Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Ingeniería Movilidad Urbana

Facultad de Ingeniería Civil Trabajadores OCIDI

ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD URBANA DE LOS TRABAJADORES DE LA


OFICINA CENTRAL DE INGENIERÍA Y DESARROLLO DE
INFRAESTRUCTURA
Lucia Salome Córdova Chavez
e-mail: luciacordovach@gmail.com
.
.
Facultad de Ingeniería Civil
Universidad Nacional de Ingeniería

RESUMEN: El presente trabajo de investigación Desarrollo de Infraestructura de la Universidad Nacional


se realizó con la finalidad de analizar la movilidad de la Amazonia Peruana?
urbana de los trabajadores de la Oficina Central de
Ingeniería y Desarrollo de Infraestructura de la 2.2 PROBLEMA ESPECÍFICO
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana ubicada
en la ciudad de Iquitos. Para ello se recopilo información
¿Qué variables cuantitativas y cualitativas inciden
cuantitativa y cualitativa de movilidad mediante el
en mayor grado la elección del usuario por un modo de
empleo de encuestas a un grupo de trabajadores. El
transporte para realizar sus desplazamientos con
procesamiento de información permitió identificar los
destino al trabajo?
principales factores y características que determinan la
movilidad del grupo estudiado y en base a ello plantear
las medidas de acción en el Plan de Desplazamiento de
Empresa (DPE) propuesto para mejorar la movilidad. 3 OBJETIVO

3.1 OBJETIVO GENERAL


1 INTRODUCCIÓN
Proponer un plan de desplazamiento para los
Con el continuo proceso de urbanización y el trabajadores de la Oficina Central de Ingeniería y
aumento del uso del vehículo particular menor, la ciudad Desarrollo de Infraestructura de la Universidad Nacional
de Iquitos viene experimentando problemas de de la Amazonia Peruana.
congestión, contaminación y falta de seguridad. Estos
problemas afectan día a día la movilidad urbana de los 3.2 OBJETIVO ESPECIFICO
ciudadanos y no permiten asegurar la accesibilidad entre
las distintas áreas funcionales de la ciudad. Analizar la movilidad urbana de los trabajadores
para determinar los factores cuantitativos y cualitativos
Si bien el problema abarca muchos ámbitos que de mayor incidencia en la elección del modo de
van desde lo político, económico y sociocultural; es transporte para desplazamientos con destino al trabajo.
importante tomar acciones en cualquier nivel; debido a
eso es que como muchas empresas optan por 4 HIPÓTESIS
desarrollar un plan de desplazamiento que garanticen
que todos los ciudadanos puedan llegar fácilmente a su
lugar de trabajo con medios de transporte sostenibles 4.1 HIPÓTESIS GENERAL
considerando que la movilidad de los trabajadores es un
elemento fundamental en las dinámicas diarias del Un plan de desplazamiento de empresa es una
transporte privado y, como tal, tiene un papel estrategia que mejoraría la accesibilidad y movilidad de
fundamental en la reducción de la contaminación los trabajadores de la Oficina Central de Ingeniería y
(Perona, 2018). Desarrollo de Infraestructura de la Universidad Nacional
de la Amazonia Peruana.
2 PROBLEMA
4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
2.1 PROBLEMA GENERAL
Identificar las variables cuantitativas y cualitativas
¿Cómo mejorar la movilidad urbana de los de mayor incidencia en la elección del modo de
trabajadores de la Oficina Central de Ingeniería y

Seminario de Estudios Especiales 1


Universidad Nacional de Ingeniería Movilidad Urbana
Facultad de Ingeniería Civil Trabajadores OCIDI

transporte de los usuarios permitirá plantear las medidas 6.1 CONTEXTO DEL ESTUDIO
de acción del plan de desplazamiento.
El presente estudio se desarrolló en base al
5 MARCO TEÓRICO análisis de la movilidad urbana de los trabajadores de la
Oficina Central de Ingeniería y Desarrollo de
5.1 MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE Infraestructura de la Universidad Nacional de la
Amazonia Peruana ubicada en la ciudad de Iquitos,
(Romero, 2014), conceptualiza la movilidad como Provincia de Maynas, Departamento de Loreto.
las solicitaciones de desplazamiento que deben ser
atendidas por medio de cinco aspectos relevantes: Para la elección de la muestra se consideró el
oferta de transportes alternativos, la consolidación de la número de trabajadores que laboran en dicha oficina,
red como sistema de comunicaciones físicas y atributo siendo en total 11 de los cuales 3 son técnicos, 4
estructurante de la ciudad, la restitución de la movilidad ingenieros civiles y los 4 restantes cumplen funciones
en la morfología urbana, la potencialización del espacio administrativas. Con la ecuación 1, se estima el número
público y la nueva concepción de la infraestructura. de encuestados requeridos para el estudio.

