Está en la página 1de 28

PERIODICO  INTERNAZIONALE

DI  EPIGRAFIA

LXXVI, 1-2
2014

FRATELLI  LEGA  EDITORI


FAENZA
MARIA GARCÍA-BARBERENA - MERCEDES UNZU - JAVIER VELAZA*

NUEVAS INSCRIPCIONES ROMANAS


DE POMPELO

De la ciudad romana de Pompelo se conocía hasta fecha muy


reciente un solo epígrafe, una estela funeraria aparecida en 1895
durante unos trabajos llevados a cabo en la calle de la Navarrería
y que había publicado el padre Fidel Fita (1). Se trataba eviden-
temente de un corpus epigráfico insignificante para una ciudad
que, a juzgar tanto por las fuentes literarias como, ahora también,
por las arqueológicas, alcanzó unas dimensiones más que nota-
bles. En los últimos años, sin embargo, se han realizado diferentes
excavaciones arqueológicas en diversas partes de la ciudad, en el
curso de las cuales han aparecido diversas inscripciones. Nuestro
objetivo en este trabajo es dar a conocer estos nuevos hallazgos
epigráficos y subrayar lo que aportan a nuestro conocimiento de
la Pompelo romana (2).

1. Calles Merced y Dormitalería

Durante los años 2004 y 2005 se llevaron a cabo actuacio-

* Este trabajo se inscribe en el proyecto FFI2011-25113 y en el Grup de Recerca Con-


solidat LITTERA (2009SGR1254). Queremos hacer constar nuestra gratitud a Jesús Sesma por
las facilidades que nos ha dado para el estudio de las piezas que se conservan en el Almacén de
Arqueología del Gobierno de Navarra.
(1) F. FITA, Epigrafía romana y visigótica, «BAHist», 28, 1896, pp. 519-522.
(2) A algunos de ellos hemos hecho ya referencia indirecta en trabajos anteriores (especial-
mente en M. UNZU - J. VELAZA, Hallazgos de la calle Merced y asociados, en La tierra te sea leve.
Arqueología de la muerte en Navarra, Pamplona 2007, pp. 169-175 y en J. VELAZA, Crónica de
epigrafía antigua de Navarra III, en Actas del VII Congreso General de Historia de Navarra, Príncipe
de Viana 253, Pamplona 2011, pp. 169-176), pero de ninguno se ha hecho hasta el momento una
edición epigráfica completa.
324 MARIA GARCÍA-BARBERENA - MERCEDES UNZU - JAVIER VELAZA

nes en las calles Merced y Dormitalería (3) que proporcionaron


hallazgos de primer orden para el conocimiento de Pompelo. En
la Calle Merced se localizó un nuevo tramo de la muralla bajoim-
perial y un torreón semicircular a una profundidad de 2,50 m.
Tenía una anchura de 5 m., conservaba un alzado de dos hiladas
de sillares y se le adosaba una torre semicircular de 8 m. de radio.
La excavación sólo permitió documentar parcialmente la torre, ya
que su superficie sobrepasaba los límites actuales de la calzada,
extendiéndose por debajo de los edificios, a ambos lados de la
calle.
Dado que este paraje se encontraba, en origen, atravesado por
un profundo barranco, para la construcción de la muralla hubo de
emplearse un sistema de cimentación propio de terrenos inesta-
bles y pantanosos, que consistía en clavar estacas de madera intro-
ducidas con martinete y sobre los postes verticales colocar vigas
horizontales formando un emparrillado muy consistente sobre el
que se apoyaba la cimentación. El período de tiempo comprendi-
do entre finales del siglo III y principios del siglo IV se correspon-
de con una época de inestabilidad, que propició la construcción
de este tipo de murallas. Se levantaron de forma rápida y era fre-
cuente la utilización de materiales de edificios más antiguos, ya en
desuso. En este caso, integrados en la cimentación de la torre, se
recuperaron los restos de diversos monumentos funerarios: dos
aras, dos estelas, una lápida, fragmentos de cornisas y un capitel,
probablemente procedentes de una necrópolis contigua.

1. Ara de piedra arenisca local con corona y basamento mol-


durados que sobresalen por los cuatro lados, rota en dos partes
un poco por encima de la base, sin que la fractura afecte al texto
(66) × (38) × (32) (Fig. 1 y 2). Presenta diversos golpes y erosiones,
sobre todo en la parte superior de la corona y en la parte izquierda
de la base. A pesar de ello, los restos del coronamiento permiten
deducir la existencia de pulvini. El cubo presenta unas dimensio-
nes de 38,5 × 28,5 × 28; está erosionado sobre todo en su arista
derecha, lo que ha motivado la pérdida de algún signo al final de
las ll. 2 y 3 y ha sufrido un golpe hacia la mitad derecha del campo
epigráfico con pérdida de las últimas letras de las ll. 4-6.

(3) Gabinete TRAMA. RCA, fase 2º, etapa 2º, Burgo de la Navarrería. Intervenciones en
la Plaza de la Navarrería, informe previo, Octubre 2009.
NUEVAS INSCRIPCIONES ROMANAS DE POMPELO 325

Fig. 1. Fig. 2.

El ara presenta dos inscripciones en dos caras contiguas del


cubo, que denominaremos respectivamente texto A y texto B. El
texto A consta de una sola línea escrita en la parte superior del
cubo. Las letras son capitales y llevan remates; su módulo es de
6 cm. Están separadas por puntos triangulares orientados hacia
abajo.

