Está en la página 1de 121

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

PROGRAMA DE DERECHO MODALIDAD


SEMI PRESENCIAL

Experiencia curricular:

Medios Alternativos
de Resolución de
Conflictos - MARCS

Prof. Gladys M. Luján Espinoza


Prof. Gladys Luján Espinoza
Ley de Conciliación
Ley Nº 26872
CONCORDANCIAS: D.S. Nº 014-2008-JUS
(REGLAMENTO)

“Artículo 5.- Definición

La Conciliación es una institución que se constituye como un

mecanismo alternativo para la solución de conflictos, por el cual las

partes acuden ante un Centro de Conciliación extrajudicial a fin que

se les asista en la búsqueda de una solución consensual al

conflicto."
“Artículo 7-A.- Supuestos y materias no conciliables de la Conciliación
No procede la conciliación en los siguientes casos:
a) Cuando se desconoce el domicilio de la parte invitada.
b) Cuando la parte invitada domicilia en el extranjero, salvo que el apoderado cuente con poder expreso
para ser invitado a un Centro de Conciliación.
c) Cuando se trate de derechos y bienes de incapaces a que se refieren los artículos 43 y 44 del C.C.Civil.
d) En los procesos cautelares.
e) En los procesos de garantías constitucionales.
f) En los procesos de nulidad, ineficacia y anulabilidad de acto jurídico, este último en los supuestos
establecidos en los incisos 1, 3 y 4 del artículo 221 del Código Civil.
g) En la petición de herencia, cuando en la demanda se incluye la solicitud de declaración de heredero.
h) En los casos de violencia familiar.
i) En los casos de desalojo previstos en el Decreto Legislativo Nº 1177- Decreto Legislativo que establece
el Régimen de Promoción del Arrendamiento para Vivienda y en la Ley Nº 28364 - Ley que regula el Contrato
de Capitalización Inmobiliaria y sus modificatorias.
j) En las demás pretensiones que no sean de libre disposición por las partes conciliantes.”
ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO
 PRE – ETAPA (Evaluación de Casos)

Objetivos : Determinar si es un caso conciliable.

Procede y evalúa :

- Temas complejos
- Abogados del Centro

 ETAPAS (Procedimiento)

Objetivo: Pueden ser de dos

- Intento de llegar a una solución


- Cumplir con el requisito de procedibilidad
ETAPAS :
1. SOLICITUD Y CONVOCATORIA

2. ACTOS PREVIOS

3. APERTURA

4. COMUNICACIÓN

5. NEGOCIACIÓN

6. CLAUSURA
1. SOLICITUD Y CONVOCATORIA

Solicitud :

- Forma de presentación

• Verbal – Formato

• Escrita

- Anexos de la Solicitud (Art. 14 R.C.)

• Copia del documento de identidad.


• Documentos que acreditan la representación de los padres o
poder en caso de apoderado.
• Copias de los documentos relacionados al conflicto.
• Copia de la solicitud y sus anexos.
• Certificado médico en caso de incapacidad.
• Constancia de movimiento migratorio o certificado domiciliario.
FORMALIDADES: (Art. 12 R.C.)
1. Fecha de la solicitud.

2. El nombre, denominación o razón social, documento (s) de


identidad, domicilio del solicitante o de los solicitantes. En el caso
que la solicitud sea presentada en forma conjunta, quien desee ser
invitado en una dirección diferente, deberá señalarlo en la solicitud.

3. El nombre y domicilio del apoderado o representante del solicitante


o solicitantes, de ser el caso.

4. El nombre, denominación o razón social de la persona o de las


personas con las que se desea conciliar.
5. El domicilio de la persona o de las personas con las que se
desea conciliar.

6. Los hechos que dieron lugar al conflicto, expuestos en forma


ordenada y precisa.

7. En caso de alimentos, indicar si existen otras personas con


derecho alimentario a fin de preservar los principios de buena
fe y legalidad de la conciliación.
8. La pretensión, indicada con orden y claridad, precisando la
materia a conciliar.

9. La firma del solicitante; o su huella digital, si es analfabeto.


DESIGNACIÓN DEL CONCILIADOR:

 Es designado dentro del día hábil siguiente de recepcionada la solicitud.


 Por el Director o Secretario General.

 Convocatoria:

- Finalidad: Que las partes concurran a la audiencia de Conciliación.


- Forma de Convocatoria: Invitación

 Requisitos de la Invitación: (Art. 16 R.C.)

• Fecha y Hora de Audiencia.


• Nombre y Firma del Conciliador designado.
 Anexos:
• Copia de la solicitud.
• Copia de los anexos.
• Material de información sobre la
Conciliación.
• Información para el Abogado.
DESIGNACIÓN DEL CONCILIADOR:
 Plazo :

• Cuando una parte solicita la audiencia – 2 días hábiles para cursar


las invitaciones.
• Cuando ambas partes solicitan la audiencia – en el día de
presentada la solicitud (opcional).

 Medio de Convocatoria :
Se debe tener en cuenta la
• Mensajero del Centro. desconfianza de las partes.
• Empresa especializada.

 Enfatizar : El Conciliador debe cumplir


• Imparcialidad. con los plazos, bajo sanción.
• Voluntariedad.
• Procedimiento.
2. ACTOS PREVIOS
Finalidad : Prepararse profesionalmente y psicológicamente para una
audiencia de Conciliación eficaz.

- Formas de preparación :

 Estudio del Expediente.


 Determinar la participación de un Conciliador.
 Motivación del Conciliador.

Como todo profesional el


Conciliador debe prepararse antes
de ejercer su función
• Organización de la Sala:
• - Espacio físico.
- Mobiliario.
- Otros recursos.
• Disposición de material
adecuado.
• Confirmación telefónica
de asistencia.
• Identificación de las
partes:
- Convocados.
- Poderes de los
representantes.
• Entrevista con los asesores.
3. APERTURA

- Finalidad : Generar atmósfera de confianza


y credibilidad en la Audiencia de
Conciliación y en el rol del Conciliador.

- Discurso de Apertura: (Monólogo)

Objetivo:
 Crear confianza en las partes hacia el
Conciliador.
 Informar sobre el procedimiento.
 Generar expectativas en el procedimiento.
 Aclarar dudas o preocupaciones sobre el
procedimiento.
Contenido:
• Presentación del Conciliador y las partes.
• Bienvenida y saludos.
• Rol del Conciliador:
- Imparcial
- Facilitador
Conciliación y Procedimiento :

• Ventajas.
• Plazo.
• Función de asesores
• Confidencialidad.
• Reuniones por separado.
• Valor y efectos legales del acta.
• Normas de comportamiento.
• Aclaración de dudas y absolución de preguntas.
Implementación :
• Mostrarse natural y sereno.
• Mirar alternadamente a ambas partes.
• Transmitir seguridad y profesionalismo.
• Utilizar un lenguaje adecuado y dirigido.
• Apropiado tono y velocidad de la voz
• Correcta postura y expresión corporal.
- Finalidad : Son las siguientes:

• Obtener información sobre el conflicto.


• Entender como perciben el conflicto cada una de las partes.
• Determinar sus posiciones y descubrir sus intereses.
• Redefinir el problema en base a los intereses.
• Elaborar la agenda.