Mientras que (Gutiérrez, 2012) señala que el


campo de estudio de la movilidad reconoce un universo
(1)
analítico de viajes que abarca aquellos que un grupo
social conoce, los que considera posibles hacer y los
En donde N es el tamaño de la población que
que finalmente hace. En base a ello, en su análisis
equivale a 11 Trabajadores, Z es el nivel de confianza
divide la movilidad en concebida, efectiva y realizada; de que para este estudio se considerara un 85% (1.44); p
lo cual concluye que la movilidad es una práctica social
es la probabilidad de éxito que equivale a 90%, q es la
de desplazamiento en el territorio que conjuga deseos y
probabilidad de fracaso 10% y d es el error máximo
necesidades de desplazamiento (que en conjunto
admisible que equivale a 10%. De la ecuación se
pueden definirse como requerimientos de movilidad) y obtiene que se requiere una muestra de 7 trabajadores,
capacidades de satisfacerlos.
sin embargo, por diferencia en los horarios de trabajo se
procedió a tomar una muestra de 5 trabajadores, para lo
Bajo este enfoque se complementa que la
cual se realizó un muestro no aleatorio de juicio donde
movilidad tiene tres dimensiones: funcional, sensible y se seleccionó a 2 ingenieros, 2 técnicos y 1 personal
sociable. Funcional desde el punto de vista de aquellas
administrativo con la finalidad de que la muestra que
características que hacen posible el desplazamiento,
sensible, orientada a los factores que favorecen el sea representativa de la población estudiada.
bienestar y social, aquel que favorece las relaciones
sociales [1]. 6.2 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS

5.2 PLAN DE DESPLAZAMIENTO DE El análisis ha sido dividido en tres etapas y es


como se muestra a continuación:
EMPRESA
6.2.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
(Diputació Barcelona, 2018) Indica que un Plan de
Desplazamiento de Empresa (PDE) es un instrumento
En esta etapa se realizó la encuesta a 5
básico de mejora de la movilidad en el ámbito de los
trabajadores de la oficina en estudio, empleando los
centros de trabajo, cuyo objetivo es conseguir el ahorro
formatos mostrados en la Figura 1 y Figura 2 con el fin
en el consumo energético, disminuir las externalidades
de obtener datos cuantitativos y cualitativos de
(contaminantes en la atmósfera, ruido, etc.), ahorro
movilidad.
económico, proporcionar mayor seguridad y mejora de la Fecha Descripción Desplaz.1 Desplaz.2 Desplaz.3 Desplaz.4 Desplaz.5 Desplaz.6 Desplaz.7 Desplaz.8 Desplaz.9Desplaz.10Desplaz.11Desplaz.12
Desplz.
Moto
Desplz. A
Pie / Bici
Desplz.
Transporte Casa Trabajo Estudios Negocios Privado
Público

salud de los usuarios, igualdad de oportunidades e Domingo


Tipo de despl.
Origen
Destino
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

incremento de la productividad y la competitividad.


05/05 Observaciones
Tiempo (min)
Long. (km)
Tipo de despl.
Origen 0 0 0 0 0
Destino 0 0 0 0 0
Lunes 06/05
Observaciones
Tiempo (min)

Asimismo, los aspectos mínimos que deben se Long. (km)


Tipo de despl.
Origen 0 0 0 0 0
Destino 0 0 0 0 0

analizados en el PDE son: Martes 07/05


Observaciones
Tiempo (min)
Long. (km)
Tipo de despl.
Origen 0 0 0 0 0
Miercoles Destino 0 0 0 0 0


08/05 Observaciones

Cómo se mueven los trabajadores Tiempo (min)


Long. (km)
Tipo de despl.