Texto A
k D(is) k M(anibus) k s(acrum) k

El texto B ha sido escrito en la cara inmediatamente contigua


a la derecha de la del texto A y ocupa la práctica totalidad de la
superficie del cubo. La ordinatio ha sido descuidada, y las líneas
muestran irregularidades notables. Las letras son capitales con
clara tendencia a la cursividad (como es el caso de L en l. 2, y, en
326 MARIA GARCÍA-BARBERENA - MERCEDES UNZU - JAVIER VELAZA

especial, de E en l. 6, que ha sido escrita en forma de epsilon). En


algunos casos muestran remates de tamaño considerable (hasta el
punto, por ejemplo, de hacer prácticamente indistinguibles I y T).
El módulo es de 3/3,5 cm. En la l. 1 la separación se ha marcado
con una hedera. Otra hedera de menor tamaño y de incisión más
tenue se ha marcado entre las ll. 3 y 4, aproximadamente hacia el
centro de la superficie de escritura. Finalmente, una más grande
se ha grabado debajo de la última línea y en el centro aproximado
del campo. Como ya se ha dicho, los golpes y erosiones que han
afectado a la parte derecha de la inscripción han producido la pér-
dida de varias letras al final de las líneas 2-6, pero el texto puede
en buena medida restituirse como sigue:
Texto B
D(is) (hedera) M(anibus)
(A)elio Att[i]-
ano BNFO
(hedera)
ann(orum) XX+[--]
5 (A)elio Attia[n]-
o ex ro(gatu) po[s(uit)]
(hedera)

A juzgar por la paleografía, puede afirmarse con seguridad


que el texto A, probablemente del s. I d C, es anterior al texto B,
que conviene datar hacia el s. III d C. Por otra parte, el hecho de
que el texto A sólo ostente la fórmula sepulcral admite al menos
tres explicaciones distintas: la primera, que sólo la fórmula se gra-
bara y que el resto del texto sepulcral viniera pintado debajo; la
segunda, que se tratara de un monumento previamente preparado
por la officina epigraphica y listo para recibir el resto del texto
cuando así lo reclamara un comprador; la tercera, que en realidad
fuera una pieza desechada a causa del deficiente trazado de la le-
tra S, que muestra un abombamiento en su curva inferior.
La interpretación del texto B plantea algunas dificultades.
Tras la fórmula de consagración, aparece un nombre que debe in-
terpretarse como dativo de un duo nomina Aelio Attiano. La gra-
fía del nomen evidencia la monoptongación del diptongo ae, rasgo
propio del latín vulgar y tardío (4). La restitución del cognomen, a

(4) El nomen Aelius es desconocido en la epigrafía de la zona; para los testimonios hispá-
NUEVAS INSCRIPCIONES ROMANAS DE POMPELO 327

pesar de la pérdida de la letra I, parece incuestionable a partir del


espacio que queda en ese lugar, justo para una letra (5). A conti-
nuación del nomen se lee una secuencia BNFO que debe corres-
ponder a una fórmula expresada de manera poco ortodoxa. Entre
otras opciones, quizás la más verosímil sería b(o)n(o) f(ili)o, pero
tampoco puede descartarse la hipótesis de una escritura defecti-
va de la fórmula b(e)n(e) ⌐merenti ¬. La l. 4 contiene la edad del
difunto, que podría oscilar entre los veintinueve (XXVIIII) y los
cuarenta y dos (XXXXII), a juzgar por los signos conservados y el
espacio restante. A continuación, y antes de la fórmula ex ro(gatu)
pos(uit), se repite exactamente el mismo nombre que en las ll. 2-3
mencionaba al difunto, y aparentemente en el mismo caso. Ello
representa, naturalmente, una irregularidad para la que pueden
proponerse explicaciones diferentes: nosotros nos decantaríamos
por pensar que este segundo nombre, idéntico al anterior, sería el
del padre del difunto y que, por un error, el lapicida lo escribió
en el mismo caso, cuando debería haberlo puesto en nominativo.
El error podría, a su vez, ser motivado por una distracción o bien
por un escaso dominio del latín, lo que, por otro lado, encontraría
apoyo en los fenómenos lingüísticos vulgares mencionados más
arriba.
Si esta hipótesis de interpretación es correcta, como creemos,
el significado del texto sería el siguiente: «A los Dioses Manes. A
Elio Attiano, su buen hijo, de treinta (y tantos) años de edad, lo
dedicó (el monumento) Elio Attiano, de acuerdo con su ruego».
Un elemento que no conviene pasar sin mencionar es la rela-
ción existente entre la datación que cumple a la pieza y su contex-
to de hallazgo. Como ya hemos indicado, tanto las características
paleográficas como formulares y lingüísticas del texto B invitan
a atribuirle una cronología en el s. III d.C. Si tenemos en cuenta
que la datación que puede defenderse para la muralla en la que
fue reutilizada es de finales del s. III d.C. o comienzos del s. IV,
de ello se desprende que el ara funeraria no pudo formar parte
durante mucho tiempo del paisaje epigráfico al que estaba desti-
nada, seguramente una de las vías de salida de la ciudad. El dato
es revelador para imaginar cómo la construcción de la muralla de-
bió ser de urgente y apresurada y cómo no se pararon mientes a la

nicos, vid. J.M. ABASCAL, Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Murcia
1994, pp. 64-67.
(5) Para los testimonios hispánicos del cognomen Attianus, vid. ABASCAL, op. cit., p. 290.
328 MARIA GARCÍA-BARBERENA - MERCEDES UNZU - JAVIER VELAZA

hora de aprovechar materiales de cualquier tipo, incluso epígrafes


y monumentos relativamente recientes.

