Está en la página 1de 4

Las propiedades periódicas de los elementos químicos son las características de los elementos que

están relacionadas por su ubicación en la tabla periódica de acuerdo a su número atómico,


conociendo sus valores tu puedes conocer sus propiedades o comportamiento químico de los
elementos químicos y se denominan periódicas porque se repiten secuencialmente o de modo
regular en la Tabla periódica cada número determinado de elementos. Las propiedades periódicas
son:
Electronegatividad: es la capacidad o fuerza que un átomo tiene para atraer hacia si los electrones
de un enlace químico.
Radio atómico: se refiere al tamaño de los átomos y se mide por la distancia que hay entre el núcleo
de un átomo y su electrón más externo.
Afinidad electrónica: es la energía que se desprende cuando un átomo neutro gana un electrón y se
convierte en un anión.
X (g)+e- -> X-(g)+ energía liberada
Energía de ionización: es la energía que requiere absorber un átomo aislado que está en estado
fundamental para quitar su electrón de valencia y se convierta en un catión
X (g) + energía absorbida -> X+ (g) + e-
Estructura electrónica
En química cuántica, la estructura electrónica es el estado de movimiento de los electrones en un
campo electrostático creado por núcleos estacionarios.
Electrones
Un electrón es una partícula con carga eléctrica negativa. Los electrones forman la corteza exterior
“reactiva” de los átomos que interacciona con otros y forman los vínculos químicos que mantienen
a las moléculas unidas. El flujo de electrones entre dos puntos genera corriente eléctrica.
Valencia (química)
Algunas de las valencias suelen agruparse debido a la periodicidad de su configuración electrónica.
La valencia es el número de electrones que le faltan o debe ceder un elemento químico para
completar su último nivel de energía.
Teoría del enlace químico: En la visión simplificada del denominado enlace covalente, uno o más
electrones (frecuentemente un par de electrones) son llevados al espacio entre los dos núcleos
atómicos. Ahí, los electrones negativamente cargados son atraídos a las cargas positivas de ambos
núcleos, en vez de solo su propio núcleo. Esto vence a la repulsión entre los dos núcleos
positivamente cargados de los dos átomos, y esta atracción tan grande mantiene a los dos núcleos en
una configuración de equilibrio relativamente fija, aunque aún vibrarán en la posición de equilibrio.
En resumen, el enlace covalente involucra la compartición de electrones en los que los núcleos
positivamente cargados de dos o más átomos atraen simultáneamente a los electrones
negativamente cargados que están
Compuesto iónico: Estructura de un cristal de cloruro de sodio, un típico ejemplo de un compuesto
iónico. Las esferas púrpuras son cationes de sodio, y las esferas verdes son aniones de cloruro.
Un compuesto iónico es un compuesto químico formado por dos sustancias con una diferencia
significativa en sus electronegatividades.1 Se forma preferentemente cuando metales de los grupos I
A y II A se unen con los no metales de los grupos VI A y VII A.2
Enlace covalente: Un enlace covalente se produce en dos átomos no metálicos cuando se unen y
comparten uno o más electrones del último nivel, ejemplo de lanzar dos y uno en el dado el primer
resultado de la secuencia lógico pero no el todo como un doble de unos (electrones de Valencia) 1
(excepto el hidrógeno que alcanza la estabilidad cuando tiene 2 electrones) para alcanzar así la regla
del octeto. La diferencia de electronegatividad entre los átomos no es lo suficientemente grande
como para que se produzca una unión de tipo iónica. Para que un enlace covalente se genere es
necesario que la diferencia de electronegatividad entre átomos sea menor a 1,7.2
Ley de las cotangentes
La cotangente es la razón trigonométrica recíproca de la tangente. Es el recíproco o el inverso
multiplicativo de la tangente, es decir tan α · cot α=1.
La cotangente de un ángulo α de un triángulo rectángulo se define como la razón entre el cateto
contiguo o cateto adyacente (b) y el cateto opuesto (a).