Origen 0 0 0 0 0

Las externalidades de esta movilidad Jueves 09/05


Destino
Observaciones
Tiempo (min)
0 0 0 0 0


Long. (km)

La eficiencia de la movilidad Viernes


Tipo de despl.
Origen
Destino
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0


10/05 Observaciones

El coste Tiempo (min)


Long. (km)
Tipo de despl.


Origen 0 0 0 0 0

La accidentalidad Sábado 11/05


Destino
Observaciones
Tiempo (min) 0
0

0
0

0
0

0
0

0
0


Long. (km) #¡DIV/0! ###### #¡DIV/0! #¡DIV/0! #######

Los recursos que la empresa destina a la Tipología O-D


Casa
Tipología Modo
A pie
N° Despl.
Tiempo (min)
Long. (km)
-
0

0
-
0

0
-
0

0
-
-
-
-

Trabajo Auto N° Despl./día - - - -

movilidad Estudios
Negocios
Privado
TP menor
TP intermedio
TP Masivo
Tiempo (min)/día
Long. (km)/día
-
-
-
-
-
-
-
-

Bicicleta

6 METODOLOGÍA Figura 1. Formato N°01: Modelo de encuesta (Datos


cuantitativos)

Seminario de Estudios Especiales 2


Universidad Nacional de Ingeniería Movilidad Urbana
Facultad de Ingeniería Civil Trabajadores OCIDI

4.1 miembros. El 100% de los trabajadores cuenta con


transporte menor privado (moto), el cual es empleado en
la mayoría de sus desplazamientos. En cuanto a hábitos
y necesidades el 100% coincide en dedicar su tiempo al
trabajo y a la familia; salvo el 40% cuyas edades está en
el rango de 25 a 30 años que consideran como hábitos
el deporte y tener vida social activa.
Características Persona 3: Pablo Persona 4: Sara Persona 5: Jorge
Persona 1: Jessica Persona 2: Erwin
Socioeconómicas Malca Gipa Noriega
Género Femenino Masculino Masculino Femenino Masculino
Edad (*) [25-30] [25-30] [40-45] [45-50] [55-60]
Técnico de Técnico de
Empleo Secretaria Ing. Civil Ing. Civil
Construcción Construcción
Ingresos (**) [1-3] [1-3] [1-3] [4-6] [4-6]
Educación ((***) Técnico Técnico Técnico Profesional Profesional
Licencia de Conducir / Moto propia Si Si Si Si Si
Composición del hogar / n°miembros 3 5 4 4 5
Preferencia de Transporte (****) Moto Moto Moto Moto Moto
Trabajo/Deporte/E Trabajo/Deporte/D
Hábitos (descripción) Trabajo/Familia Trabajo/Familia Trabajo/Familia
studios/Familia iversión c/Amigos