2. Ara de arenisca local con corona y base molduradas


(82) × 37,5 × 35 (Fig. 3). La corona, bastante bien conservada a
pesar de algunos golpes y descamaciones, está rematada por pul-
vinares y un focus notablemente pronunciado. En la faja lisa de la
corona está escrita la fórmula de consagración con letras capitales
de 5,5 cms, provistas de remates. La base ha sufrido la pérdida de
buena parte de sus extremos derecho e izquierdo. El ara presenta
un cubus perfecto de 30 × 30 × 30. En su parte anterior se grabó el
resto de la inscripción, con letras capitales de 2,6 cm de módulo,
provistas de remates. Hay puntos triangulares orientados hacia
abajo tanto en la parte del texto escrita en la corona como en lo
que puede leerse del texto principal. La superficie de escritura
ha sido afectada en general por una fuerte erosión que dificulta
notablemente la lectura del texto y, en su parte izquierda, por una

Fig. 3.
NUEVAS INSCRIPCIONES ROMANAS DE POMPELO 329

descamación vertical que ha producido la pérdida de las primeras


letras de toda la línea. En el estado actual la lectura que puede
ofrecerse es la siguiente:
[k?] D(is) k M(anibus) k s(acrum) k
[A]emiliae
[---]ae k fil(iae)
[car]issimae
5 [ann(orum)] k XIII[-?]
[-? Aemili]us
[---]us
[pater k infelic]-
issimus

Tras la formula de dedicación a los Manes, aparece el nombre


de la difunta, una Aemilia cuyo cognomen es ilegible, seguida de
la fórmula filiae carissimae y de su edad, entre trece y catorce años.
El dedicante es su padre, cuyo nombre puede restituirse, natural-
mente, por el de su hija, y cuyo cognombre es también, por des-
gracia, ilegible. La fórmula que le acompaña es verosímilmente
pater infelicissimus. De esta manera, la traducción del texto sería
como sigue: «Consagrado a los Dioses Manes de Emilia (---?), hija
queridísima, de trece (o catorce) años de edad; Emilio (---?), su
desdichadísimo padre (lo dedicó)».
Se trata, como puede verse, de dos miembros de una fami-
lia Aemilia, tal vez la misma a la que pertenecía el Aemilius Pla-
cidus Pompaelonensis que es mencionado en una inscripción de
Dax (6). Para la datación del epígrafe, los indicios más elocuentes
proceden de las fórmulas de superlativo, que podrían llevarnos a
finales del s. II o al s. III d.C.

3. Estela de piedra arenisca local, mutilada en su parte in-


ferior y fracturada en diversos trozos que encajan (producto del
difícil proceso de extracción), con unas dimensiones de (135) ×
75,5 × 26 cm (Fig. 4). Presenta cabecera semicircular en forma de
arco de medio punto, con una decoración profundamente escul-
pida, enmarcada por una cenefa con forma de soga, dentro de la
cual se muestran dos circunferencias concéntricas. La primera, de
29 cm de radio, está decorada con un dibujo en forma de palma;

(6) CIL XIII, 414.


330 MARIA GARCÍA-BARBERENA - MERCEDES UNZU - JAVIER VELAZA

Fig. 4.

la segunda, enmarcada a su vez por una cenefa de hojas, consti-


tuye un círculo de 17 cm de radio con la representación de una
rueda solar. Debajo del campo ornamental se presenta el campo
epigráfico, enmarcado por una doble moldura inversa y rebajado.
Sus medidas actuales son (44) × 51 cm. El texto está incompleto:
se conservan sólo completas las tres primeras líneas y restos de
las dos últimas letras de la cuarta, y es previsible que existiera, al
menos, una quinta para completar el formulario. Las letras son
capitales actuarias, provistas de remates particularmente alarga-
dos en los pies. Sus medidas son 7 cms en l. 1, 6,2 cms en l. 2 y 6,7
cms en l. 3.
NUEVAS INSCRIPCIONES ROMANAS DE POMPELO 331

D(is) M(anibus) s(acrum)


Val(erio) Luppi-
ano Val(eria)
[-c. 4-]a m(ater?)
------

La hipótesis de restitución y de resolución que proponemos


para las últimas líneas se basa fundamentalmente en razones for-
mulares: la última letra de la l. 4 es indudablemente M; inmedia-
tamente antes es posible ver la parte superior de una letra que
corresponde, a nuestro juicio, a una A que, por las características
del formulario, puede ser el final del cognomen, con bastante pro-
babilidad femenino, de quien dedicó la inscripción. Se trataría en
consecuencia de una Valeria [-c. 4-]a, tal vez la m(ater) del difunto.
Que madre e hijo ostentaran el mismo nomen podría deberse a
que la madre y el padre del difunto fueran libertos de una misma
familia Valeria (7). El cognomen Luppianus no es desconocido en
Hispania (8). La datación que conviene a la pieza, a juzgar por su
paleografía y formulario, es el s. II dC, posiblemente en su segun-
da mitad.