Dime como te
comunicas y sabrás
quién eres.
- Técnicas : Se debe aplicar las siguientes:

 Escuchar activamente.
 Empatía.
 Parafraseo.
 Preguntas.
 Por qué y Para qué?
 Mensaje del Yo.
 Replanteo.
- Para escapar de los ataques.
- Para redefinir el problema.
 Otras que resulten apropiadas.
4. COMUNICACIÓN
- Iniciación :

• Con el solicitante.
• Con el invitado, cuando :
- Esta ansioso de hablar.
- Queremos evitar interrupciones.

Manifestar a las
partes la finalización
de la etapa y el
inicio de la
búsqueda y
negociación de
soluciones.
- Desarrollo :

• Parafrasear para asegurar una buena comunicación.


• No pedir opiniones de las partes.
• Evitar interrupciones, facilitar la comunicación.
• Validar emociones de las partes.
• Utilizar preguntas abiertas, circulares y reflexivas.
• Clarificar y validar intereses de las partes.
• Evaluar y clarificar la agenda.
- Separar los temas no conciliables.
- Determinar los temas a negociar.
- Determinar el orden de los temas
5. NEGOCIACIÓN
- Finalidad : Búsqueda de soluciones que satisfagan los intereses de
ambas partes.

- Función del Conciliador : Deberá buscar lo siguiente:


• Aplicar el replanteo para generar opciones.
• Generar el clima de creatividad para aportar opciones.
• Estimar a las partes a que manejen opciones con criterios objetivos.
• Que las partes evalúen objetivamente sus alternativas.
• Hacer de agente de la realidad.
- Lluvia de ideas :

• Puede darse en una reunión privada como conjunta.


• Se requiere la participación de las partes.
• Generar ideas y soluciones creativas y originales.
• Etapas :
- Generación de ideas.
- Evaluación y exclusión.
- Combinación y/o aceptación de soluciones.
• Otorgar tiempo a consultas
- Agente de la Realidad : Se busca:
• Un espacio de confidencialidad, reunión
privada.
• Que evalúen sus opciones sobre la base de
criterios objetivos y subjetivos.
• Que adopten decisiones sobre las opciones.
La negociación termina cuando es
tiempo de decidir por
adoptar o no acuerdos.

A B
OPCIONES

CRITERIOS MAAN
Insista en que el acuerdo se base
en algún criterio objetivo que
lo haga justo y razonable .

OPCIONES VÁLIDAS OPCIONES INVÁLIDAS

POSIBLES ACUERDOS
REUNIÓN CONJUNTA REUNIÓN REUNIÓN
PREVIA INICIAL PRIVADA CONJUNTA
• Orientación a las • Presentación Inicial • Intereses • Planteamient
partes • Exposición de las • Opciones o de opciones
• Preparación del partes • Propuestas • Evaluación de
lugar • Agenda de acuerdo opciones

ACUERDO

Modelo tradicional de Harvard según Slaikeu.


6. CLAUSURA
- Finalidad : Que las partes adopten decisiones sobre las cuestiones debatidas y a las
soluciones aportadas (opciones válidas).

- Función del Conciliador : son las siguientes:


• Cuando adoptan soluciones aportadas:
- Informar a las partes sobre opciones válidas y adoptadas como acuerdos.
- Respetar la autonomía de voluntad.
- Cuidar que los acuerdos no afecten a terceros normas de orden público y buenas
costumbres.

Los acuerdos son


plasmados en el Acta de
Conciliación.
• Cuando no adoptan soluciones
aportadas:
- Aportar fórmulas conciliatorias.
- Respetar la autonomía de voluntad.

- Acuerdos :
• Sugerir acuerdos de aseguramiento.
• Hacer un borrador.
• Recibir últimas sugerencias de las
partes.
• Revisión del Abogado verificador de
la legalidad.
- Finalización :
• Firmas y huellas digitales de las partes o testigo a ruego, Conciliador y Abogado.
• Entrega de una copia certificada a cada parte.
• Autorización para el seguimiento.
• Archivo del Acta original en el archivo del Centro.
• Despido y agradecimiento por su participación.

 POST – ETAPA (Seguimiento de Casos)


Objetivo :
• Confirmar el cumplimiento y eficacia de los acuerdos.
• Evaluación del trabajo de los Conciliadores.

El Conciliador tiene que contar


con el consenso de las partes.
Formas:
• Acuerdo verbal.
• Acuerdo escrito.

Método :
• Entrevistas telefónicas.
• Entrevistas domiciliarias.

Material:
• Encuestas simples.
 ¿Qué son los acuerdos?

 Es la manifestación de la voluntad de las partes que crea,


regula, modifica o extingue las relaciones entre las personas en
conflicto.
 Asimismo, a través de los acuerdos se da la solución a un
conflicto.

 ¿Qué contienen los acuerdos?

 Derechos.
 Deberes y obligaciones.
 ¿De qué clase son los acuerdos?
Artículo 15.- Conclusión del procedimiento conciliatorio Se da por concluido el procedimiento
conciliatorio por:
a) Acuerdo total de las partes.
b) Acuerdo parcial de las partes.
c) Falta de acuerdo entre las partes.
d) Inasistencia de una parte a dos (2) sesiones. CONCORDANCIAS: D.S. Nº 014-2008-JUS,
Reglamento, Art. 23
e) Inasistencia de ambas partes a una (1) sesión. CONCORDANCIAS: D.S. Nº 014-2008-JUS,
Reglamento, Art. 23
f) Decisión debidamente motivada del Conciliador en Audiencia efectiva, por advertir
violación a los principios de la Conciliación, por retirarse alguna de las partes antes de la
conclusión de la Audiencia o por negarse a firmar el Acta de Conciliación.
La conclusión bajo los supuestos de los incisos d), e) y f) no produce la suspensión del plazo de
prescripción contemplado en el Artículo 19 de la Ley, para la parte que produjo aquellas
formas de conclusión. La formulación de reconvención en el proceso judicial, sólo se admitirá
si la parte que la propone, no produjo la conclusión del procedimiento conciliatorio al que fue
invitado, bajo los supuestos de los incisos d) y f) contenidos en el presente artículo.
La inasistencia de la parte invitada a la Audiencia de Conciliación, produce en el proceso
judicial que se instaure, presunción legal relativa de verdad sobre los hechos expuestos en el
Acta de Conciliación y reproducidos en la demanda. La misma presunción se aplicará a favor
del invitado que asista y exponga los hechos que determinen sus pretensiones para una
probable reconvención, en el supuesto que el solicitante no asista. En tales casos, el Juez
impondrá en el proceso una multa no menor de dos ni mayor de diez Unidades de
Referencia Procesal a la parte que no haya asistido a la Audiencia."
 ¿Dónde se plasman los acuerdos?
 En el Acta de Conciliación Tipo.

 ¿A qué preguntas deben dar respuesta los


acuerdos?
 QUÉ … se acuerda.
 QUIÉNES … acuerdan.
 CUÁNDO … se cumplen.
 CÓMO … se cumplirán.
 DÓNDE … se cumplirán.
 CON QUÉ FINALIDAD … se acuerda.
Los derechos, deberes y obligaciones son:

CIERTOS.- cuando han sido debidamente descritos en el Acta,


pudiendo ser genéricas las prestaciones.

