Liderazgo en el Ejército comienza con lo que el Líder Militar


debe SER: con valores y atributos que forman el carácter y que se
poseen todo el tiempo como cualidades determinantes que forman la
identidad del Líder Militar.

d. Los valores y atributos deben ser practicados por el Líder Militar,


sin importar su posición, se perfecciona con la experiencia y al asumir
posiciones de mayor responsabilidad. Por ejemplo, un Sub Oficial con
experiencia en combate puede tener una mayor comprensión del Espíritu
de Cuerpo y la Responsabilidad que un Sub Oficial bisoño.

e. El SABER: Son los conocimientos que debe poseer el Líder


Militar. El Líder requiere tener conocimientos sobre estrategias y tácticas
militares, sistemas técnicos, organizaciones, administración de recursos y
el conocimiento de las tendencias y necesidades del personal. El
conocimiento determina la identidad de un Líder Militar y se refuerza con
sus acciones.

f. Mientras que el carácter y el conocimiento son necesarios, por sí


mismos no son suficientes, el Líder Militar está obligado a ser efectivo y,
esto lo logra cuando aplica lo que sabe, entonces las acciones del Líder
definidas por el HACER se ven directamente relacionadas con la
influencia que tienen sobre otros y lo que se hace, proporcionando al
personal bajo su mando propósito, dirección y motivación.

g. Al igual que con el conocimiento, el Líder Militar aprenderá más


sobre Liderazgo a medida que cumpla funciones en diferentes posiciones.

2-2
2.4 Los Valores del Líder Militar

a. Como lo expresó el Gran Mariscal Andrés Avelino CÁCERES


DORREGARAY: “Servir como Soldado del Perú no significa dejar de ser
un ciudadano peruano, con sus derechos y obligaciones inherentes. Los
Soldados son ciudadanos y deben reconocer que cuando lucen el
uniforme, representan a sus Unidades, al Ejército y a su país”.

a. Cada Soldado debe equilibrar sus funciones, tanto como


Soldado con la obediencia a las leyes de la Nación, así como la de
comportarse como embajadores de la Patria en la paz y en la guerra”.

b. Los valores Militares que son los principios, normas y cualidades


consideradas esenciales y que están reconocidos por los valores
Institucionales y los valores inherentes (anexo 01), a estos engloban
también los valores del Liderazgo Militar que incluyen a la lealtad, la
integridad, la disciplina, el espíritu de cuerpo y la responsabilidad (LIDER);
valores que sin ser más importantes que los demás, son considerados
imprescindibles de practicar por todo Líder Militar.

2.5 Autoridad de Mando y el Liderazgo

a. El Mando es una responsabilidad de Liderazgo específico y legal


que sólo existe en el campo Militar.

b. El Mando es la autoridad que un Comandante Militar ejerce


conforme a la ley sobre los Subordinados en virtud del rango.

c. El Mando incluye el Liderazgo, la autoridad y la responsabilidad


por el uso efectivo de los recursos disponibles así como también la
planificación, organización, dirección, coordinación y control de las
fuerzas para cumplir con la misión asignada; incluyendo la operatividad de
su Unidad, la salud, el bienestar, la moral y la disciplina del personal
asignado.

d. El Mando se relaciona con la confianza. En ninguna otra parte


los Superiores tienen que responder por la forma en que viven y actúan
sus Subordinados fuera de las horas de servicio. La Sociedad y el Ejército
recurren a los Comandantes en todos los niveles para asegurarse que los
Soldados reciban el adiestramiento y los cuidados adecuados, practiquen
2-3
los valores esperados y cumplan con las misiones asignadas.

e. Los Líderes Militares designados para ejercer el mando, lideran


más allá del ejercicio de la autoridad formal, lideran con autoridad moral;
es decir, deben liderar con el ejemplo y servir como modelo de roles, su
ejemplo personal y sus acciones políticas conllevan una enorme fuerza
moral; por eso, el Personal Militar y Civil del Ejército reconocen a los
Comandantes como los rostros humanos del sistema, aquellos que
personifican el compromiso del Ejército en cuanto a la preparación y
cuidado de los demás. “Nada encausa el comportamiento de un
Subordinado como el ejemplo del Superior”

f. Los diferentes roles que cumplen los Comandantes en el


Ejército, los obliga a Liderar con una visión clara, englobando el legado
del pasado, con la misión del presente y la fuerza del futuro.

g. En el Ejército, los Comandantes fijan las normas y políticas para


recompensar el mejor desempeño, así como para castigar las malas
conductas mediante la aplicación de la ley vigente. En consecuencia, no
debería ser una sorpresa que las organizaciones frecuentemente asuman
la personalidad de sus Comandantes.

h. Los privilegios y prerrogativas le son dadas a un Líder, para


ayudarlo a cumplir en su trabajo pero no para exaltar su ego. La
responsabilidad primaria del Líder Militar es el cumplimiento de la misión
que le ha sido asignada, ella conlleva la previsión integral que adopta
para cumplirla, así como el cuidado del bienestar de los hombres que
están subordinados al cumplimiento de esa misión.

2-4
SECCIÓN II: EL LÍDER DEL EJÉRCITO

2.6 Generalidades

a. Un Líder del Ejército es un Soldado que, en virtud de su grado o


jerarquía, el rol asumido por el puesto que desempeña, o una
responsabilidad asignada, inspira y tiene influencia sobre sus
Subordinados para que cumplan la Misión asignada a su Unidad.
b. Los Líderes del Ejército son los que motivan al personal tanto
dentro como fuera de la cadena de mando para que realicen acciones a
pesar de las dificultades que puedan presentarse, enfoquen su
pensamiento y configuren sus decisiones para lograr lo mejor en beneficio
de la organización a la cual pertenece.

c. El Líder es el hombre capaz de entregarse con espíritu de


servicio y de equipo en la tarea de formar, estimular y guiar las energías
humanas de un grupo de trabajo para conseguir el objetivo común, es el
que tiene la habilidad de influir sobre los otros, que sabe motivar a cada
uno de los miembros del equipo a dar lo mejor de sí e integrar todas las
actividades.

d. El Ejército cuenta con hombres en los que se puede, con


entrenamiento adecuado, desarrollar la iniciativa, confianza y
magnetismo, necesario para ser Líderes; esas cualidades están presentes
en los promedios de los hombres, en un grado tal, que pueden ser
transformados en buenos Líderes.