Generar mayores Generar mayores


Graduarse/Generar Generar mayores Generar mayores
ingresos ingresos
mayores ingresos/Vida ingresos/Pasar
Necesidades (descripción) (+Trabajo)/Pasar (+Trabajo)/Pasar
ingresos/Vida saludable/Vida tiempo con su
tiempo con su tiempo con su
saludable social activa familia
familia familia
Motivos afectivos de Desplazamientos Desplazamientos Desplazamientos Desplazamientos Desplazamientos
desplazamiento (descripción) rápidos (Moto) rápidos (Moto) rápidos (Moto) rápidos (Moto) rápidos (Moto)
Creencias y deseos (descripción) Católico Católico Católico Católico Católico
Figura 2. Formato N°02: Modelo de encuesta (Datos
cuantitativos y cualitativos) Tabla 1. Características Socioeconómicas
La toma de datos se desarrolló durante la semana
del domingo 05 de mayo al sábado 11 de mayo de 2019,
7.2 CARACTERISTICAS USO DE SUELO Y
en las instalaciones de la Oficina Central de Ingeniería y DE TRANSPORTE
Desarrollo de Infraestructura, cabe mencionar que para
la toma de datos cuantitativos de mayor precisión se Como parte de la caracterización de la población
empleó la herramienta Rutas de Google Maps encuestada se tomó en consideración el entorno en el
que desarrollan sus actividades cotidianas como se
6.2.2 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN muestra en la Tabla 2. Las características de uso de
suelo y transporte con relación a su centro de trabajo
De la toma de datos obtenida de la encuesta, se son: La Oficina Central de Ingeniería y Desarrollo de
realizó el procesamiento y análisis de las variables Infraestructura (Centro de Trabajo) se encuentra ubicada
cuantitativas y cualitativas de movilidad urbana de los en la Zona Monumental de la ciudad perteneciente al
trabajadores. distrito de Iquitos el cual tiene una densidad de 4.44
hab/ha (Wikipedia, 2019), asimismo se encuentra a 2 km
de distancia de los principales centro urbanos y a 0.10
6.2.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS
km de los ejes de transporte importantes. En cuanto
características de uso de suelo y transporte con relación
En esta última etapa, se obtuvieron los resultados
a su hogar, en las caracteristicas de densidad, el 80%
provenientes de la etapa anterior, que dan lugar a la
reside en el distrito de San Juan que tiene una densidad
propuesta del plan de desplazamiento de la Oficina
de 0.33 hab/ha al igual que en el diseño urbano el 80%
Central de Ingeniería y Desarrollo de Infraestructura.
se encuentra en una zona Residencial, salvo el 20% que
se ubica en Zona Comercial.

7 ANALISIS DE DATOS Del coste de las tarifas de sistema de transporte,


considerando que el 100% de los trabajadores se
7.1 CARACTERISTICAS DE LA moviliza en moto, en la encuesta se preguntó por el
costo del consumo de combustible a la semana de lo
POBLACIÓN ENCUESTADA cual se obtuvo un promedio de S/.14.40, con ello en
base a los kilómetros recorridos en promedio se tiene un
La movilidad urbana como práctica social, busca costo de S/.0.08/ km para este modo de transporte. Los
entender los deseos y necesidades de desplazamiento, datos del costo del transporte masivo (colectivo) y
es por ello que para comprender cómo se mueven los mototaxi fueron estimados en base a la data presentada
trabajadores, es vital caracterizarlos. Del grupo en la página web Iquitos Travel Guide [2]. Analizando las
encuestado (Tabla 1) el 40% son mujeres y el 60% tarifas se puede apreciar que la moto es modo de
hombres, la edad promedio de los trabajadores es de 41 transporte favorito ya que representa un mayor ahorro
años, el 60% tiene educación técnica, mientras el 40% económico.
profesional. La composición del hogar promedio es de

Seminario de Estudios Especiales 3


Universidad Nacional de Ingeniería Movilidad Urbana
Facultad de Ingeniería Civil Trabajadores OCIDI

Características del uso de suelo y de Persona 1: Jessica Persona 2: Erwin Persona 3: Pablo Malca Persona 4: Sara Gipa Persona 5: Jorge Noriega
transporte Casa Trabajo Casa Trabajo Casa Trabajo Casa Trabajo Casa Trabajo
Ubicación
Densidad (Hab/ha) 0.33 4.44 0.33 4.44 0.33 4.44 0.33 4.44 4.44 4.44
Zona Zona Zona Zona Zona Zona Zona Zona Zona Zona
Diseño urbano (*)
Residencial Monumental Residencial Monumental Comercial Monumental Residencial Monumental Residencial Monumental
Tamaño del área urbana (km2) 3,117.05 358.15 3,117.05 358.15 3,117.05 358.15 3,117.05 358.15 358.15 358.15
Disponibilidad del transporte (**) 4 4 3 4 5 4 3 4 4 4
Relación
Distancia a centros urbanos 2.2 km 2 km 3.19 km 2 km 7.28 km 2 km 3.36 km 2 km 1.26 km 2 km
Distancia a ejes de transporte importantes 0.60 km 0.10 km 0.50 km 0.10 km 0.20 km 0.10 km 0.14 km 0.10 km 0.12 km 0.10 km
Nivel de servicio de sistemas de transporte B A B A B A B A A A
Tarifas de sistemas de transporte
ST1 (S/./km) Moto S/ 0.08
ST2 (S/./km) Mototaxi S/ 1.20
ST3 (S/./Viaje) Colectivo S/ 1.50