EXPRESOS.- cuando constan por escrito en el Acta.

EXIGIBLES.- cuando se señala el momento a partir del cual cada


una de las partes puede solicitar a la otra el cumplimiento y se
señala el lugar y modo del cumplimiento.
 ASPECTOS GENERALES
• Conforme el Acta de conciliación tipo.
• Conforme el artículo 16 Ley de Conciliación.

 DESCRIPCIÓN DE CONTROVERSIAS
• Corresponde a las pretensiones de la solicitud o trabajadas en la
audiencia, éstos últimos requieren el consenso de las partes.
• Expresar elementos que identifiquen a la controversia de manera
objetiva y precisa.
• No expresar posiciones o propuestas de las partes.

 DESCRIPCIÓN DE ACUERDOS
• Claridad en la redacción.
• Cuidar la exigibilidad.
• No olvidar acuerdos que aseguren el cumplimiento.
 DESCRIPCIÓN DE ACUERDOS
• Claridad en la redacción.
• Cuidar la exigibilidad.
• No olvidar acuerdos que aseguren el cumplimiento.

 Descripción de las controversias:

 Detallar el conflicto en forma precisa y objetiva, introduciendo los


siguientes aspectos:
 Nombres de las partes.
 El tema o temas que dieron origen al conflicto y a los cuales las partes
deben dar solución.
 Señalar de ser el caso ubicación, marca, montos, fechas de contratos,
meses de renta, etc.
 Cuide de no dañar la imagen de las partes.
 Descripción de los acuerdos:

 Recibir últimas sugerencias de las partes.


 Evite el uso de términos legales.
 No emplee palabras o expresiones ambiguas.
 Transcriba con fidelidad los nombres propios de las partes.
 Que se señale con precisión fechas, lugares, personas, cifras,
etc.

Detalles de los hechos, propuestas,


sentimientos o emociones, las
opiniones personales o aspectos del
pasado de las partes.
 Con Asesores :

• Entrevista previa.
• Véalo como un aliado.
• Resalte su importancia.
• Recuerde recesos para consultas de las partes con sus asesores.

 Con Multipartes :

 Solicite un Co-Conciliador-
 Defina un moderador o líder si hay alianzas.
 Recuerde las reglas de comportamiento.
 Reafirme sus objetivos-
 Reafirme la calidad de la relación.
 Pregunte que esperan de usted.
 Definir un acuerdo de cómo van a trabajar.
 Defina y maneje el tiempo.
 Recuerde las implicancias de los costos y consecuencias de
no llegar a un acuerdo.
 Recuerde los temas y orden a tratar de la agenda.

En situaciones complejas : las situaciones difíciles en la


audiencia se pueden presentar por los siguientes factores:
 Factores :
• Agresividad.
• Desinterés.
• Desbordes de emotividad.
• Desbalance de Poder.
• Ocultamiento.
• Falsedades. El Conciliador debe identificar si
• Dilaciones.
existe alguno de estos factores
• Desconfianza.
• Desinformación. para buscar restablecer una
• Enfermedad. efectiva comunicación y
posterior toma de decisiones.
 Estrategias :
• Recordar las reglas del juego.
• Utilizar las sesiones privadas.
• Manejo del tiempo.
• Incluir asesores.
• Cortar la mediación.
 Reunión privada : (Caucus)

 Características:
• Con cada una de las partes.
• En la propia sala de audiencia.
• Confidencialidad.

 Iniciación :
• Con la persona que atraviesa un desborde emocional.
• Con la persona que habla menos.
• Con la persona que desconfía y pone en duda su imparcialidad.
• Con la persona que se niega a verter información determinada.
 Finalidad :
• Obtener mayor información.
• Crear un clima de intimidad y confianza en el
Conciliador.
• Reafirmar la imparcialidad.
• Evaluar alternativas.
• Buscar opciones de solución.
• Contrastar criterios objetivos.

 Recomendaciones :
• Confirmar la confidencialidad.
• Solicitar autorización para revelar información.
• Construir un diálogo de acercamiento.
• Dejar tareas al finalizar la reunión.
 Criterios de derivación de casos:

• Falta de recursos económicos y necesidad de un


abogado.
• Falta de información.
• Antecedentes de violencia.
• Mejor es la alternativa que los acuerdos.

Es necesario que el Centro de


Conciliación maneje un
.
directorio de instituciones de
apoyo y ayuda social.
 El procedimiento de Conciliación se inicia con la solicitud y
culmina con un Acta.

 Cuando no hay posibilidad de llegar a un acuerdo y


agotada todas las estrategias, el Conciliador dará por
concluida la audiencia, pese a la negativa de la partes.

 Si el caso no es conciliable, el Conciliador deberá dar por


concluida la audiencia y dejar constancia de los
fundamentos de su decisión, por escrito.
Es un colaborador en la Conciliación, quien lo puede auxiliar en caso se
presente circunstancias difíciles para el Conciliar.

Se puede utilizar en las siguientes circunstancias:

• Hay varias partes.


• Conflictos complejos, técnicos o especializados.
• Entrenamiento.
• Equilibrio se sexos.
Recomendaciones :
 Entablar un nivel mínimo de empatía.
 Se debe determinar que rol asumirá cada uno dentro del
procedimiento de conciliación.
 Determinar el sistema de comunicación a utilizar durante la
audiencia.
 Que señal utilizarán para tomar la iniciativa de solicitar una
reunión privada.
 No debe existir diferencias entre los Co-Conciliadores. La
mejor postura será ceder y no romper el clima de calma de
la negociación.
Definición legal

• INSTITUCIÓN – MARC

o Centro de Conciliación.
o Solución consensual.

• CONCILIACIÓN INSTITUCIONAL

 Solo se ejerce en un Centro de Conciliación.

• ACTO JURÍDICO

 Autonomía de la Voluntad.
 Formalidades solemnes y ad-probatione.
Función No Jurisdiccional
• No se aplica el Derecho.
• Participación voluntariedad.
• No se realizan pruebas de oficio.
• No se aplican multas.
• No hay obligación de dar soluciones.
• No se sentencia.
• Es un procedimiento independiente.
COMPETENCIA
 Territorial
- Una parte.
 Petición Conciliatoria - Ambas partes.

- Provincias.
 Distrito Conciliatorio - Lima y Callao.

- Legal.
 Reglas de Competencia - Convencional.

La falta de intento conciliatorio consiste


en no solicitar ni concurrir a la audiencia
de conciliación en forma previa a
interponer la demanda judicial.
Materia
- Patrimonial.
 Derechos Disponibles - Extra patrimonial.

Cuantía

 Sin límite en los Centros


MATERIAS CONCILIABLES
Son aquellos asuntos, problemas o controversias que pueden ser
conocidas por el Conciliador de un Centro de Conciliación.

 CLASIFICACIÓN LEGAL :

• Obligatorias .- aquellas sobre las cuales se requiere agotar de


forma previa a la demanda judicial la Conciliación Extrajudicial
y así cumplir con el requisito de procedibilidad.