2.7 Preparación del Líder del Ejército

a. Los nuevos desafíos que enfrentan los Líderes Militares,


imponen cambios y adaptación en la forma en la que el Ejército educa,
adiestra y capacita a sus Líderes.

b. La Misión del Ejército que es organizar y preparar la fuerza para


disuadir amenazas y proteger al Perú de agresiones contra su
independencia, soberanía e integridad territorial es decir, prepararse para
la guerra; desea contar con el personal idóneo para cumplirla cuya
responsabilidad recae en los Líderes.

c. Los Líderes del Ejército deben ser buenos conductores de

2-5
hombres, sin importar el arma o servicio; todos se desempeñan con el
propósito común de proteger a la Nación y cumplir con la misión que
reciba; para cumplir con este fin, el Líder Militar debe tener gran influencia
sobre el personal bajo su mando y esto se incrementa proporcionando la
información necesaria sobre el propósito que se persigue, la dirección y
motivación necesaria para alcanzar el objetivo común.

2.8 La Influencia del Líder

a. Es la acción por la cual el Líder logra que el personal bajo su


mando haga lo que sea necesario para cumplir la Misión asignada.

b. Tener influencia sobre su personal implica algo más que


simplemente dar órdenes; los ejemplos personales son tan importantes
como las palabras; los Líderes Militares dan el ejemplo en cada acción
ejecutada y palabra hablada, comunicando la información requerida sobre
el propósito que se busca, dirección y motivación.

2.9 Propósito

Es la actitud que ofrece el Líder a los Subordinados, la razón que


los lleva a actuar y poder lograr el resultado deseado, los Líderes Militares
deben ofrecer un propósito claro a sus seguidores y hacerlo en diversas
formas, pudiendo usar métodos directos para hacer comprender su
propósito a través de los planes u órdenes según el nivel.

2.10 Visión del Líder

a. Es una forma mediante la cual los Líderes Militares pueden


proporcionar su propósito. La visión se refiere a un propósito de la
Organización que puede ser más amplio y de mayor plazo; para nuestra
Institución su Visión es contar con un Ejército disuasivo, reconocido,
respetado e integrado a la sociedad.

b. Los Líderes Militares de los niveles más altos del Ejército son los
que proponen y comunican la Visión de la Institución en el largo plazo y
cuya concretización no es inmediata, sino a través del cumplimiento
secuencial de los objetivos institucionales.

2-6
2.11 Dirección

a. Dirigir es hacer que los otros realicen el propósito deseado.

b. La dirección implica la motivación para guiar a otras personas y


poder obtener resultados previstos.

c. La dirección es el medio que emplea el Líder para conducir justa


e inteligentemente a grupos humanos hacia objetivos acertados, de modo
que una acción armónica y congruente se transmita a toda la
organización. No es doblegar voluntades si no adherirse a los objetivos
marcados.

d. Proporcionar una dirección clara implica comunicar cómo se


puede cumplir con una Misión, priorizar tareas, asignar responsabilidades
para su finalización y asegurarse que los Subordinados comprenden las
normas.

e. Generalmente los Subordinados quieren y necesitan dirección,


pero también esperan tareas desafiantes, adiestramiento de calidad y
recursos adecuados, por lo que se les debe otorgar libertad de acción
apropiada.

f. Al proporcionar direcciones claras, los seguidores tienen la


libertad de modificar los planes y las órdenes para adaptarse cuando las
circunstancias cambiantes y la situación lo imponga a fin de conseguir el
objetivo previsto.

g. La clave del éxito de la dirección es la capacidad de abrir cauces


a las fuerzas creadoras del hombre, movilizar, potenciar y ayudar a
realizarse a las personas que poseen la preparación necesaria.

h. El Liderazgo es el soporte vital, emotivo y trascendental de toda


dirección.

i. El verdadero Líder debe tener mentalidad más de dirigente de


hombres que depositario o administrador de bienes.

j. Su calidad, medida por los resultados, viene determinada más

2-7
por su capacidad para dirigir hombres que por la cantidad de
conocimientos específicos que posea.

2.12 Motivación

a. La motivación proporciona el deseo de hacer lo que sea


necesario para cumplir con una misión. El Líder Militar para lograr la
motivación de su personal pese a las necesidades y limitaciones
existentes, deberá alinear y elevar las energías individuales para lograr
metas que en un principio parecían difíciles de alcanzar.

b. La motivación estimula la iniciativa y la creatividad que


permiten cumplir con eficiencia y efectividad la misión asignada.

c. Como Líder Militar, debe conocer sobre las capacidades y


limitaciones de su personal para poder delegar responsabilidades de
acuerdo a su nivel.

2.13 Requisitos de un Líder Militar

a. Requisitos.

Los requisitos del Líder Militar para poder liderar en una posición de
mando son:

(1) Carácter
(2) Presencia Física
(3) Capacidad Intelectual

b. Aspectos generales de los requisitos.

(1) Los componentes básicos del modelo se centran en lo que


un Líder Militar es y lo que un Líder Militar hace.

(2) El carácter, la presencia física y la capacidad intelectual le


permiten dominar completamente las capacidades básicas
de los Líderes a través de un dedicado aprendizaje
permanente.

(3) La aplicación equilibrada de los requisitos potencia al Líder

2-8
del Ejército para desarrollar Unidades cohesionadas de alto
desempeño, capaces de proyectar y mantener eficazmente
el poderío terrestre.

(4) También crea un ambiente positivo a nivel de la Unidad, lo


cual permite que ocurra el aprendizaje individual y grupal, y
ofrece empatía a todos los miembros del equipo, a todos los
Soldados y a sus familias.

c. El Carácter.

(1) El carácter de un Líder Militar está determinado por tres


factores principales:
Valores, Empatía y el Espíritu Guerrero o Combativo.

(2) Algunas características están presentes desde el principio


de la formación de un Líder Militar, mientras que otras se
desarrollan a lo largo del tiempo mediante la educación, el
adiestramiento y experiencia adicionales.

d. La Presencia Física.

(1) La Presencia Física de un Líder Militar determina la forma,


en que las demás personas lo perciben.

(2) Los factores relativos a la presencia física son el porte


militar, la aptitud física, la confianza y la resistencia moral.

e. La Capacidad intelectual.

(1) La Capacidad intelectual del Líder Militar es el medio con


que cuenta, para adquirir conocimientos, conceptualizar
soluciones y realizar la tarea de acuerdo al propósito que
persigue.

(2) Las capacidades conceptuales de un Líder Militar engloban


agilidad mental, juicio, innovación, tacto interpersonal y
conocimiento del dominio, que abarca el conocimiento
táctico y técnico.

2-9
• Carácter o Valores
o Empatía
o Espíritu Guerrero
o Porte Militar
• Presencia Física o Aptitud Física
o Confianza
o Resistencia Moral
o Agilidad Mental
• Capacidad o Juicio
Intelectual o Innovación
o Tacto Interpersonal
o Conocimiento del Dominio

Fig. 1: Requisitos de un Líder Militar

2.14 Capacidades Básicas de un Líder Militar

a. Las capacidades que posee el Líder es lo que le permite liderar


al ofrecer una forma clara y coherente de trasmitir expectativas al
personal bajo su mando.

b. Los actuales y futuros Líderes Militares desean saber qué hacer


para tener éxito en sus responsabilidades de Liderazgo.

c. Las capacidades básicas de todo Líder Militar se aplican en


todos los niveles de la organización, en todas las posiciones de Liderazgo
y a lo largo de toda la carrera militar

d. Las capacidades se demuestran mediante comportamientos que


pueden observarse fácilmente y ser evaluados por los Superiores y
Subordinados, estas capacidades sirven a su vez para el desarrollo de
nuevos Líderes.

e. Las capacidades de todo Líder Militar se desarrollan mediante


una combinación equilibrada de aprendizaje de la doctrina militar, la
autocapacitación, el adiestramiento en situaciones reales y experiencia
profesional.