¿Qué es twitter?
Esta plataforma social, es un servicio de comunicación bidireccional con el que puedes compartir
información de diverso tipo de una forma rápida, sencilla y gratuita.
En otras palabras, se trata de una de las redes de microblogging más populares que existen en la
actualidad y su éxito reside en el envío de mensajes cortos llamados “tweets”.
Fue creada por Jack Dorsey y su equipo en 2006 y la idea se inspira en el envío de fragmentos
cortos de texto (de 140 caracteres hasta 2018), donde puedes añadir un enlace, imágenes, vídeo,
encuestas o incluso un gift.
¿Qué es Instagram?
Instagram es una red social muy popularizada entre jóvenes que ofrece la posibilidad de compartir
fotografías con otros usuarios y poder recibir comentarios o “me gustas” (likes) de tus seguidores.
Dentro de estas fotografías que podemos subir, podemos añadir etiquetas o hashtags para etiquetar
según el tipo de fotografía o que se puede ver en ella, así será más fácil su clasificación a la hora de
realizar búsquedas de una temática en concreto.
¿Qué es WhatsApp?
WhatsApp es una aplicación de chat para teléfonos móviles de última generación, los llamados
smartphones. Sirve para enviar mensajes de texto y multimedia entre sus usuarios.
Su funcionamiento es similar a los programas de mensajería instantánea para ordenador más
comunes, aunque enfocado y adaptado al móvil. Hay un WhatsApp web de escritorio para
ordenador y, por tanto, también funciona WhatsApp en iPad y en la mayoría de tabletas.
Para qué sirve WhatsApp?
Las posibilidades de WhatsApp varían en función del teléfono o dispositivo que tengamos. Existen
modelos que aceptan una versión básica y otros más avanzada. Hay versiones para Android, iPhone,
Mac, Windows Phone y WIndows de escritorio (versión 8 o superior, de 32 o 64 bits).
Qué es Facebook?
Facebook es una red social que fue creada para poder mantener en contacto a personas, y que éstos
pudieran compartir información, noticias y contenidos audiovisuales con sus propios amigos y
familiares. Es uno de los canales digital más conocidos por todos los usuarios que navegan hoy en
día por Internet. De hecho, según los estudios que se han realizado en el último año, tras Whatsapp
es la segunda red social más utilizada en España.
selección

Valores de los procesos de selección y usos de prensa de vestir, atuendos, gestualidad,


accesorios entre otros

Durante la valoración de los procesos de selección realizados por el equipo de recursos


humanos, uno de los factores de importancia que se toma en cuenta son las prendas de vestir que
esté utilizando el candidato para la entrevista.
La manera de vestir de una persona habla mucho de la personalidad del individuo, por
ejemplo, si la persona llega desaliñada y sucia a la entrevista es posible que su desempeño en el
trabajo no sea prolijo. y demás criterios que deben estar bajo el margen de la decencia y el
profesionalismo.
Con respecto al atuendos que se deben usar en una institución (empresa u otro ente): la
imagen habla mucho de una persona, si trabajas allí tu forma de vestir también representa a la
empresa.
Cada persona debe tener un vocabulario adecuado y profesional, se debe cumplir con el uso
de uniforme, incluido los accesorios, uso de implementos de seguridad, entre otros.
Cambios físicos y biológicos

La adolescencia es una etapa de la vida que va desde la aparición de la pubertad (el final de
la infancia) hasta el inicio de la edad adulta. Al final de la adolescencia, y ya bien entrados en la
etapa adulta, a nivel biológico el desarrollo del organismo ya se ha completado.
Los cambios biológicos en la adolescencia son múltiples, así como los cambios
psicológicos y, en muchas ocasiones también, sociales. Esta etapa, también llamada, en el lenguaje
coloquial, “edad del pavo”, se caracteriza por un gran movimiento hormonal, entre otros
procesos, y por el conocido “estirón” que se produce en el cuerpo del adolescente.
Se da una transformación del cuerpo de niño o niña. La etapa adolescente puede
caracterizarse (desde la perspectiva biológica) diciendo que es el período en el cual los órganos que
intervienen en la reproducción crecen y se preparan para esta función reproductiva.
Además, a nivel psicológico, el adolescente está en pleno proceso de configuración de la
personalidad, que se está definiendo.

Cambios psicológicos:

 El o la adolescente puede volverse agresivo/a, rebelde, aislado/a e inestable.


 Experimentan cambios en los estados de ánimo, de repente sienten depresiones o rabia y
luego felicidad.
 Crece la necesidad de sentirse admirado y valorado en los grupos a los cuales pertenecen.
 Empiezan a cuestionar las órdenes de sus padres, buscan libertad e independencia para
escoger a sus amigos, amigas o pareja.
 Se sienten presionados a tomar decisiones con las que no están de acuerdo.
 Empiezan a sentir atracción erótico-afectiva por otras personas y a tener “amores
platónicos”.

También podría gustarte