Tabla 2. Características del uso de suelo y de transporte

7.3 CARACTERISTICAS DEL VIAJE Oficina Central de Ingeniería y Desarrollo de


Infraestructura es de 7:00 am a 2:00 pm; lo cual
proporciona a los trabajadores para desarrollar otras
El viaje es una unidad de estudio que puede definirse
actividades personales como practicar deportes, pasar
metodológicamente como recorrido entre un lugar de
tiempo de calidad con sus familias y amigos, entre otros.
salida y otro de llegada, o como recorrido entre un fin y
su satisfacción (Gutiérrez, 2012). De acuerdo al
procesamiento de datos obtenidos del Formato N°01 de
la encuesta; se muestra en la Tabla 3 los resultados de
la evaluación de los viajes realizados por los
trabajadores en el transcurso de una semana. El
promedio de desplazamientos a la semana es de 40.2,
con un tiempo promedio de 574.6 min lo que equivale a
9.58 horas a la semana con un recorrido de 172.05 km;
lo cual se traduce a 5.74 desplazamientos por día con
un tiempo promedio 82.09 min o 1.37 horas con un
recorrido de 24.58 km/día.

Si bien el objetivo de esta investigación es proponer


un plan de desplazamiento de empresa, es necesario
conocer las prácticas sociales de cada individuo, por lo
tanto analizando los motivos de viaje como se muestra
en la Figura 3 , se tiene que el 35% de los viajes son de
origen y/o destino privado, se esperaría que el motivo de
viajes por trabajo supere a esta cifra sin embargo no Figura 2. Motivo de viaje
ocurre y esto es dado que el horario de trabajo de la

N° N° MOTIVO DE VIAJE Costo


LONGITUD TIEMPO LONGITUD
N° NOMBRE DESPLAZAMIENTOS TIEMPO (MIN) DESPLAZAMIE Combutible
(KM) (MIN)/DÍA (KM)/DÍA CASA TRABAJO ESTUDIOS NEGOCIOS PRIVADO
/SEMANA NTOS/DÍA /Semana

1 Jessica Ramirez 44 443 122.15 6.29 63.29 17.45 37% 11% 13% 2% 37% S/ 12.00
2 Erwin Mori 38 485 150.48 5.43 69.29 21.50 36% 28% 0% 3% 33% S/ 10.00
3 Pablo Malca 33 376 127.58 4.71 53.71 18.23 33% 15% 15% 3% 33% S/ 10.00
4 Sara Gipa 43 912 279.87 6.14 130.29 39.98 19% 42% 0% 0% 40% S/ 20.00
5 Jorge Noriega 43 657 180.19 6.14 93.86 25.74 16% 51% 0% 0% 33% S/ 20.00
PROMEDIO 40.2 574.6 172.054 5.74 82.09 24.58 28% 30% 6% 2% 35% S/ 14.40

Tabla 3. Características de los desplazamientos

Es necesario considerar en esta sección los datos


relaciones a la historia de viaje, con ello nos referimos a • Funcional:
los datos cualitativos, que estudia prácticas sociales de
desplazamiento en función de la satisfacción de deseos La preferencia modal de los trabajadores es el
o necesidades de viaje, y no de la llegada a lugares. Transporte Particular (Moto), sin embargo todos
Con la información recopilada se tiene el siguiente coinciden que la infraestructura en el cual se
análisis general en función de las tres dimensiones de la desarrollan los desplazamientos no es la adecuada
movilidad: debido a la presencia de vías deterioradas, falta de

Seminario de Estudios Especiales 4


Universidad Nacional de Ingeniería Movilidad Urbana
Facultad de Ingeniería Civil Trabajadores OCIDI

señalización y falta de estacionamientos que Dado que el medio de transporte empleado es