2-10
f. El desarrollo de las capacidades resulta de un enfoque
sistemático y gradual, de perfeccionar las capacidades individuales,
aplicarlas conjuntamente y adaptarlas a la situación del momento.

g. Liderar Guerreros proporcionándoles tareas complejas, le ayuda


a desarrollar la confianza y la voluntad para progresivamente aceptar
desafíos cada vez más difíciles.

h. Las capacidades de todo Líder Militar se desarrollan, mantienen


y perfeccionan al desempeñar las tareas y misiones que les son
asignadas a lo largo del tiempo. Todo Líder Militar adquiere las
capacidades básicas en el nivel de Liderazgo Directo. A medida que el
Líder Militar escala a posiciones de nivel Organizacional y Estratégico, las
capacidades proporcionan el fundamento para liderar a través de los
cambios.

i. Todo Líder Militar se perfecciona continuamente ampliando y


desarrollando sus habilidades para aplicar sus capacidades con destreza
en situaciones cada vez más complejas.

j. El Líder Militar no espera hasta el despliegue en combate para


desarrollar sus capacidades de Líder, utiliza cada oportunidad de
adiestramiento en tiempos de paz para evaluar y mejorar sus habilidades
para liderar a sus Soldados.

k. Para mejorar sus destrezas, todo Líder Militar aprovecha las


oportunidades para aprender y adquirir experiencia. Debe buscar nuevas
oportunidades de aprendizaje, obtener oportunidades de adiestramiento,
preguntar y solicitar que se critique su desempeño. Este enfoque
permanente hacia el aprendizaje asegura que todo Líder pueda continuar
siendo exitoso profesionalmente.

2.15 Acciones del Líder en Operaciones Militares

a. Las Operaciones engloban todas las acciones que se ejecutan


para influir sobre otros y así cumplir con las misiones de acuerdo a los
planes establecidos y permitir que los combatientes adquieran la
experiencia de combate para enfrentar con mayor éxito las futuras
Operaciones.

2-11
b. Todos los Líderes Militares ejecutan estos tipos de acciones
que se tornan más complejas a medida que asumen posiciones de mayor
responsabilidad.

Más allá de la Lidera con el Comunica


Lidera a otros Cadena de ejemplo
mando
• Brinda propósito, • Construye • Demuestra • Escucha
dirección y motivación, confianza fuera carácter. activamente.
• Implanta normas. de las líneas • Lidera con • Establece
• Equilibra la misión con de autoridad. confianza en metas para
el bienestar del • Comprende la condiciones la acción.
Lidera
personal bajo su esfera, los adversas. • Se asegura
mando. medios y los • Demuestra de que
límites de capacidad. exista
autoridad. comprensión
• Negocia, crea compartida.
consenso,
resuelve
conflictos.
Crea un ambiente
Se prepara Capacita Lideres
Positivo
• Establece las • Está preparado • Evalúa las necesidades de
condiciones para un para desafíos capacitación.
ambiente positivo. esperados e • Capacita sobre las tareas.
Desarrolla • Genera trabajo en inesperados. • Apoya el crecimiento
equipo y cohesión. • Expande su profesional y personal.
• Apoya las iniciativas. conocimiento. • Aconseja, asesora y orienta.
• Muestra preocupación • Mantiene su • Desarrolla las destrezas y
por el personal bajo su concientización los procesos del equipo.
mando .

Obtiene resultados
• Proporciona dirección, guía y da prioridades.
Logra • Desarrolla y ejecuta planes.
• Cumple las tareas sistemáticamente.

Fig. 2: Capacidades básicas del Líder Militar.

2-12
SECCIÓN IV. PRINCIPIOS DEL LIDERAZGO

2.16 Introducción

a. Los principios tradicionales de Liderazgo son guías excelentes de


acción.

b. Son ciertas reglas generales que han subsistido a través del


tiempo, que han permitido guiar el comportamiento y accionar de los
Comandantes que tuvieron éxito para conducir los hombres que estuvieron
bajo su mando, hacia la consecución de sus metas u objetivos.

c. En la Historia Militar, estas reglas se las reconoce como


principios de Liderazgo.

d. El que algunos Líderes no hayan utilizado todos los principios no


les resta valor para justificar sus éxitos, pero el que los descarta está en
peligro de fracasar.

e. Estos principios son los siguientes:


(1) Conocerse a sí mismo y buscar su automejoramiento.
(2) Ser técnica y tácticamente eficiente.
(3) Buscar y aceptar la responsabilidad por sus acciones.
(4) Tomar decisiones acertadas y oportunas.
(5) Dar el ejemplo.
(6) Conocer a sus hombres y buscar su bienestar.
(7) Mantener a sus hombres informados.
(8) Desarrollar el sentido de responsabilidad en los
subordinados.
(9) Instruir a sus hombres como a un equipo.
(10) Asegurarse que la orden sea comprendida, supervisada y
cumplida.

2-13
(11) Emplear su acción de Comando de acuerdo a sus
responsabilidades
2.17 Conocerse a sí mismo y buscar su automejoramiento

a. Para poder conocerse, debe comprender sus atributos de ser,


saber y saber hacer. Procurar mejorar como Jefe, significa
fortalecer continuamente sus atributos.

b. Método de Aplicación:
(1) Conocerse a sí mismo y buscar su auto mejoramiento.
(2) Analizarse objetivamente para determinar las cualidades
personales fuertes y débiles, que uno posee. Hacer un
esfuerzo para superar las débiles y vigorizar aún más las
fuerte.
(3) Solicitar, cuando sea apropiado, las opiniones de otros,
para mejorar las propias.
(4) Estudiar las causas de los éxitos o fracasos de otros
Líderes ya sea en el pasado o en el presente.
(5) Tener un mayor contacto con personas especialistas en su
materia para analizar los conflictos y soluciones humanas.
(6) Dominar el arte de la redacción y expresión oral.
(7) Cultivar relaciones amigables con miembros de las otras
armas, Instituciones y con la civilidad.
(8) Desarrollar una filosofía relativa de la vida y el trabajo,
tener metas precisas y trazarse planes para alcanzarlas.