Si siendo una materia obligatoria no se adjuntó el Acta


de Conciliación a la demanda, el Juez la declara
improcedente por falta de interés para obrar.
• Facultativa, inexigibles o no obligatorias .- son
materias conciliables sobre las cuales no existe la
obligación legal de agotar la Conciliación antes
de interponer la demanda judicial, sin embargo,
se puede optar entre la Conciliación
Extrajudicial o el Poder Judicial.
• No conciliables .- son aquellos supuestos o
materias que no son de libre disposición por las
partes, por sus fines o trascendencia y que han
sido excluidas por ley.
MATERIAS OBLIGATORIAS
1. DERECHOS DISPONIBLES: Pretensiones de las partes para que sean
aceptadas como pretensiones deben versar sobre derechos disponibles,
nuestra legislación sobre conciliación extrajudicial clasifica a estos
derechos en dos grupos:

 No Patrimoniales (no susceptible de valoración).


 Clases
 Patrimoniales (con contenido económico).

PRETENSIONES

 Determinadas.- señalada en la solicitud con precisión.


 Clases  Determinables.- determinada en la audiencia de
conciliación.
2. ASUNTOS DE FAMILIA: Aquellos conflictos familiares
que son de libre disposición entre las partes. Estas
materias a partir del 6 de Junio del 2012 son
facultativas.

 Pensión de Alimentos.
 Régimen de visitas.
 Tenencia.
 Otros que surgen de la relación familiar:
 Aumento, reducción o exoneración.
 Liquidación de la sociedad de gananciales.
 División y participación de la sociedad de
gananciales.
 Administración de empresas familiares.
 División y participación de herencias.
La Conciliación Extrajudicial será una materia
obligatoria en los procedimientos de separación
y divorcio ante las municipalidades y notarias
cuando exista hijos menores o incapaces y
carezcan de una sentencia judicial firme sobre
alimentos, régimen de vistas y tenencia.
3. ASUNTOS LABORALES: Aquellos conflictos que surgen de
la relación laboral o entre miembros de un Centro de
Trabajado y que versan sobre derechos disponibles. Se tiene
que tener presente dos principios:

 Que la controversia verse sobre derechos disponibles.


 Que no se vulnere los derechos irrenunciables del
trabajador.

Si siendo una materia


obligatoria no se adjunto el
En la actualidad la acta de conciliación a la
obligatoriedad del demanda, el juez la declara
acta en asuntos improcedente por falta de
laborales esta intereses para obrar.
suspendida.
 En estas materias es obligatorio agotar la
conciliación antes de demandar.
 Es obligatorio que las partes asistan a la
audiencia de conciliación para que el juez
acepte la demanda o la reconvención, pero no
es obligatorio que lleguen a un acuerdo.
 Estas materias son obligatorias tanto para los
particulares como para el Estado, salvo en las
pretensiones que son objeto de un proceso
contencioso – administrativo.
1. INDEMNIZACIÓN: O reparación civil proveniente de delito o
falta. El acuerdo sobre la reparación civil permite la aplicación
del Principio de Oportunidad o de beneficios procesales.

Indemnización provenientes de daño en materia ambiental.

2. CONTENCIOSO – ADMINISTRATIVO: Son conciliables


facultativamente las pretensiones que se interponen en procesos
Contenciosos . Administrativos.
el objeto de estos procesos es impugnar los actos administrativos
de la administración publica, buscando que se declare la nulidad
del acto administrativo.
El conflicto surge entre un particular y alguna entidad del
estado.

3. PROCESOS DE EJECUCIÓN
Las pretensiones que se interpongan en los siguientes procesos
judiciales:
Procesos ejecutivo ( títulos valores: letras de cambio, pagares,
etc)
Procesos de ejecución de resoluciones judiciales (sentencias
firmes)
Procesos de ejecución de garantías reales (hipotecas,
garantías mobiliarias, etc)
4. PROCESOS DE TERCERÍA
La pretensión de una demanda de tercería es evitar la ejecución de
un bien que el demandante ( tercero) considera de su propiedad.
El objeto es el levantamiento del gravamen o desafectación de bien
sobre el cual se ha interpuesto una medida cautelar.

5. PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO


La pretensión de una demanda de prescripción adquisitiva de dominio
es que l juez declare como propietario sobre un bien mueble o
inmueble al demandante que estuvo en posesión continua, publica y
pacifica por el tiempo legal establecida en la ley.
En estos casos, solicitante ( poseedor) deberá invitar a conciliar a quien
considera ser propietario, pero no ejerció ese derecho durante un
tiempo determinado.
El objeto de la consideración en estos casos seria la transferencia
onerosa o gratuita del bien. De haber acuerdo se modificara la
pretensión de la solicitud de prescripción, por una pretensión
determinable de transferencia de la propiedad.

6. EL RETRACTO
Es el derecho que tienen determinadas persona de subrogarse en el
lugar del comprador y en todas las estipulaciones del contrato de
compra y venta.
Procede respecto a bienes muebles inscritos e inmuebles y en la dación
en pago.
Es derecho es irrenunciable e intransferible.
7. CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL
La convocatoria a junta general de socios o asociados, procede
cuando:
Es solicitada por el 20% de los accionistas con derecho a voto y el
directorio de la sociedad no lo convoco
La junta obligatoria no es convocada dentro del plazo y para sus fines
podrá ser convocada a pedido de un socio con derecho a voto. (Art.
119 L.G.S)

8. IMPUGNACIÓN JUDICIAL DE ACUERDOS


La pretensión de impugnación judicial de acuerdos de una junta
general de accionistas procede en los siguientes casos (Art. 139 LGS)
Cuando el acuerdo sea contrario a L.G.S.
Cuando se oponga al estatuto o al pacto social.
Cuando los acuerdos que incurran en causal de anulabilidad prevista en
la LGS o en el CC.
El objetivo de la conciliación será que
el acuerdo sea revocado, o sustituido
por otro adoptado conforme a ley, al
pacto social o al estatuto.

9. PROCESOS DE NULIDAD
La pretensión del Proceso de nulidad será invalidar los
acuerdos de la junta contrarios a normas imperativas o que
incurren en causales de nulidad previstas en LGS o en el
CCS ( Art. 150. LGS)

10.PENSION DE ALIMENTOS, TENENCIA, REGIMEN DE VISITAS Y


OTROS QUE SURGAN DE LA RELACIÓN FAMILIAR.( Ley Nª
29876)
SUPUESTOS Y MATERIAS NO CONCILIABLES
En la Ley: Art. 7 – A:

1ª Cuando se desconoce el domicilio de la parte invitada: En estos


casos aun cuando la pretensión sea conciliable no procede la
conciliación y se deberá acudir directamente al Poder Judicial.