4. Fragmento superior de una lápida de piedra arenisca local


(Fig. 5). Estaba rematada con corona y pulvini, pero el izquierdo
se ha perdido completamente debido a la mutilación y erosión de
la pieza en su parte superior izquierda. Sin embargo, por debajo
de la faja que separa la corona del campo epigráfico, se conser-
van ambos laterales de la pieza, por lo que consideramos que la
lectura de l. 1 es completa y la de l. 2 también en su parte inicial.
Las medidas actuales de la pieza son (45) × (42) × 9 cms. Las letras
presentan un módulo de 5 cms.

[D(is)] M(anibus) s(acrum)


Val(erio) (?) Severino
+++[---]
------

(7) La presencia de una familia Valeria y de varios libertos suyos en la zona de Eslava está
bien documentada por diversos dcumentos epigráficos.
(8) En la forma Lupianus por ejemplo IRCP 107; CIL II 122, 264y, 2645; IRC IV 181; AE
1975, 591; AE 1977, 609; AE 1989, 455b; Hep 3, 361b; AE 1989, 437; AE 1958, 97; CIL III 3620
y 4380; AE 2002, 1115; RIU 879; AE 1981, 714. En la forma Luppianus conocemos CIL V, 6732
(PLRE II 693) y tal vez AE 1953, 8e y f. En general, para los testimonios hispanos, vid. ABASCAL,
op. cit., p. 405.
332 MARIA GARCÍA-BARBERENA - MERCEDES UNZU - JAVIER VELAZA

Fig. 5.

El estado de conservación de la pieza es muy deficiente y difi-


culta en buena medida la lectura de su texto. En el coronamiento
se lee claramente la M correspondiente a la fórmula M(anibus),
situada en posición centrada respecto a lo que sería la anchura
original del soporte. A continuación se perciben restos de la S de
s(acrum), pero la D de D(is) se ha perdido completamente. La pri-
mera – o primeras dos – letras de la l. 2 presentan también graves
problemas de lectura. Sin embargo, es incuestionable la lectura
Severino, sin duda correspondiente al cognomen del difunto, con
lo que los signos anteriores deben corresponder a su nomen, abre-
viado a juzgar por el poco espacio restante (9). Teniendo en cuen-
ta que la última letra de esa secuencia es L, creemos una hipótesis
altamente probable que delante haya un nexo VA, correspondien-
te al nomen en dativo Val(erio), aunque no puede descartarse una
lectura Ael(io).

(9) El cognomen Severinus es frecuente en Hispania: vid. ABASCAL, op. cit., pp. 507-508.
NUEVAS INSCRIPCIONES ROMANAS DE POMPELO 333

2. Solar de San Fermín de Aldapa

Entre los años 2003 y 2004 se realizó una intervención arqueo-


lógica con el fin de comprobar la posibilidad de construir un apar-
camiento subterráneo en el solar de San Fermín de Aldapa (10).
Ante la presencia de restos arqueológicos se tomó la determina-
ción de proteger y sellar los restos aparecidos (11). La excavación
arqueológica ha demostrado que el solar, pese a la parcialidad del
área excavada y a no haberse alcanzado los estratos geológicos
de base, constituye un espacio con un potencial arqueológico ex-
cepcional. La intervención permitió documentar por vez primera
una secuencia estratigráfica ininterrumpida de Pompelo entre los
siglos I a. C. y el siglo V d. C. La secuencia estratigráfica completa
de la intervención presenta niveles desde época moderna hasta
época augústea.
Respecto a los niveles tardorromanos y bajoimperiales, se do-
cumentaron varios estratos que se extendían por toda la superficie
excavada. Las edificaciones asociadas a esta etapa reutilizaron, en
gran medida, el material constructivo e incluso las propias estruc-
turas de época altoimperial romana. No obstante se observa que,
a diferencia de la etapa anterior, el espacio construido se reduce,
documentándose áreas no urbanizadas. Las estancias debieron
permanecer en uso al menos hasta el siglo V d.C., ya que sobre los
pavimentos se recuperaron monedas fechadas a finales del siglo VI
(centenionalis) y cerámicas características de este periodo (TSGT
y TSHT). Estratos de abandono depositados de forma previa a la
destrucción de las estancias, confirman que entre el abandono de
las mismas y su derrumbe, transcurrió algún tiempo. Las estancias
formaban parte de una edificación urbana que, además de vivien-
da, tuvo un uso artesanal, lo que viene confirmado por los suelos
de adobe, la presencia de cisternas, molinos de mano, etc. Los
materiales recuperados se engloban dentro de lo que corresponde
a ajuar doméstico: vajilla de mesa, cocina, adorno personal, útiles
de costura, fichas de juego, etc. Entre estos materiales figuran un
fragmento de placa de mármol, un signaculum y diversos esgrafia-
dos sobre cerámica.