2.18 Ser técnica y tácticamente eficiente.

a. Para realizar una labor, no sólo se debe poseer un


conocimiento general y amplio de las tareas, sino también aspectos
específicos de ellas. Se deberá ser competente en las operaciones de
combate y en el entrenamiento, así como en los aspectos técnicos y
administrativos, las deficiencias en estas funciones harán que los
subordinados pierdan la confianza en su Líder.

b. Método de Aplicación
(1) Conocerse a sí mismo y buscar su automejoramiento.
2-14
(2) Obtener conocimientos y cultura militar a través de la
lectura, investigación, la autocapacitación y por medio del
contacto con miembros de otras armas e Instituciones.
(3) Fomentar la comunicación efectiva con los superiores y
subordinados. Observar y estudiar sus acciones.
(4) Buscar oportunidades para aplicar el conocimiento a través
del ejercicio del Comando, el verdadero liderazgo se
adquiere preferentemente por medio de la práctica.
(5) Mantenerse enterado de los progresos militares de
actualidad.
(6) Por medio del estudio y frecuentes visitas a los
subordinados, familiarizarse con la situación actualizada
de todos los elementos de su Comando.
(7) Aprovechar toda oportunidad de prepararse para el
Comando en el escalón superior inmediato.
(8) Comprender y aplicar los principios de administración.

2.19 Buscar y aceptar la responsabilidad por sus acciones.

a. En ausencia de órdenes se debe actuar con iniciativa


aceptando la responsabilidad que se deriva de dicha conducta. Al buscar la
responsabilidad, uno se desarrolla profesionalmente e incrementa su
capacidad de liderazgo. Se aceptará la responsabilidad por todo lo que la
Unidad haga o deje de hacer. El Líder que no acepta la responsabilidad
perderá la confianza de sus hombres

b. Método de aplicación
(1) Estar enterado de los deberes de su Superior inmediato y
estar preparado para aceptar sus responsabilidades.
(2) Buscar fuentes diferentes dentro de la organización, que le
permitan obtener experiencia, a fin de conocer el alcance
de su responsabilidad.
(3) Desempeñar toda tarea, sea esta grande o pequeña con
mucha dedicación y empeño, su recompensa será una
mayor oportunidad para desempeñar tareas más
importantes.

2-15
(4) Aceptar la crítica en su verdadero alcance y admitir los
errores que pudieran derivarse de su acción de liderazgo.
(5) Adherirse a lo que se cree que es correcto y tener el valor
de sostener sus convicciones.
(6) Antes de tomar una decisión, evaluar cuidadosamente la
posibilidad de fracaso del Subordinado, cerciorándose que
sus faltas no se deriven de errores involuntarios; asimismo,
orientar el máximo esfuerzo al potencial humano
disponible.
(7) En ausencia de órdenes, tomar la Iniciativa y efectuar la
acción que posiblemente habría realizado el superior en
tantas circunstancias.

2.20 Dar decisiones acertadas y oportunas.

a. Generalidades

(1) Se debe tener la capacidad profesional para hacer un


análisis corriente y consecuente con la situación para
poder llegar a una aceptada decisión.
(2) Se debe ser capaz de razonar con lógica, bajo las más
exasperantes condiciones, decidiendo rápidamente que
acción ejecutar a fin de obtener el máximo provecho de las
oportunidades que se presentan.
(3) Un Comandante indeciso no solamente es incapaz de
emplear su Unidad en forma efectiva, si no que crea
también pérdida de confianza y confusiones dentro de su
Comando.
(4) Cuando las circunstancias dictan un cambio en los planes,
una decisión rápida incrementa la confianza en el Líder.
(5) El estudio constante, el entrenamiento y el planeamiento
apropiado sentarán las bases de la competencia
profesional necesaria, para decidirse en forma eficiente y
oportuna.

b. Método de aplicación

2-16
(1) Desarrollar un proceso de pensamiento lógico y ordenado
por medio de una práctica constante en la elaboración de
apreciaciones objetivas de la situación.
(2) Conforme el tiempo y las circunstancias lo permitan, se
debe planear todo posible acontecimiento que pueda
presentarse, durante el desarrollo de las diferentes
actividades derivados de la acción de Comando.
(3) Considerar los consejos y sugerencias de los subordinados
antes de la toma de decisiones.
(4) Anunciar con tiempo sus decisiones, a fin de permitir a los
subordinados capacidad de acción para integrar esfuerzos
y hacer efectivo el espíritu de la decisión.
(5) Alentar e incentivar a su personal, un razonamiento y
análisis continuo, para poder hacer frente sin ambigüedad
a las diferentes situaciones que se les pueda presentar.

2.21 Dar ejemplo.

a. Generalidades

(1) Sus hombres buscarán en usted ejemplos que puedan


seguir o, que puedan utilizar como disculpa de sus propios
defectos.
(2) Su conducta y apariencia individual deben inspirar respeto,
orgullo y un deseo de alcanzar los estándares fijados para
el Comando, por medio de un sobresaliente desempeño
del deber.
(3) El Comandante que con sus actos muestra un mal ejemplo
contribuye a la desconfianza y destruye el respeto que
debe existir entre este y los subordinados

b. Método de aplicación.
(1) Mantenerse en todo momento físicamente apto,
mentalmente alerta, pulcro y correctamente vestido.
(2) Dominar sus emociones. El Comandante que está sujeto a
estallidos incontrolados de cólera o a períodos de
2-17
depresión tendrá dificultad para obtener y mantener el
respeto y lealtad de sus subordinados.
(3) Mantener un espíritu optimista. El deseo de triunfar es
contagioso, y se desarrollará capitalizando las
posibilidades y éxitos de la Unidad. Mostrar calma y
confianza. Cuanto más difícil se presenta una situación,
esta debe ser enfrentada con la debida resolución.
(4) Conducirse de tal forma que los hábitos personales no
estén expuestos a la censura. Un comportamiento
ordinario y vulgar es signo de un carácter débil o inestable.
La impuntualidad, las actividades egoístas y la
complacencia excesiva crean resentimientos en todos los
niveles.
(5) Cooperar en lo espiritual y en lo material con el personal
bajo su mando, tener presente que la cooperación es en
ambas direcciones (Superior y Subordinado), ya que tiene
un origen y deseo sincero en todos los miembros por
conseguir resultados efectivos que redunden positivamente
en el conjunto del grupo.
(6) Ejercer la iniciativa y fomentarla entre los subordinados
mediante una adecuada orientación.
(7) Ser leal a sus superiores y a sus subordinados. Apoyar e
incentivar a estos últimos en todo momento,
particularmente. El Comandante que trata de proteger a un
subordinado incompetente, evitando que sea corregido por
un Superior, este es desleal para consigo mismo. La
lealtad es un rasgo importante en el Jefe y demanda un
apoyo incondicional a las normas de los Oficiales de mayor
jerarquía, sin considerar si se está de acuerdo o no con
ellas.
(8) Evitar la formación de grupos privilegiados. Es difícil evitar
ser parcial hacia Subordinados con quienes se ha
generado cierto grado de afinidad al haber compartido
cortos periodos de tiempo, por consiguiente es deber
resistirse vigorosamente a la tentación a mostrar
parcialidad hacia estos.