2ª La parte emplazada domicilia en el extranjero, salvo que el


apoderado cuente con poder expreso para ser invitado a un Centro:
Parte a invitarse a conciliar domicilia en el extranjero no procede la
conciliación, salvo que el solicitante tenga facultades para ser invitado,
toda vez que el invitado siempre será el que es parte del conflicto y no
su apoderado que acudirá en su representación
3ª Derechos y bienes de incapaces a que se refiere los Artículos
43º y 44º del CC.: Cuando en una controversia una de las partes
sea un incapaz absoluto o relativo ya no procederá la
conciliación aun cuando la pretensión pueda ser derecho
disponible y tengan a un tutor o curador, La única excepción es
para los menores de edad en casos de alimentos, régimen de
visitas y tenencia.

4º Procesos Cautelares: No procede la conciliación cuando se


quiera interponer medidas cautelares ( embargos, secuestros,
etc)
En el caso de medidas cautelares anticipadas fuera de proceso, la
ley exige que el demandante inicie la conciliación dentro del
plazo de 5 días hábiles de la ejecución de la medida. Plazo para
interponer la demanda se computara a partir de la conclusión del
procedimiento conciliatorio.
5ª Procesos de garantías constitucionales: Procede la conciliación
en estos procesos ( habeas corpus, amparos, acción popular, etc),
puesto que lo que se busca proteger y garantizar son derechos
fundamentales.
6ª Procesos de nulidad, ineficacia y anulabilidad de acto
jurídico salvo vicio resultante del error, dolo, violencia e
intimidación: Disposición no son conciliables esas pretensiones
salvo que la nulidad, ineficacia o anualidad del acto jurídico se
haya producido por el error, dolo, violencia o intimidación.

7ª Declaración judicial de herederos: No es conciliable esta


pretensión puesto que el único que puede declarar la calidad
de heredero es el juez.
8ª Violencia Familiar: Antes de la modificación de la ley de
conciliación esta era una materia obligatoria, sin embargo,
ahora es una materia no concebible.

9ª Pretensiones que no sean de libre disposición: Todas aquellas


controversias cuya solución no dependen de los partes en
conflictos o cuando exista un impedimento legal para que las
partes puedan disponer libremente de un derecho.
En el reglamento: Art. 8.

1. Nulidad del acto jurídico.


2. Declaratoria de heredero.
3. Violencia familiar.
4. Procesos contenciosos administrativo ( no procede
legalmente, dado que un D.S no deroga una ley)
5. Impugnación judicial de acuerdos de Junta general de
accionistas ( Art. 139 LGS). Proceso de Nulidad (Art. 150
LGS). No procede legalmente, dado que un D.S no
deroga una ley.

LOS DELITOS Y FALTAS NO SON CONCILIABLES


LAS PARTES CONCILIANTES: agentes primarios de un conflicto y
están directamente involucrados, dependiendo de ellos la
solución o no del conflicto.

a) Concurrencia: (Art. 14 LC)


Personal: Las partes del conflicto deben apersonarse de manera
personal a la audiencia, pues quien mejor que ellas para explicar
el problema de forma directa y expresar cuales son sus reales
intereses a satisfacerse en el acuerdo.

Apoderado o representante legal: Por excepción las partes


podrán apersonarse a través de sus apoderados o representantes
legales, debiendo acreditar la causal legal de representación:
Personas Naturales: Procede la representación:
 Solicitante domicilia en el extranjero o en otro distrito
conciliatorio.
 Incapacidad física temporal o permanente.
 Los padres ( asuntos de familia)
 Cinco o mas conciliantes nombran a un apoderado
común.

Personas Jurídicas: Procede tanto para personas jurídicas


con o sin fin de lucro:
 Nacionales.
 Extranjeras.
b) Los poderes: ( Art. 13 RLC)
Requisitos: Poderes deben cumplir con las siguientes requisitos
para que el conciliador pueda dar asistido al apoderado o
representante legal a la audiencia de conciliación:

1. Regla General: Rige para las personas naturales y jurídicas.


Otorgado por Escritura Pública y debe expresar:
1. Facultades para conciliar extrajudicialmente.
2. Facultades para disponer los derechos materia de
conciliación.
3. Inscrito en Registros Públicos.
4. Entregar vigencia de poder de fecha actual.
2ª Regla especial: Solo merito de su nombramiento
debidamente inscrito en registros públicos tienen la
facultad de conciliar las siguientes personas:
• Gerente General y Administradores de las personas
jurídicas con fines de lucro ( S.A.C., S.R.L., etc)
• El administrador, representante legal y presidente del
consejo directivo de las personas jurídicas sin fines de
lucro ( Asociaciones , Fundaciones y Comites).
• Ambos casos deben acreditarlo con copia
notarialmente certificada del documento donde
consta su nombramiento, debidamente inscrito.
c) Justificación de la representación: (Art. 14 RLC)
Para proceda la representación se deberá justificar con los
siguientes documentos:
 Certificado del movimiento migratorio del conciliante
que domicilia en el extranjero.
 Certificado domiciliario del conciliante que domicilia en
otro distrito conciliatorio.
 Certificado de salud de una institución de salud ( hospital
o clínica) del conciliante que tiene un impedimento
físico para concurrir a la audiencia.
d) Sanciones legales por inasistir:
El decreto legislativo Nª 1070, que modifica la ley de conciliación ha
incorporado algunas sanciones legales a los conciliantes cuando uno
de ellos no asista a la audiencia y por su inasistencia se concluya el
procedimiento conciliatorio. (Art. 15 L.C)
Para el solicitante:
El juez rechazará su demanda por falta de manifiesto interés para obrar.
Para el invitado:
El juez no admitirá su reconvención o contra – demanda en el proceso
que se iniciara en su contra.
Para ambos conciliantes:
El juez debería imponer una multa no menor de dos ni mayor de diez
URP al conciliante por su inasistencia al procedimiento.
Presunción relativa de la verdad de los hechos a favor del que asiste a
la audiencia y firma el acta de conciliación.
Los testigos a ruego son personas con capacidad jurídica que
acompañan a un conciliante a la audiencia a efectos de prestar
garantías o seguridad jurídica al procedimiento y/o acuerdos.
Procede en los siguientes casos:

Cuando el conciliante es analfabeto.

Cuando el conciliante tiene algún impedimento físico para firmar


(por ejemplo: carece de manos o esta cuadrapléjico)

Cuando participa el testigo a ruego se debe dejar constancia en


el acta y esta persona que esta presente durante toda la
audiencia firmara y colocara su huella dactilar.
Los conciliantes tienen la facultad de concurrir
a la audiencia acompañados de un asesor.
Pueden participar como asesores las siguientes
personas:
1. Los abogados.
2. Personas de confianza de las partes.
Los asesores deben cumplir en la audiencia con lo siguiente:

1. No deben adoptar un rol estratégico. Es decir, son los


conciliantes quienes exponen el conflicto y no los
asesores.
2. Su función es brindar información al cliente para que
tome una decisión adecuada, ayudándole a comparar
las propuestas con el posible resultado judicial.
3. También puede contribuir a generar soluciones siempre
que respete las reglas.
Los conciliadores deben ver en los asesores
a un aliado y deben procurar ganarse su
confianza para que se conviertan en un
factor de colaboración en la audiencia.