conlleva a la existencia de calles congestionadas privado, el contacto social se limita a la interacción
por el transito interrumpido. El empleo de la moto del conductor y su acompañante considerando que
como medio de transporte es altamente valorado la capacidad de la moto es de 2 personas por
debido al bajo costo por kilómetro y los tiempos vehículo.
cortos de viaje.
7.4 EXTERNALIDADES
• Sensible:
Como parte del análisis previo a la propuesta del
Los trabajadores coinciden en estar satisfechos
Plan de Desplazamiento de Empresa (PDE), que tiene
con su medio transporte empleado dado que
como objetivo disminuir las externalidades producto de
sobrevaloran el nivel de confort y velocidad en sus
la movilidad de los trabajadores, en esta sección con
desplazamientos. Asimismo, los desplazamientos
ayuda de una calculadora de Huella de Carbono
son aprovechados como experiencia de recreación
(Carbon Footprint, s.f.) recomendada como herramienta
estando sujetos al factor climatológico. En cuanto a
de consulta por el Ministerio de Educacion se estimó la
la capacidad de carga del medio de transporte
cantidad de Dióxido de Carbono producido por cada
utilizado, el 40% de ellos acondicionó una
trabajador producto del uso de la moto como medio de
canastilla en la parte delantera del vehículo con la
transporte como se muestra en la Tabla 4, de la cual se
finalidad de transportar sus artículos personales. La
puede apreciar que en promedio un trabajador emite
parte negativa del viaje es el constaste riesgo de
1.02 Ton de CO2 al año lo cual podría reducirse en un
accidentes por las malas prácticas realizadas por
26% si se cambiase el tipo de vehículo a una moto
los conductores y el excesivo ruido producto de la
pequeña, ciclomotor o scooter.
congestión y la circulación de vehículos en mal
estado en la ciudad.
Se debe señalar que este cálculo es meramente
referencial ya que la cantidad de CO2 emitido por un
• Social:
vehículo dependerá de diversos factores como lo años y
el mantenimiento del vehículo, el número de pasajeros,
la manera de conducir del usuario, entre otros.

CO2 (Ton)/ Semana


LONGITUD CO2 (Ton)/ CO2 (Ton)/ Motocicleta CO2 (Ton)/
N° NOMBRE Tipo de Vehiculo
(KM)/Semana Semana* Año pequeña/ciclomotor/e Año
scúter de hasta 125cc
1 Jessica Ramirez 122.15 0.012 0.63 Motocicleta mediana de más de 125cc y hasta 500cc 0.010 0.52
2 Erwin Mori 150.48 0.016 0.83 Motocicleta mediana de más de 125cc y hasta 500cc 0.013 0.68
3 Pablo Malca 127.58 0.017 0.89 Motocicleta grande de más de 500cc 0.011 0.57
4 Sara Gipa 279.87 0.029 1.51 Motocicleta mediana de más de 125cc y hasta 500cc 0.024 1.25
5 Jorge Noriega 180.19 0.024 1.25 Motocicleta grande de más de 500cc 0.015 0.78
PROMEDIO 172.054 0.020 1.02 0.015 0.76

Tabla 4. Externalidades: Contaminación por CO2

8 PROPUESTA DE PLAN DE • Mejor accesibilidad para todos: trabajadores,


visitas, proveedores, etc.
DESPLAZAMIENTO DE EMPRESA • Mejora de la puntualidad horaria de la plantilla.
• Reducción del absentismo laboral y aumento de
En base al análisis realizado en las secciones la productividad, pues al disminuir el estrés de
anteriores, en la Tabla 5 se presenta la propuesta del la plantilla mejorará su rendimiento.
Plan de Desplazamiento de Empresa (PDE) para los
trabajadores de Oficina Central de Ingeniería y El trabajador:
Desarrollo de Infraestructura. Dicho plan tiene como
objetivo promover el uso de medios de transporte • Andar o ir en bicicleta tiene efectos positivos
sostenibles como la bicicleta asimismo concientizar e sobre la salud.
incentivar a los usuarios sobre las buenas prácticas de • Ahorro en los desplazamientos y tiempo.
movilidad con la finalidad de reducir las emisiones de • Mejorar la calidad de vida.
contaminantes, lograr un ahorro energético y económico,
y reducir el riesgo de accidentes de tránsito. Desde el La Sociedad:
punto de vista de los actores involucrados se busca:
• Disminución de consumo energético y
La Entidad (Oficina Central de Ingeniería y reducción de emisiones contaminantes.
Desarrollo de Infraestructura):
• Ahorro en inversiones de infraestructuras.