2-18
(9) Actuar con solidez moral. El Comandante que no es capaz
de sostener sus principios en los que está afectado el
bienestar de su personal o que trate de eludir tal
responsabilidad debido a errores, no podrá obtener o
mantener el respeto y consideración de sus subordinados.
(10) Compartir el peligro y las penalidades. El Comandante que
tiene parte de su Unidad en condiciones penosas o
peligrosas, debe visitarla tan a menudo como le sea
posible, para demostrar su determinación de compartir las
dificultades con todo su personal.

2.22 Conoce a tus hombres y busca su bienestar.

a. Generalidades

(1) El conocimiento del personal requiere de un esfuerzo


consciente del Líder para lo cual debe observarlos
permanentemente y conocerlos personalmente que le
permita catalogarlos y saber las diferencias individuales
de cada uno.
(2) El conocimiento del personal permite tener un mejor
conocimiento de cómo reaccionan y actúan los
Subordinados.
(3) Proveer y dar disposiciones para satisfacer necesidades
de sus hombres, todo lo cual le ayuda a obtener
obediencia voluntaria, confianza, respeto y leal
cooperación.
(4) El deseo de los hombres de satisfacer ciertas necesidades
(primarias) es la base de su comportamiento.
(5) La calidad de esfuerzo que da estas necesidades,
conociendo a los hombres y orientado el esfuerzo a la
satisfacción de sus necesidades primarias y espirituales,
se incrementará la productividad de los individuos dentro
de la Unidad y se mejorará la eficiencia de ésta.
(6) Cuando los hombres comprueben que existe interés por su
bienestar, ofrecerán una mejor actitud hacia el Ejército y
hacia la vida militar.

2-19
b. Método de aplicación.
(1) Ser accesible y camarada con sus Subordinados.
(2) Desarrollar la comprensión con los Subordinados a través
del contacto personal. En pequeñas Unidades no es
suficiente que el Comandante se dirija solamente a sus
Subordinados por su nombre; es indispensable que se
familiarice con las razones de su personalidad.
(3) Interesarse por las condiciones de vida de sus
Subordinados, incluyendo su medio ambiente,
alimentación, vestuario y alojamiento.
(4) Implementar adecuadamente los servidos de personal
particularmente aquellos que contribuyen a la solución de
sus problemas personales.
(5) Atender el bienestar espiritual de su personal apoyando las
actividades religiosas.
(6) Proteger la salud de su personal por medio de una activa
supervisión de la higiene y salubridad.
(7) Apoyar activamente programas de seguridad contra los
riesgos existentes, a fin de crear conciencia de seguridad.
(8) Vigilar la actitud mental de los Subordinados a través de
visitas frecuentes y por el empleo de todas las fuentes de
información disponibles.
(9) Administrar justicia con la debida equidad, sin temores ni
favores.
(10) Asegurar una justa y equitativa distribución de los
permisos, cambios, rotaciones y otros beneficios.
(11) Alentar el progreso individual, dando oportunidades
educacionales para los miembros que se encuentran bajo
su Comando.
(12) Proporcionar facilidades para la práctica de disciplinas
atléticas como recreativas dentro de la organización.
(13) Compartir los problemas de sus hombres, para
comprenderlos mejor.

2-20
2.23 Mantener a sus hombres informados.

a. Generalidades

(1) Cada individuo desea saber su grado de efectividad y lo


que se espera de él.
(2) Dentro de los límites de las exigencias de seguridad, el
Comandante debe mantener informados a sus hombres,
pues ello alienta la iniciativa, mejora el trabajo en equipo e
incrementa la moral.
(3) El individuo que conoce la misión de la Unidad y la
situación correspondiente, es más efectivo que el que las
ignora.
(4) Normalmente, el militar bien informado, tiene una mejor
aptitud hacia el Comandante y la Unidad como un todo,
con ésta comprensión, el individuo puede trazarse una
meta y adoptar su comportamiento hacia ella.
(5) El individuo y el grupo como un todo aprecian que se
reconozca una tarea bien hecha o una misión bien
cumplida.
(6) Por medio de la aplicación apropiada de premios,
recompensas y de su programa efectivo de información, el
Jefe puede influenciar favorablemente en la moral, el
espíritu de cuerpo, la disciplina y la eficiencia.
Normalmente, es lo desconocido, lo que más temen los
hombres.
(7) Manteniendo informado a sus hombres, disminuirá el temor
y los rumores. También se podrá eliminar muchas
condiciones que causan pánico durante el combate.

b. Método de aplicación.
(1) Explicar a sus Subordinados según la cadena de mando
las razones por las que debe ejecutarse cualquier tarea y
qué es lo que se espera de ellos, para conseguir su

2-21
máxima eficiencia.
(2) Verificar por intermedio de vistas e inspecciones
frecuentes, que los Líderes Subordinados transmitan a sus
hombres la información necesaria, acorde con los criterios
de Líder Superior.
(3) Tener informado a los Líderes Subordinados de los planes
para futuras operaciones, sujetándose sólo a las
restricciones de seguridad.
(4) Distribuir información concerniente a las posibilidades de
nuestras armas en contraste con las de un enemigo activo
o potencial. Cuando un enemigo tenga una ventaja inicial
se mostrará cómo superarla.
(5) Asegurarse que las tropas estén informadas de las
posibilidades de armas y servicios de apoyo.
(6) Estar alerta para afectar la difusión de falsos rumores,
desmentirlos y dar a conocer la verdad.
(7) Incrementar la moral y el espíritu de cuerpo explotando al
máximo toda información concerniente a los éxitos del
Comando.
(8) Mantener informada al personal de la Unidad acerca de la
legislación y reglamentos presentes que afectan su paga,
ascensos y otros beneficios.

2.24 Desarrollar el sentido de responsabilidad en los


Subordinados.

a. Generalidades

(1) La delegación de autoridad desarrolla confianza y respeto


mutuo entre el Líder y los Subordinados.
(2) Alienta al Subordinado a ejercer la iniciativa y prestar una
sincera cooperación.
(3) El Líder que delega apropiadamente autoridad, demuestra
fe en sus Subordinados e incrementa la voluntad de éstos,
para aceptar mayores responsabilidades.