UN BUEN ASESOR ES AQUEL QUE AYUDA A SU


CLIENTE A ACEPTAR UN ACUERDO QUE RESULTARIA
MAS FAVORABLE QUE LA RESOLUCIÓN DEL JUEZ.
Cada centro de Conciliación debe contar como mínimo con un
abogado colegiado hábil para que verifique la legalidad de los
acuerdos de aquellos conciliadores que no son abogados
colegiados.
El abogado verificador debe estar adscrito como tal al centro de
conciliación.
 El objetivo es supervisar que los acuerdos no vulneren el orden
público, las buenas costumbres o afecten a terceros.
Doble función: los conciliadores que son abogados colegiados
cumplen una doble función, además de conciliador verificador de
la legalidad de sus acuerdos.
En caso no suscriba el abogado el acta de conciliación con
acuerdos, el acta será valida.
Incorporación de terceros:
Cuando el acuerdo pueda afectar el derecho de terceros, el
conciliador los incorporara al procedimiento, invitándolos a la próxima
sesión de audiencia. ( Art. 15 RLC)

Autorización de los conciliantes: El conciliador solo podrá incorporar a


la audiencia a los terceros cuando ambas partes expresen su
conformidad. ( art. 24 RLC)
Documento privado que expresa la manifestación de voluntad de
las partes conciliantes.
Debe contener una de las formas de conclusión señaladas en el
articulo 15 de la ley de conciliación.
Solo se puede entregar copias certificadas de las actas a los
conciliantes.

Requisitos del acta: Art. 16 LC

 Numero correlativo y numero de expediente.


 Lugar y fecha en la que se suscribe.
 Nombres, numero del documento oficial de identidad y
domicilio de las partes o de sus representantes y de ser el caso
del testigo a ruego.
 Nombre, numero de documento oficial de identidad de
riesgo y registro de especialidad del conciliador, de ser
el caso.

Los hechos expuestos en la solicitud de conciliación y en su


caso los hechos expuestos por el invitado como sustento
de su probable reconvención, así como la descripción de
la o las controversias correspondientes en ambos casos.
El acuerdo conciliatorio, total o parcial, la falta de
acuerdo, la inasistencia de una o ambas partes de la
audiencia o la decisión debidamente motivada de la
conclusión del procedimiento por parte del conciliador.
Firma y huella digital del conciliador, de las partes
intervinientes o de sus representantes legales, de ser el
caso.
El nombre, registro de colegiatura, firma y huella del
Abogado del Centro de Conciliación Extrajudicial, en las
actas con acuerdos total o parcial.

Merito del acta:


Las actas con acuerdo total tienen el siguiente merito:
Según la ley conciliación: valor de titulo de ejecución.
Según el reglamento de Conciliación: valor de titulo
ejecutivo.
Según el CPC: valor del titulo ejecutivo extrajudicial.
Las actas con acuerdo parcial tienen un doble valor
legal:
Titulo de ejecución sobre lo acordado.
Requisito de procedibilidad sobre lo no resuelto.

Las actas de conciliación


constituyen medios de prueba.

Ejecución del acta:


Proceso único de ejecución de resoluciones judiciales en
este caso se deberá presentar una demanda de ejecución
de acta ante el juez competente adjuntando lo siguiente:
1. Copia del documento de identidad del demandado.
2. Poder ( en caso se actué a través de el)
3. Copia certificada del acta de conciliación
4. Arancel judicial.
Invalidez y Nulidad del Acta
1) Nulidad de forma: Ley de conciliación nos ha presentado tres
supuestos distintos respecto a las omisiones de los requisitos del
Acta contemplado el articulo 16ª de la ley y cada una con
consecuencias jurídicas diferentes:

a) Omisiones que no enervan la validez del Acta


Cuando se ha omitido lo siguiente:
1. Numero correlativo y/o numero de expediente
2. Numero de registro y registro de especialidad del conciliador.
3. Huella digital del conciliador, partes intervinientes o
representante legal.
4. Nombre, registro de colegiatura, firma y huella del Abogado
del Centro de Conciliación Extrajudicial, en las actas con
acuerdo total o parcial.
b) Omisiones que dan lugar a la Nulidad
Documental del Acta.
Cuando se ha omitido lo siguiente:
 Lugar y fecha donde se suscribe el acta.
 Nombres, numero del documento de identidad y
domicilio de las partes o representantes, o del testigo a
ruego.
 Nombre, numero del documento de identidad del
conciliador.
Los hechos expuestos en la solicitud de conciliación o los
hechos expuestos por el invitado como sustento de su
probable reconvención.
Acuerdo Conciliatorio, total o parcial, no consigne de
manera clara y precisa los derechos, deberes u
obligaciones ciertas, expresas y exigibles acordabas por las
partes.
La omisión de la falta de acuerdo, da inasistencia de una o
ambas partes a la Audiencia o la decisión debidamente
motivada de la conclusión del procedimiento por parte del
conciliador.
Firma del conciliador, de las partes intervinientes o de sus
representantes legales, de ser el caso.
c) Acciones que dan lugar a Nulidad Absoluta:
Son las siguientes:
En la ley: El acta contiene enmendaduras, borrares, raspaduras,
superposiciones entre líneas será nula de pleno derecho.

En el Reglamento: Si el acta incumple las formalidades del articulo


16ª de la ley, será nula de pleno de derecho. A pesar que el acta
sea sancionada con nulidad, al ser una norma de inferior jerarquía
primaría la ley en la forma antes comentada

1. Nulidad de Fondo:
Decreto legislativo Nª 1070 que incorpora el articulo 16ª a la ley de
Conciliación establece que el acto jurídico contenido en el acta
solo puede ser declarado nulo por sentencia emitida en un proceso
judicial.
En estos casos, se deberá iniciar un proceso de nulidad de
acto jurídico del acta, vía proceso judicial de conocimiento
acreditando la causal legal de la nulidad solicitada.

Son nulas las actas de


conciliación celebradas por
un centro desautorizado.

¿Qué hacer si el acta es nula por inobservancia de las


formalidades?
Cuando el acta omita requisitos de forma establecidos en el
articulo 16 de la ley de Conciliación, se hará lo siguiente:
a) Sustitución del Acta:
Aunque el articulo 16-A de la LC señale que se deberá
rectificar el acta de conciliación, en realidad a lo que se
refiere el espíritu del articulo comentado es a la sustitución del
acta por una nueva.

Ante el supuestos de omisiones que enervan la validez del


acta se deberá convocar a una nueva sesión.
La nueva sesión se informara la omisión y se levantara una
acta que sustituya a al interior acta defectuosa, cumpliendo
las formalidades de ley.
Nueva sesión y voluntariedad:
Si bien se ha convocado a nueva sesión, la
asistencia o lo que se consigne en la nueva acta
estará sujeta a la voluntad de las partes.
De ahí, la importancia que los conciliadores
tengamos cuidado al elaborar nuestras actas y así
evitar un perjuicio a los conciliantes.