(10) Gabinete TRAMA. Excavación arqueológica en San Fermín de Aldapa. Memoria. Junio
2009.
(11) Resolución 46/2005, de 4 de marzo, de la Directora General de Patrimonio Cultural.
334 MARIA GARCÍA-BARBERENA - MERCEDES UNZU - JAVIER VELAZA

5. Placa de mármol blanco-amarillento con vetas verdes, mu-


tilada por todas partes (Fig. 6). En el momento actual se con-
servan dos fragmentos: el primero, de forma aproximadamente
triangular con unas dimensiones de (19,5) × (2,05) × 3,1 cms, con-
tiene restos de dos líneas de escritura. La ordinatio del texto se
había realizado de manera muy cuidadosa, a juzgar por las líneas
de pautado, que todavía son perceptibles. Las letras son capitales
elegantes, incisas a bisel de sección triangular y miden 7,9 cms de
módulo. La letra O fue trazada a compás, tiene 3,5 cm de radio y
todavía se puede ver el pequeño punto inciso que se empleó como
centro. Las letras debieron estar pintadas en rojo, porque la A y
la N conservan todavía restos de pintura. El segundo es mucho
más pequeño y sólo conserva restos de una letra compatibles con
N; de hecho, por sus dimensiones, es muy probable que se trate
del extremo superior de la N mutilada en el fragmento anterior.
Junto a la pieza se encontró otro fragmento anepígrafo del mismo
material y que presenta una decoración en forma de líneas alar-
gadas (tal vez columnas). Sus medidas son (17,5) × (14,5) × 5 cms
y, a pesar de la diferencia de su grosor, no puede descartarse que
se trate de parte de la misma placa. El texto, en sus circunstancias
actuales, puede leerse como sigue:

Fig. 6.
NUEVAS INSCRIPCIONES ROMANAS DE POMPELO 335

------
[---]NA[---]
[---]+O[---]
------

La cruz de línea 2 corresponde a la parte superior de un trazo


vertical. Las hipótesis más probables son I o L. Naturalmente, con
los restos de texto de los que disponemos, poco puede decirse del
contenido de la inscripción. A juzgar, no obstante, por sus carac-
terísticas formales y paleográficas, la pieza admite una datación en
época augústea, lo que nos pondría ante una de las inscripciones
más antiguas de las hasta ahora conocidas en Pompelo.

6. Signaculum de bronce rectangular de 2,5 × 5,5 × 0,6 cms


(Figg. 7 y 8). En la parte posterior presenta una anilla de agarre de
1 × 2,5 cms, en cuya superficie superior achatada aparece inciso el
texto A, con letras especulares de 0,6 cms. El texto B corresponde
propiamente al sello, y está compuesto por letras especulares en

Fig. 7.

Fig. 8.
336 MARIA GARCÍA-BARBERENA - MERCEDES UNZU - JAVIER VELAZA

relieve. Después de la última letra aparece una forma alargada


oblicuamente que puede representar una hoja de palma (12) y que
parece empleada a modo de punto final.
Texto A
L(uci) C(orneli) C(elsi)

Texto B
L(uci) Corneli
Celsi k

Es evidente que el sello pertenecía a un ciudadano romano


de nombre Lucio Cornelio Celso. Un personaje homónimo nos
es conocido por una inscripción de Tarragona (CIL II, 4266 =
2
II 14, 1016): en ese caso se trata de un dunviro y prefecto de la
ora marítima de las cohortes I y II que debe datar de época fla-
via o de comienzos del s. II. Quizás no sea ocioso recordar que
su esposa, la dedicataria del epígrafe, es una Pompeya Donace
que lleva idéntico nomen que el L(ucius) Pompeius L(uci) f(ilius)
Ani(ensi) Primianus con quien la civitas Pompelonensis renovó su
pacto de hospitalidad en el año 57 (CIL II 2958). Ahora bien, no
tenemos pruebas concluyentes para afirmar que ambos personajes
sean el mismo o que les una un parentesco cercano, por más que
la datación del signaculum pueda también situarse en los márge-
nes de la inscripción tarraconense. Para el Lucio Cornelio Celso
de Tarragona, Alföldy propuso que tal vez estuviera relacionado
con el célebre escritor Aulo Cornelio Celso (13); conviene recor-
dar también que otros personajes de nombre Cornelio Celso nos
son conocidos en Yanguas (AE 1946, 196), Narbona (XII, 5088)
y Sagunto (HEp 7, 1023). Y también que una gens Cornelia está
documentada en Pompelo gracias a CIL II, 4208 (= 14, 1193), un
homenaje a G(aio) Cornelio Valenti Pompaelonensi, que en el año
173 llevó a cabo con éxito en Sirmio una legatio censualis ante el
emperador Marco Aurelio.

7. (Fig. 9) (14). Fragmento de fondo de una forma 37 de


T.S.H. tardía, decorada por series de círculos con rosetas ins-

(12) También, aunque menos verosímilmente, un pez.


(13) PIR II2, p. 312 n. 1335.
(14) Las inscripciones que siguen constituyen una selección de esgrafiados sobre cerámica
inéditos hallados en las excavaciones de San Fermín de Aldapa. Los hallados en la Plaza del
NUEVAS INSCRIPCIONES ROMANAS DE POMPELO 337

Fig. 9. Fig. 10.

critas, barniz anaranjado mate (n. inv. 8986; C-747). El grafito


ocupa la parte inferior de la pared. Letras capitales de 1,6 cm
de módulo.
[---]ONA+[---]

8. (Fig. 10). Fragmento de pared de una forma indetermina-


da de T.S.H., barniz anaranjado de buena calidad (n. inv. 9384;
C-1044). Siglos II-III d.C. El grafito ocupa la parte exterior de la
pared. Letras capitales 1,3 cm aprox.
Va[leri?]