2-22
b. Método de aplicación
(1) Operar a través de la cadena de Comando.
(2) Decirle a los Subordinados qué hacer, no cómo hacerlo,
hacerlos responsables de los resultados. Delegar y
supervisar, pero no interferir, excepto cuando sea
necesario.
(3) Dar a la mayor cantidad de individuos, frecuentes
oportunidades de desempeñar deberes del Escalón
inmediato Superior.
(4) Reconocer rápidamente las realizaciones de sus
Subordinados cuando demuestren iniciativa e
ingeniosidad.
(5) Corregir los errores en el uso del juicio y la iniciativa de tal
forma que no se incomode al individuo. Evitar la condena
pública. Ser justo y generoso en elogiar abiertamente a
quién lo merece.
(6) Dar sin reserva consejo y ayuda cuando sean solicitados.
(7) Asegurarse que se asigne a su personal, puestos de
acuerdo con su capacidad y méritos.
(8) Estar presto a ser justo en apoyo a sus Subordinados a
menos que esté convencido de lo contrario; asimismo,
debe tenerse fe en cada subordinado, alentando y
orientando en todo momento.
(9) Demostrar buena voluntad para aceptar las
responsabilidades e insistir que los Comandantes
Subordinados actúen en igual forma.

2.25 Instruir a sus hombres como a un equipo.

a. Generalidades

(1) Es un deber del Líder desarrollar el trabajo en equipo por


medio de la instrucción.
(2) El trabajo en equipo es la clave para tener éxito en las
operaciones, comienza en las Unidades más pequeñas y

2-23
alcanza hasta las más grandes organizaciones.
(3) La Organización Militar incluye diversos servicios y armas
diferentes, trabajando todos aunadamente como un equipo
para el logro de un objetivo común. Cada miembro debe
comprender donde encaja mejor en el equipo.
(4) El Comandante que pone énfasis en el desarrollo del
trabajo en equipo, al mismo tiempo que instruye obtendrá
la eficiencia deseada para la Unidad.
(5) El trabajo en equipo efectivo, requiere un elevado grado de
moral, espíritu de cuerpo, disciplina y eficiencia.
(6) Las necesidades y objetivos del grupo son más fácilmente
alcanzados mediante el desarrollo del trabajo en equipo,
contribuyendo la acción de liderazgo a una mejor
interacción entre todos sus miembros.
(7) El grado de eficiencia lograda por la Unidad en el
desempeño del trabajo como un equipo da al individuo una
sensación de seguridad y efectividad.

c. Método de aplicación:
(1) Asegurar por medio de inspecciones y evaluaciones de la
instrucción el cumplimiento de la doctrina y programas de
instrucción prescritos por los Comandos Superiores.
(2) Cerciorarse que se otorguen las facilidades disponibles
para la instrucción en equipo y que se empleen al máximo
toda clase de recursos que garantizan una buena
ejecución de los ejercicios programados.
(3) Asegurarse que toda instrucción que se imparte sea útil y
esté acorde con los objetivos de instrucción de la Unidad,
derivados del cumplimiento de su misión.
(4) Asegurarse que todos los Líderes de la estructura de
Comando de la Unidad, conozcan sus posibilidades y
limitaciones recíprocamente, con la finalidad de desarrollar
comprensión y confianza mutuas.
(5) Asegurar que los Comandantes en todos los niveles de
Comando conozcan la mecánica del empleo táctico y

2-24
técnico de su Unidad.
(6) Basar la instrucción del grupo, sobre situaciones realistas,
las más cercanas a las del combate.
(7) Insistir que los miembros del grupo conozcan las
funciones, de aquellas con quienes operan, habitualmente.
(8) Insistir que los Líderes Subordinados conozcan y
comprendan las peculiaridades, rasgos, fuerzas y
habilidades de cada miembro de su grupo.
(9) Aprovechar las oportunidades para entrenar e
interrelacionarse con otras unidades, tanto de servicio
como de combate, a fin de buscar y optimizar la
interrelación grupal.
(10) Explicar a cada hombre la trascendencia de sus
responsabilidades así como la importancia de su función,
dentro del contacto de la efectividad del grupo al que
pertenece.

2.26 Asegurarse que la orden sea comprendida, supervisada y


cumplida.
a. Generalidades

(1) Las órdenes que se impartan deben ser claras y concisas,


asegurándose que son comprendidas para luego
supervisarlas y así tener la certeza de que son
correctamente ejecutadas
(2) Todo Líder hace un juicio de empleo de sus subordinados
a fin de que cumplan sus órdenes en forma efectiva.
(3) Cualquier Comandante que no sea capaz de emplear
apropiadamente a su EM y Subordinados de acuerdo con
sus posibilidades, pone de manifiesto una debilidad
fundamental en su capacidad de liderazgo y no contribuirá
a la integración de esfuerzos.
(4) Los hombres responderán más rápidamente a las órdenes
que sean claras, concisas y permisibles dentro de las
circunstancias que se ejecutan por otra parte, pueden
confundirse durante su captación cuando existan muchos
detalles sobre su ejecución ya que centralizan la iniciativa
2-25
y eluden la responsabilidad
(5) A los Subordinados les complace saber que el Líder está
disponible para el consejo y asesoramiento cuando se le
necesita; sin embargo, el exceso de supervisión podría
generar resentimientos y hasta hostilidad.
(6) La iniciativa individual puede usar su imaginación en el
desarrollo de técnicas propias, para el cumplimiento de las
tareas o misiones.

b. Método de aplicación.
(1) Estar seguros de que existe la necesidad de una orden,
como consecuencia de hacer frente a la problemática de
toma de decisiones.
(2) Emplear el canal de Comando respectivo, a fin de
mantener las relaciones normales entre todos los
componentes de la estructura de Comando.
(3) Interrogar a sus Subordinados para determinar si existe
alguna o algún mal entendido con respecto a la tarea por
cumplirse.
(4) Supervisar la ejecución de sus órdenes, ésta debe ser
conducida con mucho tacto a fin de garantizar su
cumplimiento.
(5) Facilitar al Subordinado los medios necesarios para el
cumplimiento de su misión, sin atentar su iniciativa.
(6) Durante la supervisión, variar los procedimientos para
evitar rutinas y desinterés.
(7) Tener cuidado en la supervisión. Una supervisión excesiva
perjudica la iniciativa y crea resentimientos y una
supervisión mínima pone en peligro la realización de la
tarea, acorde con los criterios de quien envía la orden.

2.27 Emplear su Comando de acuerdo con sus responsabilidades.

a. Generalidades

(1) En función al nivel que se ocupa en la estructura de


2-26
Comando se debe tener un conocimiento cabal de sus
posibilidades y limitaciones a fin de desenvolverse
correctamente.
(2) Debe comandar a la Unidad con juicio y mucho tino, a fin
de garantizar su empleo efectivo.
(3) El fracaso en el cumplimiento de la misión origina pérdida
de confianza que a su vez debilita la moral, el espíritu de
cuerpo, la disciplina y la eficiencia.

b. Método de aplicación.

(1) Conocer, comprender y aplicar los principios de la guerra.


(2) Mantenerse informado sobre la efectividad, de su acción
de Comando.