Seminario de Estudios Especiales 5


Universidad Nacional de Ingeniería Movilidad Urbana
Facultad de Ingeniería Civil Trabajadores OCIDI

Tabla 5. Propuesta de Plan de desplazamiento de Empresa.

CRITERIO MEDIDA
Proveer a la Oficina Central de Ingeniería y Desarrollo de Infraestructura el espacio y equipamiento necesario destinado a
creacion de plazas de estacionamiento cubierto para bicicletas y transportes menores con una capacidad mínima de 15
Medidas relacionadas al desarrollo plazas con acceso a todo público.
de la oferta del transporte
Adecuar un sistema de moto compartida entre los trabajadores de la empresa.

Informar mediante charlas y correos a los trabajadores sobre los modos alternativos al vehiculo individual.

Brindar asesorias en el tema de seguridad vial, conduccion eficiente y uso de elementos de protección como el casco.
Medidas de información y de
comunicación
Conformar un comité pro movilidad encargado del monitoreo de la ejecución del presente plan asi como su constante
actualizacion en base a nuevas propuestas de movilidad. Este comité debera brindar informcion de rutas, modos, horarios
de las alternativas de transporte público disponible.

Bonos sobre compra de bicicletas, motos electricas y scooters.

Bonos de gasolina en función del número de ocupantes (Moto compartida)


Medidas incitivas
Servicio de mantenimiento gratuito de bicicletas (Clinica de Bicicletas)

Jornada laboral libre remunerada por cada 60 veces que certifique haber asistido al centro de labores en bicicleta (Ley
N°30936)

Medidas disuasivas Establecer zonas de exclusion temporal de uso de vehiculos motorizados y tarificación complementaria.

Teletrabajo - posibilitar que el empleado realice parte del trabajo desde su propio hogar
Medidas para reducir la necesidad
de desplazarce Horario comprimido: consiste en acumular el número de horas de trabajo semanales en menos días de manera que se
elimina la necesidad de ir y venir en un día.

9 CONCLUSIONES Barcelona, D. (28 de Noviembre de 2018). Diputació


Barcelona. Obtenido de Diputació Barcelona:
https://www.zicla.com/blog/plan-de-
El Plan de Desplazamiento de Empresa (PDE)
propuesto se realizó en función a las características de desplazamiento-de-empresa/
un grupo específico de la población, por lo que su Carbon Footprint. (s.f.). Carbon Footprint . Obtenido de
aplicación solo representa la solución a una pequeña https://calculator.carbonfootprint.com/calculator.
fracción del problema de movilidad urbana de la ciudad. aspx?lang=es
Gutiérrez, A. (2012). ¿Qué es la movilidad? Elementos
Del análisis de movilidad urbana de los para (re) construir las definiciones básicas del
trabajadores de la Oficina Central de Ingeniería y campo del transporte. Bitacora, 61-74.
Desarrollo de Infraestructura de la Universidad Nacional Perona, A. (03 de Abril de 2018). Universitat Autónoma
de la Amazonia Peruana, las variables cuantitativas que de Barcelona. Obtenido de
inciden en la elección modal del transporte (moto) son el https://www.uab.cat/web/detalle-de-noticia/los-
tiempo y costo del desplazamiento. En cuanto a planes-de-desplazamiento-de-empresa-como-
variables cualitativas de mayor incidencia se tiene el parte-de-las-estrategias-empresariales-nuevo-
confort y velocidad. articulo-del-prof-perona-
1345725661556.html?noticiaid=134575178577
1
Si bien los Planes de Desplazamiento de Empresa Romero, R. O. (2014). Hacia una Conceptualizacion
buscan integrar a los trabajadores al transporte público Integral de la Movilidad Urbana. Bogotá:
masivo, para este grupo de estudio en específico no se Universidad Piloto de Colombia, Pontifica
consideró dicha opción dado que su empleo no Universidad Javeriana.
significaría un ahorro económico. Wikipedia. (31 de Marzo de 2019). Wikipedia. Obtenido
de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Iquitos_Metropolita
no
10 REFERENCIAS

[1] Apuntes de Clase

[2] https://iquitostravelguide.com/como-movilizarse-dentro-de-
iquitos/

Seminario de Estudios Especiales 6

También podría gustarte