9. (Fig. 11). Fragmento de una forma 8 de T.S.H. tardía, da-


table entre los siglos IV-V d.C. (n. inv. 9091; C-831). El grafito
ocupa la parte exterior de la pared. Letras muy desiguales, com
evidente tendencia a la ornamentación 0,5/2 cm.
[Q]uintiola?

10. (Fig. 12). Fragmento de fondo de una forma indetermi-


nada de T.S.H. de época altoimperial, barniz rojo oscuro buen

Castillo fueron publicados por M. UNZU - P. OZCÁRIZ, Grafitos nominales de la Plaza del Castillo
de Pamplona, en J. Andreu (ed.), Los Vascones de las fuentes antiguas. En torno a una etnia de la
antigüedad peninsular, Barcelona 2009, pp. 499-512 y P. OZCÁRIZ, Grafitos epigráficos sobre cerámica
romana en Navarra, «CAUN», 18, 2010, pp. 331-354.
338 MARIA GARCÍA-BARBERENA - MERCEDES UNZU - JAVIER VELAZA

Fig. 11.

Fig. 12.

Fig. 13.
NUEVAS INSCRIPCIONES ROMANAS DE POMPELO 339

adherido, siglos I- II d.C. (n. inv. 9146; C-878). El grafito ocupa la


parte exterior del fondo. Letras capitales 0,6 cm de módulo.
[---]ER+[---]

La crux es N o M, por lo tanto tal vez haya que restituir


Pat]ern[i.

11. (Fig. 13). Fragmento de fondo de una forma 29 decorada


de T.S.G. de época altoimperial, datable en los siglos I-II d.C.
(n. inv. 8893; C-668). El grafito ocupa la parte inferior del fondo.
Letras capitales 0,8 cm

Mar[celli/-ae?]

3. Plaza de la Navarrería
Entre los años 2008 y 2009 se realizó una intervención ar-
queológica en la Plaza de la Navarrería (15) con motivo de las
obras de reurbanización del casco antiguo de la ciudad. Fue una
intervención compleja debido al alto potencial arqueológico que
presentaba la zona. Los niveles más superficiales se encontraban
alterados por conducciones de la red de servicios y las distintas
pavimentaciones de la plaza. Ya en los niveles bajoimperiales, se
documentó en una amplia superficie de la plaza una sucesión de
encachados. Tanto por su extensión como por los materiales aso-
ciados, todo parece indicar que en época bajoimperial romana
este espacio sufrió una profunda transformación, pudiendo a par-
tir de entonces contar con una zona libre de edificaciones, que
podría ser el germen de la actual plaza. Los materiales y los apare-
jos empleados no alcanzaron la calidad ni la perfección de etapas
anteriores. Fundamentalmente se trata de muros de mampostería
irregular en los que se intercalan y se reutilizan piezas extraídas
de las construcciones altoimperiales. En ocasiones, en lugar de
derribar los alzados de los antiguos edificios, los mantuvieron y
adaptaron a las nuevas necesidades, como se pudo documentar
en el hipocausto excavado. En este caso, se reconvirtió el espacio
para albergar unas termas privadas.

(15) Gabinete TRAMA. RCA, fase 2º, etapa 2º, Burgo de la Navarrería. Intervenciones en la
Plaza de la Navarrería, informe previo, Octubre 2009.
340 MARIA GARCÍA-BARBERENA - MERCEDES UNZU - JAVIER VELAZA

Respecto a los niveles altoimperiales, se han identificado res-


tos de un nuevo edificio de grandes dimensiones, que disponía de
una zona porticada y de una serie de estancias rectangulares en las
que primaron las funciones de abastecimiento y almacenaje. La
totalidad de las dependencias registradas en el proceso de exca-
vación quedaron amortizadas hacia finales del siglo II o durante
el siglo III d.C. El final de su uso pudo coincidir con el deterio-
ro causado por un incendio. Los restos arqueológicos recupera-
dos y las piezas reutilizadas posteriormente en las construcciones
bajoimperiales ponen de manifiesto la calidad de los materiales
empleados en los edificios públicos altoimperiales de Pompelo,
así como su riqueza decorativa (fustes de columnas, capiteles, es-
tucos pintados, molduras y placas de mármol, etc.). Entre ellos se
encontró también el miliario siguiente:

13. Miliario de piedra caliza roto en cinco fragmentos prin-


cipales que encajan y en numerosos fragmentos de pequeño ta-
maño que, sin embargo, no tienen restos epigráficos (Fig. 14).
Las medidas de la parte reconstruible son (77) × 34 × 27 cms. Le-

Fig. 14.
NUEVAS INSCRIPCIONES ROMANAS DE POMPELO 341

tras capitales con remates de módulo 6/5 cms. Interpunciones


circulares.
Imp(eratori) · Caes(ari)
P(ublio) · Licinio
Valeriano
Galieno
5 p(io) · f(elici) · Âug(usto) · pon(tifici)
max(imo) · tr[ib(unicia)] pot(estate)
p(atri) · p(atriae) · co(n)s(uli) [---]

A pesar de la fragmentación de la pieza y del desgaste que


afecta a su cara escrita, la lectura es segura casi en su totalidad.
Aunque el miliario no está completo por su parte superior, el
espacio que se puede apreciar por encima de la l. 1 es suficiente
como para establecer que no había ninguna otra línea encima.
No cabe duda, en este sentido, de que nos encontramos ante
un miliario del emperador Galieno (16), lo que lo convierte en
excepcional dentro de la provincia Tarraconense, puesto que los
tres conocidos hasta el momento del mencionado emperador
mencionan también a su padre Valeriano (17). La única parte
perdida es la inferior derecha, donde debía de figurar el número
de consulados y que ayudaría a concretar la fecha del epígrafe
en la horquilla entre 260 y 268, época del gobierno en solitario
de Galieno.
Por el lugar del hallazgo, parece probable que el miliario per-
teneciese a la vía de Hispania in Aquitaniam, ab Asturica Burdiga-
lam, de la que Pompelo fue mansio según nos documenta el Itine-
rario de Antonino (455, 5).