2-27
CAPÍTULO 3

NIVELES DE LIDERAZGO MILITAR

SECCIÓN I: ACCIONES DE LIDERAZGO MILITAR

3.1 CONSIDERACIONES BÁSICAS

a. Los Líderes Militares a través del esfuerzo constante por


perfeccionarse y desarrollarse lideran con el ejemplo, motivando a su
personal para que sean disciplinados, cumplan con sus obligaciones, se
encuentren comprometidos con los valores y se sientan capacitados para
cumplir cualquier tipo de misión.

b. Todos los Líderes del Ejército comparten las mismas metas:


Participan en la Defensa y Desarrollo Nacional, contribuyen con su rol al
logro de un poderío militar terrestre eficaz, cumpliendo su misión ya sea en
tiempo de guerra o de paz.

c. El rol de los Líderes Militares está regulado por la constitución,


las leyes conexas, reglamentos vigentes y el Derecho Internacional
Humanitario que les permite desarrollar conjuntamente con sus
subordinados actividades que se orienten al logro de una meta común.

3.2 CATEGORIZACIÓN DE LOS LÍDERES

a. Cuando en el Ejército se habla de Líderes o Guerreros, se hace


referencia a tres categorías diferentes: Oficiales, Supervisores, Técnicos y
Suboficiales y personal de Tropa.

b. Si bien el Ejército se compone de diversas categorías de rango,


para su desempeño se regula por sus respectivas leyes y reglamentos
pertinentes, las responsabilidades del Líder Militar de todas sus
organizaciones se integran y complementan.

c. Los Líderes en el Ejército se encuentran frecuentemente al


mando de Unidades u organizaciones integradas por miembros de dichas
dependencias; los cuales trabajan en forma corporativa, por la
consecución de una meta común

3.3 ROL DE LOS SUPERVISORES, TÉCNICOS Y SUBOFICIALES EN


3-
28
EL EJÉRCITO

a. El Ejército además de los Oficiales se apoya también en los


Supervisores, Técnicos y Suboficiales capaces de ejecutar operaciones
tácticas complejas tomando decisiones motivadas en la intención del
Comandante, ellos están investidos de la autoridad de mando para dirigir,
instruir y entrenar a su personal para enfrentar cualquier situación
inesperada.

b. Los Supervisores, Técnicos y Sub Oficiales cumplen sus


funciones de acuerdo al cargo que ocupan, siguiendo estrictamente las
órdenes, directrices y normas establecidas; además, como Líderes son
responsables de preservar los estándares de alta calidad establecidos,
contribuir a mantener la disciplina y ser ejemplo para sus subordinados.

c. Los Supervisores, Técnicos y Sub Oficiales reciben las órdenes


que les proporcionan sus Superiores y las transmiten a sus Subordinados
para darle estricto cumplimiento y, junto con ellos ante inconvenientes
buscan las mejores soluciones que permitan hacer frente a los desafíos del
ambiente operativo.

d. Los Supervisores, Técnicos y Suboficiales impulsan la práctica


de valores, del Espíritu de Cuerpo, basados en la mutua confianza y
objetivos comunes. El trabajo solidario es un paso fundamental en la
formación y cohesión de un equipo.

e. Los Supervisores, Técnicos y Sub Oficiales, de acuerdo a su


especialidad participan en la etapa de formación y de especialización de
los Soldados, enseñándoles destrezas básicas propias de su función, así

3-
29
como resaltar el debido respeto a todos los Superiores Jerárquicos.
.

SECCIÓN II: NIVELES DE LIDERAZGO MILITAR

3.4 CONSIDERACIONES BÁSICAS

Fig. 3 Niveles de Liderazgo Militar

a. En la figura se presenta los tres niveles del Liderazgo en el


Ejército que son:

(1) Estratégico: Responsabilidad Institucional


(2) Operacional: Responsabilidad EEMM y OMA
(3) Directo: Responsabilidad GU, Unidad, Compañía, Sección
o grupo

b. En el Cuartel General a Nivel Estratégico sirven Líderes de todos


los grados particularmente Oficiales Superiores, Supervisores y Técnicos,
pero eso no significa que todos sean Líderes de ese Nivel. Las
responsabilidades de un puesto de servicio, conjuntamente con los
factores enumerados en el párrafo 3.8 determinan generalmente su Nivel
3-
30
de Liderazgo.

c. Por ejemplo:
(1) Un Capitán jefe en un puesto de vigilancia con una docena
de Subordinados trabaja en un Nivel de Liderazgo Directo.
Un Capitán de Intendencia en la oficina de tesorería que
tenga influencia sobre un par de docenas o más de personas
es un Líder a Nivel Organizacional.
(2) Un Sub Oficial de 1ra que sirve en un Grupo de Combate,
trabaja en el Nivel Directo de Liderazgo. Si ese mismo Sub
Oficial trabaja en el EM en el que se desempeña dentro de la
sección personal (S-1, G-1) de la Unidad, ese Sub Oficial
trabaja en el nivel de Liderazgo Organizacional; sin embargo,
si la responsabilidad principal del Sub Oficial es encargarse
de una sección del personal de la Compañía que esté bajo
órdenes de Líderes que dirigen el Batallón, el Sub Oficial es
un Líder Directo.

3.5 LIDERAZGO ESTRATEGICO

a. El Liderazgo Estratégico comprende a los Líderes Militares del


Ejército, en los niveles que van del mando principal al Ministerio de
Defensa, del Alto Mando, los Líderes de los Comandos Generales, los
Comandos de las Divisiones de Ejército.

b. Los Líderes Estratégicos son responsables de dictar la política


de Comando, establecer la estructura de la Fuerza, la distribución de los
recursos, la difusión de la visión estratégica, de la preparación a sus
Comandos en sus roles futuros.

3-
31
3.6 LIDERAZGO ORGANIZACIONAL

a. El Liderazgo Organizacional comprende directamente a los


Líderes que trabajan en los Estados Mayores y en los Órganos de Medios
de Apoyo. Ellos establecen políticas de gestión, administran ciertos
recursos dándole prioridades, participan en la implementación de la visión
para cumplir con la misión.

3.7 LIDERAZGO DIRECTO

a. El Liderazgo Directo se ejerce con el contacto inmediato, esto se


da en las organizaciones desde el nivel de grupos de combate hasta el
nivel de Brigada, en la que los Subordinados están constantemente con
sus Líderes.