Un conciliador no solo podrá ser


sancionado administrativamente sino que el
conciliante afectado esta en su derecho de
una indemnización si se le causo daño.
c) Convalidación del Acta:
En caso que en el proceso judicial se haya presentado un acta
de conciliación por falta de acuerdo, que no fue cuestionada su
nulidad formal en la primera oportunidad que se tuvo, se
produce su convalidación tácita.

d) Plazo Procesal de Subsanación:


Cuando se haya cuestionado la nulidad formal del acta o el
juez al calificar la demanda haya observado la omisión de
formalidades, le otorgara un plazo de 15 días al demandante
para la subsanación.
Conciliación el termino extrajudicial significa fuera de
sede judicial o de juicio, por tanto, este tipo de
conciliación de las defensorías del Niño y Adolescente.
La conciliación extrajudicial puede ser aplicada antes,
durante o después de un proceso judicial.

Conciliación extrajudicial antes del juicio: Aquella que


se puede aplicar de forma previa al proceso judicial ya
sea porque la ley obliga al demandante a agotar la
conciliación extrajudicial o porque facultativamente
una o ambas partes optaron por intentar previamente
la conciliación ( Art. 6 LC)
En el supuesto que las partes del proceso arribaron a un
acuerdo conciliatorio deberán presentar el acta de
conciliación al juez.

Efectos legales del acuerdo: efectos legales del acuerdo


ante el proceso judicial son dos:

Acuerdo total: acuerdo da solución al total de


controversias planteadas en el proceso judicial, previa
aprobación, el juez dará por concluido el proceso.

Acuerdo parcial: si el acuerdo da solución solo a una o


algunas de las pretensiones de la demanda quedando
pendiente de resolver otras pretensiones o entre algunos de
los litigantes, el proceso continuara respecto de las
pretensiones o personas no afectadas con el acuerdo.
Conciliación extrajudicial después de juicio: existe conveniente
para que luego de una sentencia firme que resuelva un
derecho disponible del demandante, las partes puedan arribar
a un acuerdo conciliatorio ante un centro de conciliación, así
lo dispone el articulo 9, de la ley de Conciliación.

Además el articulo 339º del Código Procesal Civil establece que


las partes de un litigio pueden celebrar un acto jurídico
posterior a la sentencia, pudiendo:

1. Condonar o novar la obligación que contiene la sentencia.


2. Prorrogar el plazo para su cumplimento.
3. Convenir una dación de pago.
Ministerio de Justicia es el ente rector de la conciliación
extrajudicial en el Perú.
Su objetivo es institucionalizar la conciliación extrajudicial a
nivel nacional, para dicho fin se creo la dirección de
conciliación y medios alternativos de solución de conflictos –
DCMA.

Funciones:
 Autorización de centros de conciliación y formación-
 Acreditación y renovación de habilitación de conciliadores.
 Supervisión de centros y conciliadores.
 Sanciones a los Conciliadores y Centros.
 PERFIL

 Imparcialidad (objetivo y subjetivo).


 Saber escuchar.
 Capacidad de análisis.
 Habilidad para expresarse.
 Sensibilidad y capacidad de adaptación.
 Creatividad y flexibilidad.
 Estabilidad emocional y paciencia.
 Respeto y credibilidad.
 Capacidad de organización.
 Seguridad en si mismo y carácter.
Ética

• La conducta de todo conciliador en el ejercicio de su función conciliadora


debe reposar sobre los siguientes principios éticos:

 Principios Legales.
 Principios profesionales.

EL CONCILIADOR EN EL EJERCICIO DE SU FUNCIÓN DEBE ACTUAR CON


RESPONSABILIDAD Y PROFESIONALIDAD EVITANDO AFECTAR LOS FINES DEL
INSTITUTO CONCILIATORIO, A LAS PARTES, AL CENTRO DE CONCILIACIÓN
DONDE LABORA, A SUS COLEGAS CONCILIADORES O A TERCEROS.
Principios Legales :

Art. 2 y 3 Ley 26872

• Equidad.
• Veracidad.
• Buena Fe.
• Confidencialidad.
• Imparcialidad.
• Legalidad.
• Celeridad.
• Economía.
• Voluntariedad.

Art. 21 Ley 26872, modf. D. Leg 1070

• El Conciliador conduce el procedimiento con libertad de acción, siguiendo los


principios de la Ley y Reglamento.
• Principios Profesionales:

• Buscar la simetría de poderes.


• Competencia.
• No asegurar resultados.
• Revelar, cuando se amerite, estar impedido para
conocer el procedimiento de conciliación.
• Ser un instrumento de difusión permanente de la
Conciliación Extrajudicial.
 Límites a la Libertad de Acción

Art. 45 Reglamento :

• El orden público.
• Las buenas costumbres.
• La ética en el ejercicio de la función de la conciliadora.

 Impedimentos

Art. 20 Reglamento

• El conciliador puede abstenerse o ser recusado por las mismas causales de impedimento
o recusación establecida por el C.P.C. para los magistrados.

Art. 26 Reglamento

• El conciliador está impedido de ser Juez, Árbitro, testigo, asesor, perito.


• Cuando se promueva un proceso como consecuencia de la Audiencia de Conciliación
que haya culminado con o sin participación de las partes.
“LA ÉTICA ES LA FILOSOFÍA DE LA
CONDUCTA Y DE LOS VALORES. POR
ELLO, ES IMPORTANTE CONOCERLA
COMO DISCIPLINA AXIOLÓGICA
(DOCTRINA) Y NORMATIVA (PAUTAS A
LAS CUALES DEBE ADECUARSE EL
COMPORTAMIENTO)”
 IMPEDIMENTO : se separa al conciliador de manera expresa y definitiva del
procedimiento, por estar vinculados a los hechos que son materia de la controversia.

 FUNDAMENTO : en el interés que podría tener el conciliador en el resultado de la


audiencia.

 CAUSALES : son las siguientes :

• Cuando ha sido parte del conflicto.


• Él o su cónyuge o concubino, tiene parentesco dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o de adopción con alguna de las partes, sus
representantes o abogados de ser el caso.
• Cuando su cónyuge o concubino tiene el cargo de tutor o curador de cualquiera de las
partes.
• Cuando haya recibido él o su cónyuge o concubina beneficios o dádivas de alguna de
las partes.

EL CONCILIADOR EN EL EJERCICIO DE SU ÉTICA DEBERÁ ABSTENERSE DE CONOCER LA


CONCILIACIÓN SI ESTÁ INMERSO EN ALGUNA DE LAS CAUSALES DE IMPEDIMENTO.
 RECUSACIÓN : es la facultad que confiere la ley a las partes que intervienen en el
procedimiento conciliatorio, para impedir que un conciliador participe de él.

 FUNDAMENTO : garantizar la imparcialidad de la actuación del conciliador.

 CAUSALES : una de las partes puede solicitar que el conciliador se aparte del
conocimiento del procedimiento conciliatorio cuando :

• Es amigo íntimo o enemigo manifiesto de cualquiera de las partes.


• Él o su cónyuge o concubino o su pariente en línea directa o colateral hasta el segundo
grado, primero de afinidad o adoptado, tienen relaciones de crédito con alguna de las
partes.
• Él o su cónyuge o concubino son donatarios, empleadores o presuntos herederos de
alguna de las partes.
• Tiene interés directo o indirecto en el resultado del procedimiento.

 PLAZO : la solicitud de recusación del conciliador debe ser presentada hasta 24 horas
antes de la fecha de la audiencia.
 ABSTENCIÓN : es la facultad que le confiere la ley al conciliador de no participar en el
procedimiento conciliatorio debido a la presencia de factores que pueden poner en duda
su imparcialidad.