4. Palacio del Condestable

La rehabilitación de la Casa del Condestable, llevada a cabo


entre mayo de 2005 y mayo de 2006 (18), supuso la excavación de

(16) La forma Galieno aparece con cierta frecuencia en lugar de la más correcta Gallieno
(vid. por ejemplo AE 1909, 227 y CIL VI, 2809).
(17) Son los de Morell, Binaced y Castiliscar: vid. J. LOSTAL, Los miliarios de la provincia
Tarraconense, Zaragoza 1992, pp. 127-131.
(18) Gabinete TRAMA. Rehabilitación de la Casa del Condestable. Memoria de la interven-
ción arqueológica. Mayo 2010.
342 MARIA GARCÍA-BARBERENA - MERCEDES UNZU - JAVIER VELAZA

Fig. 15.

Fig. 16.
NUEVAS INSCRIPCIONES ROMANAS DE POMPELO 343

1.700 m2. La secuencia estratigráfica comprendía estratos desde


los siglos I-II d.C. hasta el siglo XIX.
A época altoimperial romana (ss. I-II. d.C.) corresponden un
estrato y dos depósitos en hoyo. Los objetos recuperados forma-
ban parte, en la mayoría de los casos, del utillaje doméstico, por
lo que tenemos que ponerlos en relación con un área urbana o
periurbana. El estrato únicamente se conservaba en zonas muy
puntuales, al encontrarse muy afectado por las negativas abiertas
en épocas posteriores. Los niveles romanos quedaron seccionados
por las fosas de las sepulturas de inhumación de la necrópolis de
época tardoantigua-altomedieval, por las explanaciones realiza-
das para los edificios de la traza urbana de época medieval y para
el palacio de época moderna, por las zanjas de cimentación de
los muros de las viviendas, por las negativas excavadas para los
depósitos en hoyo, los pozos de captación de agua, los sótanos
y bodegas, etc. Estas circunstancias explican la presencia de ma-
teriales romanos descontextualizados formando parte del relleno
de las sepulturas de inhumación, del sedimento que colmataba los
depósitos en hoyo, los pozos, etc.
Entre los hallazgos recuperados figura el siguiente mortero:

14. Mortero (Figg. 15 y 16). Inscripción estampillada en una


cartela moldurada que en su parte inferior llevaba probablemente
decoración de la que apenas se conservan unos restos. Letras ca-
pitales de 1,2 cm de módulo.

Velox

Conocemos morteros semejantes con el mismo nombre de


productor, que parecen datables en el s. I (19).

(19) Recuérdense, por ejemplo, AE 1995, 512 (Rimini), CAG (Carte Archéologique de la
Gaule) 10, p. 570 (Troyes), CAG 59/2, pp. 125, 221 y 231 (Bavay), CAG 62/2, p. 360 (Etaples) y
CAG 75, p. 210 (París). Probablemente distinto es el caso de CIL X 8056, 370 = CIL XV 2509
(Velox Domitioru[m]).
344 MARIA GARCÍA-BARBERENA - MERCEDES UNZU - JAVIER VELAZA

Resumen
El propósito de este artículo es presentar algunas nuevas inscripciones romanas
halladas en Pompelo (Pamplona, Navarra).

Palabras clave: Inscripciones romanas. Pompelo. Navarra.

Abstract
The aim of this work is to present some new Roman inscriptions found in Pom-
pelo (Pamplona, Navarra).

Key words: Roman inscriptions. Pompelo. Navarra.


PERIODICO INTERNAZIONALE DI EPIGRAFIA
LXXVI, 2014

INDICE

Antonio SARTORI, Ida Calabi Limentani . .................................................... p. 9