3.8 EQUIPOS DE LÍDERES

a. Los Líderes de todos los niveles reconocen que el Ejército es un


equipo, que interactúa en forma de numerosas Unidades funcionales
proyectadas para desempeñar tareas y misiones necesarias que, en su
conjunto, conforman el esfuerzo colectivo de todos los componentes del
Ejército.

b. Todos pertenecen a un equipo y sirven bien como Líderes, bien


como Subordinados responsables; para que estos equipos rindan al
máximo, sus Líderes y seguidores deben desarrollar la confianza y respeto
mutuos, reconocer los talentos existentes y contribuir de buen grado con
sus talentos y capacidades al bien de la organización.

c. El Liderazgo que se aplica en el Ejército con los equipos que se


componen, se alcanzan formas de liderazgo como el liderazgo formal y
liderazgo informal.
(1) Liderazgo Formal:
(a) El Liderazgo Legítimo o Formal se otorga a los
individuos en virtud de su nombramiento en puestos de
responsabilidad y constituye una función propia del
rango y la experiencia.

(b) Los cargos mismos se basan en el nivel de experiencia


y capacitación laboral del Líder. Uno de los procesos de
selección utilizados para la asignación de autoridad
3-
32
legítima es el Proceso de Ascenso.
(c) En el Proceso de Ascenso, tanto de Oficiales como el
de Supervisores, Técnicos y Sub Oficiales y
personal de Tropa, se tiene en cuenta el
rendimiento y el potencial para seleccionar
LÍDERES idóneos para cubrir puestos para el
mando de acuerdo al grado correspondiente.

(2) Liderazgo Informal

(a) El Liderazgo Informal se encuentra en todos los niveles


de Liderazgo y, si bien juega un papel importante en el
cumplimiento de las misiones, nunca debería
desconocer la autoridad legítima.
(b) Todos los integrantes del Ejército podrían llegar a
encontrarse en algún momento en la situación de tener
que actuar como Líderes, para lo cual deben estar
preparados para asumir retos.
(c) El Liderazgo Informal no está asociado a ningún rango
o puesto en particular dentro de la Jerarquía
Organizacional, este puede provenir del conocimiento
adquirido con la experiencia y de la situación
inesperada que obligue a una persona asumir el
Liderazgo Informal por lo que se requiere la iniciativa
del individuo para asumir responsabilidades que no son
propias de su puesto.
(d) Existe la posibilidad de quienes se encuentran en los
rangos más bajos pueden llegar a influir en la decisión
de la más alta autoridad organizacional pero, el Líder
Formal es el encargado de tomar la decisión final,
quien es en última instancia el responsable de legitimar
la idea de acción del Líder Informal.

3-
33
CAPITULO 4

LA MORAL DEL LÍDER MILITAR

SECCIÓN I: LOS VALORES DEL LIDERAZGO MILITAR

4.1 CONCEPTOS BÁSICOS

a. El Líder Militar debe tener en consideración la necesidad de


conjugar los valores familiares, valores sociales y ciertas habilidades
deportivas e intelectuales que tiene el ciudadano cuando ingresa a filas del
Ejército con nuestros Valores Institucionales y del Liderazgo Militar que
permitan lograr formar un Líder Integral de carácter.

b. La Moral del Líder le permite determinar qué es lo correcto,


independientemente de las circunstancias o las consecuencias. Una
conciencia Ética informada y coherente con respecto a los Valores del
Liderazgo en el Ejercito da fortaleza a los Líderes, permitiéndoles elegir lo
que está bien aun en las situaciones más adversas.

c. La Moral es fundamental para ejercer con éxito el Liderazgo,


determina quién es y cómo actúa una persona y permite distinguir lo que
está bien de lo que está mal. Los factores intrínsecos y primordiales que
hacen la esencia de un Líder Militar son:

(1) Los valores del Liderazgo Militar


(2) La Empatía
(3) La Ética del Guerrero

d. El ciudadano en general cuando ingresan a la Institución traen


consigo valores personales que los han desarrollado y cultivado desde la
infancia a lo largo de muchos años de experiencia personal. El Ejército del
Perú dispone de Valores Institucionales (anexo 01) que son el soporte para
el éxito en el cumplimiento de su misión constitucional.

e. Según el capítulo 2 párrafo 2.4, inciso c, se indica los Valores


que todo Líder debe practicar, para lo cual se han extraído cinco de los
Valores Institucionales, los cuales llevan el acrónimo “LIDER” para una
mejor comprensión y aplicación. Es necesario señalar que los otros valores
se aplican de manera transversal a los del Liderazgo.

4-1
(1) Lealtad.
(2) Integridad.
(3) Disciplina.
(4) Espíritu de cuerpo.
(5) Responsabilidad.

4.2 LEALTAD

a. Es la devoción sincera, voluntaria e infalible hacia el país, la


Constitución Política, al Ejército, la Unidad y sus integrantes. Implica la
prioridad correcta de sus obligaciones y compromisos de todo Militar. La
Lealtad es recíproca, entre el Superior y el Subalterno, su principal
característica es la de cohesionar al personal y a las Unidades Militares a
través de la confianza depositada, esencial para el trabajo en conjunto.
4.3 INTEGRIDAD
a. La Integridad implica que el Líder haga lo correcto, legal y
moralmente, este valor implica al honor, honestidad, veracidad, dignidad y
rectitud, evitando en todo momento perder la confianza, siendo firme con
las normas del comportamiento. La Integridad puede definirse como una
cualidad de la persona que la faculta para tomar decisiones sobre su
comportamiento, creencias y forma de actuar.

4.4 DISCIPLINA

a. Es la norma a que los militares debemos ajustar nuestra


conducta y tiene como base la obediencia y un alto concepto del honor, la
justicia y la moral.

4.5 ESPÍRITU DE CUERPO

a. El Espíritu de Cuerpo es el valor fundamental que debe


prevalecer en todo momento y lugar en la Institución para alcanzar el éxito
en conjunto. Se logra cuando la totalidad de los individuos que integran el
Ejército están identificados con sus valores, intereses y objetivos.

4.6 RESPONSABILIDAD

a. Esta es, en general, la capacidad existente en toda persona de


conocer y cumplir los deberes con efectividad, induciendo al cumplimiento
exacto del deber militar así como los resultados de sus propios actos.

b. La Responsabilidad es la virtud o disposición habitual de asumir


las consecuencias de las propias decisiones, respondiendo de ellas ante el
Escalón Superior.

La lealtad del Ejército implica la prioridad correcta de las


Lealtad obligaciones de todos los Soldados y los compromisos con la
Constitución, el Ejército, la Unidad y con los otros Soldados.
Implica hacer lo correcto, legal y moralmente. Significa
Integridad honestidad, rectitud, evitar la decepción, siendo firme con las
normas de comportamiento.
Estricto cumplimiento de todas las obligaciones. Es la base
Disciplina fundamental del desarrollo de todo Guerrero.
Factor principal para alcanzar el éxito en conjunto. Se logra
Espíritu cuando la totalidad de los individuos que integran el Ejército
de Cuerpo están identificados con sus valores, intereses y objetivos.
Conocer y cumplir los deberes y obligaciones con
Responsabi efectividad. Induce al cumplimiento exacto del deber militar.
lidad

Fig. 4: Los Valores del Liderazgo Militar.

También podría gustarte