 CAUSALES : corresponde al art. 313 del C.P.C.

• El conciliador, en los casos que se presenten motivos que perturben su función como
tercero imparcial, puede abstenerse de participar como tal en la audiencia conciliatoria.
• Además, el conciliador tiene el deber de abstenerse por causal de impedimento, de no
hacerlo puede ser recusado por cualquiera de las partes.

Cuando el conciliador incumpla cualquiera de los deberes u obligaciones que establezca la


Ley o el Reglamento será sancionado dependiendo de la gravedad de la falta con :
• Amonestación Escrita.
• Multa (no menor de 2 ni mayor de 50 URP)
• Suspensión no menor de un mes ni mayor de 1 año.
• Cancelación del registro de conciliador.
AMONESTACIÓN ESCRITA :

1. Omitir en el Acta de Conciliación cualquiera de los requisitos de forma señalados en


el Art. 16° incisos a), b), f), j) y k) de la Ley.
2. Redactar las invitaciones para conciliar a una o ambas partes, fuera del plazo
establecido en el art. 12° de la Ley.
3. No consignar en las invitaciones algunos de sus requisitos exigidos por el art. 16° del
presente Reglamento.
4. No observar el procedimiento y los plazos establecidos para la convocatoria de la
audiencia conciliatoria que señala el art. 12° de la Ley.
5. No observar el plazo señalado para la duración de la audiencia única establecido en
el art. 11° de la Ley.
6. Señalar en una sola invitación más de una fecha para la realización de la Audiencia.
7. No observar cualquiera de los principios, plazos o formalidades del trámite,
establecidos por la Ley y el Reglamento para el procedimiento conciliatorio.
8. Inasistir injustificadamente a una audiencia de Conciliación para la cual fue
designado como Conciliador.
MULTA :
1. Realizar procedimiento conciliatorio sobre materia no
conciliable.
2. Permitir en la audiencia de conciliación la representación de
persona natural que no se encuentra dentro de los supuestos que
establece el art. 14° de la Ley.
3. Dar por concluido el procedimiento conciliatorio sin la forma
establecida en el art. 15° de la Ley.
4. No observar alguna de las formalidades establecidas en el art.
16° incisos c), d), e), g), h) e i) de la Ley, para la elaboración del
Acta.
5. Actuar en un procedimiento conciliatorio sin estar adscrito al
Centro de Conciliación donde se tramita el procedimiento.
5. Redactar el Acta de Conciliación sin cuidar que
el acuerdo conste en forma clara y precisa.
6. Poner fin a un procedimiento de conciliación por
decisión motivada sin expresión de causa
debidamente fundamentada.
7. Faltar al Principio de Confidencialidad.
8. Reiterar dentro del lapso de doce meses la
comisión de una misma falta procesada y
sancionada con amonestación.
9. Incurrir en cualquiera de las conductas
sancionadas con amonestación luego de haber
sido procesado y sancionado, por lo menos, en tres
de ellas en el lapso de 12 meses.
SUSPENSIÓN :
1. Realizar procedimiento conciliatorio sin haber identificado plenamente a
las partes intervinientes de la audiencia conciliatoria.
2. Actuar en un procedimiento conciliatorio sin la existencia previa de un
conflicto.
3. Actuar en un procedimiento conciliatorio sin estar adscrito en el Centro
de Conciliación en el que se presentó la solicitud de Conciliación.
4. Actuar en un procedimiento conciliatorio sin tener conocimiento de
encontrarse inmerso en una causal de impedimento o recusación cuando
estaba en posibilidad real de conocerla.
5. Ejercer la función conciliadora sin haber cumplido con pagar la multa a
la que se encuentre sujeto.
6. Utilizar la denominación o cualquier signo distintivo del MINJUS o sus
órganos, en cualquier documento de presentación.
7. Redactar el Acta de Conciliación en un formato distinto al del MINJUS.

8. Aceptar pagos, donativos, promesas o cualquier otra ventaja por las partes o
terceros, con el fin de realizar un acto propio de su función.

9. Actuar en un procedimiento conciliatorio con conocimiento de encontrarse incurso


en una causal de impedimento o recusación.

10. Obstruir la labor de supervisión, conforme a lo estipulado en el presente


Reglamento.

11. Reiterar dentro del lapso de doce meses la comisión de una misma conducta
procesada y sancionada con multa.

12. Incurrir en cualquiera de las conductas sancionables con multa luego de haber
sido procesado y sancionado por lo menos en tres (3) de ellas en el lapso de doce
(12) meses.
CANCELACIÓN DEL REGISTRO :
1. Ejercer la función conciliadora pese a encontrarse suspendido o afecto a medida de
suspensión provisional.
2. Solicitar y/o aceptar de las partes o de terceros, pagos, donativos, promesas o
cualquier otra ventaja con el fin de omitir un acto propio de su función o en violación
de sus obligaciones o deberes.
3. Valerse del procedimiento conciliatorio, del acuerdo conciliatorio o de sus efectos,
para beneficiar, perjudicar a las partes o a terceros o para sí mismo.
4. Llevar a cabo la tramitación de un procedimiento conciliatorio o sus efectos, para
beneficiar o perjudicar a las partes o a terceros o para sí mismo.
5. Reiterar dentro del lapso de doce (12) meses la comisión de una misma conducta
procesada y sancionada con suspensión.
6. Incurrir en cualquiera de las conductas sancionables con suspensión luego de haber
sido procesado y sancionado por lo menos en tres (3) de ellos en el lapso de
veinticuatro (24) meses.
Patrimonio :

• Bienes muebles o inmuebles.


• Propiedad incorporal.

Características :

• Tienen una valoración económica.


• Se regulan libre y consensualmente por las partes.
• No está prohibida su regulación.
• No afectan a terceros.
• No son contrarios a las normas imperativas.
Familia : es un conjunto de personas
unidas por el matrimonio, filiación,
parentesco o el amor. La cual origina
intrincadas incorporaciones de factores
étnico-culturales, morales y religiosos,
económicos-sociales, jurídicos,
psicológicos y educativos que confluyen
y se inter-relacionan.

Finalidad : es satisfacer necesidades y


exigencias inherentes a la persona
como ser individual y social.
Funciones :

Función madurante.
Función de estabilidad emocional.
Función de Individualización.
Función socializadora.

Conflicto Familiar : es parte del ciclo vital de


una familia. Oportunidad de reorganización de
la familia.
Objetivos :

Tratar al conflicto en un marco de cooperación.


Visión a la no disolución de la familia.
Evitar la frustración personal o familiar de sus miembros.

Rol del Conciliador :

Facilitar el diálogo.
Mantener un clima desapasionado.
Que las partes regulen sus relaciones futuras.
Que trabajen para el futuro.
 Ventilar los sentimientos y emociones.
 Equilibrar los poderes entre las partes.
 Ayudar a que las partes evolucionen a la etapa de reorganización.

 Principios :

 Mirar siempre hacia el futuro.


 Empoderar a las partes.
 Prevalecer el interés superior del niño.

También podría gustarte