Marco TENTORI MONTALTO, Il lapicida greco . ...................................... » 17
Marco FARACE, Per una rilettura del Koinon dei Lacedemoni sulla base
delle testimonianze epigrafiche . ............................................................... » 47
Giacomo MANGANARO, Rivangando iscrizioni siceliote e monete imperiali
con contromarche e incisioni ................................................................... » 63
Luis BALLESTEROS-PASTOR, A neglected Epithet of Mithridates Eupator
(IDÉLOS 1560) . ........................................................................................ » 81
Krzysztof NAWOTKA, Archiprytanis ............................................................. » 87
Benedict LOWE, Bilingualism and Language Contact in Republican Ibe-
ria ............................................................................................................... » 111
María José PENA, El gentilicio Canuleius y la fundación de la colonia latina
de Carteia . ................................................................................................. » 147
Maria Rosa TURI, Un tresvir a Paestum in età repubblicana . ...................... » 165
Federico FRASSON, Un olearius nel corpus epigrafico lunense ................... » 181
Eleonora SALOMONE GAGGERO, Nuova luce su due frammenti epigrafici
lunensi della collezione Remedi ............................................................... » 193
Antonio IBBA, Il diploma di Posada: spunti di riflessione sulla Sardinia
all’alba del II secolo d.C. .......................................................................... » 209
Elena ROSCINI, Enrico ZUDDAS, Il coronatus ritrovato ............................ » 231
Daniela VELESTINO, Interventi edilizi di Petronio Massimo sul colle Oppio
e forse nell’area della Basilica di San Pietro: considerazioni a seguito del
restauro dell’architrave capitolino cil, vi 1197 . ................................... » 265
Julian GONZÁLEZ, Dos nuevas inscripciones senatoriales de la Bética ..... » 283
Salvador ORDÓÑEZ AGULLA, José Carlos SAQUETE, Sergio GARCÍA
DILS-DE LA VEGA, Un gobernador de la Bética en una inscripción
edilicia hallada en Astigi ........................................................................... » 301
Maria GARCÍA BARBERENA, Mercedes UNZU, Javier VELAZA, Nuevas
inscripciones romanas de Pompelo . ......................................................... » 323
Maria Teresa SBLENDORIO CUGUSI, Nuovo carme epigrafico da Am-
maedara (Haïdra) ...................................................................................... » 345
2
Paolo CUGUSI, Carmi latini epigrafici della Britannia (CLEBrit ) ............... » 355

***
Schede e notizie
Marco BUONOCORE, Spigolature epigrafiche. VIII ................................... » 409
2
Adriano LA REGINA, Dedica ai Lari, non al ‘Lare Aenia’ (CIL I , 2843) . » 433
Heikki SOLIN, Mika KAJAVA, Tra Roma, Anzio e Capri. Storie di migrazioni
di urne, are e sarcofagi iscritti .................................................................. » 436
Heikki SOLIN, Sonia POMICINO, Un’omologa di CIL IX, 990. Un caso
di ripetizione? . .......................................................................................... » 445
Michele STEFANILE, Una nuova iscrizione funeraria da Rufrae (Presenzano,
CE) ............................................................................................................. » 449
Cesare MARANGIO, Nuovi rinvenimenti epigrafici da via Osanna (Brindi-
si) . .............................................................................................................. » 453
Aniello PARMA, Nota a CIL IX 6114, Brundisium: il cavaliere C. Caltius
C.f.Pal. Optatus . ........................................................................................ p. 464
Carmine MOCERINO, Nuovi bolli inediti da Ocriculum e un raro esempio
delle figlinae dei Laecani ........................................................................... » 467
Silvia BRAITO, Una nuova corrispondenza tra signaculum ex aere e impronta
su tegola: il timbro di C. Vallius Scipio .................................................... » 486
Stefano ROCCHI, Osservazioni epigrafiche ed archeologiche su un sarcofago
iscritto da Ticinum (Pais, Suppl. It. 871 = Suppl. It. 9, 1992, p. 253) .. » 491
Riccardo GHIDOTTI, Sull’ubicazione del miliario di Spurio Postumio
Albino (CIL V, 8045) ................................................................................ » 495
Mauro REALI, Quel che resta di un pater miser ........................................... » 502
Marco GAGLIONE, Maria Federica PETRACCIA, Borminus e
non Dorminus. A proposito di una divinità fantasma in CIL V,
7504.................................................................................................. » 507
Valentina PORCHEDDU, Le anfore rodie della Sardegna tra archeo­logia
antiquaria e nuove scoperte ...................................................................... » 515
Francesca LAI, Miliaria Sardiniae: riedizione di un miliario di Costan-zo
II . ............................................................................................................... » 533
Piergiorgio FLORIS, Un nuovo miliario di Traiano da Villamassar-
gia e considerazioni su un altro rinvenuto nel medesimo terri-
torio . .......................................................................................................... » 538
Giacomo MANGANARO, Cn. Naevius poeta e annalista della Prima Guerra
Punica e il suo mito troiano ..................................................................... » 554

*  *  *
Premio Susini . ................................................................................................... » 559

*  *  *
Nouvelles de l’A.I.E.G.L. .................................................................................. » 561

*  *  *
Bibliografia
A.E. Cooley, The Cambridge Manual of Latin Epigraphy (Antonio Sar-
tori) .......................................................................................................... » 565
«Memoriam habeto». Dal sepolcro dei Fadieni: stele figurate ed iscrizioni in
Cisalpina (Laura Chioffi) ...................................................................... » 569
F. Cantarelli, E. Gautier di Confiengo, La collezione epigrafica Fusconi
(Roma, secoli XVI-XVIII) (Marco Buonocore) .................................. » 571
Carolina Cortés Bárcena, Epigrafía en los confines de las ciudades roma-
nas. Los Termini Publici en Hispania, Mauretania y Numidia (Angela
Donati)� . .................................................................................................. » 575
Annunci Bibliografici ......................................................................................... » 576

*  *  *
Indici, a cura di Angela DONATI ................................................................... » 579
I.   Onomastica . ......................................................................................... » 581
II.   Geographica . ........................................................................................ » 586
III.   Notabiliora ........................................................................................... » 589
IV.   Tavole di conguaglio ........................................................................... » 592
Elenco dei collaboratori ..................................................................................... » 595

También podría gustarte